SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores
Acatlán
Licenciatura en pedagogía
Ensayo final
Cortez Salvador Samara
Islas García Alma Edith
Sanchez Correa Veronica
Filosofía de la Educación
Grupo: 2651
2
ÍNDICE
Introducción 3
Antecedentes del pragmatismo 4
Educación 5
● ¿Qué es educar?
● ¿Para qué educar?
● ¿A quien educar y con quien se educa?
Definición de filosofía 8
Relación entre filosofía y educación 9
Un acercamiento a la filosofía de la educación 10
Conclusiones 10
Anexo 13
Referencias 14
RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA, HACIA LA CONSTRUCCIÓN
3
DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN CON BASE EN LA CORRIENTE
FILOSÓFICA DEL PRAGMATISMO DE JOHN DEWEY
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo tiene como finalidad conocer los antecedentes del
pragmatismo, conceptualizar educación y filosofía vinculados al autor John Dewey
para así poder entablar la relación entre ambas considerando la naturaleza del
hombre.
Para ello, primero se han colocado algunos antecedentes sobre la corriente
filosófica que se toman como base con el fin de familiarizarse con el tema.
Posteriormente respondemos a las siguientes preguntas: ¿Para qué educar? ¿A
quién educar? y ¿Con quién se educa? con base en John Dewey cuyo
pensamiento fue el más influyente de Norteamérica por su modelo educativo, el
cual parte de la corriente pedagógica contemporánea fomentando la “Escuela
Activa”, rompiendo el paradigma de la Escuela Tradicional.
Este ensayo se realiza por un interés académico que es comprender el
Pragmatismo no sólo como teoría de origen Estadounidense y sus respectivos
pensadores, fundadores y principales representantes, sino además vincularla con
la asignatura que actualmente cursamos en el sexto semestre de la carrera de
Pedagogía en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Filosofía de la
Educación, ya que con la preparación que hemos tenido durante el curso
queremos poner en práctica nuestro conocimiento destacando y construyendo los
fundamentos filosóficos de la educación en la sociedad pragmática.
Finalmente construimos nuestro propio concepto de filosofía de la educación de
acuerdo al pragmatismo de John Dewey.
ANTECEDENTES DEL PRAGMATISMO.
4
El pragmatismo está impulsado por la Ilustración Europea1, donde se origina la
emancipación de la razón humana, de tal manera que se va a caracterizar el
pragmatismo de acción y la relación de la realidad, es decir que el sujeto ya no
comenzará de los principios metafísicos, sino que se dedicará a explicar el vínculo
de la experiencia, el mundo y el modo del conocimiento, esto se debe a que el
conocimiento y/o idea no debe de ser una copia de la realidad.
Sin embargo, el pragmatismo no tenía una estructura o cimiento determinado,
dado que existieron tres autores principales en debate defendiendo su panorama:
C.S Pierce, William James y John Dewey siendo el primero quien impulsó y dio
nombre al pragmatismo nombrándolo en un principio Pragmaticismo, será él quien
dice que La función del pensamiento es producir hábitos de acción .
William James (1882) El pragmatismo es “empirismo y huida de las aberraciones,
soluciones verbales, razones a priori, principios inmutables y absolutos”2.
Mientras que para John Dewey el pragmatismo es un experimento naturista o
naturismo empírico donde la construcción del conocimiento en el sujeto sucede
actuando y se conoce para hacer.
De tal manera que hace un énfasis en lo que respecta a las Ideas y la Verdad, a
través de la experiencia, ya que con ellas van a conocer su realidad para
transformarla y no solo repetirla, que tenga un significado racional.
El término idea para el pragmatismo es aquella de la cual el sujeto debe de saber
causas y efectos posibles en la práctica, es decir, qué va hacer aquello práctico y
1
Cabe mencionar que este movimiento fue una ruptura total sobre las concepciones del
conocimiento, donde se resalta el uso de la razón, desarrollando así el método científico,
Dewey se apoyará en este método para desarrollar la escuela activa
2
James, W. (1980) El significado de la verdad, Argentina: Aguilar (Pág.21)
5
utilitario para el hombre, por ende tiene que estar bien situada en el contexto de
las personas.
Por lo anterior concordamos en que los autores tienen en común: el dar una
explicación hacia una realidad que se construye mediante ideas u objetos...cada
persona adecua una verdad de acuerdo a sus ideas basadas en la experiencia
personal, siendo esto lo más valioso para verificar y asimilar una realidad propia.
EDUCACIÓN.
Ya que el principal fundamento del pragmatismo es conocer el mundo a partir de
la experiencia propia, Dewey lo retoma de tal manera que crea una nueva forma
de considerar a la educación.
● ¿Qué es educar?
“Existe una diferencia entre la educación que cada uno tiene de vivir con
los demás: la educación puede ser incidental y natural pero no expresa la
razón de la asociación o bien intencional con un ambiente seleccionado de
materiales y métodos siendo un proceso de estimulación y nutrición,
orientado al desarrollo de las capacidades humanas de conocer y
comprender, conocer las cosas tangibles y comprender los conocimientos
para aplicarlos al propio contexto brindando atención a las condiciones de
crecimiento. Cuando tenemos en cuenta el resultado del proceso
hablamos de la educación como una actividad estructuradora moldeadora
y formadora.” ( Dewey J. 1995)
Con lo anterior comprendemos que la educación está en todo acto consciente
(intencional) e inconsciente (no intencional) presentándose en cualquier momento
de la vida humana, iniciando con uno mismo, pero sobre todo partiendo de los
otros, ya que estos le pueden brindar un ambiente de enseñanza, sin embargo
6
depende de la necesidad de cada persona para asimilarlo.
Un ejemplo claro es cuando en la infancia por medio de juegos se nos enseña a
respetar determinadas reglas en conjunto visualizando al otro y tomando
conciencia de uno mismo. Creemos que solo es un juego, pero la intención real
está oculta dependiendo del rol ocupado del juego.
● ¿Para qué educar?
“Educación procede por la participación del individuo en la conciencia
social de la raza. Este proceso comienza inconscientemente casi desde el
nacimiento, y está continuamente formando las capacidades del individuo,
saturando su conciencia formando sus hábitos, educando sus ideas y
despertando sus sentimientos y emociones (Dewey, J. 1967)
El ser humano nunca va estar aislado, de tal manera que debe de estar en
relación constante con los demás, por eso es que la escuela va a ser el “primer”
lugar en el que el niño socialice e interactúe con más personas de su misma edad,
siendo necesaria que desde sus inicios comience a desarrollar y estimular el
lenguaje para poder comunicarse con los demás. Como se mencionó en el
ejemplo anterior, el juego puede ser la primera experiencia para convivir.
Con relación a lo anterior, Dewey menciona que la educación va a contar con dos
aspectos importantes: el psicológico en el cual va a tener un enfoque más
individual de la persona, su estructura interna, en la manera de cómo aprende, se
desarrolla y va creciendo porque a partir de ahí va ir tejiendo el otro aspecto, que
es lo social, lo cual va hacer en que se adapte a la sociedad en la que vive y
ninguno aspecto es más importante que el otro
Por lo que estamos de acuerdo con John Dewey (1967) La educación es una
regulación del proceso de llegar a participar en la conciencia social; y la
7
adaptación de la actividad individual sobre la base de esta conciencia social es el
único método seguro de reconstrucción social
● ¿A quién educar y con quien se educa?
En esta frase Dewey (1970) Cuando se está despierto, la mente tiende a tener
algo que la ocupe, no puede permanecer literalmente en blanco porque el cuerpo
esté ocioso, nos da a conocer parte de su pensamiento sobre el ser humano, el
cual es un ser activo, no solamente por hacer una serie de actividades que lo
lleven a conocer su entorno, sino por estar razonando continuamente a partir de
sus experiencias.
El hombre vive en un mundo en el que cada hecho se carga de ecos y
reminiscencias de cosas ocurridas antes, y cada suceso es un recordatorio
de otros. Por esa razón, el hombre no vive en un mundo formado de cosas
físicas, sino en un mundo formado de cosas físicas, sino en un mundo de
signos y símbolos [...] Todo aquello que señala la diferencia entre la
bestialidad y la humanidad, entre la cultura y la simple condición física,
ocurre porque el hombre recuerda, porque conserva y guarda huella de
sus experiencias. ( Dewey J. 1970)
Si bien como personas no cargamos con todo nuestro pasado en nuestra
conciencia todo el tiempo, resulta que es algo que está presente en este
momento, o en cualquier momento de actuar, por lo que el término recordar
obtiene un significado importante, manteniéndose los valores emotivos de la
experiencia auténtica. Al vivir por medio de las experiencias, el ser humano se
pasa la vida yendo de un momento a otro, junto con todas las emociones que
conllevan dichas experiencias modificándose entre sí y construyendo nuevas, sin
encerrarse a experiencias que conlleven a verdades absolutas
8
Es por ello que Dewey en su libro Mi credo pedagógico menciona que “la vida
escolar ha de surgir gradualmente de la vida doméstica, y ha de asumir y
continuar las actividades con las que el niño está ya familiarizado en su hogar. Es
necesario tener en cuenta que el niño no viene en blanco, que ya lleva consigo
una historia, en la cual la familia y el contexto en el que vive, está influyendo en
su educación y en consecuencia en su vida
De esta manera sustenta que violentamos la naturaleza del niño dado que no
tomamos en cuenta sus interés en que se le introduce un currículum con una
amplia cantidad de materias por cubrir, no en las actividades sociales del niño, es
por ello que este debe de estar centrado en su realidad.
DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA.
Dewey da muchas características de la filosofía y basándonos en su libro La
Reconstrucción de la Filosofía (1970) y Democracia y Educación (1995)
deducimos que
la filosofía surge de las presiones y relaciones que se originan
en la vida de la comunidad, por lo que está ligada en el porvenir
a las crisis y tensiones que se manifiestan en la marcha de los
problemas humanos llevándolos a preguntarse por las
ideas e ideales que están implícitos en estos cambios sociales .
Para él, al situar las técnicas y discutir sobre los sistemas anteriores como
principal punto de interés primordial sólo hace perder de vista las características
de los demás aspectos del hombre, por lo que pide que esta filosofía atienda
críticamente el panorama donde se va ha de llevar a cabo, considerando también
la relación entre ambas, y en la manera que se lleva a cabo el conocimiento.
Como se mencionó anteriormente, el Pragmatismo surgió como método, por la
9
practicidad más que por el conocimiento que generaba, por otro lado es quien
justificaba el ámbito espiritual de las creencias y costumbres que se tenían acerca
de la divinidad y de lo místico. Por esta razón el método del pragmatismo va a ser
el que solucione esos problemas, es de esta manera que la racionalidad tiene
importancia y de las demostraciones para poder así traer una realidad
transcendental.
RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN.
Existe un debate entre teoría o conocimiento y práctica o acción, sobre cuál es la
más importante en la educación la filosofía va a hacer la encargada de que exista
una relación entre ambas lo cual va a permitir una comprensión para vincular los
detalles del mundo, es el pensar que ha llegado hacer consciente por ello es
necesario mencionar que el término filosofía viene de amor a la sabiduría, lo cual
Dewey (1995) menciona que: “Siempre que se ha tomado en serio la filosofía se
ha supuesto que significa la adquisición de una sabiduría que influiría en la
conducta de la vida”
Dentro del pragmatismo encontramos la practicidad de la teoría, y dentro de la
visión sobre la educación de Dewey encontramos aprendizajes en cualquier lugar,
una forma de relacionar ambas es mediante el análisis de cuentos o fábulas, ya
que esto permitirá conocer las relaciones entre la ficción y la realidad, pero
también se puede simplemente contar el cuento y la persona le dará una
interpretación propia sobre los sucesos, así la persona generará sus propias
conclusiones conformados por sus actos y el cuento mediante la reflexión.
UN ACERCAMIENTO A FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.
La universalidad de que gozan las teorías científicas no es la de un
10
contenido inherente a las mismas, señalado por Dios o por la
Naturaleza; es la del alcance de su aplicabilidad; la de su capacidad
para sacar a los derechos de su aparente aislamiento, para ordenarlos
dentro de sistemas que (tal y como ocurre en todas las cosas vivas)
demuestran que también los hechos tienen una vida: la de la
mutabilidad, que constituye el crecimiento. (Dewey, 1970)
Aunque no es una definición exacta sobre qué es la filosofía de la educación,
demuestra el cambio de paradigma mencionado con anterioridad en la
introducción, ya que no es el conocimiento en sí mismo, sino que constituye la
concepción del ser humano, a través de la experiencia. Si bien él menciona vida,
término que puede considerarse metafísico, tiene una razón de ser, esto se podría
deber a su forma de concebir este mundo, el cual no sólo se basa en el
conocimiento de conceptos sino en las experiencias vividas, ya que ambas en
conjunto logran por parte del sujeto aportaciones importantes hacia la sociedad.
CONCLUSION.
En la introducción se mencionó que John Dewey influyó significativamente en el
pensamiento Estadounidense por su propuesta e implementación del
Pragmatismo llamada Escuela Activa, invadiendo el paradigma de la Escuela
tradicional del que se comenzó a cuestionar por su sistema autoritario y rígido,
colocando al docente como superior, sobre cualquier alumno en la toma de
decisión del método de formación otorgado. En la cual se comenzó a crear una
dicotomía entre el saber únicamente teórico y el de la aplicación pero sobre todo el
cuestionamiento hacia el tipo de educación que estaba recibiendo la sociedad en
un mundo de constante cambio.
Por consiguiente Dewey rechaza ese supuesto puesto que no puede existir una
separación entre el saber y el hacer, de tal manera que el fin de la Educación
para él es que el ser humano tenga la capacidad de prever y ser consciente de
11
sus actos, siendo necesario que sepa y pueda resolver problemas con sus
habilidades que se presentan en la vida diaria por medio de la reflexión hacia la
experiencia, dado que esta tiene una aspecto importante que es la de
experimentar, esta es la prueba del conocimiento, el cual no debe de ser absoluto.
Puesto que la experiencia no va estar fija, sino que es dinámica lo cual el hombre
está destinado a reconstruirla constantemente. Por ello también es considerada la
educación como progresista
La filosofía que él pretende llevar a cabo es ir más allá de la educación dentro de
las aulas en su cotidiana revisión de lecciones para formar una persona reflexiva y
crítica para el beneficio de él y de su sociedad. Por eso le da mucha importancia a
la experiencia actual del niño, porque no puede imponer un programa dado que
caería de nuevo a lo tradicional de solo acumular información, dado que es
importante que el alumno muestre un interés hacia lo que está aprendiendo,
porque le será más significativo para sus formacion
A lo largo de este ensayo hemos planteado que es y para que la educación, pero
hemos llegado al momento de construir una relación entre el tema del
pragmatismo y lo educativo con la filosofía.
Cada ser humano nace con un misticismo siendo una complejidad, como un todo
pero al mismo tiempo como una parte del todo que solo cuenta con un lenguaje
natural y que con el paso del tiempo otros seres humanos mayores a él, de una
manera no intencional lo irán adaptando al medio, primero a través de
experiencias, es decir, que cuando un niño está creciendo se le permite estar en
contacto su mundo (conocer diferentes texturas, olores, sabores, acciones que le
provocan placer y acciones que lo lastiman); no existe un libro que deba leer para
incluirse en la sociedad. Entre más años pasan más se le limita a involucrarse en
situaciones que conlleven a una decisión, bloqueando la habilidad para decidir.
Siendo la filosofía quien busca el porqué de las cosas nos hemos encontrado con
la necesidad de apreciar y valorar si una persona debe comenzar y mantenerse en
el proceso experiencia- teoría- experiencia o si todo el tiempo debería ser la
experiencia y automáticamente la absorción de conocimiento posiblemente
12
teórico, pues esto depende de las características natas con las que cuente la
persona.
ANEXO
Vida y Obra de John Dewey.
- Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano nació en Burlington, 1859 y
falleció en Nueva York en 1952.
- Es llamado por muchos el “padre de la educación renovada”.
- Se doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884
- Sostenía que lo ofrecido por el sistema educativo de su época no
13
proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la vida en
una sociedad democrática. El «método experimental» de su pedagogía se
basa en la educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu
de empresa en detrimento de la adquisición de conocimientos científicos.
- Sus escritos influyeron en los profundos cambios experimentados en la
pedagogía de Estados Unidos en los inicios del siglo XX. Como filósofo,
subrayó todo lo práctico, esforzándose en demostrar cómo las ideas
filosóficas pueden actuar en los asuntos de la vida diaria
- Afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras
pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones. “Cuando el
niño llega al aula ya es intensamente activo y el cometido de la educación
consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”
Algunas de las Obras de John Dewey son:
– Psicología (1887). Democracia y Educación (1916). .La escuela y la sociedad,
(1899) ,Las escuelas de mañana, (1916.). La reconstrucción en la filosofía
(1920).Naturaleza humana y conducta (1922).La búsqueda de la certeza (1929).El
arte como experiencia (1934).Lógica: la teoría de la pregunta (1938). Problemas
del hombre (1946).
REFERENCIAS.
Dewey, J. (1995). Democracia y Educación. Ediciones Morata. Madrid, España.
(Pág 13-111, 270-278).
Dewey, J. (2009) Democracia y Escuela. Editorial Popular , S.A. Madrid, España.
(Pág 9-16, 41-51).
Dewey, J. (1970). La reconstrucción de la filosofía. Aguilar Argentina, S.A de
14
Ediciones. Buenos Aires. (Pág. 25- 92)
García, A.M., (2003). Claves de la Filosofía de la Educación. Editorial DYKINSON.
Madrid España.
James, W. (1980) El significado de la verdad, Argentina: Aguilar
Kurtz, P (1972) Filosofía norteamericana en el siglo veinte FCE: México (Pág. 53 –
227)
Ortiz, C. P. (2004) El problema del sujeto de la educación (PDF). Rev. Educación,
año I, N°1. (Pág. 31-41)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
Viridiana Torres
 
Cuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativaCuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativa
Sandra Isabel Pérez Flores
 
Conductismo segun watson
Conductismo segun watsonConductismo segun watson
Conductismo segun watson
Faus Heart Black
 
clasificación de antropologias
clasificación de antropologiasclasificación de antropologias
clasificación de antropologias
chabelinmc
 
Enfoque conductista
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductista
ROSALIAGONZALES
 
JOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticos
JOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticosJOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticos
JOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticos
nachonext
 
Ensayo Sobre La Metacognicion[1]
Ensayo  Sobre  La  Metacognicion[1]Ensayo  Sobre  La  Metacognicion[1]
Ensayo Sobre La Metacognicion[1]
madeleys escorcia
 
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didácticaEnfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Usebeq
 
Epistemologia y las areas de aprendizaje
Epistemologia y las areas de aprendizajeEpistemologia y las areas de aprendizaje
Epistemologia y las areas de aprendizaje
Alejandra Piñero
 
el conductismo
el conductismoel conductismo
el conductismo
marialammanda
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Carlos Marín
 
Pedagogos
PedagogosPedagogos
Pedagogos
Orlando Estrada
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Yurani isabel Peña olaya
 
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nuevaEl pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
Yazer Cejas Moreno Reyes
 
Conclusión de Cartas a quien pretende enseñar
Conclusión de Cartas a quien pretende enseñarConclusión de Cartas a quien pretende enseñar
Conclusión de Cartas a quien pretende enseñar
Fatima Mijangos
 
Realismo pedagógico
Realismo pedagógicoRealismo pedagógico
Realismo pedagógico
nallely88aguilar
 
John Dewey (padre de la escuela progresiva)
John Dewey (padre de la escuela progresiva)John Dewey (padre de la escuela progresiva)
John Dewey (padre de la escuela progresiva)
RamyHabibi
 
Didácticas contemporáneas heyra doris_eliana
Didácticas contemporáneas heyra doris_elianaDidácticas contemporáneas heyra doris_eliana
Didácticas contemporáneas heyra doris_eliana
Eliana Cardozo
 
Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
ValentinaPardoDiaz
 
Ensayo de pedagogia
Ensayo de pedagogiaEnsayo de pedagogia
Ensayo de pedagogia
RodolfoCastilloSales
 

La actualidad más candente (20)

Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
 
Cuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativaCuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativa
 
Conductismo segun watson
Conductismo segun watsonConductismo segun watson
Conductismo segun watson
 
clasificación de antropologias
clasificación de antropologiasclasificación de antropologias
clasificación de antropologias
 
Enfoque conductista
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductista
 
JOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticos
JOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticosJOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticos
JOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticos
 
Ensayo Sobre La Metacognicion[1]
Ensayo  Sobre  La  Metacognicion[1]Ensayo  Sobre  La  Metacognicion[1]
Ensayo Sobre La Metacognicion[1]
 
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didácticaEnfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
 
Epistemologia y las areas de aprendizaje
Epistemologia y las areas de aprendizajeEpistemologia y las areas de aprendizaje
Epistemologia y las areas de aprendizaje
 
el conductismo
el conductismoel conductismo
el conductismo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Pedagogos
PedagogosPedagogos
Pedagogos
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nuevaEl pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
 
Conclusión de Cartas a quien pretende enseñar
Conclusión de Cartas a quien pretende enseñarConclusión de Cartas a quien pretende enseñar
Conclusión de Cartas a quien pretende enseñar
 
Realismo pedagógico
Realismo pedagógicoRealismo pedagógico
Realismo pedagógico
 
John Dewey (padre de la escuela progresiva)
John Dewey (padre de la escuela progresiva)John Dewey (padre de la escuela progresiva)
John Dewey (padre de la escuela progresiva)
 
Didácticas contemporáneas heyra doris_eliana
Didácticas contemporáneas heyra doris_elianaDidácticas contemporáneas heyra doris_eliana
Didácticas contemporáneas heyra doris_eliana
 
Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
 
Ensayo de pedagogia
Ensayo de pedagogiaEnsayo de pedagogia
Ensayo de pedagogia
 

Similar a Trabajo final de filosofia dewey

Segundo Avance
Segundo Avance Segundo Avance
Segundo Avance
samara cortez
 
Alicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los grupos
Alicia dph
 
Alicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los grupos
Alicia dph
 
Alicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los grupos
Alicia dph
 
Actividades más relevantes
Actividades más relevantesActividades más relevantes
Actividades más relevantes
sterkelpol
 
Práctica final. mi credo pedagógico
Práctica final. mi credo pedagógicoPráctica final. mi credo pedagógico
Práctica final. mi credo pedagógico
Raquel Castellanos López
 
Ensayo 1de filosofía
Ensayo 1de filosofía Ensayo 1de filosofía
Ensayo 1de filosofía
samara cortez
 
John dewey mi credo pedagógico.
John dewey mi credo pedagógico.John dewey mi credo pedagógico.
John dewey mi credo pedagógico.
Paloma Cuesta
 
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógicoJonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
Marta Mon El
 
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógicoJonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
Marta Mon El
 
Expo escuela nueva
Expo escuela nuevaExpo escuela nueva
Expo escuela nueva
Marco Antonio Duque Elizalde
 
Escuela nueva
Escuela nueva Escuela nueva
Escuela nueva
Liz Velasco Reyes
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
AzuuMoran
 
Práctica final. mi credo pedagógico
Práctica final. mi credo pedagógicoPráctica final. mi credo pedagógico
Práctica final. mi credo pedagógico
Raquel Castellanos López
 
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
Juan deval  aprender en la vida y en la escuelaJuan deval  aprender en la vida y en la escuela
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
gissellanai
 
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
Juan deval  aprender en la vida y en la escuelaJuan deval  aprender en la vida y en la escuela
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
gissellanai
 
Axiologia, teleologia, hecho educativo, fenomeno educativo y teoria educativa.
Axiologia, teleologia, hecho educativo, fenomeno educativo y teoria educativa.Axiologia, teleologia, hecho educativo, fenomeno educativo y teoria educativa.
Axiologia, teleologia, hecho educativo, fenomeno educativo y teoria educativa.
Nathalie Palacios
 
John dewey
John deweyJohn dewey
Maestra rosa uuuuhhh
Maestra rosa uuuuhhhMaestra rosa uuuuhhh
Maestra rosa uuuuhhh
james1 bond
 
Antecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa Contemporanea
Antecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa ContemporaneaAntecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa Contemporanea
Antecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa Contemporanea
Maria Cuerda
 

Similar a Trabajo final de filosofia dewey (20)

Segundo Avance
Segundo Avance Segundo Avance
Segundo Avance
 
Alicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los grupos
 
Alicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los grupos
 
Alicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los grupos
 
Actividades más relevantes
Actividades más relevantesActividades más relevantes
Actividades más relevantes
 
Práctica final. mi credo pedagógico
Práctica final. mi credo pedagógicoPráctica final. mi credo pedagógico
Práctica final. mi credo pedagógico
 
Ensayo 1de filosofía
Ensayo 1de filosofía Ensayo 1de filosofía
Ensayo 1de filosofía
 
John dewey mi credo pedagógico.
John dewey mi credo pedagógico.John dewey mi credo pedagógico.
John dewey mi credo pedagógico.
 
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógicoJonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
 
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógicoJonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
 
Expo escuela nueva
Expo escuela nuevaExpo escuela nueva
Expo escuela nueva
 
Escuela nueva
Escuela nueva Escuela nueva
Escuela nueva
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
Práctica final. mi credo pedagógico
Práctica final. mi credo pedagógicoPráctica final. mi credo pedagógico
Práctica final. mi credo pedagógico
 
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
Juan deval  aprender en la vida y en la escuelaJuan deval  aprender en la vida y en la escuela
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
 
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
Juan deval  aprender en la vida y en la escuelaJuan deval  aprender en la vida y en la escuela
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
 
Axiologia, teleologia, hecho educativo, fenomeno educativo y teoria educativa.
Axiologia, teleologia, hecho educativo, fenomeno educativo y teoria educativa.Axiologia, teleologia, hecho educativo, fenomeno educativo y teoria educativa.
Axiologia, teleologia, hecho educativo, fenomeno educativo y teoria educativa.
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
Maestra rosa uuuuhhh
Maestra rosa uuuuhhhMaestra rosa uuuuhhh
Maestra rosa uuuuhhh
 
Antecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa Contemporanea
Antecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa ContemporaneaAntecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa Contemporanea
Antecedentes De Los Movimientos De La Renovación Educativa Contemporanea
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Trabajo final de filosofia dewey

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en pedagogía Ensayo final Cortez Salvador Samara Islas García Alma Edith Sanchez Correa Veronica Filosofía de la Educación Grupo: 2651
  • 2. 2 ÍNDICE Introducción 3 Antecedentes del pragmatismo 4 Educación 5 ● ¿Qué es educar? ● ¿Para qué educar? ● ¿A quien educar y con quien se educa? Definición de filosofía 8 Relación entre filosofía y educación 9 Un acercamiento a la filosofía de la educación 10 Conclusiones 10 Anexo 13 Referencias 14 RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA, HACIA LA CONSTRUCCIÓN
  • 3. 3 DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN CON BASE EN LA CORRIENTE FILOSÓFICA DEL PRAGMATISMO DE JOHN DEWEY INTRODUCCIÓN El presente ensayo tiene como finalidad conocer los antecedentes del pragmatismo, conceptualizar educación y filosofía vinculados al autor John Dewey para así poder entablar la relación entre ambas considerando la naturaleza del hombre. Para ello, primero se han colocado algunos antecedentes sobre la corriente filosófica que se toman como base con el fin de familiarizarse con el tema. Posteriormente respondemos a las siguientes preguntas: ¿Para qué educar? ¿A quién educar? y ¿Con quién se educa? con base en John Dewey cuyo pensamiento fue el más influyente de Norteamérica por su modelo educativo, el cual parte de la corriente pedagógica contemporánea fomentando la “Escuela Activa”, rompiendo el paradigma de la Escuela Tradicional. Este ensayo se realiza por un interés académico que es comprender el Pragmatismo no sólo como teoría de origen Estadounidense y sus respectivos pensadores, fundadores y principales representantes, sino además vincularla con la asignatura que actualmente cursamos en el sexto semestre de la carrera de Pedagogía en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Filosofía de la Educación, ya que con la preparación que hemos tenido durante el curso queremos poner en práctica nuestro conocimiento destacando y construyendo los fundamentos filosóficos de la educación en la sociedad pragmática. Finalmente construimos nuestro propio concepto de filosofía de la educación de acuerdo al pragmatismo de John Dewey. ANTECEDENTES DEL PRAGMATISMO.
  • 4. 4 El pragmatismo está impulsado por la Ilustración Europea1, donde se origina la emancipación de la razón humana, de tal manera que se va a caracterizar el pragmatismo de acción y la relación de la realidad, es decir que el sujeto ya no comenzará de los principios metafísicos, sino que se dedicará a explicar el vínculo de la experiencia, el mundo y el modo del conocimiento, esto se debe a que el conocimiento y/o idea no debe de ser una copia de la realidad. Sin embargo, el pragmatismo no tenía una estructura o cimiento determinado, dado que existieron tres autores principales en debate defendiendo su panorama: C.S Pierce, William James y John Dewey siendo el primero quien impulsó y dio nombre al pragmatismo nombrándolo en un principio Pragmaticismo, será él quien dice que La función del pensamiento es producir hábitos de acción . William James (1882) El pragmatismo es “empirismo y huida de las aberraciones, soluciones verbales, razones a priori, principios inmutables y absolutos”2. Mientras que para John Dewey el pragmatismo es un experimento naturista o naturismo empírico donde la construcción del conocimiento en el sujeto sucede actuando y se conoce para hacer. De tal manera que hace un énfasis en lo que respecta a las Ideas y la Verdad, a través de la experiencia, ya que con ellas van a conocer su realidad para transformarla y no solo repetirla, que tenga un significado racional. El término idea para el pragmatismo es aquella de la cual el sujeto debe de saber causas y efectos posibles en la práctica, es decir, qué va hacer aquello práctico y 1 Cabe mencionar que este movimiento fue una ruptura total sobre las concepciones del conocimiento, donde se resalta el uso de la razón, desarrollando así el método científico, Dewey se apoyará en este método para desarrollar la escuela activa 2 James, W. (1980) El significado de la verdad, Argentina: Aguilar (Pág.21)
  • 5. 5 utilitario para el hombre, por ende tiene que estar bien situada en el contexto de las personas. Por lo anterior concordamos en que los autores tienen en común: el dar una explicación hacia una realidad que se construye mediante ideas u objetos...cada persona adecua una verdad de acuerdo a sus ideas basadas en la experiencia personal, siendo esto lo más valioso para verificar y asimilar una realidad propia. EDUCACIÓN. Ya que el principal fundamento del pragmatismo es conocer el mundo a partir de la experiencia propia, Dewey lo retoma de tal manera que crea una nueva forma de considerar a la educación. ● ¿Qué es educar? “Existe una diferencia entre la educación que cada uno tiene de vivir con los demás: la educación puede ser incidental y natural pero no expresa la razón de la asociación o bien intencional con un ambiente seleccionado de materiales y métodos siendo un proceso de estimulación y nutrición, orientado al desarrollo de las capacidades humanas de conocer y comprender, conocer las cosas tangibles y comprender los conocimientos para aplicarlos al propio contexto brindando atención a las condiciones de crecimiento. Cuando tenemos en cuenta el resultado del proceso hablamos de la educación como una actividad estructuradora moldeadora y formadora.” ( Dewey J. 1995) Con lo anterior comprendemos que la educación está en todo acto consciente (intencional) e inconsciente (no intencional) presentándose en cualquier momento de la vida humana, iniciando con uno mismo, pero sobre todo partiendo de los otros, ya que estos le pueden brindar un ambiente de enseñanza, sin embargo
  • 6. 6 depende de la necesidad de cada persona para asimilarlo. Un ejemplo claro es cuando en la infancia por medio de juegos se nos enseña a respetar determinadas reglas en conjunto visualizando al otro y tomando conciencia de uno mismo. Creemos que solo es un juego, pero la intención real está oculta dependiendo del rol ocupado del juego. ● ¿Para qué educar? “Educación procede por la participación del individuo en la conciencia social de la raza. Este proceso comienza inconscientemente casi desde el nacimiento, y está continuamente formando las capacidades del individuo, saturando su conciencia formando sus hábitos, educando sus ideas y despertando sus sentimientos y emociones (Dewey, J. 1967) El ser humano nunca va estar aislado, de tal manera que debe de estar en relación constante con los demás, por eso es que la escuela va a ser el “primer” lugar en el que el niño socialice e interactúe con más personas de su misma edad, siendo necesaria que desde sus inicios comience a desarrollar y estimular el lenguaje para poder comunicarse con los demás. Como se mencionó en el ejemplo anterior, el juego puede ser la primera experiencia para convivir. Con relación a lo anterior, Dewey menciona que la educación va a contar con dos aspectos importantes: el psicológico en el cual va a tener un enfoque más individual de la persona, su estructura interna, en la manera de cómo aprende, se desarrolla y va creciendo porque a partir de ahí va ir tejiendo el otro aspecto, que es lo social, lo cual va hacer en que se adapte a la sociedad en la que vive y ninguno aspecto es más importante que el otro Por lo que estamos de acuerdo con John Dewey (1967) La educación es una regulación del proceso de llegar a participar en la conciencia social; y la
  • 7. 7 adaptación de la actividad individual sobre la base de esta conciencia social es el único método seguro de reconstrucción social ● ¿A quién educar y con quien se educa? En esta frase Dewey (1970) Cuando se está despierto, la mente tiende a tener algo que la ocupe, no puede permanecer literalmente en blanco porque el cuerpo esté ocioso, nos da a conocer parte de su pensamiento sobre el ser humano, el cual es un ser activo, no solamente por hacer una serie de actividades que lo lleven a conocer su entorno, sino por estar razonando continuamente a partir de sus experiencias. El hombre vive en un mundo en el que cada hecho se carga de ecos y reminiscencias de cosas ocurridas antes, y cada suceso es un recordatorio de otros. Por esa razón, el hombre no vive en un mundo formado de cosas físicas, sino en un mundo formado de cosas físicas, sino en un mundo de signos y símbolos [...] Todo aquello que señala la diferencia entre la bestialidad y la humanidad, entre la cultura y la simple condición física, ocurre porque el hombre recuerda, porque conserva y guarda huella de sus experiencias. ( Dewey J. 1970) Si bien como personas no cargamos con todo nuestro pasado en nuestra conciencia todo el tiempo, resulta que es algo que está presente en este momento, o en cualquier momento de actuar, por lo que el término recordar obtiene un significado importante, manteniéndose los valores emotivos de la experiencia auténtica. Al vivir por medio de las experiencias, el ser humano se pasa la vida yendo de un momento a otro, junto con todas las emociones que conllevan dichas experiencias modificándose entre sí y construyendo nuevas, sin encerrarse a experiencias que conlleven a verdades absolutas
  • 8. 8 Es por ello que Dewey en su libro Mi credo pedagógico menciona que “la vida escolar ha de surgir gradualmente de la vida doméstica, y ha de asumir y continuar las actividades con las que el niño está ya familiarizado en su hogar. Es necesario tener en cuenta que el niño no viene en blanco, que ya lleva consigo una historia, en la cual la familia y el contexto en el que vive, está influyendo en su educación y en consecuencia en su vida De esta manera sustenta que violentamos la naturaleza del niño dado que no tomamos en cuenta sus interés en que se le introduce un currículum con una amplia cantidad de materias por cubrir, no en las actividades sociales del niño, es por ello que este debe de estar centrado en su realidad. DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA. Dewey da muchas características de la filosofía y basándonos en su libro La Reconstrucción de la Filosofía (1970) y Democracia y Educación (1995) deducimos que la filosofía surge de las presiones y relaciones que se originan en la vida de la comunidad, por lo que está ligada en el porvenir a las crisis y tensiones que se manifiestan en la marcha de los problemas humanos llevándolos a preguntarse por las ideas e ideales que están implícitos en estos cambios sociales . Para él, al situar las técnicas y discutir sobre los sistemas anteriores como principal punto de interés primordial sólo hace perder de vista las características de los demás aspectos del hombre, por lo que pide que esta filosofía atienda críticamente el panorama donde se va ha de llevar a cabo, considerando también la relación entre ambas, y en la manera que se lleva a cabo el conocimiento. Como se mencionó anteriormente, el Pragmatismo surgió como método, por la
  • 9. 9 practicidad más que por el conocimiento que generaba, por otro lado es quien justificaba el ámbito espiritual de las creencias y costumbres que se tenían acerca de la divinidad y de lo místico. Por esta razón el método del pragmatismo va a ser el que solucione esos problemas, es de esta manera que la racionalidad tiene importancia y de las demostraciones para poder así traer una realidad transcendental. RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN. Existe un debate entre teoría o conocimiento y práctica o acción, sobre cuál es la más importante en la educación la filosofía va a hacer la encargada de que exista una relación entre ambas lo cual va a permitir una comprensión para vincular los detalles del mundo, es el pensar que ha llegado hacer consciente por ello es necesario mencionar que el término filosofía viene de amor a la sabiduría, lo cual Dewey (1995) menciona que: “Siempre que se ha tomado en serio la filosofía se ha supuesto que significa la adquisición de una sabiduría que influiría en la conducta de la vida” Dentro del pragmatismo encontramos la practicidad de la teoría, y dentro de la visión sobre la educación de Dewey encontramos aprendizajes en cualquier lugar, una forma de relacionar ambas es mediante el análisis de cuentos o fábulas, ya que esto permitirá conocer las relaciones entre la ficción y la realidad, pero también se puede simplemente contar el cuento y la persona le dará una interpretación propia sobre los sucesos, así la persona generará sus propias conclusiones conformados por sus actos y el cuento mediante la reflexión. UN ACERCAMIENTO A FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. La universalidad de que gozan las teorías científicas no es la de un
  • 10. 10 contenido inherente a las mismas, señalado por Dios o por la Naturaleza; es la del alcance de su aplicabilidad; la de su capacidad para sacar a los derechos de su aparente aislamiento, para ordenarlos dentro de sistemas que (tal y como ocurre en todas las cosas vivas) demuestran que también los hechos tienen una vida: la de la mutabilidad, que constituye el crecimiento. (Dewey, 1970) Aunque no es una definición exacta sobre qué es la filosofía de la educación, demuestra el cambio de paradigma mencionado con anterioridad en la introducción, ya que no es el conocimiento en sí mismo, sino que constituye la concepción del ser humano, a través de la experiencia. Si bien él menciona vida, término que puede considerarse metafísico, tiene una razón de ser, esto se podría deber a su forma de concebir este mundo, el cual no sólo se basa en el conocimiento de conceptos sino en las experiencias vividas, ya que ambas en conjunto logran por parte del sujeto aportaciones importantes hacia la sociedad. CONCLUSION. En la introducción se mencionó que John Dewey influyó significativamente en el pensamiento Estadounidense por su propuesta e implementación del Pragmatismo llamada Escuela Activa, invadiendo el paradigma de la Escuela tradicional del que se comenzó a cuestionar por su sistema autoritario y rígido, colocando al docente como superior, sobre cualquier alumno en la toma de decisión del método de formación otorgado. En la cual se comenzó a crear una dicotomía entre el saber únicamente teórico y el de la aplicación pero sobre todo el cuestionamiento hacia el tipo de educación que estaba recibiendo la sociedad en un mundo de constante cambio. Por consiguiente Dewey rechaza ese supuesto puesto que no puede existir una separación entre el saber y el hacer, de tal manera que el fin de la Educación para él es que el ser humano tenga la capacidad de prever y ser consciente de
  • 11. 11 sus actos, siendo necesario que sepa y pueda resolver problemas con sus habilidades que se presentan en la vida diaria por medio de la reflexión hacia la experiencia, dado que esta tiene una aspecto importante que es la de experimentar, esta es la prueba del conocimiento, el cual no debe de ser absoluto. Puesto que la experiencia no va estar fija, sino que es dinámica lo cual el hombre está destinado a reconstruirla constantemente. Por ello también es considerada la educación como progresista La filosofía que él pretende llevar a cabo es ir más allá de la educación dentro de las aulas en su cotidiana revisión de lecciones para formar una persona reflexiva y crítica para el beneficio de él y de su sociedad. Por eso le da mucha importancia a la experiencia actual del niño, porque no puede imponer un programa dado que caería de nuevo a lo tradicional de solo acumular información, dado que es importante que el alumno muestre un interés hacia lo que está aprendiendo, porque le será más significativo para sus formacion A lo largo de este ensayo hemos planteado que es y para que la educación, pero hemos llegado al momento de construir una relación entre el tema del pragmatismo y lo educativo con la filosofía. Cada ser humano nace con un misticismo siendo una complejidad, como un todo pero al mismo tiempo como una parte del todo que solo cuenta con un lenguaje natural y que con el paso del tiempo otros seres humanos mayores a él, de una manera no intencional lo irán adaptando al medio, primero a través de experiencias, es decir, que cuando un niño está creciendo se le permite estar en contacto su mundo (conocer diferentes texturas, olores, sabores, acciones que le provocan placer y acciones que lo lastiman); no existe un libro que deba leer para incluirse en la sociedad. Entre más años pasan más se le limita a involucrarse en situaciones que conlleven a una decisión, bloqueando la habilidad para decidir. Siendo la filosofía quien busca el porqué de las cosas nos hemos encontrado con la necesidad de apreciar y valorar si una persona debe comenzar y mantenerse en el proceso experiencia- teoría- experiencia o si todo el tiempo debería ser la experiencia y automáticamente la absorción de conocimiento posiblemente
  • 12. 12 teórico, pues esto depende de las características natas con las que cuente la persona. ANEXO Vida y Obra de John Dewey. - Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano nació en Burlington, 1859 y falleció en Nueva York en 1952. - Es llamado por muchos el “padre de la educación renovada”. - Se doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884 - Sostenía que lo ofrecido por el sistema educativo de su época no
  • 13. 13 proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática. El «método experimental» de su pedagogía se basa en la educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu de empresa en detrimento de la adquisición de conocimientos científicos. - Sus escritos influyeron en los profundos cambios experimentados en la pedagogía de Estados Unidos en los inicios del siglo XX. Como filósofo, subrayó todo lo práctico, esforzándose en demostrar cómo las ideas filosóficas pueden actuar en los asuntos de la vida diaria - Afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones. “Cuando el niño llega al aula ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla” Algunas de las Obras de John Dewey son: – Psicología (1887). Democracia y Educación (1916). .La escuela y la sociedad, (1899) ,Las escuelas de mañana, (1916.). La reconstrucción en la filosofía (1920).Naturaleza humana y conducta (1922).La búsqueda de la certeza (1929).El arte como experiencia (1934).Lógica: la teoría de la pregunta (1938). Problemas del hombre (1946). REFERENCIAS. Dewey, J. (1995). Democracia y Educación. Ediciones Morata. Madrid, España. (Pág 13-111, 270-278). Dewey, J. (2009) Democracia y Escuela. Editorial Popular , S.A. Madrid, España. (Pág 9-16, 41-51). Dewey, J. (1970). La reconstrucción de la filosofía. Aguilar Argentina, S.A de
  • 14. 14 Ediciones. Buenos Aires. (Pág. 25- 92) García, A.M., (2003). Claves de la Filosofía de la Educación. Editorial DYKINSON. Madrid España. James, W. (1980) El significado de la verdad, Argentina: Aguilar Kurtz, P (1972) Filosofía norteamericana en el siglo veinte FCE: México (Pág. 53 – 227) Ortiz, C. P. (2004) El problema del sujeto de la educación (PDF). Rev. Educación, año I, N°1. (Pág. 31-41)