SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes: 
 Daniela Contreras 
 Claudia González 
 Celia Lara 
 Fernanda Torres 
Asignatura: epidemiologia 
Profesora: Jacqueline Araneda F 
Fecha: 27/06/2014 
Universidad del Bio - Bio 
Facultad de Cs. de la Salud y de los Alimentos 
Departamento de Nutrición y Salud Pública 
Nutrición y Dietética 2014 
“ESTUDIO DE COHORTE”
*MARCO TEÓRICO 
La obesidad es una enfermedad crónica. Se caracteriza por un incremento 
anormal del peso debido a la acumulación excesiva de grasa corporal, como 
resultado de un desbalance entre el consumo y el gasto de energía. (1) 
Según la OMS (2), la obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza 
por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de 
masa corporal (IMC) en el adulto es mayor de 30 kg/m². En cambio un niño se 
considera que es obeso cuando su peso sobrepasa el 20% de su peso ideal. 
Es un hecho comprobado que la obesidad en adultos y niños se ha 
transformado en un problema mundial de carácter epidemiológico que con 
lleva graves repercusiones en la salud y la calidad de vida de las personas y 
en los costos de la atención a la salud de las mismas donde se calcula que en 
2010 hay 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que 
cerca de 35 millones viven en países en desarrollo. 
La obesidad infantil ha continuado aumentando, en especial desde el año 
2009, después de la crisis económica de esos años. Los últimos datos 
disponibles del Ministerio de Salud, MINSAL, muestran que en los menores de 
6 años la obesidad el año 2009 era 9,4% y el 2012 llegó al 10,3%. (3)
*MARCO TEÓRICO 
La televisión es el medio de comunicación por excelencia, de la cual crea y se 
involucra en los niveles micro y macro sociológicos que conforman el mundo 
actual, dada la gran cantidad de información que un sólo canal puede 
manejar y por la facilidad de su consumo, ya que éste puede ser efectuado al 
reunir en un solo receptor voz e imagen. 
De todos los factores que se relacionan con la etiología de la obesidad 
infantil, se centra en el papel de los medios de comunicación debido a la gran 
cantidad de tiempo cotidiano que los niños le dedican a los mismos y a su 
poder para provocar determinados comportamientos. 
En Chile, la influencia de la TV no está suficientemente asumida y no se le ha 
dado aún la atención que se merece en la conducta infantil, incluida su 
actividad física y alimentación por ejemplo en el estudio realizado en Talca el 
73,3% de los niños ven televisión entre 4 y 7 horas diarias. El tiempo 
destinado para televisión fue de 3,5 ± 1,0 horas en eutróficos, 4,7 ± 0.9 horas 
en niños con sobrepeso y 5,6 ± 0,9 horas en o besos (p<0,001). Niños que 
consumen más porciones al día de azúcares pasan en promedio más horas de 
TV (p<0,05). (9)
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
Las horas televisión ¿es causa asociada a 
obesidad infantil? 
HIPÓTESIS 
Las horas dedicadas a ver televisión son un 
factor predisponente de obesidad infantil.
OBJETIVO GENERAL 
1. Relacionar las variables horas de televisión y 
obesidad infantil. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1.1 Determinar el estado nutricional de un grupo 
de preescolares previamente escogido. 
1.2 Identificar el número de horas que pasan estos 
escolares viendo televisión. 
1.3 Asociar el número de horas que pasan estos 
escolares viendo televisión con su estado 
nutricional.
*METODOLOGÍA 
Tipo de diseño: 
Se empleara un estudio de cohorte prospectivo en la 
ciudad de San Carlos región del Biobío Chile. 
Universo y muestra: 
Población de 420 estudiantes de kinder incluyendo todos 
los establecimientos educacionales particulares 
subvencionados de la comuna. (Datos obtenidos de base de 
datos del Ministerio de Educación, Chile). (5) 
La muestra considerara a 280 estudiantes de los colegios: 
colegio Concepción, Colegio sagrado Corazón, colegio San 
José., colegio Francisco Henríquez de la comuna de San 
Carlos, seleccionados por nivel socioeconómico y ubicación 
geográfica.
Variable dependiente: 
OBESIDAD 
Variable independiente: 
 Sexo 
 Edad 
 Ubicación geográfica 
 Pertenecer a un recinto educacional 
 Talla 
 Peso 
 Z-score 
 Nivel socioeconómico
Donde se seleccionara estudiantes de kínder de ambos géneros, 
con P/T entre -0,99 y 0,99 y T/E -1,99 – 1,99 que se clasifica 
como estado nutricional normal, entre 4 y 5 años. Se excluirán del 
estudio a aquellos escolares con estado nutricional por 
malnutrición ya sea por déficit o exceso y con antecedentes 
mórbidos en la familiares directos. 
Las variables a considerar en nuestro estudio serán: género, 
ubicación geográfica, nivel socioeconómico, edad para analizar si 
incluyen de manera predisponente en la obesidad infantil. 
En el estudio se analizara la asociación existente entre las horas 
que pasan los preescolares de kínder viendo televisión y la 
obesidad infantil. Considerando como obesos a aquellos 
estudiantes con un P/T mayor o igual a 2 DS según tablas de 
referencia OMS para la evaluación antropométrica. 
Sesgos de investigación: 
- Datos no fidedignos 
- No respuesta o efecto del voluntario
*PROCEDIMIENTO 
La recolección de los datos se efectuara mediante una visita a los 
establecimientos educacionales de la comuna de San Carlos entre el lunes y 
el viernes de los sujetos de estudio. Luego de solicitar el consentimiento 
informado a los padres y/o al tutor legal y la disposición a participar del 
niño, se registrara ubicación geográfica (urbano o rural), el nivel 
educacional de los padres; fecha de nacimiento de los niños y su sexo. Se 
pedirá a los padres registrar el tiempo empleado por el niño o niña en ver 
TV 2 veces a la semana , considerando 1 día hábil y uno del fin de semana , 
en una libreta de registro , retirándola al mes siguiente. 
Además, se evaluara el estado nutricional a partir de la medición del peso 
con una balanza marca seca, con precisión de 0,1 kilos, la cual se instalara 
en un lugar fijo; la talla se medirá con altímetro marca Seca, modelo 240, 
de 200 cm, con precisión de 1 mm. La edad al momento de la encuesta se 
calculara a partir de la diferencia entre las fechas de medición y nacimiento 
del menor. Se calcularan los indicadores PESO/TALLA y TALLA/EDAD y se 
realizara la evaluación nutricional en base a las tablas de referencia OMS 
para la evaluación antropométrica.
*SEGUIMIENTO 
Con ayuda de los padres de los niños participantes se procederá a realizar el 
seguimiento, comenzando por El levantamiento de datos antropométricos, 
peso y talla (balanza y tallimetro marca seca) y a través de un documento en 
el cual se pidió a los padres registrar el tiempo empleado por el niño o niña en 
ver TV durante un tiempo máximo de dos años, en una hoja de registro dejada 
por la encuestadora, retirándola al mes siguiente. 
Las mediciones se realizarán mensualmente en el establecimiento educacional 
de la comuna de san Carlos, Con día y hora especificados y en conocimiento 
de los tutores y con esto recabar antecedentes por alumno con su respectiva 
información, cálculo de z- score (peso/talla y talla/edad) y registro de horas 
destinadas a ver televisión cada semana. Luego de eso se expresará en forma 
de tablas los datos de cada niño serán analizados con Stata 10,1. Las variables 
empleadas y analizadas son el tiempo destinado a ver televisión (horas/día), 
género, nivel socioeconómico, edad, ubicación geográfica y variable 
demográfica; fueron descritas usando la media aritmética y desviación 
estándar, previa comparación de normalidad; en caso de cambio de alguna de 
las variables se registrará a su debido momento para evitar obstáculos en el 
seguimiento de los datos.
ESTRATEGIA DE ANÁLISIS 
Los datos estarán expresados a través de RR para medir la asociación entre obesidad 
infantil categorizada en P/T entre mayor o igual a 2 DS y horas viendo televisión 
categorizadas en 1 a 2 hrs, 3 a 5 y mayor a 5 horas. 
Conjuntamente, se medirá la variable genero a través de RR comparándolo con P/T entre 
mayor o igual a 2 DS Además, la variable demográfica será medida categorizando a los 
escolares según el colegio al que pertenecen, versus P/T entre mayor o igual a 2 DS 
Asimismo, la variable ubicación geográfica será medida a través de RR asociándola a rural 
o urbano y comparándola con IMC categorizado en P/T entre mayor o igual a 2 DS 
Igualmente, se medirá la variable edad categorizando a los preescolares entre 4 y 5 años 
versus P/T entre mayor o igual a 2 DS 
Finalmente, se medirá la variable nivel socioeconómico, que será categorizada en quintiles 
versus el IMC P/T entre mayor o igual a 2 DS. 
Quintiles 2014 
Quintil I $0 $70.966 
Quintil II $70.967 $118.854 
Quintil III $118.855 $182.793 
Quintil IV $182.794 $333.909 
Quintil V $333.910 -
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFÍA 
 Dra. María Virginia Amezquita. Nutrición y diabetes pediátrica. Revista de 
salud UC, 2012. 
 Organización mundial de la salud, OMS. 
 Whitaker RC, Wright JA, Pepe MS, et al: Predicting obesity in young 
adulthood from childhood and parental obesity. N Engl J Med 
1997;337(13):869-873. 
 American Academy of Pediatrics. Committee on Nutrition. Prevention of 
Pediatric Overweight and Obesity. Pediatrics 2003; 112; 424-430. 
 Base de datos del Ministerio de Educación, 
http://www.mime.mineduc.cl/mime-web/mvc/mime/listado 
 http://www.fisterra.com/mbe/investiga/6tipos_estudios/6tipos_estudios2 
.pdf 
 http://www.aepap.org/familia/television.htm 
 http://portal.becasycreditos.cl/index2.php?id_contenido=18386&id_portal 
=74&id_seccion=4033 
 Rev Chil Nutr Vol. 39, N° 4, Diciembre 2012, pp.: 129-134. La televisión y 
su relación con el estado nutricional y frecuencia de consumo en niños de 
un conjunto habitacional de Talca, Chile.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores Condicionantes De La Salud
Factores Condicionantes De La SaludFactores Condicionantes De La Salud
Factores Condicionantes De La SaludPaola Torres
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticasJen Sthefy
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
 
1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud
Karis Roman
 
Nom 019 ssa3-2013
Nom 019 ssa3-2013Nom 019 ssa3-2013
Nom 019 ssa3-2013
Nené Suarz
 
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en SaludAtención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud
Universidad de La Sabana
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
BrendaLuvano
 
RED DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA
RED DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANARED DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA
RED DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA
Yanely Germán
 
Nom 031
Nom 031Nom 031
Nom 031
Mely Saldivar
 
Historia clinica pptx
Historia clinica pptxHistoria clinica pptx
Historia clinica pptxMAVILA
 
Valoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacidoValoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacido
font Fawn
 
Funciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventivaFunciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventiva
Citlalli Ruiz Calderón
 
Principios eticos enfermeria
Principios eticos enfermeriaPrincipios eticos enfermeria
Principios eticos enfermeriaEBERCHCH
 
Gerencia y administracion de salud, catedra
Gerencia y administracion de salud, catedraGerencia y administracion de salud, catedra
Gerencia y administracion de salud, catedraJorge Amarante
 
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Carmen Alba Moratilla
 
Paladar y labio hendido
Paladar y labio hendidoPaladar y labio hendido
Paladar y labio hendido
Carolina Ochoa
 
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIACOMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
Laura Ríos Ríos
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
Rochy Montenegro
 
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIORED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
Aleyeli Cordova
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud
12179097
 

La actualidad más candente (20)

Factores Condicionantes De La Salud
Factores Condicionantes De La SaludFactores Condicionantes De La Salud
Factores Condicionantes De La Salud
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
 
1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud
 
Nom 019 ssa3-2013
Nom 019 ssa3-2013Nom 019 ssa3-2013
Nom 019 ssa3-2013
 
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en SaludAtención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
 
RED DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA
RED DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANARED DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA
RED DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA
 
Nom 031
Nom 031Nom 031
Nom 031
 
Historia clinica pptx
Historia clinica pptxHistoria clinica pptx
Historia clinica pptx
 
Valoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacidoValoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacido
 
Funciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventivaFunciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventiva
 
Principios eticos enfermeria
Principios eticos enfermeriaPrincipios eticos enfermeria
Principios eticos enfermeria
 
Gerencia y administracion de salud, catedra
Gerencia y administracion de salud, catedraGerencia y administracion de salud, catedra
Gerencia y administracion de salud, catedra
 
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
 
Paladar y labio hendido
Paladar y labio hendidoPaladar y labio hendido
Paladar y labio hendido
 
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIACOMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
COMPONENTES DE UNA TEORÍA DE ENFERMERIA
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIORED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud
 

Similar a Trabajo de investigación epidemiologia cohorte

Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiveronicadelgadolopez
 
Perí dc y sobrepeso
Perí  dc y sobrepesoPerí  dc y sobrepeso
Perí dc y sobrepeso
Pedro Lizarzaburu Tesson
 
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...
Antonio Lopez
 
Resultados 2009 Observatorio Nutrición Infantil
Resultados 2009 Observatorio Nutrición InfantilResultados 2009 Observatorio Nutrición Infantil
Resultados 2009 Observatorio Nutrición InfantilFACTUAL
 
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombiaLa doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
Antonio Tello
 
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Cap4jkjklj
Cap4jkjkljCap4jkjklj
Cap4jkjklj
Magui Bringas
 
alimentación saludable datos
alimentación saludable datosalimentación saludable datos
alimentación saludable datosMakita Aicon
 
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angelesMuevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Informe final2
Informe final2Informe final2
Informe final2
Grecia Cv
 
Informe final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia CarrilloInforme final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia Carrillo
Grecia Cv
 
Matriz de consistencia Investigacion (1).docx
Matriz de consistencia Investigacion (1).docxMatriz de consistencia Investigacion (1).docx
Matriz de consistencia Investigacion (1).docx
ShirlleyFloresmaguia
 
politicas y epidemio.pptx
politicas y epidemio.pptxpoliticas y epidemio.pptx
politicas y epidemio.pptx
claudia741230
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
Salma Lucia Rebolledo
 
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptxNUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
JimmyDanielPalominoV1
 
Expo word
Expo wordExpo word
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
nataly aduna
 
Investigacion de pediatria
Investigacion de pediatriaInvestigacion de pediatria
Investigacion de pediatriacunhakaren
 
Actualizacion de proyecto
Actualizacion de proyectoActualizacion de proyecto
Actualizacion de proyecto
danigg91
 

Similar a Trabajo de investigación epidemiologia cohorte (20)

Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
 
Perí dc y sobrepeso
Perí  dc y sobrepesoPerí  dc y sobrepeso
Perí dc y sobrepeso
 
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...
 
Resultados 2009 Observatorio Nutrición Infantil
Resultados 2009 Observatorio Nutrición InfantilResultados 2009 Observatorio Nutrición Infantil
Resultados 2009 Observatorio Nutrición Infantil
 
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombiaLa doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
 
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
 
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
 
Cap4jkjklj
Cap4jkjkljCap4jkjklj
Cap4jkjklj
 
alimentación saludable datos
alimentación saludable datosalimentación saludable datos
alimentación saludable datos
 
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angelesMuevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
Muevete come sano y se feliz cesfam norte los angeles
 
Informe final2
Informe final2Informe final2
Informe final2
 
Informe final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia CarrilloInforme final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia Carrillo
 
Matriz de consistencia Investigacion (1).docx
Matriz de consistencia Investigacion (1).docxMatriz de consistencia Investigacion (1).docx
Matriz de consistencia Investigacion (1).docx
 
politicas y epidemio.pptx
politicas y epidemio.pptxpoliticas y epidemio.pptx
politicas y epidemio.pptx
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
 
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptxNUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
 
Expo word
Expo wordExpo word
Expo word
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Investigacion de pediatria
Investigacion de pediatriaInvestigacion de pediatria
Investigacion de pediatria
 
Actualizacion de proyecto
Actualizacion de proyectoActualizacion de proyecto
Actualizacion de proyecto
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Trabajo de investigación epidemiologia cohorte

  • 1. Integrantes:  Daniela Contreras  Claudia González  Celia Lara  Fernanda Torres Asignatura: epidemiologia Profesora: Jacqueline Araneda F Fecha: 27/06/2014 Universidad del Bio - Bio Facultad de Cs. de la Salud y de los Alimentos Departamento de Nutrición y Salud Pública Nutrición y Dietética 2014 “ESTUDIO DE COHORTE”
  • 2. *MARCO TEÓRICO La obesidad es una enfermedad crónica. Se caracteriza por un incremento anormal del peso debido a la acumulación excesiva de grasa corporal, como resultado de un desbalance entre el consumo y el gasto de energía. (1) Según la OMS (2), la obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal (IMC) en el adulto es mayor de 30 kg/m². En cambio un niño se considera que es obeso cuando su peso sobrepasa el 20% de su peso ideal. Es un hecho comprobado que la obesidad en adultos y niños se ha transformado en un problema mundial de carácter epidemiológico que con lleva graves repercusiones en la salud y la calidad de vida de las personas y en los costos de la atención a la salud de las mismas donde se calcula que en 2010 hay 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones viven en países en desarrollo. La obesidad infantil ha continuado aumentando, en especial desde el año 2009, después de la crisis económica de esos años. Los últimos datos disponibles del Ministerio de Salud, MINSAL, muestran que en los menores de 6 años la obesidad el año 2009 era 9,4% y el 2012 llegó al 10,3%. (3)
  • 3. *MARCO TEÓRICO La televisión es el medio de comunicación por excelencia, de la cual crea y se involucra en los niveles micro y macro sociológicos que conforman el mundo actual, dada la gran cantidad de información que un sólo canal puede manejar y por la facilidad de su consumo, ya que éste puede ser efectuado al reunir en un solo receptor voz e imagen. De todos los factores que se relacionan con la etiología de la obesidad infantil, se centra en el papel de los medios de comunicación debido a la gran cantidad de tiempo cotidiano que los niños le dedican a los mismos y a su poder para provocar determinados comportamientos. En Chile, la influencia de la TV no está suficientemente asumida y no se le ha dado aún la atención que se merece en la conducta infantil, incluida su actividad física y alimentación por ejemplo en el estudio realizado en Talca el 73,3% de los niños ven televisión entre 4 y 7 horas diarias. El tiempo destinado para televisión fue de 3,5 ± 1,0 horas en eutróficos, 4,7 ± 0.9 horas en niños con sobrepeso y 5,6 ± 0,9 horas en o besos (p<0,001). Niños que consumen más porciones al día de azúcares pasan en promedio más horas de TV (p<0,05). (9)
  • 4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Las horas televisión ¿es causa asociada a obesidad infantil? HIPÓTESIS Las horas dedicadas a ver televisión son un factor predisponente de obesidad infantil.
  • 5. OBJETIVO GENERAL 1. Relacionar las variables horas de televisión y obesidad infantil. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1 Determinar el estado nutricional de un grupo de preescolares previamente escogido. 1.2 Identificar el número de horas que pasan estos escolares viendo televisión. 1.3 Asociar el número de horas que pasan estos escolares viendo televisión con su estado nutricional.
  • 6. *METODOLOGÍA Tipo de diseño: Se empleara un estudio de cohorte prospectivo en la ciudad de San Carlos región del Biobío Chile. Universo y muestra: Población de 420 estudiantes de kinder incluyendo todos los establecimientos educacionales particulares subvencionados de la comuna. (Datos obtenidos de base de datos del Ministerio de Educación, Chile). (5) La muestra considerara a 280 estudiantes de los colegios: colegio Concepción, Colegio sagrado Corazón, colegio San José., colegio Francisco Henríquez de la comuna de San Carlos, seleccionados por nivel socioeconómico y ubicación geográfica.
  • 7. Variable dependiente: OBESIDAD Variable independiente:  Sexo  Edad  Ubicación geográfica  Pertenecer a un recinto educacional  Talla  Peso  Z-score  Nivel socioeconómico
  • 8. Donde se seleccionara estudiantes de kínder de ambos géneros, con P/T entre -0,99 y 0,99 y T/E -1,99 – 1,99 que se clasifica como estado nutricional normal, entre 4 y 5 años. Se excluirán del estudio a aquellos escolares con estado nutricional por malnutrición ya sea por déficit o exceso y con antecedentes mórbidos en la familiares directos. Las variables a considerar en nuestro estudio serán: género, ubicación geográfica, nivel socioeconómico, edad para analizar si incluyen de manera predisponente en la obesidad infantil. En el estudio se analizara la asociación existente entre las horas que pasan los preescolares de kínder viendo televisión y la obesidad infantil. Considerando como obesos a aquellos estudiantes con un P/T mayor o igual a 2 DS según tablas de referencia OMS para la evaluación antropométrica. Sesgos de investigación: - Datos no fidedignos - No respuesta o efecto del voluntario
  • 9. *PROCEDIMIENTO La recolección de los datos se efectuara mediante una visita a los establecimientos educacionales de la comuna de San Carlos entre el lunes y el viernes de los sujetos de estudio. Luego de solicitar el consentimiento informado a los padres y/o al tutor legal y la disposición a participar del niño, se registrara ubicación geográfica (urbano o rural), el nivel educacional de los padres; fecha de nacimiento de los niños y su sexo. Se pedirá a los padres registrar el tiempo empleado por el niño o niña en ver TV 2 veces a la semana , considerando 1 día hábil y uno del fin de semana , en una libreta de registro , retirándola al mes siguiente. Además, se evaluara el estado nutricional a partir de la medición del peso con una balanza marca seca, con precisión de 0,1 kilos, la cual se instalara en un lugar fijo; la talla se medirá con altímetro marca Seca, modelo 240, de 200 cm, con precisión de 1 mm. La edad al momento de la encuesta se calculara a partir de la diferencia entre las fechas de medición y nacimiento del menor. Se calcularan los indicadores PESO/TALLA y TALLA/EDAD y se realizara la evaluación nutricional en base a las tablas de referencia OMS para la evaluación antropométrica.
  • 10. *SEGUIMIENTO Con ayuda de los padres de los niños participantes se procederá a realizar el seguimiento, comenzando por El levantamiento de datos antropométricos, peso y talla (balanza y tallimetro marca seca) y a través de un documento en el cual se pidió a los padres registrar el tiempo empleado por el niño o niña en ver TV durante un tiempo máximo de dos años, en una hoja de registro dejada por la encuestadora, retirándola al mes siguiente. Las mediciones se realizarán mensualmente en el establecimiento educacional de la comuna de san Carlos, Con día y hora especificados y en conocimiento de los tutores y con esto recabar antecedentes por alumno con su respectiva información, cálculo de z- score (peso/talla y talla/edad) y registro de horas destinadas a ver televisión cada semana. Luego de eso se expresará en forma de tablas los datos de cada niño serán analizados con Stata 10,1. Las variables empleadas y analizadas son el tiempo destinado a ver televisión (horas/día), género, nivel socioeconómico, edad, ubicación geográfica y variable demográfica; fueron descritas usando la media aritmética y desviación estándar, previa comparación de normalidad; en caso de cambio de alguna de las variables se registrará a su debido momento para evitar obstáculos en el seguimiento de los datos.
  • 11. ESTRATEGIA DE ANÁLISIS Los datos estarán expresados a través de RR para medir la asociación entre obesidad infantil categorizada en P/T entre mayor o igual a 2 DS y horas viendo televisión categorizadas en 1 a 2 hrs, 3 a 5 y mayor a 5 horas. Conjuntamente, se medirá la variable genero a través de RR comparándolo con P/T entre mayor o igual a 2 DS Además, la variable demográfica será medida categorizando a los escolares según el colegio al que pertenecen, versus P/T entre mayor o igual a 2 DS Asimismo, la variable ubicación geográfica será medida a través de RR asociándola a rural o urbano y comparándola con IMC categorizado en P/T entre mayor o igual a 2 DS Igualmente, se medirá la variable edad categorizando a los preescolares entre 4 y 5 años versus P/T entre mayor o igual a 2 DS Finalmente, se medirá la variable nivel socioeconómico, que será categorizada en quintiles versus el IMC P/T entre mayor o igual a 2 DS. Quintiles 2014 Quintil I $0 $70.966 Quintil II $70.967 $118.854 Quintil III $118.855 $182.793 Quintil IV $182.794 $333.909 Quintil V $333.910 -
  • 13. BIBLIOGRAFÍA  Dra. María Virginia Amezquita. Nutrición y diabetes pediátrica. Revista de salud UC, 2012.  Organización mundial de la salud, OMS.  Whitaker RC, Wright JA, Pepe MS, et al: Predicting obesity in young adulthood from childhood and parental obesity. N Engl J Med 1997;337(13):869-873.  American Academy of Pediatrics. Committee on Nutrition. Prevention of Pediatric Overweight and Obesity. Pediatrics 2003; 112; 424-430.  Base de datos del Ministerio de Educación, http://www.mime.mineduc.cl/mime-web/mvc/mime/listado  http://www.fisterra.com/mbe/investiga/6tipos_estudios/6tipos_estudios2 .pdf  http://www.aepap.org/familia/television.htm  http://portal.becasycreditos.cl/index2.php?id_contenido=18386&id_portal =74&id_seccion=4033  Rev Chil Nutr Vol. 39, N° 4, Diciembre 2012, pp.: 129-134. La televisión y su relación con el estado nutricional y frecuencia de consumo en niños de un conjunto habitacional de Talca, Chile.