SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Experimental de El Fuerte. Extensión
Mazatlán. Profesor Miguel Castillo Cruz.
DIARIOS CTE
ESC. PRIMARIA JUSTO SIERRA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR. FASE INTENSIVA 2015-2016
SÁNCHEZ LIZÁRRAGA GLORIA ANDREA
PROFESOR: VICTOR MANUEL SANDOVAL CEJA
SÉPTIMO SEMESTRE
GRUPO "D"
LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015
Lunes 17 de Agosto de 2015.
El día de hoy por primera vez asistí a la escuela primaria que me fue asignada por
mis maestros de la institución ENEF, la cual lleva por nombre Justo Sierra, de
modalidad estatal, turno matutino, cuya clave es 25EPR0339N, ubicada en la
colonia López Mateos, en la calle Ahuizótl SN, código postal 82140 en la ciudad
de Mazatlán, Sinaloa.
La junta de Consejo Técnico Escolar FASE INTENSIVA 2015-2016 comenzó con
la presentación de cada uno de los presentes, docentes encargados de grupo (3
de primero, 3 de segundo, 3 de tercero, 3 de cuarto, 3 de quinto y 3 de sexto), la
directora, auxiliares de USAER, así como los maestros de Educación Física, la
supervisora, un asistente de supervisión, y una maestra encargada de la biblioteca
escolar. Luego, de la manera más cordial nos presentaron como alumnos
practicantes y se nos asignaron los grados y los docentes con los que
trabajaríamos en las próximas jornadas de práctica profesional, mismos que nos
apoyaran y guiaran en la elaboración de nuestro documento recepcional y nos
proporcionaran herramientas para crecer profesionalmente como docentes.
Una vez iniciada la reunión como se nos indicó, mis compañeras practicantes y yo
nos integramos a la dinámica del trabajo que realizó el colectivo escolar,
reconociendo a la Ruta de Mejora como el instrumento estratégico para organizar
las acciones de todos y evitar dispersión de esfuerzos; así como también
participamos dando pequeñas opiniones en los procesos de su elaboración; e
identificamos a las estrategias Globales de mejora Escolar como herramientas que
permiten organizar la implementación de las acciones.
En lo particular, considero importante mencionar que me fue asignado el grupo de
1ero A, debido a que había solicitado el tema de Alfabetización Inicial, ya que
considero como futura docente que la alfabetización inicial es un proceso
mediante el cual el niño construye los conceptos sobre las funciones de los
símbolos (letras y números) y del material impreso.” (Baeza, Paz, ¿qué se
entiende hoy por alfabetización inicial?). Según esta definición, se entiende que
los niños a temprana edad (mas especifico, desde el momento del nacimiento),
empiezan a tener noción y a entender que los símbolos escritos que existen en el
mundo tienen su significado, algo dicen, ellos están totalmente consientes de que
algo les quiere decir, algún mensaje les están transmitiendo aquellos símbolos.
Por eso no es raro encontrar a un niño con un libro en mano “leyéndolo”, diciendo
varias palabras como si de verdad lo estuviera leyendo.
Este proceso de alfabetización esta notoriamente influenciado por varias
perspectivas teóricas (la cognitiva, la constructivista, y la
socioconstructivista).(Teberosky, Ana, Alfabetización inicial: aportes y
limitaciones). Pienso que la socioconstructivista es la más importante debido a que
considera que el niños es un ser activo que aprende con la influencia de su
entorno social, tanto el ambiente físico como el ambiente social, con sus más
cercanos, etc.
Prosiguiendo con lo relacionado a la Reunión de CTE, se inició con la lectura de la
introducción de la guía la cual nos daba un breve resumen de los asuntos y tareas
que se realizarían a lo largo de ésta, así como también se hizo hincapié en que
era necesario que se expresaran decisiones para que el colectivo docente
construyera una mejor institución educativa, teniendo en cuenta en el centro de su
ocupación a los alumnos y a su aprendizaje. Además de mencionó que es
indispensable que todas las actividades profesionales necesitan tener orden y un
plan de trabajo, claridad sobre el punto de partida, metas, acciones, tiempos,
responsables, seguimiento de avances, mecanismos para resolver dificultades,
evaluación y comunicación de los resultados alcanzados. Todo ello encabezado
por la directora de la institución y respaldado por los docentes.
Asi mismo, la guía esta organizada en cuatro sesiones; la primera Balance de la
Ruta de Mejora 2014-2015, en la que se revisará el desempeño y los objetivos y
metas logradas en el ciclo pasado, con base en los resultados obtenidos. La
segunda y tercera sesiones Planeación de la Ruta de Mejora 2015-2016, están
enfocadas a la construcción del diagnóstico, metas, estrategias, mecanismos de
seguimiento, evaluación y rendición de cuentas propuestos para el ciclo escolar
que inicia. En la cuarta sesión Aplicación de la Evaluación Diagnóstica, el colectivo
docente decidirá las acciones que se implementarán en las primeras semanas del
ciclo escolar; entre ellas las actividades y mecanismos para la elaboración y
aplicación de los instrumentos de evaluación diagnóstica.
Posteriormente se explicaron los propósitos de la fase intensiva y los productos a
obtener, entre los que destacan la planeación de la Ruta de Mejora del ciclo 2015-
2016 y el procedimiento para llevar a cabo la evaluación diagnóstica de los
alumnos y en particular los de 4to grado en el marco del Plan Nacional para la
Evaluación de los aprendizajes (PLANEA).
Consecutivamente se realizó una actividad en la que los docentes tenían que
escribir sus días de éxito del ciclo pasado y los compromisos que se establecerían
en el siguiente año. Una vez que terminaron se socializó en plenaria, algunos de
los días de éxito fueron los siguientes: proyecto de encuestas, mapas sinópticos,
desafíos matemáticos, estrategias de lectura, puntualidad, trabajo de
competencias, resultados de la muestra, apoyo de los padres de familia, trabajo
colectivo, aplicación de las estrategias sugeridas de la ruta de mejora
(cuentacuentos, desafíos matemáticos, etc.), el mejoramiento de la disciplina y el
desempeño de los estudiantes, manejo de las emociones, entre otros.
De acuerdo con lo anterior sus compromisos fueron los siguientes: trabajar a
profundidad con los alumnos la comprensión lectora; comprender a los estudiantes
y dedicarles tiempo necesario para que se apropien de los aprendizajes; ponerle
más entusiasmo a las clases; propiciar el desafío crítico, lectura y escritura; la
producción de textos; trabajar con las actividades para empezar bien el día y de
convivencia; la mejora de los aprendizajes; trabajar en colectivo y hacer trabajar a
los padres de familia; cumplir con la normalidad mínima; tener una preparación
activa y permanente; por mencionar algunos.
De igual forma, la directora nos solicitó que compartiéramos nuestros
compromisos como practicantes de la institución educativa, para lo que mis
compañeros y yo acordamos ser puntuales, tener siempre la mejor disposición de
trabajar y apoyar a los docentes encargados de grupo y a la escuela, así como
también romper con los estereotipos que los docentes se han ido formando por los
malos comportamientos que según nos dijeron tenían alumnos practicantes de
generaciones pasadas.
Dicho lo anterior se hablo de la importancia que tienen cada uno de los procesos
que se llevan a cabo en la Ruta de mejora: planeación, implementación,
seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.
La planeación es el proceso sistemático, profesional, participativo, corresponsable
y colaborativo, que lleva a los Consejos Técnicos Escolares (cte) a tener un
diagnóstico de su realidad educativa, sustentado en evidencias objetivas que le
permitan identificar necesidades, establecer prioridades, trazar objetivos y metas
verificables, así como estrategias para la mejora del servicio educativo.
La implementación es la puesta en práctica de las estrategias, acciones y
compromisos, que se establecen en la Ruta de mejora escolar, para el
cumplimiento de sus objetivos.
El seguimiento son las acciones que determina el colectivo docente para verificar
cuidadosa y periódicamente el cumplimiento de actividades y acuerdos, para el
logro de sus metas.
La Evaluación es el proceso sistemático de registro y recopilación de datos
(cualitativos y cuantitativos) que permite obtener información válida y fiable para
tomar decisiones con el objeto de mejorar la actividad educativa.
Rendición de cuentas. Es la práctica en la que el director de la escuela, con el
apoyo de los maestros, elabora un informe dirigido a los miembros de la
comunidad escolar que contemple los resultados educativos, de gestión escolar y
lo referente a lo administrativo y financiero; dicho informe será del conocimiento de
la autoridad educativa, a través de la supervisión escolar.
Luego, para reconocer que tan presentes se tienen dichos procesos se realizó un
ejercicio en el que se relacionaron dos columnas, una con el nombre, la segunda
con su definición correspondiente. Después ya identificados, se relacionaron
columnas con las siguientes interrogantes: ¿cuáles de los procesos estuvieron
presentes en las acciones que realizaron durante todo el ciclo escolar?, ¿en cuál o
cuáles lograron mayores avances?, ¿en cuál o cuáles procesos se sintieron con
mayor seguridad al momento de planear acciones y llevarlas a cabo?.
Como siguiente actividad el colectivo docente llevo a cabo una autoevaluación de
su práctica en cuanto al momento de organizar y poner en marcha dichos
procesos de la Ruta de Mejora, para lo que la mayoría se evaluó con 8, pues
según sus argumentos y evidencias concretas, fueron demasiadas actividades, se
entregaron productos en tiempo y forma, se llevaron a cabo los procesos de la
Ruta de Mejora de las actividades programadas con claridad, se avanzó en cuanto
a la convivencia escolar; sin embargo fueron conscientes de que aún hace falta
mucho trabajo por hacer para mejorar su desempeño individual y colectivo.
Enseguida se identificaron las prioridades que decidieron atender en la planeación
del ciclo anterior así como también los objetivos y metas que se plantearon para
tal efecto, y lo plasmaron en un rotafolio a la vista de todos, en una tabla como la
siguiente:
Prioridad: Mejora de los aprendizajes. Lectura, escritura y matemáticas.
Porcentaje de logro
Prioridad Objetivo Metas % de logro
Normalidad
mínima
escolar.
Diseñar y aplicar
secuencias didácticas
que permitan optimizara
el tiempo para la mejora
de los aprendizajes de
los alumnos.
Que el 100% de los
docentes aplique
secuencias didácticas
para optimizar el
tiempo, que permita a
los alumnos mejorar
sus aprendizajes al
finalizar el ciclo escolar
2014-2015.
90%
Mejora de los
aprendizajes:
lectura,
escritura y
matemáticas.
 Implementar
estrategias de
lectura que
permitan redactar
textos utilizando las
convencionalidades
de escritura
mínima.
 Desarrollar en los
alumnos el
pensamiento
matemático,
creando situaciones
didácticas donde se
pondere el
tratamiento de
desafíos
atendiendo la
narrativa de la
solución.
 Que el 100% de los
alumnos redacten
textos utilizando las
convencionalidades
del sistema de
escritura para
desarrollar
competencias
comunicativas.
 Que el 100% de los
alumnos avancen
significativamente
en el tratamiento de
situaciones
problemáticas,
donde usen las
matemáticas como
una herramienta de
apoyo y se
contribuya en el
desarrollo de
competencias
específicas.
50%
Rezago y
abandono
escolar.
Detectar, canalizar y
atender con apoyos
internos y externos a
los alumnos en
situaciones de extra
edad y riesgo para
evitar el abandono y
rezago escolar.
Que el 100% de los
alumnos en situación
de riesgo y extra edad
sean incorporados para
mejorar su desempeño
y cuenten con apoyos
externos para evitar el
rezago y abandono
escolar al concluir el
ciclo escolar.
97%
3% no hubo
seguimiento
de cuentas
a Internet.
Convivencia
escolar.
Diseñar y aplicar un
reglamento escolar que
involucre a toda la
comunidad educativa
para lograr un ambiente
favorable en la
adquisición de
aprendizaje.
Que al concluir el ciclo
escolar 2014-2015 el
100% de los grupos se
apeguen al reglamento
escolar para que
prevalezca un ambiente
de aprendizaje
favorable en la
adquisición de
conductas, así como
del incremento de
buenos valores.
90%
Posteriormente, a partir de los porcentajes de logro se identificaron los objetivos y
se establecieron las metas que serán atendidas en el ciclo escolar por iniciar. Se
registraron en un pliego de papel, colocándose a la vista de todos para las
siguientes sesiones.
Prioridad: Normalidad Mínima.
Objetivo Meta
Diseñar y aplicar estrategias que
favorezcan la asistencia y puntualidad
grupal e institucional.
Lograr que el 100% de los alumnos,
docentes, directivos y personal de
apoyo cumplan con el reglamento
establecido de puntualidad y asistencia.
Prioridad: Rezago y abandono escolar.
Objetivo Meta
Detectar, canalizar y atender con
apoyos internos y externos a los
alumnos en riesgo para evitar el
abandono y rezago escolar.
Lograr que el 100% de los alumnos en
situaciones de riesgo sean
incorporados a las actividades para
mejorar su desempeño y cuenten con
apoyos externos y evitar el rezago y
abandono escolar al concluir el ciclo
escolar 2015-2016.
Prioridad: Mejora de los aprendizajes.
Objetivo Meta
 Desarrollar en los alumnos de la
escuela el pensamiento
matemático atendiendo a la
narrativa de la solución.
 Implementar estrategias de
lectura que permitan a los
alumnos redactar textos
utilizando las
convencionalidades del sistema
 Que el 100% de los alumnos del
plantel avancen
significativamente en el
tratamiento de situaciones
problemáticas donde usen las
matemáticas como una
herramienta de apoyo, y se
contribuya en el desarrollo de las
competencias específicas al
concluir el periodo lectivo 2015-
de escritura. 2016.
 Lograr que el 100% de los
alumnos redacten textos,
utilizando las
convencionalidades del sistema
de escritura para desarrollar las
competencias comunicativas al
término del ciclo escolar 2015-
2016.
Prioridad: Convivencia escolar.
Objetivo Meta
Diseñar y aplicar un acuerdo en el que
le dé prioridad a los aprendizajes
vinculado con la convivencia escolar en
toda la comunidad educativa para el
fortalecimiento de valores.
Que el 100% de la comunidad escolar
aplique el acuerdo y le dé seguimiento
para lograr una convivencia sana y
pacífica.
Se registro en el cuaderno de bitácora los acuerdos a los que arribó el colectivo en
esta sesión.
Martes 18 de agosto del 2015.
El día de hoy se inició con el desarrollo de la segunda sesión, la cual tiene como
propósito que el colectivo docente inicie la planeación de la ruta de mejora a partir
de los referentes que se tienen de los alumnos y la escuela. Para ello es
indispensable reconocer a la planeación como un proceso, corresponsable y
colaborativo del colectivo docente que los lleva a construir un diagnóstico de los
alumnos y la escuela, en el que se identifican las necesidades, se establecen
prioridades, se trazan objetivos y metas y se plantean estrategias para mejorar la
calidad del servicio educativo que brinda la escuela. Sus elementos básicos son
los siguientes:
Luego, la directora organizó a los presentes en 4 equipos, en donde cada uno de
ellos iba a representar a una de las prioridades educativas del plantel (normalidad
mínima, rezago y abandono, mejora de los aprendizajes y convivencia escolar).
Después les proporcionó una serie de documentos, concentrados de promedios
por grupo y escuela, fichas descripticas del logro de los aprendizajes, muestras
académicas entre otros, con la finalidad de que al analizarlos realizaran un texto
en el que detectaran las necesidades educativas o prioridades educativas de la
escuela, tal como se muestra a continuación:
Necesidades educativas:
-Puntualidad y asistencia con base a las normas de la convivencia.
-Permanencia en las aulas y en la escuela.
-Plantear acuerdos y compromisos en vinculación con USAER, además de un
seguimiento por parte del directivo para atender a los niños con educación
especial.
-Atención a los niños en estado de vulnerabilidad.
-Desafíos matemáticos, producción de textos y comprensión lectora.
-Respeto de alumno a alumno.
-Darle seguimiento a los talleres e implementar estrategias involucrando a los
padres de familia para mejorar la disciplina.
Posteriormente realizaron un texto breve, en el que plasmaron su diagnóstico con
base a las 4 prioridades y se leyeron los apartados ¿Qué queremos lograr? y
¿para qué lo vamos a hacer? Los objetivos. ¿Cuánto?, ¿de qué manera? y
¿cuándo? Las metas; del documento Orientaciones para establecer la Ruta de
Mejora Escolar.
Una vez que se comprendió y socializó lo leído se comentó la importancia de tener
objetivos y metas claras y precisas que guíen la realización de acciones que
atiendan a las prioridades educativas de la escuela. Se revisó detalladamente el
listado de objetivos y metas elaborado en la primera sesión y a partir de la
información del cuadro de porcentajes de logro y sus diagnósticos en individual y
colectivo, determinaron cuales son necesarios replantear y aquellos que se deben
incorporar.
En pliegos de papel elaboraron un cuadro donde registraron cada prioridad con su
objetivo y meta a tratar en este ciclo escolar:
PRIORIDAD OBJETIVO META
a) Rezago y abandono
escolar.
En la escuela Justo Sierra no
huno alumnos no promovidos
Detectar, canalizar y
atender en apoyos
internos y externos a
los alumnos en
Lograr que el 100% de
alumnos en situación de
riesgo sean incorporados
a las actividades,
y con condiciones. Se
localizaron 12 alumnos con
promedio de 6 a 6.9, siendo
éstos un 2.2% del total de
542.
situación de riesgo
para evitar el
abandono y rezago
escolar.
evitando el rezago y
abandono escolar al
concluir el ciclo escolar
2015-2016.
b) Mejora de los
aprendizajes.
En la escuela Justo Sierra se
detectó una grave
problemática en el área de
matemáticas pues el nivel de
logro que refleja la Olimpiada
de Matemáticas es de tan
solo 25% es decir, un
porcentaje muy por debajo
de la media. Sólo dos grupos
6Ay 5ª alcanzaron los
niveles.
Desarrollar en los
alumnos de la escuela
el pensamiento
matemático para
lograr la mejora de los
aprendizajes.
Que el 100% de los
alumnos del plantel
avancen
significativamente en el
tratamiento de
situaciones problemáticas
donde usen las
matemáticas como una
herramienta de apoyo y
se contribuya en el
desarrollo de las
competencias específicas
al concluir el periodo
lectivo 2015-2016.
Se detectó que el 15 % de
los alumnos de la escuela
Justo Sierra no son capaces
de redactar textos utilizando
las convencionalidades del
sistema de la escritura.
Implementar
estrategias de lectura
que permitan a los
alumnos redactar
textos utilizando las
convencionalidades
del sistema de
escritura.
Lograr que el 100% de
los alumnos redacten
textos utilizando las
convencionalidades del
sistema de escritura para
desarrollar las
competencias
comunicativas al término
del ciclo escolar 2015-
2016.
Se detecta que el 13% de los
alumnos de la Escuela
Primaria Justo Sierra
requieren de apoyo a la
comprensión lectora siempre
o casi siempre.
Diseñar y aplicar
estrategias didácticas
que permitan mejorar
la comprensión
lectora de los
alumnos.
Que el 100% de los
alumnos no requieran
apoyo en la comprensión
lectora al hacer uso de
las estrategias didácticas
al concluir el periodo
escolar 2015-2016.
c) Normalidad Mínima.
En la escuela primaria Justo
Sierra durante el ciclo
escolar 2014-2015 se
detectó un 17.98% en cuanto
a inasistencia, retardos e
impuntualidad injustificadas
de alumnos y docentes.
Diseñar y aplicar
estrategias que
favorezcan la
asistencia y
puntualidad grupal e
institucional y así
lograr una mejor
calidad educativa.
Lograr que el 100% de
los alumnos y docentes
cumplan con el acuerdo
de convivencia escolar
sobre asistencia y
puntualidad durante todo
el ciclo escolar 2015-
2016.
d) Convivencia escolar.
En la escuela primaria Justo
Establecer acuerdos
que comprometan la
Lograr que el 100% de
los alumnos detectados
Sierra al finalizar el ciclo
escolar 27 alumnos de 544,
es decir el 4.9 % del total se
detectaron como agresores.
participación de los
padres de familia en
coordinación con los
docentes, apoyando
las actividades que
propicia la
convivencia sana y
pacífica de sus hijos.
en situación de agresores
trabajen y se integren en
las actividades de
aprendizaje y convivencia
sin generar conflictos
durante el ciclo escolar
2015-2016.
Posteriormente se leyó el contenido del cuadro y se externaron algunos puntos de
vista para afinar el planteamiento de los objetivos y metas; así como para asegurar
que serán atendidas las prioridades detectadas en los grupos de la escuela. Para
valorar la pertinencia de dichos aspectos se determinó de manera general la
relación que existe entre ellos.
Una vez establecidos los objetivos y las metas, se expusó que es de suma
importancia definir las acciones que atenderán las prioridades educativas de la
escuela, ya que estas constituyen el camino que hay que recorrer para alcanzar
los logros deseables. Para ello se leyó el apartado ¿Cómo lo vamos a lograr
Acciones y compromisos; del documento Orientaciones para establecer la Ruta de
Mejora Escolar. Al terminar la lectura se comentaron algunas ideas principales y
se registraron en un pliego de papel para tenerlas visibles:
De otro modo, se revisó la Línea del tiempo del ciclo escolar 2014-2015, los
cuadros de avance y los resultados que obtuvieron con la implementación de las
acciones; se identificaron las que fueron exitosas por generar buenos productos,
se registraron a manera de lista en un pliego de papel:
¿Cómo lo vamos a lograr?
Tomando acuerdos, designando responsables, estableciendo tiempos,
señalando los recursos necesarios, estableciendo costos, e
identificando los factores que favorecen el logro de mejores resultados.
Se contestaron las siguientes preguntas para determinar su viabilidad para
ponerlas nuevamente en práctica:
-¿Qué factores influyeron, tanto en el aula como en la escuela para su desarrollo
adecuado?
-¿Cómo fue el desempeño de los docentes al realizarlas?
-¿Se logró incorporar a los padres de familia?, ¿cómo?
-¿Promovieron el uso eficiente de los recursos con los que cuenta la escuela?
A partir de lo realizado, se elaboraron las acciones para cada una de las
prioridades educativas, considerando el objetivo y la meta planteada:
Prioridad Acciones
Rezago y
abandono
escolar.
 Gestionar asesoría técnica para maestros que atienden
alumnos entre 6 y 6.9.
 Dar seguimiento y acompañamiento a docentes que
atienden a alumnos en situación vulnerable.
 Propiciar la participación de padres de familia en
situación de vulnerabilidad.
 Dar atención especializada por parte de USAER a los
alumnos en situación de vulnerabilidad (alerta).
Acciones exitosas de la RME 2014-2015.
Actividades de convivencia.
Actividades para empezar bien el día.
Producción de textos.
Narrativa de desafíos matemáticos.
Concurso de lectura.
Aplicación del reglamento (acuerdo).
PNLE.
Hábito lector. Comprensión lectora.
Calendario de valores.
Taller de escritores.
Taller de autoestima.
Atención de alumnos USAER en situación de alerta.
Mejora de los
aprendizajes.
 Matemáticas:
 Dar énfasis en la resolución de problemas con desafíos
matemáticos mediante la narrativa de los procesos
realizados.
 Evaluación diagnóstica de cada grado.
 Elaborar un plan de intervención.
 Dar seguimiento a través de diversas estrategias.
 Participación en la olimpiada de conocimiento de
matemáticas, muestra académica.
 Implementar la feria de matemáticas y las actividades
para empezar bien el día con desafíos matemáticos.
 Escritura:
 Evaluación diagnóstica de cada grado.
 Elaborar un plan de intervención.
 Taller de escritores.
 Cuentacuentos.
 Evaluar la producción de textos con indicadores RASE.
 Dar seguimiento a través de diversas estrategias de
escritura.
 Concurso y escritura.
 Asesoría y seguimiento a la implementación del taller de
alfabetización inicial y digital (1° y 5°).
 Lectura:
 Implementar estrategias de lectura para favorecer la
comprensión lectora en sus distintas modalidades y
momentos.
 Evaluación diagnóstica de cada grado.
 Elaborar un plan de intervención.
 PNLE.
 Concurso de lectura.
 Evaluar con indicadores de RASE y reportes.
Normalidad
mínima
escolar.
 Conocer las normas de convivencia escolar para la
educación básica.
 Realizar el acuerdo de la convivencia escolar.
 Dar a conocer en CTE los avances sobre asistencia y
puntualidad de maestros y alumnos.
 Reconocimiento a maestros y alumnos que asistan
puntualmente.
 Visitas áulicas para dar seguimiento a la implementación
de acciones.
Normas de
Convivencia
 Análisis del documento de Normas de convivencia
escolar.
escolar.  Socialización del documento de Normas de Convivencia
Escolar (comunidad escolar).
 Subir a plataforma el acuerdo.
 Poner en práctica el acuerdo de convivencia en el
plantel.
 Atender casos que atenten contra el marco de
convivencia, y plantear las medidas disciplinarias
adecuadas para establecer ambientes de convivencia
sana y pacífica, realizando expedientes con numeración
de casos y año escolar.
 Canalizar a estancias correspondientes situaciones que
ameriten atención inmediata y especial.
 Eventos de convivencia y recreación escolar: Día del
niño, semana cultural y encuentro deportivo).
 Gala navideña.
 Juegos didácticos en hora del recreo.
 Rol de guardias.
 Día del amor y la amistad.
 Implementar el uso de la cuenta de Internet.
Se leyeron las actividades en plenaria y se enriquecieron a través de las
participaciones y opiniones del colectivo, con ello considero que hasta éste
momento se cuenta ya con un avance significativo de la planeación de actividades
como proceso de la Ruta de Mejora Escolar.
Miércoles 19 de agosto del 2015.
Ahora se inició con la lectura de la tercera sesión de la guía, la cual hace mención
a los propósitos, materiales y productos que se obtendrán, así como también se
encuentra inmerso un texto que hace referencia a la implementación como un
proceso por el cual el colectivo docente y los demás responsables de la ruta de
mejora escolar, llevan a la práctica las acciones planeadas para el cumplimiento
de sus objetivos y metas.
Se revisaron los cuadros de acciones por prioridad, seleccionaron dos de las
pondrán en marcha en las primeras semanas del ciclo escolar, y se integraron
cuatro equipos en relación con las cuatro prioridades que se han venido
mencionando, con la finalidad de que se asignaran las acciones seleccionadas,
organizaran su implementación con base en los aspectos que conforman el
proceso de implementación. Para tener una idea de la pertinencia de las
propuestas se revisaron nuevamente a partir de las preguntas siguientes:
-¿Qué se realiza en el salón de clases?
-¿Cómo se organiza la escuela?
-¿Qué es necesario saber para implementar las acciones?
-¿De qué forma participan los padres de familia?
-¿Qué materiales y recursos se utilizaran?
-Qué apoyos se requieren?
-¿Cómo saber si se avanza?
A partir de los resultados de la revisión y su análisis la directora hizo ver al
colectivo que las preguntas hacían referencia a los ámbitos de gestión (entre
maestros, en el salón de clases, en la escuela, con los padres de familia, para
medir avances, asesoría técnica y materiales e insumos educativos). Se reflexionó
en torno de las ventajas que ofrece el desarrollo de las acciones consideradas en
ámbitos de gestión y los beneficios que trae a la escuela y al aprendizaje de los
estudiantes trabajar de dicha manera. Todo ello se registró en rotafolio y se
expusó en un lugar visible.
SEPTIEMBRE
PRIORIDAD ACCIONES RESPONSABLES
Rezago
educativo
 Diagnóstico (detección de niños
con vulnerabilidad).
 Plan de recuperación (situación
en riesgo).
 Profra. Vicky.
 Lupita.
Normalidad
mínima
 Conocer las normas de
convivencia escolar.
 Reconocimientos a docentes y a
alumnos que asistan
puntualmente.
 Análisis de la comunidad escolar.
 Lupita, Ely,
Alicia e Iris.
 4 docentes.
 Alicia, Iris,
Lupita y Ely.
Mejora de los
aprendizajes
 Diagnóstico (Aplicación y
evaluación 1°a 6° y PLANEA 4°).
 Plan de Intervención
(adecuaciones curriculares).
 Hermelinda y
Roxeira.
 Verónica.
Convivencia
escolar.
 Establecer acuerdos para la
convivencia escolar.
 Implementación de las cuentas
de Internet de todos los grados.
 Recorrido de los alumnos de 1° a
las instalaciones de la escuela.
 Todos los
docentes,
Jessica y
Wendy.
 Iris.
 Maestros de
primer grado.
Los docentes comentaron en plenaria que era de suma importancia trabajar con
todos los ámbitos de gestión ya que cada uno de ellos son como el engrane de
una máquina, es decir, si alguno de ellos faya no existe una buena funcionalidad,
es por ello que si se trabaja de manera colaborativa los resultados serán
mayormente significativos no sólo para los docentes o alumnos, sino para toda la
comunidad educativa.
Se leyó un poco del documento Estrategias Globales de Mejora Escolar y se abrió
una ronda de participaciones en las que se expresaron opiniones sobre el
contenido del documento, el cual hacía referencia a la manera en como las
diversas estrategias globales de mejora consideraban todos los ámbitos de
gestión escolar.
Se continuó con la lectura de la guía, la cual solicitaba que se recuperaran todas
las propuestas de implementación en los diferentes ámbitos de gestión escolar,
organizados a manera de Estrategia Global de Mejora Escolar:
Prioridad (Diagnóstico)
Ámbito de gestión
Entre maestros
En el salón de clases
En la escuela
Con los padres de familia
Para medir avances
Asesoría técnica
Materiales e insumos educativos
PRIORIDAD ACCIÓN RESPONSABLES RECURSOS COSTOS TIEMPO
REZAGO
EDUCATI-
VO
1 Directora Solicitud - Septi-
embre
y a lo
largo
del
ciclo.
2 USAER y
directora.
Hojas de
registro y
evaluación
$500. Septi-
embre
– Octu-
psicopedagó
gica.
bre.
3 USAER, directora
y maestro.
Material
audiovisual.
Solicitud al
CRIE,
papelería.
$900.
4 USAER y maestro
de grupo
Registro de
seguimiento y
expediente.
$600.
NORMALI-
DAD
MÍNIMA
19 Cada maestro. Libro de
Normas de
Convivencia
Escolar.
$500. Agosto
20 Cada maestro y
directora.
Hojas
blancas y
plumones.
$150. Septi-
embre
21 Ely, Alicia y Lupita. Informe de
c/maestro.
Evidencias.
$50. Duran-
te el
ciclo
(CTE)
22 Ely, Alicia y Lupita. Hojas
blancas
(reconocimi-
ento).
$300. Duran-
te el
ciclo
(CTE)
35 Directora. Hojas
blancas.
$100. Duran-
te el ci-
clo
escolar
MEJORA
EN LOS
APRENDI-
ZAJES.
5 Docente. Hojas
blancas.
$500. Septi-
embre.
6 Docente. Hojas
blancas.
$500. Septi-
embre.
7 Docente. Hojas
blancas.
$500. Septi-
embre.
8 Docente. Hojas
blancas y
cuadriculadas
, figuras
geométricas,
fichas etc.
$700. Ciclo
escolar
9 Docente. Hojas
blancas.
$500. Febre-
ro,
Marzo
y Abril.
10 Docente y Hojas $2000. Diciem
directora. blancas y de
colores, fomi,
plastilina,
plumones,
colores, cinta,
dados,
cartón,
palitos de
madera etc.
-bre.
11 Docente. Hojas
blancas.
$500. Septi-
embre.
12 Docente. Hojas
blancas.
$500. Septi-
embre.
13 Docente. Hojas
blancas.
$500. Ciclo
escolar
14 Profesor Joel R. Hojas
blancas y
cuentos.
$500. Enero.
15 Docente. Hojas
blancas y
RASE.
$500. Al final
de c/bi-
mestre
empe-
zando
del
2do.
16 Docente. Hojas
blancas.
$500. Todo
el
ciclo.
17 Docente. Hojas
blancas.
$500. Mayo.
18 Docentes,
directora y
supervisor.
Hojas
blancas.
$500. Ciclo
escolar
29 Docente. Hojas
blancas.
$500. Ciclo
escolar
32 Docente y
bibliotecario.
Hojas
blancas.
$500. Ciclo
escolar
33 Bibliotecario. Hojas
blancas.
$500. Mayo.
34 Docente y
directora.
Hojas
blancas,
RASE y
reporte.
$500. Cada
bimes-
tre.
Con base en lo anterior en un pliego de papel elaboraron un listado de cinco
ventajas de organizar las acciones considerando los ámbitos de gestión que
comprenden las estrategias globales.
Se continuó con la lectura de la guía, en el apartado Para medir avances, el cual
establece los mecanismos y recursos para dar seguimiento al desarrollo de las
actividades, con la intención de recabar información y evidencias de los avances
que los alumnos han tenido a partir de la implementación de dichas acciones. Se
organizó la lectura del apartado correspondiente a seguimiento y evaluación del
documento Orientaciones para Establecer la Ruta de Mejora Escolar. Después se
identificaron ideas principales y con base a estas se esbozó el mecanismo de
seguimiento que emplearan para recabar información sobre los avances en la
implementación de las acciones, orientando su trabajo a partir de: ¿quién o
quiénes serán los responsables?, ¿qué tipo de información se requiere obtener?,
qué periodos son los adecuados?, ¿qué criterios serán empleados para evaluar
los avances, ¿en que serán utilizados los productos de la evaluación, etc.
En cuanto el apartado de Comunicar Avances se refiere al proceso de rendición
de cuentas, donde el colectivo docente comunica los logros de los aprendizajes a
los alumnos, padres de familia y a la comunidad escolar en general. Es importante
mencionar que uno de los mecanismos para la rendición de cuentas es la
elaboración de un informe que contemple los aspectos siguientes: propósitos
claros, contenido sustantivo y oportunidad de entrega.
Posteriormente se dio seguimiento al desarrollo de la cuarta sesión, en donde se
establecerán las acciones y mecanismos para llevar acabo la evaluación
diagnóstica de todos los alumnos que asisten a la escuela.
La directora dio mayor hincapié a lo relacionado con la prueba PLANEA, por lo
que se proyectó un documento PDF que contenía información de la evaluación
PLANEA, para los alumnos de 4to grado, en donde se rescataron aspectos
importantes tales como que la prueba evalúa algunos aprendizajes considerados
fundamentales en las asignaturas de Español y Matemáticas de los alumnos que
recién ingresan a cuarto grado. Su objetivo es apoyar a los docentes y escuelas
en la obtención de un diagnóstico sobre lo que han logrado aprender, durante su
trayecto escolar. La información que obtendrán con la aplicación de la Prueba
Planea Diagnóstica permitirá al colectivo: Precisar y enriquecer las Rutas de
Mejora y la planeación de la intervención pedagógica; identificar y atender de
manera oportuna al alumnado que requerirá mayor atención por parte de la
escuela. Además, a partir de esta información, el CTE podrá contar con un
diagnóstico sobre los temas que posiblemente representan un mayor reto para los
alumnos; establecer una línea base con la cual podrá identificar la eficacia de la
intervención pedagógica, etc.
Para dar cierre a la junta del día de hoy se leyó en plenaria el apartado ¿Cómo
nos organizamos para realizar la evaluación diagnóstica?, El cual hace referencia
a los ámbitos de gestión.
Jueves 20 de Agosto del 2015.
El día de hoy la directora inició pidiendo lo que había dejado de tarea, una
relación de las acciones y los responsables de manera digital, del mismo modo,
comentó que era necesario que le enviaran a su correo lo que días anteriores
había elaborado del diagnóstico ya que tenía que subirlo a plataforma.
Se analizó en plenaria por medio de la exposición de un cañón el documento
Taller de capacitación para la construcción de los acuerdos escolares de
convivencia. La directora les pidió compartieran algunas sanciones injustas que
han vivido u observado a lo largo de su vida, ellos respondieron situaciones de
hace años cuando los maestros creían que la letra con sangre entraba, entre otros
más. Luego comentaron porque todo aquello había sido injusto y que creían o
pretendían aquellas autoridades al haber aplicado esa norma o sanción.
Del mismo modo se señaló que ya no debemos de nombrar al conjunto de reglas
reglamento, ya que el sistema educativo empieza a emplear un término aún más
correcto, los acuerdos escolares para la convivencia, mismos que se establecerán
con docentes, alumnos y la directora.
Luego se leyeron en voz alta las páginas 15 a la 19 del documento Implicaciones
de la Ley Gral. De los derechos de los niños y niñas y adolescentes, el cual
maneja un enfoque formativo y se sustenta en tratados nacionales e
internacionales para una democracia sana y pacífica. Además se expusieron
asuntos importantes como la importancia que tiene el abatir los problemas
referentes a la violencia y el acoso escolar; la atención a la diversidad, la inclusión,
la pertinencia y la equidad; la permanencia de los alumnos, mejorar la convivencia,
la paz y el respeto para elevar los niveles de aprovechamiento escolar.
Se expusó también que la escuela tiene como misión la enseñanza, el aprendizaje
y la formación del alumnado a base de relaciones interpersonales y armónicas.
Además se compartieron en rotafolio algunos derechos y deberes de toda la
comunidad educativa, alumnos y alumnas, madres y padres de familia, medidas
disciplinarias y procedimientos de capacitación, entre otros asuntos no menos
importantes.
Viernes 21 de Agosto de 2015.
El día de hoy a diferencia de los demás, me dirigí con la maestra del grupo en el
que realizaré mis prácticas profesionales, la docente Judith, a su salón de clases
ya que ahí se llevaría a cabo el taller de Alfabetización Inicial. Al llegar me di
cuenta que se encontraban maestras de todo el sector, de distintas escuelas,
Chamizal, Independencia, 18 de Marzo y Juan Carrasco, todas ellas eran de
primer grado.
El curso fué impartido por personal de supervisión y ATP, con los objetivos de
actualizar a los docentes de 1er grado en los procesos de alfabetización inicial
para mejorar el desarrollo de competencias de lectura y escritura; revisar los libros
de texto y del docente; así como también dar a conocer instrumentos de
evaluación diagnóstica.
Se expusieron aspectos sumamente importantes, tales como que el leer y escribir
son procesos cognitivos que se desarrollan a lo largo de la vida, y que van juntos
de la mano, aunque se llevan a cabo diferentes metodologías para su desarrollo.
También que debe de existir funcionalidad en estas, es decir que los niños lean y
escriban para comunicarse, expresarse etc.
Es indiscutible reconocer que antes de entrar a la escuela primaria los niños ya
poseen un cúmulo de referentes sobre lo que es leer y escribir ya que lo observan
en su contexto social. Sin embargo como docentes es necesario que
reconozcamos y distingamos cada una de las etapas de desarrollo ya que estas
nos darán un panorama desde dónde es necesario partir y que tipo de estrategias
didácticas es necesario implementar para que nuestros estudiantes aprendan.
Las etapas de desarrollo son las siguientes: La primera se lleva a cabo cuando los
niños realizan una escritura sin control, con formas gráficas, dibujos o
pseudoletras. En la segunda existe un número mínimo de letras, ya no hay
dibujos, y reconocen que para escribir necesitan hacer uso de las grafías, y lo
hacen de manera lineal de izquierda a derecha. La tercera etapa se da cuando el
niño establece una relación aspecto sonora-gráfica, está conformada por tres
hipótesis: la hipótesis silábica, cuando una letra representa una sílaba de la
palabra escrita; la hipótesis silábica – alfabética donde se da una transición de una
letra para cada sílaba o para cada sonido, las sílabas se representan con una o
varias letras indistintamente; y por último la hipótesis alfabética, donde cada letra
representa un sonido, se emplea una escritura cercana a la convencional sólo que
sin norma ortográfica y control de cantidad de letras.
Se hizo mención de que no existe relación alguna de la edad con las etapas por
las que pasan todos los niños, ya que todo ello se da mediante la influencia que el
contexto social tenga con ellos, la interacción con diversos tipos de textos (objetos
de conocimiento), en anuncios publicitarios, letreros etc.
La alfabetización es un proceso complejo que no se limita a la asociaci´n gráfica
fonema, además es importante reconocer que no existe un solo método para
llegar a ella ya que cada niño posee un ritmo y estilo de aprendizaje distinto.
Las docentes retomaron mediante distintos comentarios que como encargadas de
primer año son responsables de sus alumnos y es indispensable su compromiso y
el apoyo de los padres de familia.
Se mencionaron diversas actividades para trabajar con la alfabetización inicial
tales como:
*Análisis de palabras: la docente anota en el pintarrón una palabra, y les pregunta
con qué letra empieza y termina, cuántas sílabas tiene, si es larga o corta, luego
identifica todas las sílabas y comienza a escribir otras palabras con las mismas
silabas de la primer palabra.
*Abecedario cantado.
*Alfabeto móvil.
*Ahorcado.
*Escalera de palabras.
*Recorte de palabras.
*Crucigrama.
*Sopa de letras.
*Lotería de nombres, animales, colores, juguetes etc.
*El barco cargado de…
*Completar palabras.
Entre otras, mismas que favorecen a la motricidad y la segmentación de las
palabras.
Por otra parte se retomaron asuntos sobre la planificación didáctica y sus
elementos, así como que debemos de basarnos en los libros del docente y
retomar los aspectos lingüísticos, los contenidos, los propósitos y las actividades
de las lecciones.
Para cerrar con el taller se expusó el examen de diagnóstico que se iba a aplicar
en los próximos días elaborados por varios integrantes del sector, el cual abarca
los campos formativos de lenguaje y comunicación, pensamiento matemático,
exploración y conocimiento del medio, desarrollo físico y salud, desarrollo personal
y social y expresión y apreciación artística.
Es así como culmina la primer semana en la escuela primaria Justo Sierra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programacion anual taller docente dic 2015
Programacion anual taller docente dic 2015Programacion anual taller docente dic 2015
Programacion anual taller docente dic 2015
Estela Polanco Ventura
 
Modelo de diagnostico autoevaluación
Modelo de diagnostico autoevaluaciónModelo de diagnostico autoevaluación
Modelo de diagnostico autoevaluación
Elizabeth Lopez
 
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
marialdousdebes
 
La propuesta de evaluar con proyectos
La propuesta de evaluar con proyectosLa propuesta de evaluar con proyectos
La propuesta de evaluar con proyectos
Erendira Piñon Aviles
 
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Erendira Piñon Aviles
 
Caja de herramientas v. final diagramado
Caja de herramientas v. final diagramadoCaja de herramientas v. final diagramado
Caja de herramientas v. final diagramado
Angel Llivipuma
 
Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Planeación didáctica argumentada (Derecho)Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Sergio Arturo Ramos Moctezuma
 
Autoevaluacion educadora-de-parvulos
Autoevaluacion educadora-de-parvulosAutoevaluacion educadora-de-parvulos
Autoevaluacion educadora-de-parvulosabelamaria
 
Portafolios primera ordinaria cte15 16
Portafolios primera ordinaria cte15 16Portafolios primera ordinaria cte15 16
Portafolios primera ordinaria cte15 16
MARIO EDGAR POOT PECH
 
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
Isaac Martinez
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
Alvaro Trujano
 
Manual Evaluacion Docente
Manual Evaluacion DocenteManual Evaluacion Docente
Manual Evaluacion Docenteguestb52d87e
 
Evidencias
EvidenciasEvidencias
Evidencias
Gerardo Mora
 
Rúbrica planeación
Rúbrica planeaciónRúbrica planeación
Rúbrica planeación
James Uchiha Mendoza
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
Joel Delfin
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasrosalba.relop
 
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentadaGuía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
hugomedina36
 
Cte septiembre 2015 mepp
Cte septiembre 2015 meppCte septiembre 2015 mepp
Cte septiembre 2015 mepp
MARIO EDGAR POOT PECH
 
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curricularesEtapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
Alvaro Trujano
 

La actualidad más candente (20)

Programacion anual taller docente dic 2015
Programacion anual taller docente dic 2015Programacion anual taller docente dic 2015
Programacion anual taller docente dic 2015
 
Modelo de diagnostico autoevaluación
Modelo de diagnostico autoevaluaciónModelo de diagnostico autoevaluación
Modelo de diagnostico autoevaluación
 
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
 
La propuesta de evaluar con proyectos
La propuesta de evaluar con proyectosLa propuesta de evaluar con proyectos
La propuesta de evaluar con proyectos
 
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
 
Caja de herramientas v. final diagramado
Caja de herramientas v. final diagramadoCaja de herramientas v. final diagramado
Caja de herramientas v. final diagramado
 
Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Planeación didáctica argumentada (Derecho)Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Planeación didáctica argumentada (Derecho)
 
Autoevaluacion educadora-de-parvulos
Autoevaluacion educadora-de-parvulosAutoevaluacion educadora-de-parvulos
Autoevaluacion educadora-de-parvulos
 
Portafolios primera ordinaria cte15 16
Portafolios primera ordinaria cte15 16Portafolios primera ordinaria cte15 16
Portafolios primera ordinaria cte15 16
 
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
ETAPA 4. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA.
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
 
Manual Evaluacion Docente
Manual Evaluacion DocenteManual Evaluacion Docente
Manual Evaluacion Docente
 
Evidencias
EvidenciasEvidencias
Evidencias
 
Rúbrica planeación
Rúbrica planeaciónRúbrica planeación
Rúbrica planeación
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentadaGuía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
 
Evaluaci+ôn agosto4
Evaluaci+ôn agosto4Evaluaci+ôn agosto4
Evaluaci+ôn agosto4
 
Cte septiembre 2015 mepp
Cte septiembre 2015 meppCte septiembre 2015 mepp
Cte septiembre 2015 mepp
 
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curricularesEtapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
 

Destacado

CTE 2016-2017 Preescolar fase intensiva cte
CTE 2016-2017 Preescolar fase intensiva cteCTE 2016-2017 Preescolar fase intensiva cte
CTE 2016-2017 Preescolar fase intensiva cte
Oscar Pérez Ramírez
 
segunda unidad de informe
segunda unidad de informesegunda unidad de informe
segunda unidad de informe
Carloz Garcìa
 
Orients visita de acomp. del director
Orients visita de acomp. del directorOrients visita de acomp. del director
Orients visita de acomp. del directorLety Rivera
 
proyecto de aula adaptacion a la escuela
proyecto de aula adaptacion a la escuelaproyecto de aula adaptacion a la escuela
proyecto de aula adaptacion a la escuelamariattenorio
 
Guía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaGuía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaLilibeth_Sierra
 
Guía de observación en educación básica secundaria ii
Guía de observación en educación básica secundaria iiGuía de observación en educación básica secundaria ii
Guía de observación en educación básica secundaria iijhonatangomez123
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.karlan22
 
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
Jose Eduardo Castillo Caballero
 
Fichas de observacion
Fichas de observacionFichas de observacion
Fichas de observacion
Marina H Herrera
 
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)Julio Chuquipoma
 
Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.
Iris Pamela Cabrejos Izquierdo
 
Guía para la observación de un profesor en clase
Guía para la observación de un profesor en claseGuía para la observación de un profesor en clase
Guía para la observación de un profesor en clase
Elia Lucía L.
 
Pauta observación clases
Pauta observación clasesPauta observación clases
Pauta observación clasesBellkiss Meza
 

Destacado (15)

CTE 2016-2017 Preescolar fase intensiva cte
CTE 2016-2017 Preescolar fase intensiva cteCTE 2016-2017 Preescolar fase intensiva cte
CTE 2016-2017 Preescolar fase intensiva cte
 
segunda unidad de informe
segunda unidad de informesegunda unidad de informe
segunda unidad de informe
 
Orients visita de acomp. del director
Orients visita de acomp. del directorOrients visita de acomp. del director
Orients visita de acomp. del director
 
proyecto de aula adaptacion a la escuela
proyecto de aula adaptacion a la escuelaproyecto de aula adaptacion a la escuela
proyecto de aula adaptacion a la escuela
 
Guía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaGuía de observación en el aula
Guía de observación en el aula
 
Guía de observación en educación básica secundaria ii
Guía de observación en educación básica secundaria iiGuía de observación en educación básica secundaria ii
Guía de observación en educación básica secundaria ii
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
 
Fichas de observacion
Fichas de observacionFichas de observacion
Fichas de observacion
 
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
 
Ficha observación docente
Ficha observación docenteFicha observación docente
Ficha observación docente
 
Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.
 
Guía para la observación de un profesor en clase
Guía para la observación de un profesor en claseGuía para la observación de un profesor en clase
Guía para la observación de un profesor en clase
 
Pauta observación clases
Pauta observación clasesPauta observación clases
Pauta observación clases
 

Similar a Diarios cte justo sierra

Informe cte
Informe cteInforme cte
Informe cte
Mabel Rangeel
 
Informe cte
Informe cteInforme cte
Informe cte
Mabel Rangeel
 
Diseño de un diagnostico
Diseño de un diagnosticoDiseño de un diagnostico
Diseño de un diagnostico
Karen Jasmin Alcantar
 
Evaluacion formativa en preescolar
Evaluacion formativa en preescolarEvaluacion formativa en preescolar
Evaluacion formativa en preescolar
Roy Galindo Hernandez
 
Diarios(c.t.e) 2015 2016.
Diarios(c.t.e) 2015 2016.Diarios(c.t.e) 2015 2016.
Diarios(c.t.e) 2015 2016.
Roberto Robles Gonzalez
 
Tarea tere
Tarea tereTarea tere
Tarea teregera7311
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajessamanthafish28
 
Diarios cte
Diarios cteDiarios cte
Diarios cte
ENEF
 
diarios
 diarios diarios
diarios
Sthefany Vega
 
Carta de amonestacion
Carta de amonestacionCarta de amonestacion
Carta de amonestacion
Mavifa Favi
 
cómo evaluar para aprender
cómo evaluar para aprendercómo evaluar para aprender
cómo evaluar para aprender
Elizabeth Lopez
 
Cte fase intensiva primaria 2017 2018
Cte fase intensiva primaria 2017 2018Cte fase intensiva primaria 2017 2018
Cte fase intensiva primaria 2017 2018
Juanmanueltirso Meneses Cordero
 
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.8. Como evaluar desde el enfoque formativo.
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria
Fase intensiva cte 2017 2018  secundariaFase intensiva cte 2017 2018  secundaria
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria
aespinalg
 
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria (1)
Fase intensiva cte 2017 2018  secundaria (1)Fase intensiva cte 2017 2018  secundaria (1)
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria (1)
David Mrs
 
Fase intensivacte20172018secundaria
Fase intensivacte20172018secundariaFase intensivacte20172018secundaria
Fase intensivacte20172018secundaria
Juanmanueltirso Meneses Cordero
 

Similar a Diarios cte justo sierra (20)

Diagnostico terminado
Diagnostico terminadoDiagnostico terminado
Diagnostico terminado
 
Informe cte
Informe cteInforme cte
Informe cte
 
Informe cte
Informe cteInforme cte
Informe cte
 
Diseño de un diagnostico
Diseño de un diagnosticoDiseño de un diagnostico
Diseño de un diagnostico
 
Diseño de un diagnostico corregido
Diseño de un diagnostico corregidoDiseño de un diagnostico corregido
Diseño de un diagnostico corregido
 
Diarios de cte
Diarios de cteDiarios de cte
Diarios de cte
 
Evaluacion formativa en preescolar
Evaluacion formativa en preescolarEvaluacion formativa en preescolar
Evaluacion formativa en preescolar
 
Diarios(c.t.e) 2015 2016.
Diarios(c.t.e) 2015 2016.Diarios(c.t.e) 2015 2016.
Diarios(c.t.e) 2015 2016.
 
Tarea tere
Tarea tereTarea tere
Tarea tere
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajes
 
Diarios cte cursos.
Diarios cte cursos.Diarios cte cursos.
Diarios cte cursos.
 
Diarios cte
Diarios cteDiarios cte
Diarios cte
 
diarios
 diarios diarios
diarios
 
Carta de amonestacion
Carta de amonestacionCarta de amonestacion
Carta de amonestacion
 
cómo evaluar para aprender
cómo evaluar para aprendercómo evaluar para aprender
cómo evaluar para aprender
 
Cte fase intensiva primaria 2017 2018
Cte fase intensiva primaria 2017 2018Cte fase intensiva primaria 2017 2018
Cte fase intensiva primaria 2017 2018
 
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.8. Como evaluar desde el enfoque formativo.
8. Como evaluar desde el enfoque formativo.
 
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria
Fase intensiva cte 2017 2018  secundariaFase intensiva cte 2017 2018  secundaria
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria
 
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria (1)
Fase intensiva cte 2017 2018  secundaria (1)Fase intensiva cte 2017 2018  secundaria (1)
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria (1)
 
Fase intensivacte20172018secundaria
Fase intensivacte20172018secundariaFase intensivacte20172018secundaria
Fase intensivacte20172018secundaria
 

Más de Andrea Sánchez

Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y MultiplicacionesArreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Andrea Sánchez
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
Andrea Sánchez
 
Propuesta de la experiencia
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experiencia
Andrea Sánchez
 
Reconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experienciaReconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experiencia
Andrea Sánchez
 
Planificacion Educación Física
Planificacion Educación FísicaPlanificacion Educación Física
Planificacion Educación Física
Andrea Sánchez
 
Planificación didáctica Artistica
Planificación didáctica ArtisticaPlanificación didáctica Artistica
Planificación didáctica Artistica
Andrea Sánchez
 
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
Andrea Sánchez
 
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
Andrea Sánchez
 
Planificación Desafio matemático 38
Planificación Desafio matemático 38Planificación Desafio matemático 38
Planificación Desafio matemático 38
Andrea Sánchez
 
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Andrea Sánchez
 
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Andrea Sánchez
 
Planificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en MéxicoPlanificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en México
Andrea Sánchez
 
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritosTexto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Andrea Sánchez
 
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritosTexto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Andrea Sánchez
 
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestreAnálisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Andrea Sánchez
 
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Andrea Sánchez
 
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestreNarrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Andrea Sánchez
 
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maríaPlanificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Andrea Sánchez
 
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica ArgumentadaRubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Andrea Sánchez
 
Características de los niños de grupo - Anónimo
Características de los niños de grupo - AnónimoCaracterísticas de los niños de grupo - Anónimo
Características de los niños de grupo - Anónimo
Andrea Sánchez
 

Más de Andrea Sánchez (20)

Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y MultiplicacionesArreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Propuesta de la experiencia
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experiencia
 
Reconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experienciaReconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experiencia
 
Planificacion Educación Física
Planificacion Educación FísicaPlanificacion Educación Física
Planificacion Educación Física
 
Planificación didáctica Artistica
Planificación didáctica ArtisticaPlanificación didáctica Artistica
Planificación didáctica Artistica
 
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
 
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
 
Planificación Desafio matemático 38
Planificación Desafio matemático 38Planificación Desafio matemático 38
Planificación Desafio matemático 38
 
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
 
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
 
Planificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en MéxicoPlanificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en México
 
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritosTexto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
 
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritosTexto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
 
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestreAnálisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
 
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
 
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestreNarrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
 
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maríaPlanificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
 
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica ArgumentadaRubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
 
Características de los niños de grupo - Anónimo
Características de los niños de grupo - AnónimoCaracterísticas de los niños de grupo - Anónimo
Características de los niños de grupo - Anónimo
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Diarios cte justo sierra

  • 1. Escuela Normal Experimental de El Fuerte. Extensión Mazatlán. Profesor Miguel Castillo Cruz. DIARIOS CTE ESC. PRIMARIA JUSTO SIERRA CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR. FASE INTENSIVA 2015-2016 SÁNCHEZ LIZÁRRAGA GLORIA ANDREA PROFESOR: VICTOR MANUEL SANDOVAL CEJA SÉPTIMO SEMESTRE GRUPO "D" LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015
  • 2. Lunes 17 de Agosto de 2015. El día de hoy por primera vez asistí a la escuela primaria que me fue asignada por mis maestros de la institución ENEF, la cual lleva por nombre Justo Sierra, de modalidad estatal, turno matutino, cuya clave es 25EPR0339N, ubicada en la colonia López Mateos, en la calle Ahuizótl SN, código postal 82140 en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa. La junta de Consejo Técnico Escolar FASE INTENSIVA 2015-2016 comenzó con la presentación de cada uno de los presentes, docentes encargados de grupo (3 de primero, 3 de segundo, 3 de tercero, 3 de cuarto, 3 de quinto y 3 de sexto), la directora, auxiliares de USAER, así como los maestros de Educación Física, la supervisora, un asistente de supervisión, y una maestra encargada de la biblioteca escolar. Luego, de la manera más cordial nos presentaron como alumnos practicantes y se nos asignaron los grados y los docentes con los que trabajaríamos en las próximas jornadas de práctica profesional, mismos que nos apoyaran y guiaran en la elaboración de nuestro documento recepcional y nos proporcionaran herramientas para crecer profesionalmente como docentes. Una vez iniciada la reunión como se nos indicó, mis compañeras practicantes y yo nos integramos a la dinámica del trabajo que realizó el colectivo escolar, reconociendo a la Ruta de Mejora como el instrumento estratégico para organizar las acciones de todos y evitar dispersión de esfuerzos; así como también participamos dando pequeñas opiniones en los procesos de su elaboración; e identificamos a las estrategias Globales de mejora Escolar como herramientas que permiten organizar la implementación de las acciones. En lo particular, considero importante mencionar que me fue asignado el grupo de 1ero A, debido a que había solicitado el tema de Alfabetización Inicial, ya que considero como futura docente que la alfabetización inicial es un proceso mediante el cual el niño construye los conceptos sobre las funciones de los símbolos (letras y números) y del material impreso.” (Baeza, Paz, ¿qué se entiende hoy por alfabetización inicial?). Según esta definición, se entiende que los niños a temprana edad (mas especifico, desde el momento del nacimiento), empiezan a tener noción y a entender que los símbolos escritos que existen en el mundo tienen su significado, algo dicen, ellos están totalmente consientes de que algo les quiere decir, algún mensaje les están transmitiendo aquellos símbolos. Por eso no es raro encontrar a un niño con un libro en mano “leyéndolo”, diciendo varias palabras como si de verdad lo estuviera leyendo.
  • 3. Este proceso de alfabetización esta notoriamente influenciado por varias perspectivas teóricas (la cognitiva, la constructivista, y la socioconstructivista).(Teberosky, Ana, Alfabetización inicial: aportes y limitaciones). Pienso que la socioconstructivista es la más importante debido a que considera que el niños es un ser activo que aprende con la influencia de su entorno social, tanto el ambiente físico como el ambiente social, con sus más cercanos, etc. Prosiguiendo con lo relacionado a la Reunión de CTE, se inició con la lectura de la introducción de la guía la cual nos daba un breve resumen de los asuntos y tareas que se realizarían a lo largo de ésta, así como también se hizo hincapié en que era necesario que se expresaran decisiones para que el colectivo docente construyera una mejor institución educativa, teniendo en cuenta en el centro de su ocupación a los alumnos y a su aprendizaje. Además de mencionó que es indispensable que todas las actividades profesionales necesitan tener orden y un plan de trabajo, claridad sobre el punto de partida, metas, acciones, tiempos, responsables, seguimiento de avances, mecanismos para resolver dificultades, evaluación y comunicación de los resultados alcanzados. Todo ello encabezado por la directora de la institución y respaldado por los docentes. Asi mismo, la guía esta organizada en cuatro sesiones; la primera Balance de la Ruta de Mejora 2014-2015, en la que se revisará el desempeño y los objetivos y metas logradas en el ciclo pasado, con base en los resultados obtenidos. La segunda y tercera sesiones Planeación de la Ruta de Mejora 2015-2016, están enfocadas a la construcción del diagnóstico, metas, estrategias, mecanismos de seguimiento, evaluación y rendición de cuentas propuestos para el ciclo escolar que inicia. En la cuarta sesión Aplicación de la Evaluación Diagnóstica, el colectivo docente decidirá las acciones que se implementarán en las primeras semanas del ciclo escolar; entre ellas las actividades y mecanismos para la elaboración y aplicación de los instrumentos de evaluación diagnóstica. Posteriormente se explicaron los propósitos de la fase intensiva y los productos a obtener, entre los que destacan la planeación de la Ruta de Mejora del ciclo 2015- 2016 y el procedimiento para llevar a cabo la evaluación diagnóstica de los alumnos y en particular los de 4to grado en el marco del Plan Nacional para la Evaluación de los aprendizajes (PLANEA). Consecutivamente se realizó una actividad en la que los docentes tenían que escribir sus días de éxito del ciclo pasado y los compromisos que se establecerían en el siguiente año. Una vez que terminaron se socializó en plenaria, algunos de los días de éxito fueron los siguientes: proyecto de encuestas, mapas sinópticos, desafíos matemáticos, estrategias de lectura, puntualidad, trabajo de
  • 4. competencias, resultados de la muestra, apoyo de los padres de familia, trabajo colectivo, aplicación de las estrategias sugeridas de la ruta de mejora (cuentacuentos, desafíos matemáticos, etc.), el mejoramiento de la disciplina y el desempeño de los estudiantes, manejo de las emociones, entre otros. De acuerdo con lo anterior sus compromisos fueron los siguientes: trabajar a profundidad con los alumnos la comprensión lectora; comprender a los estudiantes y dedicarles tiempo necesario para que se apropien de los aprendizajes; ponerle más entusiasmo a las clases; propiciar el desafío crítico, lectura y escritura; la producción de textos; trabajar con las actividades para empezar bien el día y de convivencia; la mejora de los aprendizajes; trabajar en colectivo y hacer trabajar a los padres de familia; cumplir con la normalidad mínima; tener una preparación activa y permanente; por mencionar algunos. De igual forma, la directora nos solicitó que compartiéramos nuestros compromisos como practicantes de la institución educativa, para lo que mis compañeros y yo acordamos ser puntuales, tener siempre la mejor disposición de trabajar y apoyar a los docentes encargados de grupo y a la escuela, así como también romper con los estereotipos que los docentes se han ido formando por los malos comportamientos que según nos dijeron tenían alumnos practicantes de generaciones pasadas. Dicho lo anterior se hablo de la importancia que tienen cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la Ruta de mejora: planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. La planeación es el proceso sistemático, profesional, participativo, corresponsable y colaborativo, que lleva a los Consejos Técnicos Escolares (cte) a tener un diagnóstico de su realidad educativa, sustentado en evidencias objetivas que le permitan identificar necesidades, establecer prioridades, trazar objetivos y metas verificables, así como estrategias para la mejora del servicio educativo.
  • 5. La implementación es la puesta en práctica de las estrategias, acciones y compromisos, que se establecen en la Ruta de mejora escolar, para el cumplimiento de sus objetivos. El seguimiento son las acciones que determina el colectivo docente para verificar cuidadosa y periódicamente el cumplimiento de actividades y acuerdos, para el logro de sus metas. La Evaluación es el proceso sistemático de registro y recopilación de datos (cualitativos y cuantitativos) que permite obtener información válida y fiable para tomar decisiones con el objeto de mejorar la actividad educativa. Rendición de cuentas. Es la práctica en la que el director de la escuela, con el apoyo de los maestros, elabora un informe dirigido a los miembros de la comunidad escolar que contemple los resultados educativos, de gestión escolar y lo referente a lo administrativo y financiero; dicho informe será del conocimiento de la autoridad educativa, a través de la supervisión escolar. Luego, para reconocer que tan presentes se tienen dichos procesos se realizó un ejercicio en el que se relacionaron dos columnas, una con el nombre, la segunda con su definición correspondiente. Después ya identificados, se relacionaron columnas con las siguientes interrogantes: ¿cuáles de los procesos estuvieron presentes en las acciones que realizaron durante todo el ciclo escolar?, ¿en cuál o cuáles lograron mayores avances?, ¿en cuál o cuáles procesos se sintieron con mayor seguridad al momento de planear acciones y llevarlas a cabo?. Como siguiente actividad el colectivo docente llevo a cabo una autoevaluación de su práctica en cuanto al momento de organizar y poner en marcha dichos procesos de la Ruta de Mejora, para lo que la mayoría se evaluó con 8, pues según sus argumentos y evidencias concretas, fueron demasiadas actividades, se entregaron productos en tiempo y forma, se llevaron a cabo los procesos de la Ruta de Mejora de las actividades programadas con claridad, se avanzó en cuanto a la convivencia escolar; sin embargo fueron conscientes de que aún hace falta mucho trabajo por hacer para mejorar su desempeño individual y colectivo. Enseguida se identificaron las prioridades que decidieron atender en la planeación del ciclo anterior así como también los objetivos y metas que se plantearon para tal efecto, y lo plasmaron en un rotafolio a la vista de todos, en una tabla como la siguiente:
  • 6. Prioridad: Mejora de los aprendizajes. Lectura, escritura y matemáticas. Porcentaje de logro Prioridad Objetivo Metas % de logro Normalidad mínima escolar. Diseñar y aplicar secuencias didácticas que permitan optimizara el tiempo para la mejora de los aprendizajes de los alumnos. Que el 100% de los docentes aplique secuencias didácticas para optimizar el tiempo, que permita a los alumnos mejorar sus aprendizajes al finalizar el ciclo escolar 2014-2015. 90% Mejora de los aprendizajes: lectura, escritura y matemáticas.  Implementar estrategias de lectura que permitan redactar textos utilizando las convencionalidades de escritura mínima.  Desarrollar en los alumnos el pensamiento matemático, creando situaciones didácticas donde se pondere el tratamiento de desafíos atendiendo la narrativa de la solución.  Que el 100% de los alumnos redacten textos utilizando las convencionalidades del sistema de escritura para desarrollar competencias comunicativas.  Que el 100% de los alumnos avancen significativamente en el tratamiento de situaciones problemáticas, donde usen las matemáticas como una herramienta de apoyo y se contribuya en el desarrollo de competencias específicas. 50% Rezago y abandono escolar. Detectar, canalizar y atender con apoyos internos y externos a los alumnos en situaciones de extra edad y riesgo para evitar el abandono y rezago escolar. Que el 100% de los alumnos en situación de riesgo y extra edad sean incorporados para mejorar su desempeño y cuenten con apoyos externos para evitar el rezago y abandono escolar al concluir el ciclo escolar. 97% 3% no hubo seguimiento de cuentas a Internet.
  • 7. Convivencia escolar. Diseñar y aplicar un reglamento escolar que involucre a toda la comunidad educativa para lograr un ambiente favorable en la adquisición de aprendizaje. Que al concluir el ciclo escolar 2014-2015 el 100% de los grupos se apeguen al reglamento escolar para que prevalezca un ambiente de aprendizaje favorable en la adquisición de conductas, así como del incremento de buenos valores. 90% Posteriormente, a partir de los porcentajes de logro se identificaron los objetivos y se establecieron las metas que serán atendidas en el ciclo escolar por iniciar. Se registraron en un pliego de papel, colocándose a la vista de todos para las siguientes sesiones. Prioridad: Normalidad Mínima. Objetivo Meta Diseñar y aplicar estrategias que favorezcan la asistencia y puntualidad grupal e institucional. Lograr que el 100% de los alumnos, docentes, directivos y personal de apoyo cumplan con el reglamento establecido de puntualidad y asistencia. Prioridad: Rezago y abandono escolar. Objetivo Meta Detectar, canalizar y atender con apoyos internos y externos a los alumnos en riesgo para evitar el abandono y rezago escolar. Lograr que el 100% de los alumnos en situaciones de riesgo sean incorporados a las actividades para mejorar su desempeño y cuenten con apoyos externos y evitar el rezago y abandono escolar al concluir el ciclo escolar 2015-2016. Prioridad: Mejora de los aprendizajes. Objetivo Meta  Desarrollar en los alumnos de la escuela el pensamiento matemático atendiendo a la narrativa de la solución.  Implementar estrategias de lectura que permitan a los alumnos redactar textos utilizando las convencionalidades del sistema  Que el 100% de los alumnos del plantel avancen significativamente en el tratamiento de situaciones problemáticas donde usen las matemáticas como una herramienta de apoyo, y se contribuya en el desarrollo de las competencias específicas al concluir el periodo lectivo 2015-
  • 8. de escritura. 2016.  Lograr que el 100% de los alumnos redacten textos, utilizando las convencionalidades del sistema de escritura para desarrollar las competencias comunicativas al término del ciclo escolar 2015- 2016. Prioridad: Convivencia escolar. Objetivo Meta Diseñar y aplicar un acuerdo en el que le dé prioridad a los aprendizajes vinculado con la convivencia escolar en toda la comunidad educativa para el fortalecimiento de valores. Que el 100% de la comunidad escolar aplique el acuerdo y le dé seguimiento para lograr una convivencia sana y pacífica. Se registro en el cuaderno de bitácora los acuerdos a los que arribó el colectivo en esta sesión. Martes 18 de agosto del 2015. El día de hoy se inició con el desarrollo de la segunda sesión, la cual tiene como propósito que el colectivo docente inicie la planeación de la ruta de mejora a partir de los referentes que se tienen de los alumnos y la escuela. Para ello es indispensable reconocer a la planeación como un proceso, corresponsable y colaborativo del colectivo docente que los lleva a construir un diagnóstico de los alumnos y la escuela, en el que se identifican las necesidades, se establecen prioridades, se trazan objetivos y metas y se plantean estrategias para mejorar la calidad del servicio educativo que brinda la escuela. Sus elementos básicos son los siguientes: Luego, la directora organizó a los presentes en 4 equipos, en donde cada uno de ellos iba a representar a una de las prioridades educativas del plantel (normalidad mínima, rezago y abandono, mejora de los aprendizajes y convivencia escolar). Después les proporcionó una serie de documentos, concentrados de promedios por grupo y escuela, fichas descripticas del logro de los aprendizajes, muestras académicas entre otros, con la finalidad de que al analizarlos realizaran un texto
  • 9. en el que detectaran las necesidades educativas o prioridades educativas de la escuela, tal como se muestra a continuación: Necesidades educativas: -Puntualidad y asistencia con base a las normas de la convivencia. -Permanencia en las aulas y en la escuela. -Plantear acuerdos y compromisos en vinculación con USAER, además de un seguimiento por parte del directivo para atender a los niños con educación especial. -Atención a los niños en estado de vulnerabilidad. -Desafíos matemáticos, producción de textos y comprensión lectora. -Respeto de alumno a alumno. -Darle seguimiento a los talleres e implementar estrategias involucrando a los padres de familia para mejorar la disciplina. Posteriormente realizaron un texto breve, en el que plasmaron su diagnóstico con base a las 4 prioridades y se leyeron los apartados ¿Qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a hacer? Los objetivos. ¿Cuánto?, ¿de qué manera? y ¿cuándo? Las metas; del documento Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar. Una vez que se comprendió y socializó lo leído se comentó la importancia de tener objetivos y metas claras y precisas que guíen la realización de acciones que atiendan a las prioridades educativas de la escuela. Se revisó detalladamente el listado de objetivos y metas elaborado en la primera sesión y a partir de la información del cuadro de porcentajes de logro y sus diagnósticos en individual y colectivo, determinaron cuales son necesarios replantear y aquellos que se deben incorporar. En pliegos de papel elaboraron un cuadro donde registraron cada prioridad con su objetivo y meta a tratar en este ciclo escolar: PRIORIDAD OBJETIVO META a) Rezago y abandono escolar. En la escuela Justo Sierra no huno alumnos no promovidos Detectar, canalizar y atender en apoyos internos y externos a los alumnos en Lograr que el 100% de alumnos en situación de riesgo sean incorporados a las actividades,
  • 10. y con condiciones. Se localizaron 12 alumnos con promedio de 6 a 6.9, siendo éstos un 2.2% del total de 542. situación de riesgo para evitar el abandono y rezago escolar. evitando el rezago y abandono escolar al concluir el ciclo escolar 2015-2016. b) Mejora de los aprendizajes. En la escuela Justo Sierra se detectó una grave problemática en el área de matemáticas pues el nivel de logro que refleja la Olimpiada de Matemáticas es de tan solo 25% es decir, un porcentaje muy por debajo de la media. Sólo dos grupos 6Ay 5ª alcanzaron los niveles. Desarrollar en los alumnos de la escuela el pensamiento matemático para lograr la mejora de los aprendizajes. Que el 100% de los alumnos del plantel avancen significativamente en el tratamiento de situaciones problemáticas donde usen las matemáticas como una herramienta de apoyo y se contribuya en el desarrollo de las competencias específicas al concluir el periodo lectivo 2015-2016. Se detectó que el 15 % de los alumnos de la escuela Justo Sierra no son capaces de redactar textos utilizando las convencionalidades del sistema de la escritura. Implementar estrategias de lectura que permitan a los alumnos redactar textos utilizando las convencionalidades del sistema de escritura. Lograr que el 100% de los alumnos redacten textos utilizando las convencionalidades del sistema de escritura para desarrollar las competencias comunicativas al término del ciclo escolar 2015- 2016. Se detecta que el 13% de los alumnos de la Escuela Primaria Justo Sierra requieren de apoyo a la comprensión lectora siempre o casi siempre. Diseñar y aplicar estrategias didácticas que permitan mejorar la comprensión lectora de los alumnos. Que el 100% de los alumnos no requieran apoyo en la comprensión lectora al hacer uso de las estrategias didácticas al concluir el periodo escolar 2015-2016. c) Normalidad Mínima. En la escuela primaria Justo Sierra durante el ciclo escolar 2014-2015 se detectó un 17.98% en cuanto a inasistencia, retardos e impuntualidad injustificadas de alumnos y docentes. Diseñar y aplicar estrategias que favorezcan la asistencia y puntualidad grupal e institucional y así lograr una mejor calidad educativa. Lograr que el 100% de los alumnos y docentes cumplan con el acuerdo de convivencia escolar sobre asistencia y puntualidad durante todo el ciclo escolar 2015- 2016. d) Convivencia escolar. En la escuela primaria Justo Establecer acuerdos que comprometan la Lograr que el 100% de los alumnos detectados
  • 11. Sierra al finalizar el ciclo escolar 27 alumnos de 544, es decir el 4.9 % del total se detectaron como agresores. participación de los padres de familia en coordinación con los docentes, apoyando las actividades que propicia la convivencia sana y pacífica de sus hijos. en situación de agresores trabajen y se integren en las actividades de aprendizaje y convivencia sin generar conflictos durante el ciclo escolar 2015-2016. Posteriormente se leyó el contenido del cuadro y se externaron algunos puntos de vista para afinar el planteamiento de los objetivos y metas; así como para asegurar que serán atendidas las prioridades detectadas en los grupos de la escuela. Para valorar la pertinencia de dichos aspectos se determinó de manera general la relación que existe entre ellos. Una vez establecidos los objetivos y las metas, se expusó que es de suma importancia definir las acciones que atenderán las prioridades educativas de la escuela, ya que estas constituyen el camino que hay que recorrer para alcanzar los logros deseables. Para ello se leyó el apartado ¿Cómo lo vamos a lograr Acciones y compromisos; del documento Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar. Al terminar la lectura se comentaron algunas ideas principales y se registraron en un pliego de papel para tenerlas visibles: De otro modo, se revisó la Línea del tiempo del ciclo escolar 2014-2015, los cuadros de avance y los resultados que obtuvieron con la implementación de las acciones; se identificaron las que fueron exitosas por generar buenos productos, se registraron a manera de lista en un pliego de papel: ¿Cómo lo vamos a lograr? Tomando acuerdos, designando responsables, estableciendo tiempos, señalando los recursos necesarios, estableciendo costos, e identificando los factores que favorecen el logro de mejores resultados.
  • 12. Se contestaron las siguientes preguntas para determinar su viabilidad para ponerlas nuevamente en práctica: -¿Qué factores influyeron, tanto en el aula como en la escuela para su desarrollo adecuado? -¿Cómo fue el desempeño de los docentes al realizarlas? -¿Se logró incorporar a los padres de familia?, ¿cómo? -¿Promovieron el uso eficiente de los recursos con los que cuenta la escuela? A partir de lo realizado, se elaboraron las acciones para cada una de las prioridades educativas, considerando el objetivo y la meta planteada: Prioridad Acciones Rezago y abandono escolar.  Gestionar asesoría técnica para maestros que atienden alumnos entre 6 y 6.9.  Dar seguimiento y acompañamiento a docentes que atienden a alumnos en situación vulnerable.  Propiciar la participación de padres de familia en situación de vulnerabilidad.  Dar atención especializada por parte de USAER a los alumnos en situación de vulnerabilidad (alerta). Acciones exitosas de la RME 2014-2015. Actividades de convivencia. Actividades para empezar bien el día. Producción de textos. Narrativa de desafíos matemáticos. Concurso de lectura. Aplicación del reglamento (acuerdo). PNLE. Hábito lector. Comprensión lectora. Calendario de valores. Taller de escritores. Taller de autoestima. Atención de alumnos USAER en situación de alerta.
  • 13. Mejora de los aprendizajes.  Matemáticas:  Dar énfasis en la resolución de problemas con desafíos matemáticos mediante la narrativa de los procesos realizados.  Evaluación diagnóstica de cada grado.  Elaborar un plan de intervención.  Dar seguimiento a través de diversas estrategias.  Participación en la olimpiada de conocimiento de matemáticas, muestra académica.  Implementar la feria de matemáticas y las actividades para empezar bien el día con desafíos matemáticos.  Escritura:  Evaluación diagnóstica de cada grado.  Elaborar un plan de intervención.  Taller de escritores.  Cuentacuentos.  Evaluar la producción de textos con indicadores RASE.  Dar seguimiento a través de diversas estrategias de escritura.  Concurso y escritura.  Asesoría y seguimiento a la implementación del taller de alfabetización inicial y digital (1° y 5°).  Lectura:  Implementar estrategias de lectura para favorecer la comprensión lectora en sus distintas modalidades y momentos.  Evaluación diagnóstica de cada grado.  Elaborar un plan de intervención.  PNLE.  Concurso de lectura.  Evaluar con indicadores de RASE y reportes. Normalidad mínima escolar.  Conocer las normas de convivencia escolar para la educación básica.  Realizar el acuerdo de la convivencia escolar.  Dar a conocer en CTE los avances sobre asistencia y puntualidad de maestros y alumnos.  Reconocimiento a maestros y alumnos que asistan puntualmente.  Visitas áulicas para dar seguimiento a la implementación de acciones. Normas de Convivencia  Análisis del documento de Normas de convivencia escolar.
  • 14. escolar.  Socialización del documento de Normas de Convivencia Escolar (comunidad escolar).  Subir a plataforma el acuerdo.  Poner en práctica el acuerdo de convivencia en el plantel.  Atender casos que atenten contra el marco de convivencia, y plantear las medidas disciplinarias adecuadas para establecer ambientes de convivencia sana y pacífica, realizando expedientes con numeración de casos y año escolar.  Canalizar a estancias correspondientes situaciones que ameriten atención inmediata y especial.  Eventos de convivencia y recreación escolar: Día del niño, semana cultural y encuentro deportivo).  Gala navideña.  Juegos didácticos en hora del recreo.  Rol de guardias.  Día del amor y la amistad.  Implementar el uso de la cuenta de Internet. Se leyeron las actividades en plenaria y se enriquecieron a través de las participaciones y opiniones del colectivo, con ello considero que hasta éste momento se cuenta ya con un avance significativo de la planeación de actividades como proceso de la Ruta de Mejora Escolar. Miércoles 19 de agosto del 2015. Ahora se inició con la lectura de la tercera sesión de la guía, la cual hace mención a los propósitos, materiales y productos que se obtendrán, así como también se encuentra inmerso un texto que hace referencia a la implementación como un proceso por el cual el colectivo docente y los demás responsables de la ruta de mejora escolar, llevan a la práctica las acciones planeadas para el cumplimiento de sus objetivos y metas. Se revisaron los cuadros de acciones por prioridad, seleccionaron dos de las pondrán en marcha en las primeras semanas del ciclo escolar, y se integraron cuatro equipos en relación con las cuatro prioridades que se han venido mencionando, con la finalidad de que se asignaran las acciones seleccionadas, organizaran su implementación con base en los aspectos que conforman el proceso de implementación. Para tener una idea de la pertinencia de las propuestas se revisaron nuevamente a partir de las preguntas siguientes: -¿Qué se realiza en el salón de clases?
  • 15. -¿Cómo se organiza la escuela? -¿Qué es necesario saber para implementar las acciones? -¿De qué forma participan los padres de familia? -¿Qué materiales y recursos se utilizaran? -Qué apoyos se requieren? -¿Cómo saber si se avanza? A partir de los resultados de la revisión y su análisis la directora hizo ver al colectivo que las preguntas hacían referencia a los ámbitos de gestión (entre maestros, en el salón de clases, en la escuela, con los padres de familia, para medir avances, asesoría técnica y materiales e insumos educativos). Se reflexionó en torno de las ventajas que ofrece el desarrollo de las acciones consideradas en ámbitos de gestión y los beneficios que trae a la escuela y al aprendizaje de los estudiantes trabajar de dicha manera. Todo ello se registró en rotafolio y se expusó en un lugar visible. SEPTIEMBRE PRIORIDAD ACCIONES RESPONSABLES Rezago educativo  Diagnóstico (detección de niños con vulnerabilidad).  Plan de recuperación (situación en riesgo).  Profra. Vicky.  Lupita. Normalidad mínima  Conocer las normas de convivencia escolar.  Reconocimientos a docentes y a alumnos que asistan puntualmente.  Análisis de la comunidad escolar.  Lupita, Ely, Alicia e Iris.  4 docentes.  Alicia, Iris, Lupita y Ely. Mejora de los aprendizajes  Diagnóstico (Aplicación y evaluación 1°a 6° y PLANEA 4°).  Plan de Intervención (adecuaciones curriculares).  Hermelinda y Roxeira.  Verónica. Convivencia escolar.  Establecer acuerdos para la convivencia escolar.  Implementación de las cuentas de Internet de todos los grados.  Recorrido de los alumnos de 1° a las instalaciones de la escuela.  Todos los docentes, Jessica y Wendy.  Iris.  Maestros de primer grado.
  • 16. Los docentes comentaron en plenaria que era de suma importancia trabajar con todos los ámbitos de gestión ya que cada uno de ellos son como el engrane de una máquina, es decir, si alguno de ellos faya no existe una buena funcionalidad, es por ello que si se trabaja de manera colaborativa los resultados serán mayormente significativos no sólo para los docentes o alumnos, sino para toda la comunidad educativa. Se leyó un poco del documento Estrategias Globales de Mejora Escolar y se abrió una ronda de participaciones en las que se expresaron opiniones sobre el contenido del documento, el cual hacía referencia a la manera en como las diversas estrategias globales de mejora consideraban todos los ámbitos de gestión escolar. Se continuó con la lectura de la guía, la cual solicitaba que se recuperaran todas las propuestas de implementación en los diferentes ámbitos de gestión escolar, organizados a manera de Estrategia Global de Mejora Escolar: Prioridad (Diagnóstico) Ámbito de gestión Entre maestros En el salón de clases En la escuela Con los padres de familia Para medir avances Asesoría técnica Materiales e insumos educativos PRIORIDAD ACCIÓN RESPONSABLES RECURSOS COSTOS TIEMPO REZAGO EDUCATI- VO 1 Directora Solicitud - Septi- embre y a lo largo del ciclo. 2 USAER y directora. Hojas de registro y evaluación $500. Septi- embre – Octu-
  • 17. psicopedagó gica. bre. 3 USAER, directora y maestro. Material audiovisual. Solicitud al CRIE, papelería. $900. 4 USAER y maestro de grupo Registro de seguimiento y expediente. $600. NORMALI- DAD MÍNIMA 19 Cada maestro. Libro de Normas de Convivencia Escolar. $500. Agosto 20 Cada maestro y directora. Hojas blancas y plumones. $150. Septi- embre 21 Ely, Alicia y Lupita. Informe de c/maestro. Evidencias. $50. Duran- te el ciclo (CTE) 22 Ely, Alicia y Lupita. Hojas blancas (reconocimi- ento). $300. Duran- te el ciclo (CTE) 35 Directora. Hojas blancas. $100. Duran- te el ci- clo escolar MEJORA EN LOS APRENDI- ZAJES. 5 Docente. Hojas blancas. $500. Septi- embre. 6 Docente. Hojas blancas. $500. Septi- embre. 7 Docente. Hojas blancas. $500. Septi- embre. 8 Docente. Hojas blancas y cuadriculadas , figuras geométricas, fichas etc. $700. Ciclo escolar 9 Docente. Hojas blancas. $500. Febre- ro, Marzo y Abril. 10 Docente y Hojas $2000. Diciem
  • 18. directora. blancas y de colores, fomi, plastilina, plumones, colores, cinta, dados, cartón, palitos de madera etc. -bre. 11 Docente. Hojas blancas. $500. Septi- embre. 12 Docente. Hojas blancas. $500. Septi- embre. 13 Docente. Hojas blancas. $500. Ciclo escolar 14 Profesor Joel R. Hojas blancas y cuentos. $500. Enero. 15 Docente. Hojas blancas y RASE. $500. Al final de c/bi- mestre empe- zando del 2do. 16 Docente. Hojas blancas. $500. Todo el ciclo. 17 Docente. Hojas blancas. $500. Mayo. 18 Docentes, directora y supervisor. Hojas blancas. $500. Ciclo escolar 29 Docente. Hojas blancas. $500. Ciclo escolar 32 Docente y bibliotecario. Hojas blancas. $500. Ciclo escolar 33 Bibliotecario. Hojas blancas. $500. Mayo. 34 Docente y directora. Hojas blancas, RASE y reporte. $500. Cada bimes- tre.
  • 19. Con base en lo anterior en un pliego de papel elaboraron un listado de cinco ventajas de organizar las acciones considerando los ámbitos de gestión que comprenden las estrategias globales. Se continuó con la lectura de la guía, en el apartado Para medir avances, el cual establece los mecanismos y recursos para dar seguimiento al desarrollo de las actividades, con la intención de recabar información y evidencias de los avances que los alumnos han tenido a partir de la implementación de dichas acciones. Se organizó la lectura del apartado correspondiente a seguimiento y evaluación del documento Orientaciones para Establecer la Ruta de Mejora Escolar. Después se identificaron ideas principales y con base a estas se esbozó el mecanismo de seguimiento que emplearan para recabar información sobre los avances en la implementación de las acciones, orientando su trabajo a partir de: ¿quién o quiénes serán los responsables?, ¿qué tipo de información se requiere obtener?, qué periodos son los adecuados?, ¿qué criterios serán empleados para evaluar los avances, ¿en que serán utilizados los productos de la evaluación, etc. En cuanto el apartado de Comunicar Avances se refiere al proceso de rendición de cuentas, donde el colectivo docente comunica los logros de los aprendizajes a los alumnos, padres de familia y a la comunidad escolar en general. Es importante mencionar que uno de los mecanismos para la rendición de cuentas es la elaboración de un informe que contemple los aspectos siguientes: propósitos claros, contenido sustantivo y oportunidad de entrega. Posteriormente se dio seguimiento al desarrollo de la cuarta sesión, en donde se establecerán las acciones y mecanismos para llevar acabo la evaluación diagnóstica de todos los alumnos que asisten a la escuela. La directora dio mayor hincapié a lo relacionado con la prueba PLANEA, por lo que se proyectó un documento PDF que contenía información de la evaluación PLANEA, para los alumnos de 4to grado, en donde se rescataron aspectos importantes tales como que la prueba evalúa algunos aprendizajes considerados fundamentales en las asignaturas de Español y Matemáticas de los alumnos que recién ingresan a cuarto grado. Su objetivo es apoyar a los docentes y escuelas en la obtención de un diagnóstico sobre lo que han logrado aprender, durante su trayecto escolar. La información que obtendrán con la aplicación de la Prueba Planea Diagnóstica permitirá al colectivo: Precisar y enriquecer las Rutas de Mejora y la planeación de la intervención pedagógica; identificar y atender de manera oportuna al alumnado que requerirá mayor atención por parte de la escuela. Además, a partir de esta información, el CTE podrá contar con un diagnóstico sobre los temas que posiblemente representan un mayor reto para los
  • 20. alumnos; establecer una línea base con la cual podrá identificar la eficacia de la intervención pedagógica, etc. Para dar cierre a la junta del día de hoy se leyó en plenaria el apartado ¿Cómo nos organizamos para realizar la evaluación diagnóstica?, El cual hace referencia a los ámbitos de gestión. Jueves 20 de Agosto del 2015. El día de hoy la directora inició pidiendo lo que había dejado de tarea, una relación de las acciones y los responsables de manera digital, del mismo modo, comentó que era necesario que le enviaran a su correo lo que días anteriores había elaborado del diagnóstico ya que tenía que subirlo a plataforma. Se analizó en plenaria por medio de la exposición de un cañón el documento Taller de capacitación para la construcción de los acuerdos escolares de convivencia. La directora les pidió compartieran algunas sanciones injustas que han vivido u observado a lo largo de su vida, ellos respondieron situaciones de hace años cuando los maestros creían que la letra con sangre entraba, entre otros más. Luego comentaron porque todo aquello había sido injusto y que creían o pretendían aquellas autoridades al haber aplicado esa norma o sanción. Del mismo modo se señaló que ya no debemos de nombrar al conjunto de reglas reglamento, ya que el sistema educativo empieza a emplear un término aún más correcto, los acuerdos escolares para la convivencia, mismos que se establecerán con docentes, alumnos y la directora. Luego se leyeron en voz alta las páginas 15 a la 19 del documento Implicaciones de la Ley Gral. De los derechos de los niños y niñas y adolescentes, el cual maneja un enfoque formativo y se sustenta en tratados nacionales e internacionales para una democracia sana y pacífica. Además se expusieron asuntos importantes como la importancia que tiene el abatir los problemas referentes a la violencia y el acoso escolar; la atención a la diversidad, la inclusión, la pertinencia y la equidad; la permanencia de los alumnos, mejorar la convivencia, la paz y el respeto para elevar los niveles de aprovechamiento escolar. Se expusó también que la escuela tiene como misión la enseñanza, el aprendizaje y la formación del alumnado a base de relaciones interpersonales y armónicas. Además se compartieron en rotafolio algunos derechos y deberes de toda la comunidad educativa, alumnos y alumnas, madres y padres de familia, medidas disciplinarias y procedimientos de capacitación, entre otros asuntos no menos importantes.
  • 21. Viernes 21 de Agosto de 2015. El día de hoy a diferencia de los demás, me dirigí con la maestra del grupo en el que realizaré mis prácticas profesionales, la docente Judith, a su salón de clases ya que ahí se llevaría a cabo el taller de Alfabetización Inicial. Al llegar me di cuenta que se encontraban maestras de todo el sector, de distintas escuelas, Chamizal, Independencia, 18 de Marzo y Juan Carrasco, todas ellas eran de primer grado. El curso fué impartido por personal de supervisión y ATP, con los objetivos de actualizar a los docentes de 1er grado en los procesos de alfabetización inicial para mejorar el desarrollo de competencias de lectura y escritura; revisar los libros de texto y del docente; así como también dar a conocer instrumentos de evaluación diagnóstica. Se expusieron aspectos sumamente importantes, tales como que el leer y escribir son procesos cognitivos que se desarrollan a lo largo de la vida, y que van juntos de la mano, aunque se llevan a cabo diferentes metodologías para su desarrollo. También que debe de existir funcionalidad en estas, es decir que los niños lean y escriban para comunicarse, expresarse etc. Es indiscutible reconocer que antes de entrar a la escuela primaria los niños ya poseen un cúmulo de referentes sobre lo que es leer y escribir ya que lo observan en su contexto social. Sin embargo como docentes es necesario que reconozcamos y distingamos cada una de las etapas de desarrollo ya que estas nos darán un panorama desde dónde es necesario partir y que tipo de estrategias didácticas es necesario implementar para que nuestros estudiantes aprendan. Las etapas de desarrollo son las siguientes: La primera se lleva a cabo cuando los niños realizan una escritura sin control, con formas gráficas, dibujos o pseudoletras. En la segunda existe un número mínimo de letras, ya no hay dibujos, y reconocen que para escribir necesitan hacer uso de las grafías, y lo hacen de manera lineal de izquierda a derecha. La tercera etapa se da cuando el niño establece una relación aspecto sonora-gráfica, está conformada por tres hipótesis: la hipótesis silábica, cuando una letra representa una sílaba de la palabra escrita; la hipótesis silábica – alfabética donde se da una transición de una letra para cada sílaba o para cada sonido, las sílabas se representan con una o varias letras indistintamente; y por último la hipótesis alfabética, donde cada letra representa un sonido, se emplea una escritura cercana a la convencional sólo que sin norma ortográfica y control de cantidad de letras. Se hizo mención de que no existe relación alguna de la edad con las etapas por las que pasan todos los niños, ya que todo ello se da mediante la influencia que el
  • 22. contexto social tenga con ellos, la interacción con diversos tipos de textos (objetos de conocimiento), en anuncios publicitarios, letreros etc. La alfabetización es un proceso complejo que no se limita a la asociaci´n gráfica fonema, además es importante reconocer que no existe un solo método para llegar a ella ya que cada niño posee un ritmo y estilo de aprendizaje distinto. Las docentes retomaron mediante distintos comentarios que como encargadas de primer año son responsables de sus alumnos y es indispensable su compromiso y el apoyo de los padres de familia. Se mencionaron diversas actividades para trabajar con la alfabetización inicial tales como: *Análisis de palabras: la docente anota en el pintarrón una palabra, y les pregunta con qué letra empieza y termina, cuántas sílabas tiene, si es larga o corta, luego identifica todas las sílabas y comienza a escribir otras palabras con las mismas silabas de la primer palabra. *Abecedario cantado. *Alfabeto móvil. *Ahorcado. *Escalera de palabras. *Recorte de palabras. *Crucigrama. *Sopa de letras. *Lotería de nombres, animales, colores, juguetes etc. *El barco cargado de… *Completar palabras. Entre otras, mismas que favorecen a la motricidad y la segmentación de las palabras. Por otra parte se retomaron asuntos sobre la planificación didáctica y sus elementos, así como que debemos de basarnos en los libros del docente y retomar los aspectos lingüísticos, los contenidos, los propósitos y las actividades de las lecciones.
  • 23. Para cerrar con el taller se expusó el examen de diagnóstico que se iba a aplicar en los próximos días elaborados por varios integrantes del sector, el cual abarca los campos formativos de lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y conocimiento del medio, desarrollo físico y salud, desarrollo personal y social y expresión y apreciación artística. Es así como culmina la primer semana en la escuela primaria Justo Sierra.