SlideShare una empresa de Scribd logo
PH
      Presentado a :

 JHon dairo ramos Pinilla

      Presentado Por:
Camilo alexander rengifo a.

marCo antonio Bermúdez r.

 andrés feliPe Vanegas m.
1.Que es PH.         Contenido
2.Escala de PH.
3.Para que sirve el PH.
4.Sustancias del PH.
5.Importancia científica del PH.
6.Conceptos del PH.
7.POH.
8.Acido.
9.Base.
10.Acido Débil.
11.Base fuerte.
12.Hidrogenion.
13.Hidroxilo.
14.Indicador de acido y base.
15.PH metro.
16.Alimentos.
17.Nutrientes.
PH

El pH (potencial de hidrógeno) es una medida de la acidez o
alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de
iones hidrónimo [H3O+] presentes en determinadas sustancias.
La sigla significa "potencial de hidrógeno" (pondus Hydrogenii
o potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. = peso; potentia, f. =
potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este término fue
acuñado por el químico danés Sørensen, quien lo definió como
el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de los iones
hidrógeno. Esto es:

 –
la esCala del PH
La escala de el pH va desde 0 a 14. El punto medio de la escala
del pH  es 7, aquí hay un equilibrio entre la acidez y alcalinidad.
Dicha solución seria neutral.

Las normas del pH empiezan con una definición de pH. La p
viene de la palabra poder. La H por supuesto es el símbolo de el
elemento hidrógeno. Juntos el término pH significa hidrión
exponente iónico. A medida que el potencial de liberar iones de
hidrogeno incrementan en una sustancia el valor del pH será
menor. Es así como a mayor grado de acidez la lectura del pH
será más baja.
Para que sirVe el PH?
sirve para medir la cantidad de iones H+ disueltos en una
sustancia y el pOH sirve para medir la cantidad de iones OH- en
una sustancia...... de esa forma se puede saber si determinada
sustancia es ácida o básica..... un valor bajo de pH indica mayor
acidez y un valor alto de pH indica un mayor carácter básico....
un valor bajo de pOH indica un carácter mas básico y un valor
alto de pOH indica mayor acidez: la fórmula utilizada es :

pH= -log[H+]

siendo H+ la concentración de iones H+ em la solución. la
misma fórmula de aplica para el pOH nada mas que en ves de la
concentración de iones H+ va la concentración de iones OH-
sustanCias del PH
Algunos valores comunes del    10--Lluvia ácida < 5,6
pH Sustancia/Disolución pH     11--Saliva (pacientes con
                               cáncer) 4,5 a 5,7
1--Disolución de HCl 1 M 0,0   12--Orina 5,5-6,5
2--Jugo gástrico 1,5           13--Leche 6,5
3--Jugo de limón 2,4           14--Agua pura 7,0
4--Refresco de cola 2,5        15--Saliva humana 6,5 a 7,4
5--Vinagre 2,9                 16--Sangre 7,35 a 7,45
6--Jugo de naranja o           17--Agua de mar 8,0
manzana 3,0                    18--Jabón de manos 9,0 a
7--Cerveza 4,5                 10,0
8--Café 5,0                    19--Amoníaco 11,5
9--Té 5,5                      20--Hipoclorito de sodio 12,5
                               21--Hidróxido sódico 13,5 a
                               15.
imPortanCia CientífiCa
        del PH
El pH es muy importante porque puede
determinar hacia donde se desplaza un
equilibrio químico, dependiendo de cual sea el
pH habrá o no reacciones secundarias,
dismutaciones... etc.
Por ejemplo, para el cuerpo humano es muy
importante mantener su pH fisiológico, de 6,9
aproximadamente.
ConCePtos del PH
1.POH.
2.Acido.
3.Base.
4.Acidez.
5.Basicidad .
6.Acido fuerte.
7.Acido débil.
8.Base fuerte.
9.Base débil.
10.Hidrogenion.
11.Hidroxilos.
12.Indicador acido/Base.
13.PH metro.
14.Alimentos.
15.Nutrientes.
PoH
En química, concretamente en el estudio de la química ácido-
base, se define el pOH como el logaritmo negativo en base 10 de
la actividad de los aniones hidróxilo , o también en términos de
concentración de éstos, expresado como:




 diferenCia entre PH y el PoH
El pH mide las concentraciones de los iones hidronio,
mientras que el pOH mide las concentraciones de los
aniones hidroxilo o iones hidróxido.
aCido
Es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto
químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución
con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura,
esto es, un pH menor que 7. Esto se aproxima a la definición
moderna de Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas Martín
Lowry, quienes definieron independientemente un ácido como
un compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro
compuesto (denominado base). Algunos ejemplos comunes
incluyen al ácido acético (en el vinagre), y al ácido sulfúrico
(usado en baterías de automóvil). Los sistemas ácido/base se
diferencian de las reacciones redox en que, en estas últimas hay
un cambio en el estado de oxidación. Los ácidos pueden existir
en forma de sólidos, líquidos o gases, dependiendo de la
temperatura. También pueden existir como sustancias puras o
en solución.
Base
Una base es, en primera aproximación (según Arrhenius),
cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH−
al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido potásico, de fórmula
KOH:
 – KOH → OH− + K+ (en disolución acuosa)

Los conceptos de base y ácido son contrapuestos. Para medir
la basicidad (o alcalinidad) de un medio acuoso se utiliza el
concepto de pOH, que se complementa con el de pH, de forma
tal que pH + pOH = pKw, (Kw en CNPT es igual a 10−14). Por
este motivo, está generalizado el uso de pH tanto para ácidos
como para bases.
aCidez
La acidez de una sustancia es el grado en el que es ácida. El
concepto complementario es la basicidad.

La escala más común para cuantificar la acidez o la basicidad
es el pH, que sólo es aplicable para disolución acuosa. Sin
embargo, fuera de disoluciones acuosas también es posible
determinar y cuantificar la acidez de diferentes sustancias. Se
puede comparar, por ejemplo, la acidez de los gases dióxido de
carbono (CO2, ácido), trióxido de azufre (SO3, ácido más fuerte)
y dinitrógeno (N2, neutro).

Asimismo, en amoníaco líquido el sodio metálico será más
básico que el magnesio o el aluminio.
aCidez
BasiCidad
La basicidad o alcalinidad es la capacidad acido neutralizante
de una sustancia química en solución acuosa. Esta alcalinidad
de una sustancia se expresa en equivalentes de base por litro o
en su equivalente de carbonato cálcico.

Debido a que la alcalinidad de la mayoría de las aguas naturales
está compuesta casi íntegramente de iones de bicarbonato y de
carbonato, las determinaciones de alcalinidad pueden dar
estimaciones exactas de las concentraciones de estos iones.

La alcalinidad es la medida de la capacidad tampón de una
disolución acuosa, o lo que es lo mismo, la capacidad de ésta
para mantener su pH estable frente a la adición de un ácido o
una base.
aCidoque se disocia por completo en
Un ácido fuerte es un ácido
                            fuerte
solución acuosa para ganar electrones (donar protones), de
acuerdo con la ecuación:
    • HA (aq) → H+ (aq) + A- (ac)

Para el ácido sulfúrico, que es un ácido diprótico, la
denominación de "ácido fuerte" se refiere sólo a la disociación
del primer protón:
     • H2SO4(aq) → H+(aq) + HSO4-(aq)

Más precisamente, el ácido debe ser más fuerte en solución
acuosa que el ion hidronio, así ácidos fuertes son ácidos con
una pKa < -1,74. Esto generalmente significa que en solución
acuosa en condiciones normales de presión y temperatura, la
concentración de iones hidronio es igual a la concentración de
ácido fuerte introducido en la solución. Aunque por lo general
se asume que los ácidos fuertes son los mas corrosivos, esto
no es siempre cierto .
aCido déBil
Un ácido débil es aquel ácido que no está totalmente
disociado en una disolución acuosa.[1] Aporta iones
    al medio, pero también es capaz de aceptarlos. Si
representáramos el ácido con la fórmula general HA,
en una disolución acuosa una cantidad significativa de
HA permanece sin disociar, mientras que el resto del
ácido se disociará en iones positivos     y negativos
 , formando un equilibrio ácido-base en la siguiente
forma:
La gran mayoría de los ácidos son débiles. Entre ellos, casi
    todos los ácidos orgánicos. Pueden considerarse ácidos
    débiles:
•   El ácido acético, ácido orgánico responsable de la acidez del
    vinagre,
•   El ácido cítrico, presente en los limones y otras frutas,
•   El ácido bórico, que se usa como antiséptico y en oftalmología,
•   El ácido carbónico (               ),
•   El ácido fosfórico, presente en muchos refrescos,
•   El ácido hipobromoso (                ),
•   El ácido sulfhídrico o sulfuro de hidrógeno (        ).
•   También algunas sales, como el fosfato de amonio
Base fuerte
 En química, una base fuerte es aquella que se disocia
 cuantitativamente en disolución acuosa, en condiciones de
 presión y temperatura constantes. Además fundamentalmente
 son capaces de aceptar protones H+. Una reacción de este tipo
 viene dada por:                        para bases
 hidroxilicas, y                  ,
 para bases no hidroxilicas.

Ejemplos de Bases Fuertes:
NaOH,Hidróxido de sodio
LiOH,Hidróxido de litio
KOH, Hidróxido de potasio
Base déBil

Una base débil es aquella que en solución acuosa no se disocia
completamente, sino que alcanza un equilibrio entre los
reactivos y los productos. Por ejemplo: NH3 + H2O <----> NH4+ +
OH-
En este caso la cc de la base débil la tendrías que calcular a
partir de la constante de equilibrio:
Keq= [NH4+] x [OH-] / [NH3] (tener en cuenta que tener que levar
cada cc a la cantidad de moles, pero en este caso es 1 mol de
cada uno, ya que así se iguala la ecuación).
Hidrogenión
 Hidrón es el nombre asignado por la IUPAC al catión
hidrógeno, H+, a veces llamado protón o hidrogenión.
Hidrón es el nombre de los iones hidrógeno positivos sin
considerar su masa nuclear, o sea, de los iones positivos
formados a partir del hidrógeno natural (sin ser sometido a
separación isotópica).
Tradicionalmente, el término "protón" fue y sigue siendo
muy usado en lugar de "hidrón"; sin embargo, tal uso es
técnicamente incorrecto, pues sólo un 99.999% de los
núcleos de hidrógeno natural son protones; el resto son
deuterones y, más raramente, tritones.
El término hidrón fue definido por vez primera por la IUPAC
en 1988.
Aparece en la versión española de las Recomendaciones de
1990 para la Nomenclatura de Química Inorgánica según la
IUPAC.       La forma hidratada del catión hidrógeno es el
ion hidronio, H3O+(aq), pues en medio acuoso los protones
no pueden existir de modo aislado sino que se enlazan a
una molécula de agua mediante un enlace dativo.
Hidrogenion
Hidroxilos
           El grupo hidroxilo (también llamado oxhidrilo) OH- es
un grupo funcional compuesto de 1 átomo de oxígeno y también
1 de hidrógeno, característico de los alcoholes. Tiene una carga
formal (número de oxidación) de –1 unidad, es sigma-aceptor y
pi-dador, y puede eliminarse por ejemplo por sustitución
nucleofílica, dando lugar a un anión hidróxido.
Hidróxido es el nombre usado para referirse al anión hidroxilo
OH-, uno de los iones poliatómicos más simples y más
importantes. También hidróxido es un término general para
cualquier sal que contenga cantidades estequiométricas de este
ion poliatómico. Estas sales son generalmente álcalis o bases,
es decir, presentan pH superior a 7 en agua.
indiCador aCido-Base
Un indicador es un pigmento que sufre un cambio de color
cuando se modifica el pH. Se deben elegir de modo que
coincida dicho cambio o viraje al mismo tiempo que se llega al
punto de equivalencia de la valoración ácido-base por lo que
sirven para indicar dicho punto. Suelen ser ácidos o bases
orgánicos débiles y la zona de viraje de cada indicador se sitúa
aproximadamente entre una unidad de pH por debajo y una
unidad por encima del valor de su pKa.
Zona de viraje= (pKa-1, pKa+1)
PH metro
El pH-metro es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el
pH de una disolución.
La determinación de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a
través de una fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con
diferente concentración de protones. En consecuencia se conoce muy bien
la sensibilidad y la selectividad de las membranas de vidrio delante el pH.

Una celda para la medida de pH consiste en un par de electrodos, uno de
calomel ( mercurio, cloruro de mercurio) y otro de vidrio, sumergidos en la
disolución de la que queremos medir el pH.

La varita de soporte del electrodo es de vidrio común y no es conductor,
mientras que el bulbo sensible, que es el extremo sensible del electrodo,
esta formado por un vidrio polarizable (vidrio sensible de pH).
Se llena el bulbo con la solución de ácido clorhídrico 0.1M saturado con
cloruro de plata. El voltaje en el interior del bulbo es constante, porque se
mantiene su pH constante (pH 7) de manera que la diferencia de potencial
solo depende del pH del medio externo.
 El alambre que se sumerge al interior (normalmente Ag/AgCl) permite
conducir este potencial hasta un amplificador.
alimentos
Los alimentos se clasifican como ácidos o alcalinos de acuerdo al efecto que
tienen en el organismo humano después de la digestión y no de acuerdo al
pH que tienen en si mismos. Es por esta razón que el sabor que tienen no es
un indicador del pH que generaran en nuestro organismo una vez
consumidos.

Muchas veces un alimento de sabor acido tienen un efecto alcalino, por
ejemplo las frutas cítricas; el limón es alcalino porque los minerales que deja
en el cuerpo después de la digestión ayudan a eliminar iones de hidrogeno y
disminuir la acidez del cuerpo.

El metabolismo personal también juega un rol determinante en este sentido.
Por ejemplo, ciertas frutas que contienen ácidos orgánicos, como el tomate y
los cítricos a pesar que normalmente crean un efecto alcalino, en algunas
personas pueden dejar residuos ácidos. Esto sucede sobre todo cuando las
personas tienen poca acidez en el estomago o cuando tienen mal
funcionamiento de la tiroides.
PH en los alimentos
nutrientes
 El pH (potencial de Hidrógeno) es la expresión de una magnitud
química que denota el grado de acidez o alcalinidad de un
compuesto químico, en nuestro caso, el suelo o sustrato de
nuestros árboles. Cuando un pH es rico en cal, se dice que es
alcalino, y en el caso contrario se dice que es ácido.
Generalmente un pH por encima de 7,0 indica que el suelo es
alcalino, mientras que un pH inferior a 7,0 indica que el suelo es
ácido.
Los valores de pH real y de capacidad de intercambio catiónico
medida a pH de 7, representan mejor las condiciones
permanentes del suelo.
El pH de la solución del suelo afecta profundamente a la
solubilidad de los diferentes iones presentes, de este modo
varía la asimilabilidad de los mismos por los árboles ya que
estos sólo pueden absorberlos en solución.
Trabajo de nacho
Trabajo de nacho

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

pH
pHpH
Presentacion de quimica ph
Presentacion de quimica phPresentacion de quimica ph
Presentacion de quimica phfe y alegria
 
Ecuación de henderson - hasselbalch
Ecuación de henderson - hasselbalchEcuación de henderson - hasselbalch
Ecuación de henderson - hasselbalch
Andres Lopez Ugalde
 
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.Oswaldo A. Garibay
 
Diapositivas PH
Diapositivas PHDiapositivas PH
Exp 1 equilibrio ionico
Exp 1 equilibrio ionicoExp 1 equilibrio ionico
Exp 1 equilibrio ionico
Jackeline Figueroa
 
El PH
El PH El PH
El PH
Ahsly Rocha
 
El pH
El pHEl pH
pH
pHpH
Presentacion PH
Presentacion PHPresentacion PH
Presentacion PH
kevinpaez7
 
Ph
PhPh
PH
PHPH
Ph
PhPh
Diapositivas ph
Diapositivas phDiapositivas ph
Diapositivas ph
Juan Jimenez
 
Acido debil base fuerte
Acido debil base fuerteAcido debil base fuerte
Acido debil base fuerte
Amanda Rojas
 
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 0518 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
lucasmerel
 
Soluciones Buffer
Soluciones BufferSoluciones Buffer
Soluciones Buffer
Google
 
El ph
El phEl ph
Copia de soluciones buffer o amortiguadores
Copia de soluciones buffer o amortiguadoresCopia de soluciones buffer o amortiguadores
Copia de soluciones buffer o amortiguadores
Jesus Rivero
 

La actualidad más candente (20)

pH
pHpH
pH
 
Presentacion de quimica ph
Presentacion de quimica phPresentacion de quimica ph
Presentacion de quimica ph
 
Ecuación de henderson - hasselbalch
Ecuación de henderson - hasselbalchEcuación de henderson - hasselbalch
Ecuación de henderson - hasselbalch
 
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.
 
Diapositivas PH
Diapositivas PHDiapositivas PH
Diapositivas PH
 
Exp 1 equilibrio ionico
Exp 1 equilibrio ionicoExp 1 equilibrio ionico
Exp 1 equilibrio ionico
 
El PH
El PH El PH
El PH
 
El pH
El pHEl pH
El pH
 
pH
pHpH
pH
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Presentacion PH
Presentacion PHPresentacion PH
Presentacion PH
 
Ph
PhPh
Ph
 
PH
PHPH
PH
 
Ph
PhPh
Ph
 
Diapositivas ph
Diapositivas phDiapositivas ph
Diapositivas ph
 
Acido debil base fuerte
Acido debil base fuerteAcido debil base fuerte
Acido debil base fuerte
 
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 0518 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
 
Soluciones Buffer
Soluciones BufferSoluciones Buffer
Soluciones Buffer
 
El ph
El phEl ph
El ph
 
Copia de soluciones buffer o amortiguadores
Copia de soluciones buffer o amortiguadoresCopia de soluciones buffer o amortiguadores
Copia de soluciones buffer o amortiguadores
 

Destacado

PH
PHPH
Relación masa-y-volumen
Relación masa-y-volumenRelación masa-y-volumen
Relación masa-y-volumen
andy macias
 
Calibración y medición de pH
Calibración y medición de pHCalibración y medición de pH
Calibración y medición de pHMeasurement
 
Presentacion estequiometría
Presentacion estequiometríaPresentacion estequiometría
Presentacion estequiometríalauravolta
 
Leyes ponderales quimica
Leyes ponderales quimicaLeyes ponderales quimica
Leyes ponderales quimicamaryeli95
 

Destacado (13)

PH
PHPH
PH
 
Ph
PhPh
Ph
 
Lluvia Acida-quimica
Lluvia Acida-quimicaLluvia Acida-quimica
Lluvia Acida-quimica
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Relación masa-y-volumen
Relación masa-y-volumenRelación masa-y-volumen
Relación masa-y-volumen
 
Calibración y medición de pH
Calibración y medición de pHCalibración y medición de pH
Calibración y medición de pH
 
Presentacion estequiometría
Presentacion estequiometríaPresentacion estequiometría
Presentacion estequiometría
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Clase de soluciones
Clase de solucionesClase de soluciones
Clase de soluciones
 
Acidos Y Bases
Acidos Y BasesAcidos Y Bases
Acidos Y Bases
 
Leyes ponderales
Leyes ponderalesLeyes ponderales
Leyes ponderales
 
Leyes ponderales quimica
Leyes ponderales quimicaLeyes ponderales quimica
Leyes ponderales quimica
 
Soluciones Químicas
Soluciones QuímicasSoluciones Químicas
Soluciones Químicas
 

Similar a Trabajo de nacho

Trabajo de quimica "pH"
Trabajo de quimica "pH"Trabajo de quimica "pH"
Trabajo de quimica "pH"
NiiColéé Mejiia
 
PH Y AMORTIGUADORES.pdf
PH Y AMORTIGUADORES.pdfPH Y AMORTIGUADORES.pdf
PH Y AMORTIGUADORES.pdf
ip19002
 
Palabras claves del ph jefer lozada
Palabras claves del ph jefer lozadaPalabras claves del ph jefer lozada
Palabras claves del ph jefer lozadaJeferson Lozada
 
Palabras claves del ph jefer lozada
Palabras claves del ph jefer lozadaPalabras claves del ph jefer lozada
Palabras claves del ph jefer lozadaJeferson Lozada
 
Breydin steven roldan ortiz
Breydin  steven roldan ortizBreydin  steven roldan ortiz
Breydin steven roldan ortiz
breydin
 
Luis celis
Luis celisLuis celis
Luis celis
Luis Celis
 
Ph
PhPh
Ph
PhPh
Ph
PhPh
Ph
PhPh
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismoRegulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Universidad Autónoma de Baja California
 
El ph quimico de nacho
El ph quimico de nacho El ph quimico de nacho
El ph quimico de nacho
diazlizarraldefelipe
 
Ph
PhPh
María josé redondo barrero
María josé redondo barreroMaría josé redondo barrero
María josé redondo barrero
Mariajoseredondo22
 
Diapositivas Palabras Claves Del PH
Diapositivas Palabras Claves Del PH Diapositivas Palabras Claves Del PH
Diapositivas Palabras Claves Del PH
Natalia Calles
 
Palabras claves
Palabras clavesPalabras claves
Palabras claves
Sofi Garcia
 

Similar a Trabajo de nacho (20)

Trabajo de quimica "pH"
Trabajo de quimica "pH"Trabajo de quimica "pH"
Trabajo de quimica "pH"
 
Diapositivas_ph.pptx
Diapositivas_ph.pptxDiapositivas_ph.pptx
Diapositivas_ph.pptx
 
PH Y AMORTIGUADORES.pdf
PH Y AMORTIGUADORES.pdfPH Y AMORTIGUADORES.pdf
PH Y AMORTIGUADORES.pdf
 
Palabras claves del ph jefer lozada
Palabras claves del ph jefer lozadaPalabras claves del ph jefer lozada
Palabras claves del ph jefer lozada
 
Palabras claves del ph jefer lozada
Palabras claves del ph jefer lozadaPalabras claves del ph jefer lozada
Palabras claves del ph jefer lozada
 
Breydin steven roldan ortiz
Breydin  steven roldan ortizBreydin  steven roldan ortiz
Breydin steven roldan ortiz
 
Luis celis
Luis celisLuis celis
Luis celis
 
Ph
PhPh
Ph
 
Ph
PhPh
Ph
 
Ph
PhPh
Ph
 
Ph
PhPh
Ph
 
Ph
PhPh
Ph
 
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismoRegulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
 
El ph quimico de nacho
El ph quimico de nacho El ph quimico de nacho
El ph quimico de nacho
 
Ph
PhPh
Ph
 
Ph
PhPh
Ph
 
Ph
PhPh
Ph
 
María josé redondo barrero
María josé redondo barreroMaría josé redondo barrero
María josé redondo barrero
 
Diapositivas Palabras Claves Del PH
Diapositivas Palabras Claves Del PH Diapositivas Palabras Claves Del PH
Diapositivas Palabras Claves Del PH
 
Palabras claves
Palabras clavesPalabras claves
Palabras claves
 

Último

FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 

Último (20)

FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 

Trabajo de nacho

  • 1. PH Presentado a : JHon dairo ramos Pinilla Presentado Por: Camilo alexander rengifo a. marCo antonio Bermúdez r. andrés feliPe Vanegas m.
  • 2. 1.Que es PH. Contenido 2.Escala de PH. 3.Para que sirve el PH. 4.Sustancias del PH. 5.Importancia científica del PH. 6.Conceptos del PH. 7.POH. 8.Acido. 9.Base. 10.Acido Débil. 11.Base fuerte. 12.Hidrogenion. 13.Hidroxilo. 14.Indicador de acido y base. 15.PH metro. 16.Alimentos. 17.Nutrientes.
  • 3. PH El pH (potencial de hidrógeno) es una medida de la acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidrónimo [H3O+] presentes en determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de hidrógeno" (pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este término fue acuñado por el químico danés Sørensen, quien lo definió como el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es: –
  • 4. la esCala del PH La escala de el pH va desde 0 a 14. El punto medio de la escala del pH  es 7, aquí hay un equilibrio entre la acidez y alcalinidad. Dicha solución seria neutral. Las normas del pH empiezan con una definición de pH. La p viene de la palabra poder. La H por supuesto es el símbolo de el elemento hidrógeno. Juntos el término pH significa hidrión exponente iónico. A medida que el potencial de liberar iones de hidrogeno incrementan en una sustancia el valor del pH será menor. Es así como a mayor grado de acidez la lectura del pH será más baja.
  • 5.
  • 6. Para que sirVe el PH? sirve para medir la cantidad de iones H+ disueltos en una sustancia y el pOH sirve para medir la cantidad de iones OH- en una sustancia...... de esa forma se puede saber si determinada sustancia es ácida o básica..... un valor bajo de pH indica mayor acidez y un valor alto de pH indica un mayor carácter básico.... un valor bajo de pOH indica un carácter mas básico y un valor alto de pOH indica mayor acidez: la fórmula utilizada es : pH= -log[H+] siendo H+ la concentración de iones H+ em la solución. la misma fórmula de aplica para el pOH nada mas que en ves de la concentración de iones H+ va la concentración de iones OH-
  • 7. sustanCias del PH Algunos valores comunes del 10--Lluvia ácida < 5,6 pH Sustancia/Disolución pH 11--Saliva (pacientes con cáncer) 4,5 a 5,7 1--Disolución de HCl 1 M 0,0 12--Orina 5,5-6,5 2--Jugo gástrico 1,5 13--Leche 6,5 3--Jugo de limón 2,4 14--Agua pura 7,0 4--Refresco de cola 2,5 15--Saliva humana 6,5 a 7,4 5--Vinagre 2,9 16--Sangre 7,35 a 7,45 6--Jugo de naranja o 17--Agua de mar 8,0 manzana 3,0 18--Jabón de manos 9,0 a 7--Cerveza 4,5 10,0 8--Café 5,0 19--Amoníaco 11,5 9--Té 5,5 20--Hipoclorito de sodio 12,5 21--Hidróxido sódico 13,5 a 15.
  • 8. imPortanCia CientífiCa del PH El pH es muy importante porque puede determinar hacia donde se desplaza un equilibrio químico, dependiendo de cual sea el pH habrá o no reacciones secundarias, dismutaciones... etc. Por ejemplo, para el cuerpo humano es muy importante mantener su pH fisiológico, de 6,9 aproximadamente.
  • 9. ConCePtos del PH 1.POH. 2.Acido. 3.Base. 4.Acidez. 5.Basicidad . 6.Acido fuerte. 7.Acido débil. 8.Base fuerte. 9.Base débil. 10.Hidrogenion. 11.Hidroxilos. 12.Indicador acido/Base. 13.PH metro. 14.Alimentos. 15.Nutrientes.
  • 10. PoH En química, concretamente en el estudio de la química ácido- base, se define el pOH como el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de los aniones hidróxilo , o también en términos de concentración de éstos, expresado como: diferenCia entre PH y el PoH El pH mide las concentraciones de los iones hidronio, mientras que el pOH mide las concentraciones de los aniones hidroxilo o iones hidróxido.
  • 11.
  • 12. aCido Es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas Martín Lowry, quienes definieron independientemente un ácido como un compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro compuesto (denominado base). Algunos ejemplos comunes incluyen al ácido acético (en el vinagre), y al ácido sulfúrico (usado en baterías de automóvil). Los sistemas ácido/base se diferencian de las reacciones redox en que, en estas últimas hay un cambio en el estado de oxidación. Los ácidos pueden existir en forma de sólidos, líquidos o gases, dependiendo de la temperatura. También pueden existir como sustancias puras o en solución.
  • 13. Base Una base es, en primera aproximación (según Arrhenius), cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH− al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido potásico, de fórmula KOH: – KOH → OH− + K+ (en disolución acuosa) Los conceptos de base y ácido son contrapuestos. Para medir la basicidad (o alcalinidad) de un medio acuoso se utiliza el concepto de pOH, que se complementa con el de pH, de forma tal que pH + pOH = pKw, (Kw en CNPT es igual a 10−14). Por este motivo, está generalizado el uso de pH tanto para ácidos como para bases.
  • 14. aCidez La acidez de una sustancia es el grado en el que es ácida. El concepto complementario es la basicidad. La escala más común para cuantificar la acidez o la basicidad es el pH, que sólo es aplicable para disolución acuosa. Sin embargo, fuera de disoluciones acuosas también es posible determinar y cuantificar la acidez de diferentes sustancias. Se puede comparar, por ejemplo, la acidez de los gases dióxido de carbono (CO2, ácido), trióxido de azufre (SO3, ácido más fuerte) y dinitrógeno (N2, neutro). Asimismo, en amoníaco líquido el sodio metálico será más básico que el magnesio o el aluminio.
  • 16. BasiCidad La basicidad o alcalinidad es la capacidad acido neutralizante de una sustancia química en solución acuosa. Esta alcalinidad de una sustancia se expresa en equivalentes de base por litro o en su equivalente de carbonato cálcico. Debido a que la alcalinidad de la mayoría de las aguas naturales está compuesta casi íntegramente de iones de bicarbonato y de carbonato, las determinaciones de alcalinidad pueden dar estimaciones exactas de las concentraciones de estos iones. La alcalinidad es la medida de la capacidad tampón de una disolución acuosa, o lo que es lo mismo, la capacidad de ésta para mantener su pH estable frente a la adición de un ácido o una base.
  • 17. aCidoque se disocia por completo en Un ácido fuerte es un ácido fuerte solución acuosa para ganar electrones (donar protones), de acuerdo con la ecuación: • HA (aq) → H+ (aq) + A- (ac) Para el ácido sulfúrico, que es un ácido diprótico, la denominación de "ácido fuerte" se refiere sólo a la disociación del primer protón: • H2SO4(aq) → H+(aq) + HSO4-(aq) Más precisamente, el ácido debe ser más fuerte en solución acuosa que el ion hidronio, así ácidos fuertes son ácidos con una pKa < -1,74. Esto generalmente significa que en solución acuosa en condiciones normales de presión y temperatura, la concentración de iones hidronio es igual a la concentración de ácido fuerte introducido en la solución. Aunque por lo general se asume que los ácidos fuertes son los mas corrosivos, esto no es siempre cierto .
  • 18.
  • 19. aCido déBil Un ácido débil es aquel ácido que no está totalmente disociado en una disolución acuosa.[1] Aporta iones al medio, pero también es capaz de aceptarlos. Si representáramos el ácido con la fórmula general HA, en una disolución acuosa una cantidad significativa de HA permanece sin disociar, mientras que el resto del ácido se disociará en iones positivos y negativos , formando un equilibrio ácido-base en la siguiente forma:
  • 20. La gran mayoría de los ácidos son débiles. Entre ellos, casi todos los ácidos orgánicos. Pueden considerarse ácidos débiles: • El ácido acético, ácido orgánico responsable de la acidez del vinagre, • El ácido cítrico, presente en los limones y otras frutas, • El ácido bórico, que se usa como antiséptico y en oftalmología, • El ácido carbónico ( ), • El ácido fosfórico, presente en muchos refrescos, • El ácido hipobromoso ( ), • El ácido sulfhídrico o sulfuro de hidrógeno ( ). • También algunas sales, como el fosfato de amonio
  • 21. Base fuerte En química, una base fuerte es aquella que se disocia cuantitativamente en disolución acuosa, en condiciones de presión y temperatura constantes. Además fundamentalmente son capaces de aceptar protones H+. Una reacción de este tipo viene dada por: para bases hidroxilicas, y , para bases no hidroxilicas. Ejemplos de Bases Fuertes: NaOH,Hidróxido de sodio LiOH,Hidróxido de litio KOH, Hidróxido de potasio
  • 22. Base déBil Una base débil es aquella que en solución acuosa no se disocia completamente, sino que alcanza un equilibrio entre los reactivos y los productos. Por ejemplo: NH3 + H2O <----> NH4+ + OH- En este caso la cc de la base débil la tendrías que calcular a partir de la constante de equilibrio: Keq= [NH4+] x [OH-] / [NH3] (tener en cuenta que tener que levar cada cc a la cantidad de moles, pero en este caso es 1 mol de cada uno, ya que así se iguala la ecuación).
  • 23. Hidrogenión Hidrón es el nombre asignado por la IUPAC al catión hidrógeno, H+, a veces llamado protón o hidrogenión. Hidrón es el nombre de los iones hidrógeno positivos sin considerar su masa nuclear, o sea, de los iones positivos formados a partir del hidrógeno natural (sin ser sometido a separación isotópica). Tradicionalmente, el término "protón" fue y sigue siendo muy usado en lugar de "hidrón"; sin embargo, tal uso es técnicamente incorrecto, pues sólo un 99.999% de los núcleos de hidrógeno natural son protones; el resto son deuterones y, más raramente, tritones. El término hidrón fue definido por vez primera por la IUPAC en 1988. Aparece en la versión española de las Recomendaciones de 1990 para la Nomenclatura de Química Inorgánica según la IUPAC. La forma hidratada del catión hidrógeno es el ion hidronio, H3O+(aq), pues en medio acuoso los protones no pueden existir de modo aislado sino que se enlazan a una molécula de agua mediante un enlace dativo.
  • 25. Hidroxilos El grupo hidroxilo (también llamado oxhidrilo) OH- es un grupo funcional compuesto de 1 átomo de oxígeno y también 1 de hidrógeno, característico de los alcoholes. Tiene una carga formal (número de oxidación) de –1 unidad, es sigma-aceptor y pi-dador, y puede eliminarse por ejemplo por sustitución nucleofílica, dando lugar a un anión hidróxido. Hidróxido es el nombre usado para referirse al anión hidroxilo OH-, uno de los iones poliatómicos más simples y más importantes. También hidróxido es un término general para cualquier sal que contenga cantidades estequiométricas de este ion poliatómico. Estas sales son generalmente álcalis o bases, es decir, presentan pH superior a 7 en agua.
  • 26. indiCador aCido-Base Un indicador es un pigmento que sufre un cambio de color cuando se modifica el pH. Se deben elegir de modo que coincida dicho cambio o viraje al mismo tiempo que se llega al punto de equivalencia de la valoración ácido-base por lo que sirven para indicar dicho punto. Suelen ser ácidos o bases orgánicos débiles y la zona de viraje de cada indicador se sitúa aproximadamente entre una unidad de pH por debajo y una unidad por encima del valor de su pKa. Zona de viraje= (pKa-1, pKa+1)
  • 27. PH metro El pH-metro es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de una disolución. La determinación de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a través de una fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración de protones. En consecuencia se conoce muy bien la sensibilidad y la selectividad de las membranas de vidrio delante el pH. Una celda para la medida de pH consiste en un par de electrodos, uno de calomel ( mercurio, cloruro de mercurio) y otro de vidrio, sumergidos en la disolución de la que queremos medir el pH. La varita de soporte del electrodo es de vidrio común y no es conductor, mientras que el bulbo sensible, que es el extremo sensible del electrodo, esta formado por un vidrio polarizable (vidrio sensible de pH). Se llena el bulbo con la solución de ácido clorhídrico 0.1M saturado con cloruro de plata. El voltaje en el interior del bulbo es constante, porque se mantiene su pH constante (pH 7) de manera que la diferencia de potencial solo depende del pH del medio externo. El alambre que se sumerge al interior (normalmente Ag/AgCl) permite conducir este potencial hasta un amplificador.
  • 28. alimentos Los alimentos se clasifican como ácidos o alcalinos de acuerdo al efecto que tienen en el organismo humano después de la digestión y no de acuerdo al pH que tienen en si mismos. Es por esta razón que el sabor que tienen no es un indicador del pH que generaran en nuestro organismo una vez consumidos. Muchas veces un alimento de sabor acido tienen un efecto alcalino, por ejemplo las frutas cítricas; el limón es alcalino porque los minerales que deja en el cuerpo después de la digestión ayudan a eliminar iones de hidrogeno y disminuir la acidez del cuerpo. El metabolismo personal también juega un rol determinante en este sentido. Por ejemplo, ciertas frutas que contienen ácidos orgánicos, como el tomate y los cítricos a pesar que normalmente crean un efecto alcalino, en algunas personas pueden dejar residuos ácidos. Esto sucede sobre todo cuando las personas tienen poca acidez en el estomago o cuando tienen mal funcionamiento de la tiroides.
  • 29. PH en los alimentos
  • 30. nutrientes El pH (potencial de Hidrógeno) es la expresión de una magnitud química que denota el grado de acidez o alcalinidad de un compuesto químico, en nuestro caso, el suelo o sustrato de nuestros árboles. Cuando un pH es rico en cal, se dice que es alcalino, y en el caso contrario se dice que es ácido. Generalmente un pH por encima de 7,0 indica que el suelo es alcalino, mientras que un pH inferior a 7,0 indica que el suelo es ácido. Los valores de pH real y de capacidad de intercambio catiónico medida a pH de 7, representan mejor las condiciones permanentes del suelo. El pH de la solución del suelo afecta profundamente a la solubilidad de los diferentes iones presentes, de este modo varía la asimilabilidad de los mismos por los árboles ya que estos sólo pueden absorberlos en solución.