SlideShare una empresa de Scribd logo
“El Constructivismo y la Tecnología Educativa”
                      http://constructivosudv.blogspot.com




                              Flores Cabrera, Yoloxochitl

                            Hernández Pérez, Miriam Lizbeth

                                   Tec Ochoa, Wilbert

                                Zárate Moedano, Rodrigo




Asignatura: Teorías y Modelos de Aprendizaje
Catedrático: Oscar Alberto González González



                                       Junio 2010
                                        1
Índice.

Índice..................................................................................................................................................2

Justificación........................................................................................................................................2

Preámbulo..........................................................................................................................................3

1. Constructivismo..............................................................................................................................3

1.1 Conceptualizando el aprendizaje..................................................................................................4

1.2 Principales Exponentes del Constructivismo (aportaciones)........................................................5

1.2.1 El Constructivismo de Lev Vygotsky o Constructivismo Sociocultural.......................................6

1.2.1.1 Lev Vygotsky, (1896 – 1934). ...............................................................................................10

Nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, relativamente cercano a Minsk, en Bielorrusia, donde
además pasó su infancia y juventud. A los 15 años, había pasado a ser conocido como el pequeño
maestro, ya que siempre guiaba las discusiones entre estudiantes sobre materias intelectuales. . 10

1.2.2 El Constructivismo de Jean Piaget o Constructivismo Psicológico...........................................11

1.2.3 Construyendo el Aprendizaje a Largo Plazo.............................................................................13

1.2.4 Una Gramática Universal, Patrimonio Genético de la Humanidad..........................................15

Conclusión........................................................................................................................................16

Bibliografía.......................................................................................................................................17


Justificación.
Elegimos esta teoría porque consideramos que en ella, el aprendizaje es una
experiencia completa donde se postula la estimulación del mismo con todo el
cuerpo. No sólo aprendemos lo que vemos o escuchamos; si no que, hacemos
uso de todos nuestros sentidos. Finalmente nuestra forma de percibir al mundo es
un aprendizaje que abarca la totalidad de una cultura.
Se considera que el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por



                                                                           2
descubrimiento, y puede conducir a alcanzar un aprendizaje significativo o
memorístico y repetitivo. (Idoneos.com, 2010)


Preámbulo.
Para hablar de cualquier teoría de aprendizaje y de cómo ensenar a nuestros
alumnos a aprender; primero tendríamos que remarcar que todos los seres
humanos somos diferentes; percibimos, interpretamos, pensamos, hablamos,
actuamos, etc. de un modo único. Lo mismo sucede cuando aprendemos; son
muchas variables las que influyen en nuestro ser entre ellas están las experiencias
que dan como resultado ciertas emociones y necesidades psicológicas y
biológicas como lo son nuestras preferencias y desagrados.
Cuando aprendemos nuestro cerebro entra en un estado activo durante el cual se
entrelazan los conceptos existentes en nuestra biblioteca cognitiva con nuestras
habilidades innatas y lo que esta ingresando en ese momento.


1. Constructivismo
Es una teoría elaborada por psicólogos y filósofos que intenta explicar la
naturaleza del conocimiento humano; es decir, cómo conocemos y cómo
aprendemos.
Para comprenderlo mejor debemos plantear una pregunta que ha preocupado a
los filósofos de todos los tiempos: ¿Cómo se adquiere el conocimiento?




A lo cual el constructivismo, como escuela del conocimiento, responde
concibiendo el aprendizaje como un proceso único y personal que se da entre el
sujeto y el objeto a conocer, y coloca al enseñante como facilitador de dicho
proceso.




                                         3
1.1 Conceptualizando el aprendizaje.
De acuerdo con el constructivismo, (Cca.org.mx, 2009) el aprendizaje no es un
proceso simple donde el maestro transmite y el alumno acumula información; por
el contrario, es un proceso complejo en el cual el alumno con ayuda del maestro
construye sus propios conocimientos a partir de relacionar, contrastar, comparar e
interpretar información nueva con sus conocimientos previamente acumulados.
En ese sentido, Abbott señala (Cca.org.mx, 2009) que el aprendizaje es un
proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de
sus experiencias, pues cuando una persona aprende algo nuevo, lo que sucede es
que cada nueva información es asimilada y depositada en una red de
conocimientos y experiencias previamente en el sujeto.
De acuerdo con el constructivismo, las personas construyen su perspectiva del
mundo que las rodea, a través de sus experiencias y los esquemas mentales que
hayan desarrollado. La adquisición de conocimiento es un proceso activo e
interactivo en el que la información externa es interpretada por la mente de las
personas para construir modelos explicativos cada vez más complejos.
El constructivismo impulsa a retomar aquello que ya sabe un niño para ayudarlo a
aprender más. Insta a utilizar lo que le interesa y le es mas cercano, para que el
nuevo aprendizaje se acomode y enriquezca lo que ya comprende; formando un
nuevo saber.
En el ámbito educativo, el estudiante tiene un rol activo pues se le considera
responsable de su propio aprendizaje a través de su participación y colaboración
con sus compañeros y maestros, quienes fungen como guías facilitadores de
experiencias educativas.




Por eso el concepto de aprendizaje significativo es tan importante dentro del
constructivismo, pues todos hemos experimentado que al mirar vemos primero
aquello que nos interesa o llama más nuestra atención y dejamos de ver lo que no
es importante para nosotros.


                                        4
El aprendizaje significativo se logra cuando el estudiante esta interesado en
aprender, utiliza sus recursos cognitivos y así relaciona los nuevos conocimientos
con los anteriormente adquiridos. Este tipo de aprendizaje produce una retención
del conocimiento en la memoria de largo plazo. (Idoneos.com, 2010)


1.2 Principales Exponentes del Constructivismo (aportaciones).
Para poder explicar el proceso de enseñanza - aprendizaje; diversos especialistas
(filósofos, sociólogos, antropólogos, psicólogos, etc.) se han dado a la tarea de
estudiar y llevar a acabo experimentos al respecto con el objeto de comprender los
porqués. En la teoría del constructivismo algunos de estos expertos son:


          •   George Herbert Mead; (1863 – 1931) quien menciona en
              su libro Mind Self and Society de 1934 que           “El ser
              humano comienza el entendimiento del mundo social a
              traves del juego” (Cronk, 2005)
          •   Humberto Maturana Romesin; ( 1928 - ) quien
              desarrolló la “Biología del Conocer” donde establece
              relaciones, nexos entre lo biológico y lo social a través del
              conocimiento y el lenguaje. (Inserta.cl, 2004)
          •   Ernst Von Glasesfeld; (1917 - )         quien desarrolla el
              “Modelo de Constructivismo Radical” estudiando la teoría
              del conocimiento específicamente en el desarrollo del
              concepto de numero en los niños. (Glasersfeld, s.f.)




          •   Francisco Varela, (1946 – 2001) quien desarrolló una
              metodología denominada “Neurofenomenología” de la
              conducta consciente. (Muñoz, s.f.)
          •   Heinz Von Foerster; (1911 – 2002) quien desarrolla la


                                          5
“Teoría del Constructivismo Radical” y la “Cibernética del
              Segundo Órden” dando como resultado a la teoría del
              observador. (Universidad de la República, s.f.)
          •   Niklas Luhmann; (1927 – 1998) adoptando la idea de
              que el proceso de obtención del conocimiento proviene de
              una realidad observada. (Wikipedia, s.f.)
          •   Paul Walzlawick; (1921 – 2007) también autor de la
              teoría   de    la   “Comunicación      Humana”      y    el
              “Constructivismo Radical”; para el no existía la no
              comunicación y lo relacionaba directamente con la meta-
              comunicación. (Wikipedia, s.f.)
          •   Gregory Bateson; (1904 – 1980)
          •   Giambattista Vico; (1668 – 1744)
          •   George Kelly; (1905 – 1967)


Por último mencionamos a los más destacados realizando una presentación mas
detallada; Jean Piaget, Lev Vygotsky, David Paul Ausubel y Noam Chomsky.


1.2.1 El Constructivismo de Lev Vygotsky o Constructivismo Sociocultural.
Para Vygotsky, el aprendizaje es un proceso personal de construcción de nuevos
conocimientos (a partir de los previamente existentes), que se encuentra
inevitablemente influenciado por el contexto particular en el que se produce.
Por lo tanto el aprendizaje es producto de la interacción que el individuo tiene con
el medio en el que crece, concretamente influenciado por sus marcos de
referencia conformados por las personas que lo rodean en su entorno próximo:
familia, amigos, conocidos (enfoqueducacional.wordpress.com, 2008).
Esta concepción del aprendizaje establece la pauta para el desarrollo del enfoque
denominado      Constructivismo     Sociocultural,   Constructivismo        Social   o
Constructivismo Situado el cual, considera que todo conocimiento se genera no en
la mente humana, sino dentro de una sociedad determinada, dentro de una cultura
y un momento histórico determinados; otorgándole de esta forma a la


                                         6
comunicación un papel preponderante dentro del proceso de aprendizaje.
Para el Constructivismo Social, las personas construyen su conocimiento no
porque sea una función biológica del cerebro, sino porque se les ha enseñado a
construirlo a través del diálogo con otros seres humanos. Desde este enfoque, el
individuo construye su conocimiento por que es capaz de hablar, de preguntarse a
sí mismo y de preguntarles a otros acerca de aquellos temas que le interesan.
Una de las contribuciones esenciales de Lev Vygotsky ha sido la de concebir al
sujeto como un ser eminentemente social. Mientras que para Piaget la inteligencia
atraviesa fases cualitativamente distintas, es decir "El sujeto humano pasaba por
fases cuyas características propias se diferenciaban muy claramente de las
siguientes y de las anteriores”.


Dentro de sus planteamientos, Vygotsky distingue cinco conceptos fundamentales:
1. Las funciones mentales:
     Inferiores. Aquellas con la que nacemos, las funciones naturales
       determinadas genéticamente, las funciones instintivas.
     Superiores. Aquellas que se adquieren y desarrollan a través de la
       interacción social. Para Vygotsky la influencia del contexto sociocultural en
       el que vive el individuo es determinante en la formación de sus funciones
       mentales superiores; éste se relaciona con su entorno físico incluyendo la
       interacción con otros individuos. Es a partir de ahí que adquiere conciencia
       de sí mismo, aprende el uso de códigos y símbolos que; a su vez, le
       permiten elaborar pensamientos en formas cada vez más complejas.
       (Vygotsky.org, 2008)




2. Las habilidades psicológicas (Giesenow, 2010):
Básicamente estas habilidades constituyen lo que Daniel Goleman (1997) llama
inteligencia emocional.
     Autopercepción. Autoevaluación apropiada de nuestras fortalezas y



                                         7
debilidades.
Autoestima y autoconfianza. Después de la autoevaluación se
 puede desarrollar la autoeficacia para volvernos productivos.
Motivación. la capacidad de autodirigirse hacia el objetivo planteado
 como por ejemplo la conclusión de un curso.
Actitud positiva. Ser capaz de mantener una actitud positiva en
 todo momento es una habilidad que debe desarrollarse si se quiere
 alcanzar un objetivo.
Manejo del estrés. Haciendo uso del auto-diálogo y auto-regulación
 de emociones.
Tolerancia a la frustración. Es indispensable para alcanzar los
 objetivos a pesar de las situaciones mas complicadas que se
 pudieran presentar.
Concentración. Focalizarse en una tarea evitando distractores es
 necesario para administrar el tiempo correctamente. Hoy en día
 hay muchos niños que tienen déficit de atención lo cual en
 ocasiones y a causa de desinformación, provoca que al alumno se
 le vea como un problema sobre todo si adicionalmente tiene
 hiperactividad.
Trabajo en equipo. También llamada por Howard Gardner (1993)
 como inteligencia social; esta habilidad es indispensable para el ser
 humano ya que vive en sociedad y una vez que ingrese a un
 empleo deberá trabajar en equipo de manera competente.




 Lo anterior es mas fácil si el ambiente es agradable para lo cual
 influyen aspectos como la comunicación, la cooperación, el respeto
 por los compañeros, la solidaridad, sacrificar el beneficio personal
 por el bien del equipo, etcétera.



                                     8
Liderazgo. Es la capacidad para influenciar de manera positiva y
       asertiva para el alcance de los objetivos.


3. La zona de desarrollo próximo:
“Es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel del desarrollo posible,
precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o la
colaboración de otros compañeros mas diestros" (Rojo, s.f.)
Dentro esta zona podemos identificar puntos clave como la enseñanza y
evaluación del alumno.
     La enseñanza. Se debe ubicar al estudiante en situaciones que
       faciliten su aprendizaje y que sean un reto para alcanzarlo; de esta
       forma, Vygotsky propone que el alumno debe descubrir por sí
       mismo y sus compañeros servirán para lograr un aprendizaje
       colaborativo. “En ocasiones, el mejor maestro es otro estudiante
       que acaba de resolver el problema, ya que es probable que opere
       en la zona de desarrollo proximal del primero.” (Rojo,s.f.)
     La evaluación. Arroja información de utilidad sin embargo no indica
       a los padres o maestro cómo apoyar a los estudiantes para que
       aprendan más por lo cual se deben identificar métodos. (Rojo, s.f.)
4. Las herramientas psicológicas:
Se consideran un puente entre las funciones mentales inferiores y superiores; las
herramientas psicológicas median nuestros pensamientos, sentimientos y
conductas y dependen directamente de la cultura en la que vivimos. Una de éstas
herramientas considerada de vital importancia para la comunicación del ser
humano es el lenguaje ya que, adicionalmente la utilizamos para el pensamiento y
el auto control.
“El lenguaje es la forma primaria de interacción con los adultos, y por lo tanto, es
la herramienta psicológica con la que el individuo se apropia de la riqueza del
conocimiento.” (Rojo, s.f.)
5. La Mediación:
“Nuestros pensamientos, nuestras experiencias, nuestras intenciones y nuestras



                                          9
acciones están culturalmente mediadas; lo que los seres humanos percibimos
como deseable o no depende del ambiente, de la cultura a la que pertenecemos,
de la sociedad de la cual somos parte.” (Rojo, s.f.)
Para Vygotsky, el aprendizaje es mediado por el ambiente socio cultural en el que
se desenvuelve el aprendiz por lo cual se apropia de este a través de un proceso
de adquisición interactivo. En otras palabras, “el aprendizaje es efectivo cuando se
realiza compartiéndolo con otros” y es por esa razón que “el aporte de Vygotsky
en su constructivismo social, se fundamenta bajo la premisa de considerar el
aprendizaje no como una actividad individual, si no más bien social (Gonçalves,
2007).


1.2.1.1 Lev Vygotsky, (1896 – 1934).
Nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, relativamente cercano a Minsk, en
Bielorrusia, donde además pasó su infancia y juventud. A los 15 años, había
pasado a ser conocido como el pequeño maestro, ya que siempre guiaba las
discusiones entre estudiantes sobre materias intelectuales.
Siendo todavía un niño y viviendo en Gomel, también empezó a mostrar un
ferviente interés por el teatro y la literatura, no hubo ningún período en su vida que
no pensara o escribiera sobre el teatro. Se graduó con una medalla de oro en
1913, aunque había sido ampliamente reconocido como un estudiante
sobresaliente, tuvo dificultades para acceder a la universidad de su elección por
ser judío. Sin embargo en 1917 se graduó en leyes por la Universidad de Moscú.
Tras su llegada a Moscú, Alexander Romanovich, Luria y Aleksei Nikolaevich
Leontiev se le unieron como discípulos y colegas.




Juntos los tres llegaron a ser conocidos como la troika de la Escuela Vygotskyana.
Muchos otros discípulos y seguidores de Lev Vygotsky formaron parte de la
escuela, pero fueron Luria y Leontiev los que, tras su muerte, estarían destinados
a ser los principales continuadores de las ideas de Lev Vygotsky.


                                         10
1.2.2 El Constructivismo de Jean Piaget o Constructivismo Psicológico.
Para Jean Piaget existe el individuo generando hipótesis, usando procesos
inductivos y deductivos para entender el mundo y poniendo a prueba su
experiencia personal. Así, el individuo aprende a cambiar su conocimiento y
creencias del mundo, para ajustar las nuevas realidades descubiertas y construir
su conocimiento
El Constructivismo psicológico es la gran labor del psicólogo suizo Jean Piaget
quien fue inspirado en el estudio de sus propios hijos.
El estudio del niño en la psicología hasta ese momento había sido dejado a un
lado al considerarlo igual que el de un adulto pero en versión menor sin tomar en
cuenta que lo que es el adulto hoy en día, es lo que se formó en el niño durante su
infancia, niñez y adolescencia. Mantiene la idea de que el individuo no es un mero
producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas sino,
una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la
interacción entre aspectos cognitivos y sociales.
Ejemplo 1: Si una niña de cinco años asiste por primera vez a una actividad
religiosa en la que se canta, es probable que empiece a entonar «cumpleaños
feliz», ya que carece del esquema o representación de dicha actividad religiosa.
Por lo tanto, hemos aprendido que el ser humano no actúa sobre la realidad
directamente, sino que lo hace por medio de los esquemas que posee.


Un esquema es la representación de una situación concreta o de un concepto
que, permite manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o
parecidas en la realidad.
Entonces se considera que en el ejemplo anterior de la niña de cinco años, su
representación del mundo dependerá de sus esquemas. La interacción con la
realidad hará que sus esquemas vayan cambiando.
En el caso de los adultos, los esquemas suelen ser más complejos e incluyen las
nociones escolares y científicas.
Ejemplo 2: La mayoría de las personas tiene un esquema muy definido sobre qué


                                         11
consiste su trabajo, pero en algunos casos dicha representación no coincide con la
que tienen sus jefes. Por lo que para Piaget lo que se construye y cambia son los
esquemas.


La exploración del desarrollo cognitivo era para Piaget el camino más provechoso
para efectuar aportaciones a la epistemología. Este desarrollo es el crecimiento
que tiene el intelecto en el curso del tiempo, la maduración de los procesos
superiores de pensamiento desde la infancia hasta la edad adulta. Según Piaget,
las etapas del desarrollo cognitivo son:


1. Sensorio-motora (0-2 años). Los niños muestran una vivaz e intensa curiosidad
por el mundo que les rodea, su conducta está dominada por las respuestas a los
estímulos.
2. Pre-operacional (2-7 años). El pensamiento del niño es mágico y egocéntrico,
creen que la magia puede producir acontecimientos y los cuentos de hadas l es
resultan atrayentes, además se cree el centro de todos los sucesos, que todas las
cosas giran en torno a él, resultándole muy difícil ver las cosas desde otro punto
de vista.
3. Las operaciones concretas (7-11 años). El pensamiento del niño es literal y
concreto, puede comprender que 8+11=19, pero la formulación abstracta, como la
de      una      ecuación       algebraica,      sobrepasa       su      captación.


4. Las operaciones formales en el nivel adulto. Es capaz de realizar altas
abstracciones y efectuar (11-15 años), aquí el niño ingresa inferencias, es la etapa
correspondiente a las facultades superiores de los seres.


1.2.2.1 Jean Piaget, (1896 – 1980).
Doctorado en Filosofía y Psicología, ocupó la cátedra sobre tales especialidades
en las Universidades de Neuchatel, Ginebra, Lausana y Sorbona. Cuando murió
era el más célebre y destacado psicólogo de niños del mundo entero.




                                           12
Aunque su influencia en el continente europeo fue muy grande, en el mundo
psicológico anglosajón su repercusión no apareció hasta fines de la década de
1950, debido en parte a su insistencia en explorar el mundo interior infantil, lo cual
chocaba con el conductismo de aquella época.
Autor prolífico, Piaget publicó varios libros sobre el desarrollo mental infantil. Entre
ellos cabe mencionar El lenguaje y el pensamiento en el niño (1926), La
construcción de lo real en el niño (1954), El desarrollo de la noción del tiempo en
el niño (1969), De la lógica del niño a la lógica del adolescente (1955),
Introducción a la epistemología genética (1950) y Epistemología y psicología de la
identidad (1968).


1.2.3 Construyendo el Aprendizaje a Largo Plazo.
Siendo influenciado por las enseñanzas de Piaget también realizó aportaciones al
campo de la psicología educativa específicamente enfocado en el aprendizaje
significativo y como alcanzarlo. La primicia de Ausubel es que el ser humano
adquiere el conocimiento al estar expuesto a éste; más que, por descubrimiento.
Es decir; los conceptos, principios e ideas se adquieren a través de la deducción.
(davidausubel.org, s.f.)
Ausubel considera que como estrategia de enseñanza; el aprendizaje por
descubrimiento no es contrario al de exposición ya que se puede alcanzar un
aprendizaje significativo o memorístico - repetitivo de forma exitosa.
(Wikipedia, s.f.)




Como ya se mencionó anteriormente, en el aprendizaje significativo el alumno
interactúa internamente de forma activa al revisar, analizar e incorporar de forma
clara (asimilación) los nuevos conocimientos a la estructura cognitiva dando como
resultado una retención a largo plazo de la información debido, a los vínculos que
se forman entre los conceptos viejos y los nuevos. De ahí surge la Teoría de los


                                          13
Organizadores Avanzados (tip.psicology.org, s.f.) que sirven de ayuda cuando
material complejo es incorporado; para lo cual se deben presentar dos
condiciones:
1. El estudiante debe procesar y comprender la información presentada en el
organizador; incrementando la efectividad del organizador mismo.
2. El organizador debe indicar las relaciones entre los conceptos básicos y los
términos que serán utilizados.
        1. Organizadores Comparativos. Activan los esquemas actuales
        como recordatorios que sacan de un archivo la información
        relevante sirviendo así como selectores que discriminan las ideas
        nuevas y las existentes.


        2.Organizadores      Expositores.      Es   cuando    se   presenta
        información nueva y el alumno debe encontrar una relación
        indirecta para poder asimilar el conocimiento.
        Un ejemplo de aprendizaje significativo en nuestra experiencia
        como profesores; tomando en cuenta las aportaciones de Paul
        Ausubel, sería cuando:
            1. El alumno estudia sobre el cálculo del área de un cubo
            sabiendo de antemano él de un cuadrado. Para lo cual
            utiliza sus conocimientos previos, los relaciona y asimila el
            concepto nuevo para poderlo llevar a la práctica en el aula
            o en la casa para realizar la tarea. (organizador
            comparativo)
            2. El alumno de preescolar que aún no conoce los
            conceptos de las figuras geométricas y al cual se las
            presentan tendrá que relacionar el nuevo conocimiento
            con conceptos – imágenes ya adquiridas de objetos como
            la base de una caja (cuadrado) la rebanada de una pizza
            (triángulo) etc. (organizador expositor).




                                          14
1.2.3.1 David Paul Ausubel, (1918 – 2008).
Destacado psicólogo nacido en Estados Unidos de América y egresado con
honores en 1939 de la Universidad de Pennsylvania.
Pasados cuatro años y después de graduarse de la facultad de medicina de la
Universidad de Middlesex realizó prácticas como interno y servicio militar para el
gobierno. Ya para 1950 obtuvo sus postgrados en Psicología del Desarrollo;
posteriormente en 1973, se dedicó enteramente a la práctica de la psiquiatría
durante la cual publicó varios libros y artículos relacionados con el tema.
En 1976 recibió el premio Thorndike de la Asociación Americana de Psicología por
sus “Distinguidas Contribuciones de Psicología a la Educación”.
A la edad de setenta y cinco anos se retiro profesionalmente dedicándose a la
literatura de la cual resultaron cuatro libros.
(davidausubel.org, s.f.)


1.2.4 Una Gramática Universal, Patrimonio Genético de la Humanidad.
La obra de Noam Chomsky en el campo de la lingüística y la filosofía, se ha
caracterizado por ser fuertemente crítica con la postura teórica conductista, de
considerar que “toda conducta es adquirida a través del aprendizaje puesto que al
nacer, los seres humanos son tablas en blanco y que por tal motivo, es posible
moldear cualquier tipo de conducta en los seres humanos a través del
entrenamiento”. (Caldeiro, 2005)




Para Chomsky, esa postura no coincide con la realidad, no alcanza a explicarla
satisfactoriamente, por lo menos no al tomar como objeto de estudio el lenguaje,
pues llama la atención que los niños en corto tiempo alcancen a dominar algo tan
complejo y sin haber recibido una instrucción sistemática para lograrlo. Chomsky
se plantea la posibilidad de que exista "un conocimiento formal, previo a la
experiencia, que permita que el niño maneje todas esas nociones con suma


                                           15
rapidez y sin instrucción explícita." (Educar, 2006)
Chomsky plantea en su teoría Innatista, que los seres humanos estamos
biológicamente predispuestos a adquirir el lenguaje, pues contamos con un
dispositivo de adquisición del lenguaje que programa el cerebro para analizar el
lenguaje escuchado y descifrar sus reglas (Calderón Astorga). Plantea la
existencia de una gramática universal común a todos los seres humanos
idependientemente de su cultura, destacando que el uso del lenguaje es una
evidencia clara del potencial creativo del ser humano. (Caldeiro, 2005).


1.2.4.1 Noam Chomsky, (1928 – ).
Nació el 7 de diciembre de 1928 en Filadelfia, Estados Unidos, hijo del doctor
William Chomsky investigador de la lengua hebrea y de Elsie Simonofsky, maestra
de hebreo. Inició sus estudios universitarios en la Universidad de Pensilvania,
donde conoció a Zelig Harris, un prominente lingüista y fundador del primer
departamento de lingüística en los Estados Unidos. Poco después Chomsky se
concentró en el estudio de la lingüística y en su tesis de grado hizo un estudio
sobre la la lengua hebrea moderna. Hizo estudios de doctorado en la Universidad
de Harvard y en 1955 empezó a dar clases de Lenguaje Moderno y Lingüística en
el prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT). Para los años 80,
Chomsky se había vuelto ya la figura más distinguida entre los lingüistas
americanos y uno de los críticos más duros de la política exterior norteamericana.
(Gendler, 2004)




Conclusión.
En el constructivismo el alumno es protagonista de su propio aprendizaje. El
alumno identifica si ha de interesarle o no el contenido y si lo haya significativo,
pertinente y no arbitrario a comparación de su esquema previo. Es quien debe
estar más atento a su proceso de aprendizaje.

Dentro el constructivismo la escuela es el medio estructural en el que se adquiere
el conocimiento, responde concibiendo el aprendizaje como un proceso único y
personal que se da entre el sujeto y el objeto a conocer, y coloca al enseñante


                                          16
como facilitador de dicho proceso.

Dentro el constructivismo tenemos a grandes personajes que han predominado en
la elaboración del constructivismo, como Vygotsky quien nos enseña que el
aprendizaje es un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos;
para Jean Piaget esta teoría nos permite la existencia del individuo generando
hipótesis, usando procesos inductivos y deductivos para entender el mundo y
poniendo a prueba su experiencia personal; Ausubel considera al constructivismo
como estrategia de enseñanza por descubrimiento, ya que se puede alcanzar un
aprendizaje significativo o memorístico - repetitivo de forma exitosa; por último y
no menos importante Noam Chomsky plantea la posibilidad de que existe el
conocimiento formal, previo a la experiencia, que permita que el estudiante maneje
todas esas nociones con suma rapidez y sin instrucción explícita.

En definitiva, construir nuestro propio aprendizaje es una forma activa y
responsable de adquirir conocimientos para aplicarlos de manera asertiva en la
vida personal y profesional.




Bibliografía.

Como nace un Paradigma. Universidad de la Republica, s.f. Recuperado el 20 de junio de 2010
de: www.ccee.edu.uy/ensenian/.../material/comonaceunparadigma.PDF


Constructivismo y Educación Superior. Dr.Rafael Reyes Chávez, s.f. Recuperado el 19 de junio
del 2010 de: http://www.ime.edu.mx/Constructivismo_y_Educacion_Superior.pdf


Constructivismo. Cca.org.mx, 2009. Recuperado el 19 de junio del 2010 de:
http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21-tec/modulo_1/main0_35.htm




                                             17
David Ausubel. Wikipedia, 2010. Recuperado el 19 de junio del 2010 de:
http://en.wikipedia.org/wiki/David_Ausubel


David P. Ausubel. (s.f.) Recuperado el 19 de junio del 2010 de:
http://www.davidausubel.org


El Desarrollo Cognoscitivo según Lev Vygotsky. Rojo, 2010. (Monografias.com). Recuperado el
16 de junio de 2010 de:
http://www.monografias.com/trabajos15/lev-vigotsky/lev-vigotsky.shtml


El Modelo Constructivista con las Nuevas Tecnologías: aplicado en el Proceso de
Aprendizaje. Stefany Hernández Requena, 2008. Revista de la Unidad y Sociedad del
Conocimiento. Recuperado el 19 de junio, 2010 de:
http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf


El Origen y el Desarrollo de las Funciones Mentales Superiores. Vigotsky.org, 2008.
Recuperado el 16 de junio de 2010 de: http://www.vigotsky.org/articles/funciones_mentales.asp


Inteligencia Emocional. Daniel Goleman, 1997. Bantam Books.


Introducción al Constructivismo Radical. Ernst Von Glasersfeld, s.f. Calameo. Recuperado el 20
de junio de 2010 de: http://www.calameo.com/books/0000071078d17373920d7


George Herbert Mead. George Cronk, 2001. Internet Encyclopedia of Pshilosophy. Recuperado el
20 de junio del 2010 de: http://www.iep.utm.edu/mead/


La Enseñanza de Habilidades Psicológicas para la Vida a través del Deporte. Carlos
Giesenow, 2010. Recuperado el 16 de junio de 2010 de:
http://cimaperformance.com/recursos/articulos/psicologia-del-deporte/habilidades-vida/


La gramática generativa (Chomsky). Educar, 2009. Recuperado el 18 de junio de 2010 de: http://
aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/recorrido-historico/-la-lingueistica-del-siglo-
xx/la_gramatica_generativa_chomsk.php?page=1


La Teoría del Aprendizaje Significativo. Idoneos.com, 2010. Recuperado el 16 de junio de 2010
de: http://ausubel.idoneos.com/




                                                  18
Multiple Intelligences. Howard E. Gardner, 1993. Basic Books.


Neurofenomenologia de la Conducta Consciente. Munoz, 2010. Biblioteca Universia.
Recuperado el 20 de junio de 2010 de:
http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/49454520.html


Noam Chomsky. Graciela Paula Caldeiro. Idoneos.com, 2005. Recuperado el 19 de junio del 2010
de: http://comunicacion.idoneos.com/index.php/335041


Noam Chomsky. Zoltán Gendler Szabó. Chomsky.info, 2004. Recuperado el 18 de junio de 2010
de: http://www.chomsky.info/bios/2004----.htm


Para Pensar y Reflexionar desde la Biología del Conocimiento. Insertar.cl, 2004. Recuperado
el 20 de junio del 2010 de: www.inserta.cl/extras/articulos/descarga_docs/otros/ot_007.doc


Propuestas teóricas de adquisición del lenguaje. Natalia Calderón Astorga. Recuperado el 19
de junio del 2010 de: http://www.nataliacalderon.com/propuestasteoricasdeadquisiciondellenguaje-
c-49.xhtml


Subsumption Theory. David Paul Ausubel, (s.f.). Recuperado el 19 de junio del 2010 de:
http://tip.psychology.org/ausubel.html


Web Docente de Tecnologia Educativa. (La Tecnologia Educativa como Disciplina
Pedagógica). Manuel Area Moreira, 2002. Universidad de la Laguna. Recuperado el 19 de junio
del 2010 de: http://tip.psychology.org/ausubel.html




                                                 19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONSTRUCTIVISMO
CONSTRUCTIVISMOCONSTRUCTIVISMO
CONSTRUCTIVISMO
CARLOS MASSUH
 
Construcción de conocimiento
Construcción de conocimientoConstrucción de conocimiento
Construcción de conocimiento
natgirss
 
Conocimientos pedagogicos constructivismo y socio contructivismo ccesa007
Conocimientos pedagogicos  constructivismo y socio contructivismo  ccesa007Conocimientos pedagogicos  constructivismo y socio contructivismo  ccesa007
Conocimientos pedagogicos constructivismo y socio contructivismo ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
software
softwaresoftware
software
lindavisneyh
 
Teorias Sobre La Construccion Del Conocimiento
Teorias Sobre La Construccion Del ConocimientoTeorias Sobre La Construccion Del Conocimiento
Teorias Sobre La Construccion Del Conocimiento
Francisco Gonzalez Aguilar
 
Constructivismo ricardo adrian
Constructivismo ricardo adrianConstructivismo ricardo adrian
Constructivismo ricardo adrian
RicardoAdrian100
 
Epistemología de las TIC y Constructivismo
Epistemología de las TIC y ConstructivismoEpistemología de las TIC y Constructivismo
Epistemología de las TIC y Constructivismo
Edward Peraza
 
El constructivismo y sus implicaciones para la educación. AHH GFU RFS
El constructivismo y sus implicaciones para la educación. AHH GFU RFSEl constructivismo y sus implicaciones para la educación. AHH GFU RFS
El constructivismo y sus implicaciones para la educación. AHH GFU RFS
Rosana1975
 
El modelo constructivista con las nuevas tecnologías
El modelo constructivista con las nuevas tecnologíasEl modelo constructivista con las nuevas tecnologías
El modelo constructivista con las nuevas tecnologías
Rubén Vázquez
 
Aprender
AprenderAprender
Aprender
Ajo Monzó
 
Fprieto educacion constructivismo y mas alla (sep12)
Fprieto educacion constructivismo y mas alla (sep12)Fprieto educacion constructivismo y mas alla (sep12)
Fprieto educacion constructivismo y mas alla (sep12)
Fernando Prieto Hernández
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
CESARGORDON4
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
Equipomaestria
 
Aprendizaje expansivo y conectivismo
Aprendizaje expansivo y conectivismoAprendizaje expansivo y conectivismo
Aprendizaje expansivo y conectivismo
Escuela Normal Superior Santiago de Tunja
 
De qué hablamos...
De qué hablamos...De qué hablamos...
De qué hablamos...
hectomo10
 

La actualidad más candente (15)

CONSTRUCTIVISMO
CONSTRUCTIVISMOCONSTRUCTIVISMO
CONSTRUCTIVISMO
 
Construcción de conocimiento
Construcción de conocimientoConstrucción de conocimiento
Construcción de conocimiento
 
Conocimientos pedagogicos constructivismo y socio contructivismo ccesa007
Conocimientos pedagogicos  constructivismo y socio contructivismo  ccesa007Conocimientos pedagogicos  constructivismo y socio contructivismo  ccesa007
Conocimientos pedagogicos constructivismo y socio contructivismo ccesa007
 
software
softwaresoftware
software
 
Teorias Sobre La Construccion Del Conocimiento
Teorias Sobre La Construccion Del ConocimientoTeorias Sobre La Construccion Del Conocimiento
Teorias Sobre La Construccion Del Conocimiento
 
Constructivismo ricardo adrian
Constructivismo ricardo adrianConstructivismo ricardo adrian
Constructivismo ricardo adrian
 
Epistemología de las TIC y Constructivismo
Epistemología de las TIC y ConstructivismoEpistemología de las TIC y Constructivismo
Epistemología de las TIC y Constructivismo
 
El constructivismo y sus implicaciones para la educación. AHH GFU RFS
El constructivismo y sus implicaciones para la educación. AHH GFU RFSEl constructivismo y sus implicaciones para la educación. AHH GFU RFS
El constructivismo y sus implicaciones para la educación. AHH GFU RFS
 
El modelo constructivista con las nuevas tecnologías
El modelo constructivista con las nuevas tecnologíasEl modelo constructivista con las nuevas tecnologías
El modelo constructivista con las nuevas tecnologías
 
Aprender
AprenderAprender
Aprender
 
Fprieto educacion constructivismo y mas alla (sep12)
Fprieto educacion constructivismo y mas alla (sep12)Fprieto educacion constructivismo y mas alla (sep12)
Fprieto educacion constructivismo y mas alla (sep12)
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Aprendizaje expansivo y conectivismo
Aprendizaje expansivo y conectivismoAprendizaje expansivo y conectivismo
Aprendizaje expansivo y conectivismo
 
De qué hablamos...
De qué hablamos...De qué hablamos...
De qué hablamos...
 

Destacado

TecnologíA Educativa 2
TecnologíA Educativa 2TecnologíA Educativa 2
TecnologíA Educativa 2
cmn46
 
Corrientespedagogicaspresentacion1
Corrientespedagogicaspresentacion1Corrientespedagogicaspresentacion1
Corrientespedagogicaspresentacion1
061113161923
 
Tecnologia educativa _Constructivismo
Tecnologia educativa _ConstructivismoTecnologia educativa _Constructivismo
Tecnologia educativa _Constructivismo
lluliana_15
 
Tic conductivismo constructivismo
Tic conductivismo constructivismoTic conductivismo constructivismo
Tic conductivismo constructivismo
natalyorozco
 
Evolución de la tecnología educativa
Evolución de la tecnología educativaEvolución de la tecnología educativa
Evolución de la tecnología educativa
Daisy Af
 
Teorías y corrientes pedagógicas contemporáneas
Teorías y corrientes pedagógicas contemporáneasTeorías y corrientes pedagógicas contemporáneas
Teorías y corrientes pedagógicas contemporáneas
Abimael Safora Rosales
 
Etapas de la Tecnologia Educativa
Etapas de la Tecnologia EducativaEtapas de la Tecnologia Educativa
Etapas de la Tecnologia Educativa
luisa_mishell
 
Corrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneas Corrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneas
Ana María Palomino Cueto
 
Tecnologia educativa y sus colaboradores "Tyler, Gagné, Bloom, Skinner"
Tecnologia educativa y sus colaboradores "Tyler, Gagné, Bloom, Skinner"Tecnologia educativa y sus colaboradores "Tyler, Gagné, Bloom, Skinner"
Tecnologia educativa y sus colaboradores "Tyler, Gagné, Bloom, Skinner"
YairEd FlorEs
 
Tecnología educativa power point
Tecnología educativa power pointTecnología educativa power point
Tecnología educativa power point
Samanta
 
Origen y evolucion de la tecnologia educativa
Origen y evolucion de la tecnologia educativaOrigen y evolucion de la tecnologia educativa
Origen y evolucion de la tecnologia educativa
Mayerling Moreta
 
Corrientes psicologicas
Corrientes psicologicasCorrientes psicologicas
Corrientes psicologicas
Jessica Moennig
 
TECNOLOGIA EDUCATIVA
TECNOLOGIA EDUCATIVATECNOLOGIA EDUCATIVA
TECNOLOGIA EDUCATIVA
jegarsa07
 
Historia de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativaHistoria de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativa
cordoba123
 
Tecnologia Educativa
Tecnologia EducativaTecnologia Educativa
Tecnologia Educativa
Jesús GM
 
Línea de Tiempo Evolución Histórica de La Tecnología Educativa
Línea de Tiempo Evolución Histórica de La Tecnología EducativaLínea de Tiempo Evolución Histórica de La Tecnología Educativa
Línea de Tiempo Evolución Histórica de La Tecnología Educativa
gabyhz94
 
Corrientes de la psicologia
Corrientes de la psicologiaCorrientes de la psicologia
Corrientes de la psicologia
John Nelson Rojas
 
Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnología
kristynna vanegas
 
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Zobeida Ramirez
 
Breve historia de la tecnología
Breve historia de la tecnologíaBreve historia de la tecnología
Breve historia de la tecnología
fernando brito carvajal
 

Destacado (20)

TecnologíA Educativa 2
TecnologíA Educativa 2TecnologíA Educativa 2
TecnologíA Educativa 2
 
Corrientespedagogicaspresentacion1
Corrientespedagogicaspresentacion1Corrientespedagogicaspresentacion1
Corrientespedagogicaspresentacion1
 
Tecnologia educativa _Constructivismo
Tecnologia educativa _ConstructivismoTecnologia educativa _Constructivismo
Tecnologia educativa _Constructivismo
 
Tic conductivismo constructivismo
Tic conductivismo constructivismoTic conductivismo constructivismo
Tic conductivismo constructivismo
 
Evolución de la tecnología educativa
Evolución de la tecnología educativaEvolución de la tecnología educativa
Evolución de la tecnología educativa
 
Teorías y corrientes pedagógicas contemporáneas
Teorías y corrientes pedagógicas contemporáneasTeorías y corrientes pedagógicas contemporáneas
Teorías y corrientes pedagógicas contemporáneas
 
Etapas de la Tecnologia Educativa
Etapas de la Tecnologia EducativaEtapas de la Tecnologia Educativa
Etapas de la Tecnologia Educativa
 
Corrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneas Corrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneas
 
Tecnologia educativa y sus colaboradores "Tyler, Gagné, Bloom, Skinner"
Tecnologia educativa y sus colaboradores "Tyler, Gagné, Bloom, Skinner"Tecnologia educativa y sus colaboradores "Tyler, Gagné, Bloom, Skinner"
Tecnologia educativa y sus colaboradores "Tyler, Gagné, Bloom, Skinner"
 
Tecnología educativa power point
Tecnología educativa power pointTecnología educativa power point
Tecnología educativa power point
 
Origen y evolucion de la tecnologia educativa
Origen y evolucion de la tecnologia educativaOrigen y evolucion de la tecnologia educativa
Origen y evolucion de la tecnologia educativa
 
Corrientes psicologicas
Corrientes psicologicasCorrientes psicologicas
Corrientes psicologicas
 
TECNOLOGIA EDUCATIVA
TECNOLOGIA EDUCATIVATECNOLOGIA EDUCATIVA
TECNOLOGIA EDUCATIVA
 
Historia de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativaHistoria de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativa
 
Tecnologia Educativa
Tecnologia EducativaTecnologia Educativa
Tecnologia Educativa
 
Línea de Tiempo Evolución Histórica de La Tecnología Educativa
Línea de Tiempo Evolución Histórica de La Tecnología EducativaLínea de Tiempo Evolución Histórica de La Tecnología Educativa
Línea de Tiempo Evolución Histórica de La Tecnología Educativa
 
Corrientes de la psicologia
Corrientes de la psicologiaCorrientes de la psicologia
Corrientes de la psicologia
 
Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnología
 
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
 
Breve historia de la tecnología
Breve historia de la tecnologíaBreve historia de la tecnología
Breve historia de la tecnología
 

Similar a Trabajo equipo-ensayo wikis

Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
profepsi01
 
Exposicion de las teorias constructivistas
Exposicion de las teorias constructivistasExposicion de las teorias constructivistas
Exposicion de las teorias constructivistas
Alfredo García Sastré
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
kassandra950722
 
Practica 5 final
Practica 5 finalPractica 5 final
Practica 5 final
kassandra950722
 
El paradigma constructivista
El paradigma constructivistaEl paradigma constructivista
El paradigma constructivista
martina04
 
capacitación para nombramiento docente 2022
capacitación para nombramiento docente 2022capacitación para nombramiento docente 2022
capacitación para nombramiento docente 2022
MINEDU PERU
 
Por qué no soy constructivista
Por qué no soy constructivistaPor qué no soy constructivista
Por qué no soy constructivista
Moises Logroño
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
kassandra950722
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
kassandra950722
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Alejandro Torres
 
El constructivismo paradigma
El constructivismo   paradigmaEl constructivismo   paradigma
El constructivismo paradigma
Constructivistas
 
Articulo constructivismo
Articulo constructivismoArticulo constructivismo
Articulo constructivismo
Enrique Solano
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivista
M Paz Hdez
 
REPORTE DE LECTURA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPA...
REPORTE DE LECTURA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPA...REPORTE DE LECTURA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPA...
REPORTE DE LECTURA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPA...
Hilda Castilla
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
E L Constructivismo (2)
E L  Constructivismo (2)E L  Constructivismo (2)
E L Constructivismo (2)
guestfb6a0f
 
Por qué no soy constructivista
Por qué no soy constructivistaPor qué no soy constructivista
Por qué no soy constructivista
Javier Danilo
 
George siemens teoria conectivismo
George siemens teoria conectivismoGeorge siemens teoria conectivismo
George siemens teoria conectivismo
Sam Jonas
 
George siemens teoria conectivismo
George siemens teoria conectivismoGeorge siemens teoria conectivismo
George siemens teoria conectivismo
Sam Jonas
 
Iiut7 juliocesarsandino equipo3
Iiut7 juliocesarsandino equipo3Iiut7 juliocesarsandino equipo3
Iiut7 juliocesarsandino equipo3
julio sandino
 

Similar a Trabajo equipo-ensayo wikis (20)

Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Exposicion de las teorias constructivistas
Exposicion de las teorias constructivistasExposicion de las teorias constructivistas
Exposicion de las teorias constructivistas
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 5 final
Practica 5 finalPractica 5 final
Practica 5 final
 
El paradigma constructivista
El paradigma constructivistaEl paradigma constructivista
El paradigma constructivista
 
capacitación para nombramiento docente 2022
capacitación para nombramiento docente 2022capacitación para nombramiento docente 2022
capacitación para nombramiento docente 2022
 
Por qué no soy constructivista
Por qué no soy constructivistaPor qué no soy constructivista
Por qué no soy constructivista
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
El constructivismo paradigma
El constructivismo   paradigmaEl constructivismo   paradigma
El constructivismo paradigma
 
Articulo constructivismo
Articulo constructivismoArticulo constructivismo
Articulo constructivismo
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivista
 
REPORTE DE LECTURA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPA...
REPORTE DE LECTURA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPA...REPORTE DE LECTURA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPA...
REPORTE DE LECTURA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPA...
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
E L Constructivismo (2)
E L  Constructivismo (2)E L  Constructivismo (2)
E L Constructivismo (2)
 
Por qué no soy constructivista
Por qué no soy constructivistaPor qué no soy constructivista
Por qué no soy constructivista
 
George siemens teoria conectivismo
George siemens teoria conectivismoGeorge siemens teoria conectivismo
George siemens teoria conectivismo
 
George siemens teoria conectivismo
George siemens teoria conectivismoGeorge siemens teoria conectivismo
George siemens teoria conectivismo
 
Iiut7 juliocesarsandino equipo3
Iiut7 juliocesarsandino equipo3Iiut7 juliocesarsandino equipo3
Iiut7 juliocesarsandino equipo3
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Trabajo equipo-ensayo wikis

  • 1. “El Constructivismo y la Tecnología Educativa” http://constructivosudv.blogspot.com Flores Cabrera, Yoloxochitl Hernández Pérez, Miriam Lizbeth Tec Ochoa, Wilbert Zárate Moedano, Rodrigo Asignatura: Teorías y Modelos de Aprendizaje Catedrático: Oscar Alberto González González Junio 2010 1
  • 2. Índice. Índice..................................................................................................................................................2 Justificación........................................................................................................................................2 Preámbulo..........................................................................................................................................3 1. Constructivismo..............................................................................................................................3 1.1 Conceptualizando el aprendizaje..................................................................................................4 1.2 Principales Exponentes del Constructivismo (aportaciones)........................................................5 1.2.1 El Constructivismo de Lev Vygotsky o Constructivismo Sociocultural.......................................6 1.2.1.1 Lev Vygotsky, (1896 – 1934). ...............................................................................................10 Nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, relativamente cercano a Minsk, en Bielorrusia, donde además pasó su infancia y juventud. A los 15 años, había pasado a ser conocido como el pequeño maestro, ya que siempre guiaba las discusiones entre estudiantes sobre materias intelectuales. . 10 1.2.2 El Constructivismo de Jean Piaget o Constructivismo Psicológico...........................................11 1.2.3 Construyendo el Aprendizaje a Largo Plazo.............................................................................13 1.2.4 Una Gramática Universal, Patrimonio Genético de la Humanidad..........................................15 Conclusión........................................................................................................................................16 Bibliografía.......................................................................................................................................17 Justificación. Elegimos esta teoría porque consideramos que en ella, el aprendizaje es una experiencia completa donde se postula la estimulación del mismo con todo el cuerpo. No sólo aprendemos lo que vemos o escuchamos; si no que, hacemos uso de todos nuestros sentidos. Finalmente nuestra forma de percibir al mundo es un aprendizaje que abarca la totalidad de una cultura. Se considera que el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por 2
  • 3. descubrimiento, y puede conducir a alcanzar un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. (Idoneos.com, 2010) Preámbulo. Para hablar de cualquier teoría de aprendizaje y de cómo ensenar a nuestros alumnos a aprender; primero tendríamos que remarcar que todos los seres humanos somos diferentes; percibimos, interpretamos, pensamos, hablamos, actuamos, etc. de un modo único. Lo mismo sucede cuando aprendemos; son muchas variables las que influyen en nuestro ser entre ellas están las experiencias que dan como resultado ciertas emociones y necesidades psicológicas y biológicas como lo son nuestras preferencias y desagrados. Cuando aprendemos nuestro cerebro entra en un estado activo durante el cual se entrelazan los conceptos existentes en nuestra biblioteca cognitiva con nuestras habilidades innatas y lo que esta ingresando en ese momento. 1. Constructivismo Es una teoría elaborada por psicólogos y filósofos que intenta explicar la naturaleza del conocimiento humano; es decir, cómo conocemos y cómo aprendemos. Para comprenderlo mejor debemos plantear una pregunta que ha preocupado a los filósofos de todos los tiempos: ¿Cómo se adquiere el conocimiento? A lo cual el constructivismo, como escuela del conocimiento, responde concibiendo el aprendizaje como un proceso único y personal que se da entre el sujeto y el objeto a conocer, y coloca al enseñante como facilitador de dicho proceso. 3
  • 4. 1.1 Conceptualizando el aprendizaje. De acuerdo con el constructivismo, (Cca.org.mx, 2009) el aprendizaje no es un proceso simple donde el maestro transmite y el alumno acumula información; por el contrario, es un proceso complejo en el cual el alumno con ayuda del maestro construye sus propios conocimientos a partir de relacionar, contrastar, comparar e interpretar información nueva con sus conocimientos previamente acumulados. En ese sentido, Abbott señala (Cca.org.mx, 2009) que el aprendizaje es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias, pues cuando una persona aprende algo nuevo, lo que sucede es que cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias previamente en el sujeto. De acuerdo con el constructivismo, las personas construyen su perspectiva del mundo que las rodea, a través de sus experiencias y los esquemas mentales que hayan desarrollado. La adquisición de conocimiento es un proceso activo e interactivo en el que la información externa es interpretada por la mente de las personas para construir modelos explicativos cada vez más complejos. El constructivismo impulsa a retomar aquello que ya sabe un niño para ayudarlo a aprender más. Insta a utilizar lo que le interesa y le es mas cercano, para que el nuevo aprendizaje se acomode y enriquezca lo que ya comprende; formando un nuevo saber. En el ámbito educativo, el estudiante tiene un rol activo pues se le considera responsable de su propio aprendizaje a través de su participación y colaboración con sus compañeros y maestros, quienes fungen como guías facilitadores de experiencias educativas. Por eso el concepto de aprendizaje significativo es tan importante dentro del constructivismo, pues todos hemos experimentado que al mirar vemos primero aquello que nos interesa o llama más nuestra atención y dejamos de ver lo que no es importante para nosotros. 4
  • 5. El aprendizaje significativo se logra cuando el estudiante esta interesado en aprender, utiliza sus recursos cognitivos y así relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos. Este tipo de aprendizaje produce una retención del conocimiento en la memoria de largo plazo. (Idoneos.com, 2010) 1.2 Principales Exponentes del Constructivismo (aportaciones). Para poder explicar el proceso de enseñanza - aprendizaje; diversos especialistas (filósofos, sociólogos, antropólogos, psicólogos, etc.) se han dado a la tarea de estudiar y llevar a acabo experimentos al respecto con el objeto de comprender los porqués. En la teoría del constructivismo algunos de estos expertos son: • George Herbert Mead; (1863 – 1931) quien menciona en su libro Mind Self and Society de 1934 que “El ser humano comienza el entendimiento del mundo social a traves del juego” (Cronk, 2005) • Humberto Maturana Romesin; ( 1928 - ) quien desarrolló la “Biología del Conocer” donde establece relaciones, nexos entre lo biológico y lo social a través del conocimiento y el lenguaje. (Inserta.cl, 2004) • Ernst Von Glasesfeld; (1917 - ) quien desarrolla el “Modelo de Constructivismo Radical” estudiando la teoría del conocimiento específicamente en el desarrollo del concepto de numero en los niños. (Glasersfeld, s.f.) • Francisco Varela, (1946 – 2001) quien desarrolló una metodología denominada “Neurofenomenología” de la conducta consciente. (Muñoz, s.f.) • Heinz Von Foerster; (1911 – 2002) quien desarrolla la 5
  • 6. “Teoría del Constructivismo Radical” y la “Cibernética del Segundo Órden” dando como resultado a la teoría del observador. (Universidad de la República, s.f.) • Niklas Luhmann; (1927 – 1998) adoptando la idea de que el proceso de obtención del conocimiento proviene de una realidad observada. (Wikipedia, s.f.) • Paul Walzlawick; (1921 – 2007) también autor de la teoría de la “Comunicación Humana” y el “Constructivismo Radical”; para el no existía la no comunicación y lo relacionaba directamente con la meta- comunicación. (Wikipedia, s.f.) • Gregory Bateson; (1904 – 1980) • Giambattista Vico; (1668 – 1744) • George Kelly; (1905 – 1967) Por último mencionamos a los más destacados realizando una presentación mas detallada; Jean Piaget, Lev Vygotsky, David Paul Ausubel y Noam Chomsky. 1.2.1 El Constructivismo de Lev Vygotsky o Constructivismo Sociocultural. Para Vygotsky, el aprendizaje es un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos (a partir de los previamente existentes), que se encuentra inevitablemente influenciado por el contexto particular en el que se produce. Por lo tanto el aprendizaje es producto de la interacción que el individuo tiene con el medio en el que crece, concretamente influenciado por sus marcos de referencia conformados por las personas que lo rodean en su entorno próximo: familia, amigos, conocidos (enfoqueducacional.wordpress.com, 2008). Esta concepción del aprendizaje establece la pauta para el desarrollo del enfoque denominado Constructivismo Sociocultural, Constructivismo Social o Constructivismo Situado el cual, considera que todo conocimiento se genera no en la mente humana, sino dentro de una sociedad determinada, dentro de una cultura y un momento histórico determinados; otorgándole de esta forma a la 6
  • 7. comunicación un papel preponderante dentro del proceso de aprendizaje. Para el Constructivismo Social, las personas construyen su conocimiento no porque sea una función biológica del cerebro, sino porque se les ha enseñado a construirlo a través del diálogo con otros seres humanos. Desde este enfoque, el individuo construye su conocimiento por que es capaz de hablar, de preguntarse a sí mismo y de preguntarles a otros acerca de aquellos temas que le interesan. Una de las contribuciones esenciales de Lev Vygotsky ha sido la de concebir al sujeto como un ser eminentemente social. Mientras que para Piaget la inteligencia atraviesa fases cualitativamente distintas, es decir "El sujeto humano pasaba por fases cuyas características propias se diferenciaban muy claramente de las siguientes y de las anteriores”. Dentro de sus planteamientos, Vygotsky distingue cinco conceptos fundamentales: 1. Las funciones mentales: Inferiores. Aquellas con la que nacemos, las funciones naturales determinadas genéticamente, las funciones instintivas. Superiores. Aquellas que se adquieren y desarrollan a través de la interacción social. Para Vygotsky la influencia del contexto sociocultural en el que vive el individuo es determinante en la formación de sus funciones mentales superiores; éste se relaciona con su entorno físico incluyendo la interacción con otros individuos. Es a partir de ahí que adquiere conciencia de sí mismo, aprende el uso de códigos y símbolos que; a su vez, le permiten elaborar pensamientos en formas cada vez más complejas. (Vygotsky.org, 2008) 2. Las habilidades psicológicas (Giesenow, 2010): Básicamente estas habilidades constituyen lo que Daniel Goleman (1997) llama inteligencia emocional. Autopercepción. Autoevaluación apropiada de nuestras fortalezas y 7
  • 8. debilidades. Autoestima y autoconfianza. Después de la autoevaluación se puede desarrollar la autoeficacia para volvernos productivos. Motivación. la capacidad de autodirigirse hacia el objetivo planteado como por ejemplo la conclusión de un curso. Actitud positiva. Ser capaz de mantener una actitud positiva en todo momento es una habilidad que debe desarrollarse si se quiere alcanzar un objetivo. Manejo del estrés. Haciendo uso del auto-diálogo y auto-regulación de emociones. Tolerancia a la frustración. Es indispensable para alcanzar los objetivos a pesar de las situaciones mas complicadas que se pudieran presentar. Concentración. Focalizarse en una tarea evitando distractores es necesario para administrar el tiempo correctamente. Hoy en día hay muchos niños que tienen déficit de atención lo cual en ocasiones y a causa de desinformación, provoca que al alumno se le vea como un problema sobre todo si adicionalmente tiene hiperactividad. Trabajo en equipo. También llamada por Howard Gardner (1993) como inteligencia social; esta habilidad es indispensable para el ser humano ya que vive en sociedad y una vez que ingrese a un empleo deberá trabajar en equipo de manera competente. Lo anterior es mas fácil si el ambiente es agradable para lo cual influyen aspectos como la comunicación, la cooperación, el respeto por los compañeros, la solidaridad, sacrificar el beneficio personal por el bien del equipo, etcétera. 8
  • 9. Liderazgo. Es la capacidad para influenciar de manera positiva y asertiva para el alcance de los objetivos. 3. La zona de desarrollo próximo: “Es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel del desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o la colaboración de otros compañeros mas diestros" (Rojo, s.f.) Dentro esta zona podemos identificar puntos clave como la enseñanza y evaluación del alumno. La enseñanza. Se debe ubicar al estudiante en situaciones que faciliten su aprendizaje y que sean un reto para alcanzarlo; de esta forma, Vygotsky propone que el alumno debe descubrir por sí mismo y sus compañeros servirán para lograr un aprendizaje colaborativo. “En ocasiones, el mejor maestro es otro estudiante que acaba de resolver el problema, ya que es probable que opere en la zona de desarrollo proximal del primero.” (Rojo,s.f.) La evaluación. Arroja información de utilidad sin embargo no indica a los padres o maestro cómo apoyar a los estudiantes para que aprendan más por lo cual se deben identificar métodos. (Rojo, s.f.) 4. Las herramientas psicológicas: Se consideran un puente entre las funciones mentales inferiores y superiores; las herramientas psicológicas median nuestros pensamientos, sentimientos y conductas y dependen directamente de la cultura en la que vivimos. Una de éstas herramientas considerada de vital importancia para la comunicación del ser humano es el lenguaje ya que, adicionalmente la utilizamos para el pensamiento y el auto control. “El lenguaje es la forma primaria de interacción con los adultos, y por lo tanto, es la herramienta psicológica con la que el individuo se apropia de la riqueza del conocimiento.” (Rojo, s.f.) 5. La Mediación: “Nuestros pensamientos, nuestras experiencias, nuestras intenciones y nuestras 9
  • 10. acciones están culturalmente mediadas; lo que los seres humanos percibimos como deseable o no depende del ambiente, de la cultura a la que pertenecemos, de la sociedad de la cual somos parte.” (Rojo, s.f.) Para Vygotsky, el aprendizaje es mediado por el ambiente socio cultural en el que se desenvuelve el aprendiz por lo cual se apropia de este a través de un proceso de adquisición interactivo. En otras palabras, “el aprendizaje es efectivo cuando se realiza compartiéndolo con otros” y es por esa razón que “el aporte de Vygotsky en su constructivismo social, se fundamenta bajo la premisa de considerar el aprendizaje no como una actividad individual, si no más bien social (Gonçalves, 2007). 1.2.1.1 Lev Vygotsky, (1896 – 1934). Nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, relativamente cercano a Minsk, en Bielorrusia, donde además pasó su infancia y juventud. A los 15 años, había pasado a ser conocido como el pequeño maestro, ya que siempre guiaba las discusiones entre estudiantes sobre materias intelectuales. Siendo todavía un niño y viviendo en Gomel, también empezó a mostrar un ferviente interés por el teatro y la literatura, no hubo ningún período en su vida que no pensara o escribiera sobre el teatro. Se graduó con una medalla de oro en 1913, aunque había sido ampliamente reconocido como un estudiante sobresaliente, tuvo dificultades para acceder a la universidad de su elección por ser judío. Sin embargo en 1917 se graduó en leyes por la Universidad de Moscú. Tras su llegada a Moscú, Alexander Romanovich, Luria y Aleksei Nikolaevich Leontiev se le unieron como discípulos y colegas. Juntos los tres llegaron a ser conocidos como la troika de la Escuela Vygotskyana. Muchos otros discípulos y seguidores de Lev Vygotsky formaron parte de la escuela, pero fueron Luria y Leontiev los que, tras su muerte, estarían destinados a ser los principales continuadores de las ideas de Lev Vygotsky. 10
  • 11. 1.2.2 El Constructivismo de Jean Piaget o Constructivismo Psicológico. Para Jean Piaget existe el individuo generando hipótesis, usando procesos inductivos y deductivos para entender el mundo y poniendo a prueba su experiencia personal. Así, el individuo aprende a cambiar su conocimiento y creencias del mundo, para ajustar las nuevas realidades descubiertas y construir su conocimiento El Constructivismo psicológico es la gran labor del psicólogo suizo Jean Piaget quien fue inspirado en el estudio de sus propios hijos. El estudio del niño en la psicología hasta ese momento había sido dejado a un lado al considerarlo igual que el de un adulto pero en versión menor sin tomar en cuenta que lo que es el adulto hoy en día, es lo que se formó en el niño durante su infancia, niñez y adolescencia. Mantiene la idea de que el individuo no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas sino, una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre aspectos cognitivos y sociales. Ejemplo 1: Si una niña de cinco años asiste por primera vez a una actividad religiosa en la que se canta, es probable que empiece a entonar «cumpleaños feliz», ya que carece del esquema o representación de dicha actividad religiosa. Por lo tanto, hemos aprendido que el ser humano no actúa sobre la realidad directamente, sino que lo hace por medio de los esquemas que posee. Un esquema es la representación de una situación concreta o de un concepto que, permite manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. Entonces se considera que en el ejemplo anterior de la niña de cinco años, su representación del mundo dependerá de sus esquemas. La interacción con la realidad hará que sus esquemas vayan cambiando. En el caso de los adultos, los esquemas suelen ser más complejos e incluyen las nociones escolares y científicas. Ejemplo 2: La mayoría de las personas tiene un esquema muy definido sobre qué 11
  • 12. consiste su trabajo, pero en algunos casos dicha representación no coincide con la que tienen sus jefes. Por lo que para Piaget lo que se construye y cambia son los esquemas. La exploración del desarrollo cognitivo era para Piaget el camino más provechoso para efectuar aportaciones a la epistemología. Este desarrollo es el crecimiento que tiene el intelecto en el curso del tiempo, la maduración de los procesos superiores de pensamiento desde la infancia hasta la edad adulta. Según Piaget, las etapas del desarrollo cognitivo son: 1. Sensorio-motora (0-2 años). Los niños muestran una vivaz e intensa curiosidad por el mundo que les rodea, su conducta está dominada por las respuestas a los estímulos. 2. Pre-operacional (2-7 años). El pensamiento del niño es mágico y egocéntrico, creen que la magia puede producir acontecimientos y los cuentos de hadas l es resultan atrayentes, además se cree el centro de todos los sucesos, que todas las cosas giran en torno a él, resultándole muy difícil ver las cosas desde otro punto de vista. 3. Las operaciones concretas (7-11 años). El pensamiento del niño es literal y concreto, puede comprender que 8+11=19, pero la formulación abstracta, como la de una ecuación algebraica, sobrepasa su captación. 4. Las operaciones formales en el nivel adulto. Es capaz de realizar altas abstracciones y efectuar (11-15 años), aquí el niño ingresa inferencias, es la etapa correspondiente a las facultades superiores de los seres. 1.2.2.1 Jean Piaget, (1896 – 1980). Doctorado en Filosofía y Psicología, ocupó la cátedra sobre tales especialidades en las Universidades de Neuchatel, Ginebra, Lausana y Sorbona. Cuando murió era el más célebre y destacado psicólogo de niños del mundo entero. 12
  • 13. Aunque su influencia en el continente europeo fue muy grande, en el mundo psicológico anglosajón su repercusión no apareció hasta fines de la década de 1950, debido en parte a su insistencia en explorar el mundo interior infantil, lo cual chocaba con el conductismo de aquella época. Autor prolífico, Piaget publicó varios libros sobre el desarrollo mental infantil. Entre ellos cabe mencionar El lenguaje y el pensamiento en el niño (1926), La construcción de lo real en el niño (1954), El desarrollo de la noción del tiempo en el niño (1969), De la lógica del niño a la lógica del adolescente (1955), Introducción a la epistemología genética (1950) y Epistemología y psicología de la identidad (1968). 1.2.3 Construyendo el Aprendizaje a Largo Plazo. Siendo influenciado por las enseñanzas de Piaget también realizó aportaciones al campo de la psicología educativa específicamente enfocado en el aprendizaje significativo y como alcanzarlo. La primicia de Ausubel es que el ser humano adquiere el conocimiento al estar expuesto a éste; más que, por descubrimiento. Es decir; los conceptos, principios e ideas se adquieren a través de la deducción. (davidausubel.org, s.f.) Ausubel considera que como estrategia de enseñanza; el aprendizaje por descubrimiento no es contrario al de exposición ya que se puede alcanzar un aprendizaje significativo o memorístico - repetitivo de forma exitosa. (Wikipedia, s.f.) Como ya se mencionó anteriormente, en el aprendizaje significativo el alumno interactúa internamente de forma activa al revisar, analizar e incorporar de forma clara (asimilación) los nuevos conocimientos a la estructura cognitiva dando como resultado una retención a largo plazo de la información debido, a los vínculos que se forman entre los conceptos viejos y los nuevos. De ahí surge la Teoría de los 13
  • 14. Organizadores Avanzados (tip.psicology.org, s.f.) que sirven de ayuda cuando material complejo es incorporado; para lo cual se deben presentar dos condiciones: 1. El estudiante debe procesar y comprender la información presentada en el organizador; incrementando la efectividad del organizador mismo. 2. El organizador debe indicar las relaciones entre los conceptos básicos y los términos que serán utilizados. 1. Organizadores Comparativos. Activan los esquemas actuales como recordatorios que sacan de un archivo la información relevante sirviendo así como selectores que discriminan las ideas nuevas y las existentes. 2.Organizadores Expositores. Es cuando se presenta información nueva y el alumno debe encontrar una relación indirecta para poder asimilar el conocimiento. Un ejemplo de aprendizaje significativo en nuestra experiencia como profesores; tomando en cuenta las aportaciones de Paul Ausubel, sería cuando: 1. El alumno estudia sobre el cálculo del área de un cubo sabiendo de antemano él de un cuadrado. Para lo cual utiliza sus conocimientos previos, los relaciona y asimila el concepto nuevo para poderlo llevar a la práctica en el aula o en la casa para realizar la tarea. (organizador comparativo) 2. El alumno de preescolar que aún no conoce los conceptos de las figuras geométricas y al cual se las presentan tendrá que relacionar el nuevo conocimiento con conceptos – imágenes ya adquiridas de objetos como la base de una caja (cuadrado) la rebanada de una pizza (triángulo) etc. (organizador expositor). 14
  • 15. 1.2.3.1 David Paul Ausubel, (1918 – 2008). Destacado psicólogo nacido en Estados Unidos de América y egresado con honores en 1939 de la Universidad de Pennsylvania. Pasados cuatro años y después de graduarse de la facultad de medicina de la Universidad de Middlesex realizó prácticas como interno y servicio militar para el gobierno. Ya para 1950 obtuvo sus postgrados en Psicología del Desarrollo; posteriormente en 1973, se dedicó enteramente a la práctica de la psiquiatría durante la cual publicó varios libros y artículos relacionados con el tema. En 1976 recibió el premio Thorndike de la Asociación Americana de Psicología por sus “Distinguidas Contribuciones de Psicología a la Educación”. A la edad de setenta y cinco anos se retiro profesionalmente dedicándose a la literatura de la cual resultaron cuatro libros. (davidausubel.org, s.f.) 1.2.4 Una Gramática Universal, Patrimonio Genético de la Humanidad. La obra de Noam Chomsky en el campo de la lingüística y la filosofía, se ha caracterizado por ser fuertemente crítica con la postura teórica conductista, de considerar que “toda conducta es adquirida a través del aprendizaje puesto que al nacer, los seres humanos son tablas en blanco y que por tal motivo, es posible moldear cualquier tipo de conducta en los seres humanos a través del entrenamiento”. (Caldeiro, 2005) Para Chomsky, esa postura no coincide con la realidad, no alcanza a explicarla satisfactoriamente, por lo menos no al tomar como objeto de estudio el lenguaje, pues llama la atención que los niños en corto tiempo alcancen a dominar algo tan complejo y sin haber recibido una instrucción sistemática para lograrlo. Chomsky se plantea la posibilidad de que exista "un conocimiento formal, previo a la experiencia, que permita que el niño maneje todas esas nociones con suma 15
  • 16. rapidez y sin instrucción explícita." (Educar, 2006) Chomsky plantea en su teoría Innatista, que los seres humanos estamos biológicamente predispuestos a adquirir el lenguaje, pues contamos con un dispositivo de adquisición del lenguaje que programa el cerebro para analizar el lenguaje escuchado y descifrar sus reglas (Calderón Astorga). Plantea la existencia de una gramática universal común a todos los seres humanos idependientemente de su cultura, destacando que el uso del lenguaje es una evidencia clara del potencial creativo del ser humano. (Caldeiro, 2005). 1.2.4.1 Noam Chomsky, (1928 – ). Nació el 7 de diciembre de 1928 en Filadelfia, Estados Unidos, hijo del doctor William Chomsky investigador de la lengua hebrea y de Elsie Simonofsky, maestra de hebreo. Inició sus estudios universitarios en la Universidad de Pensilvania, donde conoció a Zelig Harris, un prominente lingüista y fundador del primer departamento de lingüística en los Estados Unidos. Poco después Chomsky se concentró en el estudio de la lingüística y en su tesis de grado hizo un estudio sobre la la lengua hebrea moderna. Hizo estudios de doctorado en la Universidad de Harvard y en 1955 empezó a dar clases de Lenguaje Moderno y Lingüística en el prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT). Para los años 80, Chomsky se había vuelto ya la figura más distinguida entre los lingüistas americanos y uno de los críticos más duros de la política exterior norteamericana. (Gendler, 2004) Conclusión. En el constructivismo el alumno es protagonista de su propio aprendizaje. El alumno identifica si ha de interesarle o no el contenido y si lo haya significativo, pertinente y no arbitrario a comparación de su esquema previo. Es quien debe estar más atento a su proceso de aprendizaje. Dentro el constructivismo la escuela es el medio estructural en el que se adquiere el conocimiento, responde concibiendo el aprendizaje como un proceso único y personal que se da entre el sujeto y el objeto a conocer, y coloca al enseñante 16
  • 17. como facilitador de dicho proceso. Dentro el constructivismo tenemos a grandes personajes que han predominado en la elaboración del constructivismo, como Vygotsky quien nos enseña que el aprendizaje es un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos; para Jean Piaget esta teoría nos permite la existencia del individuo generando hipótesis, usando procesos inductivos y deductivos para entender el mundo y poniendo a prueba su experiencia personal; Ausubel considera al constructivismo como estrategia de enseñanza por descubrimiento, ya que se puede alcanzar un aprendizaje significativo o memorístico - repetitivo de forma exitosa; por último y no menos importante Noam Chomsky plantea la posibilidad de que existe el conocimiento formal, previo a la experiencia, que permita que el estudiante maneje todas esas nociones con suma rapidez y sin instrucción explícita. En definitiva, construir nuestro propio aprendizaje es una forma activa y responsable de adquirir conocimientos para aplicarlos de manera asertiva en la vida personal y profesional. Bibliografía. Como nace un Paradigma. Universidad de la Republica, s.f. Recuperado el 20 de junio de 2010 de: www.ccee.edu.uy/ensenian/.../material/comonaceunparadigma.PDF Constructivismo y Educación Superior. Dr.Rafael Reyes Chávez, s.f. Recuperado el 19 de junio del 2010 de: http://www.ime.edu.mx/Constructivismo_y_Educacion_Superior.pdf Constructivismo. Cca.org.mx, 2009. Recuperado el 19 de junio del 2010 de: http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21-tec/modulo_1/main0_35.htm 17
  • 18. David Ausubel. Wikipedia, 2010. Recuperado el 19 de junio del 2010 de: http://en.wikipedia.org/wiki/David_Ausubel David P. Ausubel. (s.f.) Recuperado el 19 de junio del 2010 de: http://www.davidausubel.org El Desarrollo Cognoscitivo según Lev Vygotsky. Rojo, 2010. (Monografias.com). Recuperado el 16 de junio de 2010 de: http://www.monografias.com/trabajos15/lev-vigotsky/lev-vigotsky.shtml El Modelo Constructivista con las Nuevas Tecnologías: aplicado en el Proceso de Aprendizaje. Stefany Hernández Requena, 2008. Revista de la Unidad y Sociedad del Conocimiento. Recuperado el 19 de junio, 2010 de: http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf El Origen y el Desarrollo de las Funciones Mentales Superiores. Vigotsky.org, 2008. Recuperado el 16 de junio de 2010 de: http://www.vigotsky.org/articles/funciones_mentales.asp Inteligencia Emocional. Daniel Goleman, 1997. Bantam Books. Introducción al Constructivismo Radical. Ernst Von Glasersfeld, s.f. Calameo. Recuperado el 20 de junio de 2010 de: http://www.calameo.com/books/0000071078d17373920d7 George Herbert Mead. George Cronk, 2001. Internet Encyclopedia of Pshilosophy. Recuperado el 20 de junio del 2010 de: http://www.iep.utm.edu/mead/ La Enseñanza de Habilidades Psicológicas para la Vida a través del Deporte. Carlos Giesenow, 2010. Recuperado el 16 de junio de 2010 de: http://cimaperformance.com/recursos/articulos/psicologia-del-deporte/habilidades-vida/ La gramática generativa (Chomsky). Educar, 2009. Recuperado el 18 de junio de 2010 de: http:// aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/recorrido-historico/-la-lingueistica-del-siglo- xx/la_gramatica_generativa_chomsk.php?page=1 La Teoría del Aprendizaje Significativo. Idoneos.com, 2010. Recuperado el 16 de junio de 2010 de: http://ausubel.idoneos.com/ 18
  • 19. Multiple Intelligences. Howard E. Gardner, 1993. Basic Books. Neurofenomenologia de la Conducta Consciente. Munoz, 2010. Biblioteca Universia. Recuperado el 20 de junio de 2010 de: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/49454520.html Noam Chomsky. Graciela Paula Caldeiro. Idoneos.com, 2005. Recuperado el 19 de junio del 2010 de: http://comunicacion.idoneos.com/index.php/335041 Noam Chomsky. Zoltán Gendler Szabó. Chomsky.info, 2004. Recuperado el 18 de junio de 2010 de: http://www.chomsky.info/bios/2004----.htm Para Pensar y Reflexionar desde la Biología del Conocimiento. Insertar.cl, 2004. Recuperado el 20 de junio del 2010 de: www.inserta.cl/extras/articulos/descarga_docs/otros/ot_007.doc Propuestas teóricas de adquisición del lenguaje. Natalia Calderón Astorga. Recuperado el 19 de junio del 2010 de: http://www.nataliacalderon.com/propuestasteoricasdeadquisiciondellenguaje- c-49.xhtml Subsumption Theory. David Paul Ausubel, (s.f.). Recuperado el 19 de junio del 2010 de: http://tip.psychology.org/ausubel.html Web Docente de Tecnologia Educativa. (La Tecnologia Educativa como Disciplina Pedagógica). Manuel Area Moreira, 2002. Universidad de la Laguna. Recuperado el 19 de junio del 2010 de: http://tip.psychology.org/ausubel.html 19