SlideShare una empresa de Scribd logo
Primaria 2015
ELABORACIÓN DE PRUEBAS
SEGÚN INDICADORES DE MEDICIÓN
DE LA PRUEBA DE COMPRENSIÓN
LECTORA - ECE
Capacitadora:
Rosa Amalia Salcedo Lobatón
Rosa Rodríguez Cháves
COLECCIÓN 2015
Ingresa a:
WWW.COREFO.COM
CAPACITACIÓN DE VERANO 2015
LIMA
2
Contactos Corefo:
1. Prof. Jacobo Miranda C.
Subgerente de Capacitaciones y Proyectos especiales
Correo electrónico: jmiranda@corefo.com
Cel: 946043976
2. Prof. José G. Landeo P.
Supervisor de Capacitaciones
Correo electrónico: jlandeo@corefo.com
Cel.: 961593980
3. Prof. Willy Silva A.
Coordinador de Capacitaciones y Soporte técnico
Correo electrónico: wsilva@corefo.com
Cel.: 943216042
CAPACITACIÓN DE VERANO 2015
LIMA
3
ELABORACIÓN DE PRUEBAS SEGÚN INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA PRUEBA DE
COMPRENSIÓN LECTORA- ECE
“La evaluación no sólo evalúa los resultados, sino que condiciona lo
que se enseña, y cómo, y muy especialmente lo que aprenden los
estudiantes y cómo”.
Neus San Martí
¿Estás de acuerdo con lo expresado en la frase anterior?
¿Por qué se señala en esta que la evaluación condiciona lo que se enseña, y cómo se enseña?
¿A que hace referencia la frase cuando señala que la evaluación condiciona lo que los estudiantes aprenden y
cómo lo hacen?
1. LA EVALUACIÓN
1.1. Definición
Independientemente del campo en el que se aplique, el término evaluación se vincula estrechamente
con el hecho de juzgar o determinar el valor de algo o de alguien: características de las personas,
procesos, cosas, fenómenos, sistemas, ideas, situaciones etc.
Cotidianamente evaluamos una situación social o política, un programa de televisión, las
características de dos productos antes de decidir cuál de ellos comprar. Estas son evaluaciones
informales, generalmente basadas en perspectivas parciales de la realidad, en sentimientos,
intereses o gustos personales muy diferente a la evaluación formal, la cual implica formular juicios de
valor de manera consciente, siguiendo un procedimiento formal y a la luz de criterios válidos y
definidos.
Llevada al contexto educativo, el término “evaluación” es definido como:
▪ “Un enjuiciamiento sistemático sobre el valor o mérito de un objeto, para tomar decisiones de
mejora”. 1
▪ “Una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre
elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha
valoración, tomar decisiones”.2
▪ “Proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente, de recogida de información, que
ha de ser valorada mediante la aplicación de criterios y referencias como base para la
posterior toma de decisiones de mejora, tanto del personal como del propio programa”.3
▪ "Un proceso sistemático continuo e integral destinado a determinar hasta qué punto fueron
logrados los objetivos educacionales previamente determinados".4
La evaluación educativa, por lo tanto, se caracteriza por:
▪ Ser un proceso, que implica varios pasos o fases, planificación, recojo de información, el
tratamiento de la misma , y la valoración de la información obtenida en función de criterios y
referencias
1
Joint Committee- Desde los test hasta la evaluación educativa actual- 1988
2
Juan Manuel García Ramos, Investigación y Evaluación y Efectos 1989
3
Ramón Pérez Juste. Evaluación de Programas Educativos 2006
4
Manuel Fermín Sanchez. -Evaluación Formativa
CAPACITACIÓN DE VERANO 2015
LIMA
4
▪ Ser un proceso sistemático, es decir que responde a normas y procedimientos es
minuciosamente planificados y desarrollados, a una finalidad y objetos de evaluación
claramente definidos.
▪ Ser criterial, es decir que se orienta por referentes o criterios establecidos previamente.
En el caso de la evaluación de los aprendizajes esta puede definirse como “un proceso sistemático y
continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando los objetivos de
aprendizaje”. El objetivo de la evaluación del aprendizaje, es valorar el aprendizaje en su proceso y
resultados.
1.2. Fases del proceso de evaluación
En la sección anterior se señaló que la evaluación es un proceso que comprende varias fases o
etapas. Dichas etapas son: La Planificación o diseño de la evaluación, el Recojo y Selección de la
información, la Interpretación y valoración de la información.
Teniendo en cuenta su finalidad, en el presente documento abordaremos únicamente la primera de
estas etapas. La etapa de Planificación o Diseño de la Evaluación.
Planificación o Diseño de la Evaluación
La Planificación implica esencialmente dar respuesta al ¿para qué?, ¿qué? y ¿cómo se evaluará?
Así, en esta etapa se definen los siguientes componentes del proceso de evaluación:
 el objeto de evaluación,
 el propósito de la evaluación,
 y los instrumentos mediante los cuales se obtendrá la información.
Planificación Recojo y
selección de
información
Interpretación y
valoración de la
información
FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
CAPACITACIÓN DE VERANO 2015
LIMA
5
 Definición del objeto de evaluación
Definir el objeto que se evaluará es la primera decisión importante que se debe tomar al planificar
una evaluación.
En el caso de la evaluación de los aprendizajes es en este momento que debe definirse el área
curricular, el dominio y la capacidad y/o capacidades de dicho dominio que se evaluarán. Sin
embargo, una capacidad puede ser bastante imprecisa para definir cuál es nuestro objeto de
evaluación.
Por ejemplo:
En el área de Comunicación Integral, en el dominio de Expresión Oral, definir que la capacidad
que se va a evaluar es “Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad, empleando las
convenciones del lenguaje oral en cada contexto”, no permite tener suficiente claridad
respecto a si las actividades de evaluación deben recoger información referida a: El uso
adecuado de conectores, al ordenamiento lógico de las ideas que expresa el niño o referidas al
uso de vocabulario apropiado.
Al definir nuestro objeto de evaluación es necesario precisar no sólo el área curricular, el dominio
y la capacidad en la que centraremos nuestra atención, sino también y fundamentalmente los
indicadores de logro que serán evaluados en el marco de la capacidad seleccionada.
 Definición del propósito de la evaluación
Definir el propósito de una evaluación implica responder a la pregunta ¿para qué voy a evaluar?
Cómo se señaló anteriormente, el o los objetos de la Evaluación Educativa pueden ser muy
diversos. Y en el caso de un determinado objeto de evaluación como pueden ser los docentes ,
los propósitos o finalidades pueden muy diversos.
Así, las evaluaciones que tienen como objeto “el desempeño docente” tienen como finalidad:
 Orientar al docente para realizar mejor su trabajo;
 asignar al docente una calificación, con el fin de promover o no su ascenso.
 En otros casos los docentes también son evaluados para acceder a una plaza.
Al igual que con el objeto de evaluación “desempeño docente”, las evaluaciones que tienen por
objeto los “aprendizajes de los estudiantes” pueden tener diversas finalidades, por ejemplo:
 Conocer qué han aprendido y cuáles son sus dificultades, de modo de ayudarlos en su
proceso de aprendizaje
 Determinar si son promovidos de grado o curso. Esta decisión puede derivarse tanto
de la acumulación de información sobre lo que el alumno aprendió a lo largo del año,
como de una prueba o examen final.
CAPACITACIÓN DE VERANO 2015
LIMA
6
 En muchos países los estudiantes también deben presentarse a evaluaciones con el fin
de acceder a otro nivel del sistema educativo.
En los últimos años en muchos países se aplican pruebas de logro educativo a los alumnos con
la finalidad de conocer en qué medida están siendo logrados los conocimientos y competencias
que se espera que los estudiantes hayan adquirido cuando finalizan un ciclo o nivel del sistema
educativo.
La finalidad de cualquier proceso de evaluación debe ser, comprender mejor la realidad con la
que se está trabajando y contribuir a mejorarla, como las evaluaciones de los alumnos realizadas
por su profesor con el fin de comprender el proceso de aprendizaje y apoyar a cada alumno en
función de sus dificultades, y las evaluaciones nacionales e internacionales de logros educativos
cuyo propósito es contribuir a identificar las principales debilidades de los sistemas educativos y
orientar la reflexión y formulación de las políticas educativas.
Es necesario destacar que la definición de los propósitos es de importancia decisiva para el
resto del diseño de una evaluación.
Por ejemplo:
“Si el propósito de una evaluación es calificar a los docentes, y esta calificación tendrá
consecuencias para sus carreras funcionales, se requiere una gran confiabilidad y
precisión en los puntajes que se les asignen, porque diferencias de puntajes muy
pequeñas entre los individuos pueden determinar que unos accedan a un cargo y otros
no.
En cambio, si la evaluación tiene como finalidad principal orientar a los docentes para
mejorar su trabajo como forma de desarrollo profesional, la asignación de puntajes
precisos pasa a tener importancia secundaria, dado que no está en juego la carrera de
los individuos”5
.
 La selección y definición de instrumentos
Una práctica bastante generalizada cuando se habla de una “evaluación” es que la primera tarea
que se emprende es la elaboración de los instrumentos. Sin embargo cómo se puede concluir de
lo expuesto en la sección anterior, los instrumentos se diseñan sólo después de haber definido el
objeto y la finalidad de la evaluación.
Los instrumentos de evaluación, son todos aquellos dispositivos diseñados para el recojo
sistemático de la información relevante.
5
PREAL- Para comprender las Evaluaciones Educativas- Ficha N 2
CAPACITACIÓN DE VERANO 2015
LIMA
7
Los instrumentos que se utilizan para la recolección de información en las evaluaciones educativas
pueden ser muy diversos. No obstante cabe señalar que una dificultad que presentan muchos de los
instrumentos diseñados por los docentes para evaluar los aprendizajes de sus estudiantes, es la falta
de coherencia entre los referentes o indicadores de evaluación y las actividades o ítems propuestos
para evaluarlos, lo que afecta la validez de la información obtenida .
Por ejemplo:
Un error bastante generalizado es el uso de ítems de tipo opción múltiple para evaluar
indicadores como “Opina sobre las acciones de los personajes y los hechos en textos de
estructura simple, con o sin imágenes”6
, dándole al estudiante respuestas de opinión ya
construidas para evaluar un indicador que busca que el estudiante dé su propia opinión
crítica y libre frente a una situación, o la acción de un personaje.
2. LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES - ECE
La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) consiste en la aplicación de pruebas estandarizadas a
todos los estudiantes de segundo grado de primaria del Perú, para medir cuánto han aprendido en
Matemática y en Comprensión lectora. Desde el año 2007, el Ministerio de Educación realiza esta
evaluación al final de cada año.
El propósito de la ECE es mejorar los aprendizajes de los estudiantes de 5 a 7 años.
Los resultados de esta evaluación deben ser monitoreados anualmente por el Ministerio de
Educación para poder evaluar la eficacia de las intervenciones que se están realizando.
Los resultados de la ECE son devueltos a todos los actores involucrados en la tarea educativa con la
finalidad que estos puedan tomar decisiones de mejora desde el nivel de responsabilidad que les
corresponde
2.1. Qué evalúa la ECE
El objeto de evaluación de la ECE son los aprendizajes de los niños de 5 a 7 años referidos a la
comprensión lectora, a la apropiación de la noción de número y sus operaciones, y a su habilidad
para resolver problemas en este campo.
En relación al área de Comunicación y específicamente al dominio de Comprensión lectora, la ECE
evalúa las capacidades de los estudiantes consideradas más relevantes. La selección de dichas
capacidades se realiza a partir de lo que se propone en el Diseño Curricular Nacional7
6
Indicador para primer grado, área Comunicación, dominio: Comprensión de textos escritos, capacidad: 6. Reflexiona
sobre laforma, contenido y contexto del texto.- Rutas del Aprendizaje- MINEDU 2014
7
El documento revisado Marco de Trabajo de la ECE ha estado vigente para la prueba 2014. En este se establece que las capacidades
evaluadas en esta prueba son extraídas del DCN.
CAPACITACIÓN DE VERANO 2015
LIMA
8
CAPACIDADES LECTORAS INDICADORES DE LOGRO
LEE ORACIONES  Establece correspondencia entre una
oración y un dibujo.
LOCALIZA INFORMACIÓN LITERAL  Identifica datos explícitos.
 Reconoce sucesiones de hechos o
acciones.
INFIERE INFORMACIÓN  Deduce relaciones de causa-efecto.
 Deduce el significado de palabras o
expresiones a partir del contexto.
 Deduce el tema central del texto.
 Deduce la idea principal de un párrafo del
texto.
 Deduce las cualidades o defectos de los
personajes de una narración.
 Deduce la enseñanza del texto.
 Deduce el propósito del texto.
Fuente: Marco de Trabajo-Evaluación Censal de Estudiantes-UMC-MINEDU
Estas capacidades son evaluadas a través de los siguientes tipos de textos: A continuación
se describe cada uno de los indicadores de logro que evalúa la ECE.
INDICADOR DESCRIPCIÓN
Establece correspondencia
entre una oración y un
dibujo.
Consiste en leer una oración, interpretarla y asociarla con su
dibujo.
Identifica datos explícitos. Consiste en identificar información que está presente de
manera explícita en los textos.
Reconoce sucesiones de
hechos o acciones.
El estudiante identifica la secuencia en que ocurren los
hechos o acciones explícitas del texto, en el caso de los
textos narrativos, y secuencias de procedimientos, en el caso
de textos instructivos.
Deduce relaciones de
causa-efecto
Consiste en deducir una relación causal entre dos
afirmaciones explícitas del texto, descubriendo que una de
ellas es causa o consecuencia de la otra.
Deduce el significado de
palabras o expresiones a
partir del contexto
Consiste en descubrir, a partir de la información del texto, el
significado de palabras o expresiones cuyo significado no es
accesible a priori al lector.
CAPACITACIÓN DE VERANO 2015
LIMA
9
Deduce el tema central del
texto.
Consiste en inferir la información más importante y que
sintetiza el contenido de todo el texto
Deduce la idea principal de
un párrafo del texto.
Consiste en jerarquizar la información que se presenta en
alguno de los párrafos de un texto y, a partir de ahí, inferir
cuál es la idea más importante y que engloba a las demás.
Deduce las cualidades o
defectos de los personajes
de una narración.
Consiste en deducir algunas características principales de los
personajes de una narración a partir de las pistas que el texto
ofrece (acciones, diálogos, comentarios, etc.).
Deduce la enseñanza del
texto.
Consiste en inferir el mensaje o la lección que busca
transmitir el texto leído.
Deduce el propósito del
texto.
Consiste en inferir el propósito para el que fue escrito el texto
(contar, describir, opinar, informar, etc.).
3. CÓMO ELABORAR PRUEBAS SEGÚN INDICADORES DE LA ECE
De acuerdo con lo ya expuesto los instrumentos de evaluación deben diseñarse después de haber
definido con precisión el para qué y el qué se va a evaluar, es decir después de definir la finalidad, el
objeto, las capacidades e indicadores a ser evaluados. Las pruebas escitas constituyen uno de los
diversos instrumentos mediante los cuales las evaluaciones de los aprendizajes recogen información
relevante en relación a estos.
La elaboración de una prueba implica una serie de pasos, cuyo objetivo fundamental es garantizar la
validez y confiabilidad de la misma, dichos pasos son:
 Selección de propósito y contenidos didácticos.
 Definición de los resultados de aprendizaje a evaluar
 Elaboración de la tabla de especificaciones.
 Construcción de la prueba de evaluación.
Para los fines del presente documento nos centraremos en desarrollar el tercer paso del proceso de
elaboración de la una prueba: Elaboración de la tabla de Especificaciones.
3.1 Elaboración de la Tabla de Especificaciones
Una tabla de especificaciones es una herramienta que permite planificar los instrumentos
convenientes, brindando la posibilidad de comprobar su grado de validez, es decir, si realmente se
ajustan a los propósitos y contenidos de aprendizaje.
La tabla de especificaciones puede utilizarse en evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas;
centrarse en contenidos de orden declarativo, procedimental y actitudinal; abarcar distintos niveles
cognitivos (conocimiento, comprensión, aplicación, etc.), así como instrumentos tan diversos como las
pruebas objetivas, las preguntas abiertas de respuesta corta y de ensayo.
Las tablas de especificaciones pueden variar en cuanto a sus elementos. En el presente documento
presentamos un modelo básico que comprende:
CAPACITACIÓN DE VERANO 2015
LIMA
10
 Las capacidades a evaluar.
 Los indicadores de evaluación.
 La descripción de cada uno de los indicadores, es decir la explicación del sentido cada
indicador.
 El tipo de ítem mediante el cual se recogerá la información referida a cada indicador.
 El detalle, que es la formulación detallada del ítem.
 Número y puntaje de cada ítem.
CAPACITACIÓN DE VERANO 2015
LIMA
11
Modelo de tabla de especificaciones
Capacidad Indicador Descripción Contenido Items Puntaje
Tipo Detalle N°
Localiza
informaci
ón literal
Identifica
datos
explícitos.
Consiste en
identificar
información
que está
presente de
manera
explícita en
los textos.
Texto
descriptivo
Selección
única
Según el texto ¿dónde
crece el eucalipto?
a) sólo en climas secos.
b)en todo el mundo
c) sólo en climas fríos.
1 2
CAPACITACIÓN DE VERANO 2015
LIMA
12
▪ Capacidades e indicadores de evaluación
Los aprendizajes esperados están dados por las capacidades e indicadores de
aprendizaje en el DCN, o fascículos de las Rutas del Aprendizaje, para cada grado y/o
ciclo.
A partir de los indicadores de aprendizaje se formulan los indicadores de evaluación. Los
indicadores de evaluación de los aprendizajes son evidencias, señales, signos
observables, que permiten determinar si el estudiante está logrando los aprendizajes.
Ejemplo
Capacidad Indicador Indicador de evaluación
Identifica información en
diversos tipos de textos
según el propósito.
Localiza información ubicada
entre los párrafos de
diversos tipos de textos de
estructura simple, con
imágenes y sin ellas.
Identifica el espacio
geográfico en el que se
desarrollan los hechos de un
texto narrativo sin imágenes
Los indicadores de evaluación deben contar con una acción, un contenido sobre el cual se
desarrolla la acción y una condición o producto.
Ejemplo:
▪ Tipos de Items
Un ítem es una pregunta que en conjunto con otras conforman una prueba. En las
pruebas escritas se utilizan dos clases de ítems: objetivos y de desarrollo.
Los ítems objetivos pueden ser a su vez de diferente tipo:
Tipo Descripción
Selección única Consta de un enunciado que hace referencia a una
situación y varias opciones de respuesta entre las cuales
sólo una es correcta.
Respuesta corta o
completamiento
Estos items brindan información a partir de la cual el
estudiante responde en forma breve lo solicitado, en los
espacios en blanco.
Correspondencia o
apareamiento
Se presentan dos columnas paralelas de enunciados y
respuestas cuyo contenido se relaciona entre sí.
Identificación Se presenta al estudiante diagramas, croquis, diagramas
Identifica el espacio geográfico en el que se desarrollan los hechos de un texto
Acción contenido
narrativo sin imágenes
condición
CAPACITACIÓN DE VERANO 2015
LIMA
13
para que los estudiantes identifiquen las partes de
acuerdo a lo solicitado.
Verdadero-falso Se presenta a base de una serie de cuestiones
afirmativas en donde unas son falsas y otras verdaderas.
Ejemplos
▪ Item de Selección Única:
¿Qué quiere decir “Creo que te han estafado”?
- Creo que te han pagado.
- Creo que te han engañado.
- Creo que te han molestado.
▪ Item de apareamiento
Lee cuidadosamente las proposiciones siguientes y luego coloco en el paréntesis respectivo la
letra de la columna derecha que concuerde con la posición de la izquierda.
( ) es un rumiante a- el burro
( ) es un roedor b- el gato
( ) es un acuático c- el león
( ) es feroz d- el pez
( ) es un animal de carga e- el ratón
f- la vaca
g- el perro
▪ Item de completamiento
Completa los espacios en blanco con la información del texto:
El ratón de campo ……………………………asustado al oir los pasos del cocinero.
A su vez los ítems “de desarrollo” pueden ser también de diversos tipos:
Tipo Ejemplo
Respuesta restringida Es un tipo de ítem de de desarrollo en el cual se
indica claramente al estudiante la respuesta esperada.
Respuesta abierta El estudiante debe organizar, sintetizar y expresar sus
pensamientos a partir de un tema o una pregunta
▪ Determinación de puntajes para cada indicador
Este proceso consiste en calcular cuánto puntaje tendrá cada indicador en función
de la significatividad del aprendizaje para el logro de la capacidad
BIBLIOGRAFÍA
 Ministerio de Educación (2006) Evaluación Censal de Estudiantes-Marco de Trabajo.
 PREAL-Para comprender las evaluaciones educativas-Fichas 1,2, 3, 4, 5, 6, y 7.
 Ministerio de Educación (2014). Rutas del aprendizaje “Comprensión de Textos iii
Ciclo”. Lima.
 MINEDU-Cómo mejorar la Comprensión Lectora de nuestros estudiantes- Informe
para el docente. ECE 2013
 Ministerio de Eduacación Pública. Guatemala- La Prueba Escrita 208.
 Danilo Quiñones Reyna- Universidad Pedagógica “Pepito Tey- Cuba”- Evaluar para
que aprendn más.
 Nydia Elola, Lilia Toranzos -Evaluación Educativa Una Aproximación Conceptual-
Buenos Aires 2008.
 Juan Manuel García Ramos, Investigación y Evaluación -1989
 Ramón Pérez Juste. Evaluación de Programas Educativos 2006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio con números Mayas
Ejercicio con números Mayas Ejercicio con números Mayas
Ejercicio con números Mayas
haydeecm73
 
Modelo pruebaspruebas de base estructurada
Modelo pruebaspruebas de base estructuradaModelo pruebaspruebas de base estructurada
Modelo pruebaspruebas de base estructurada
cielo_2000
 
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee RiveraActividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Cleya
 
Leer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulasLeer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulas
Marjorie Sandoval Muñoz
 
Instrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativaInstrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativa
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docentemendozaperla
 
FICHA DE ACTIVIDADES FCYE
FICHA DE ACTIVIDADES FCYEFICHA DE ACTIVIDADES FCYE
FICHA DE ACTIVIDADES FCYE
LesPaul7
 
ACUERDO MINISTERIAL 00012-2023_VF_LN.pdf
ACUERDO MINISTERIAL 00012-2023_VF_LN.pdfACUERDO MINISTERIAL 00012-2023_VF_LN.pdf
ACUERDO MINISTERIAL 00012-2023_VF_LN.pdf
PatricPea1
 
planificacion-dua-lenguaje.pdf
planificacion-dua-lenguaje.pdfplanificacion-dua-lenguaje.pdf
planificacion-dua-lenguaje.pdf
carlos429882
 
Lista de cotejo para la revisión de cuadernos
Lista de cotejo para la revisión de cuadernosLista de cotejo para la revisión de cuadernos
Lista de cotejo para la revisión de cuadernos
Manuel Sanchez Islas
 
Modelo de plan mejora
Modelo de plan mejoraModelo de plan mejora
Formato dos de autoevaluación del estudiante
Formato dos de autoevaluación del estudianteFormato dos de autoevaluación del estudiante
Formato dos de autoevaluación del estudiante
Prof. Carlos A. Gómez P.
 
Acta de compromiso entre el padre de familia o representante y la escuela 2014
Acta de compromiso entre el padre  de familia o  representante y la escuela 2014Acta de compromiso entre el padre  de familia o  representante y la escuela 2014
Acta de compromiso entre el padre de familia o representante y la escuela 2014
AlejoLascano1
 
Escala de rango matematica
Escala de rango matematicaEscala de rango matematica
Escala de rango matematica
Abelardo Cu
 
Lista de cotejo de exposiciones
Lista de cotejo de exposicionesLista de cotejo de exposiciones
Lista de cotejo de exposiciones
Tomas Mtz
 
Plan de clase, biodiversidad (2)
Plan de clase, biodiversidad (2)Plan de clase, biodiversidad (2)
Plan de clase, biodiversidad (2)
Mesa DE Apoyo Tecnico Piad
 
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto gradoTabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Uriel Martinez Cervantes
 
Lista de cotejo actitudinal
Lista de cotejo actitudinalLista de cotejo actitudinal
Lista de cotejo actitudinal
Rosendo Arenas
 
Plan de mejora matemática
Plan de mejora matemáticaPlan de mejora matemática
Plan de mejora matemáticakarla matamala
 
Examen de español.
Examen de español.Examen de español.
Examen de español.
Julliet Lagunas
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio con números Mayas
Ejercicio con números Mayas Ejercicio con números Mayas
Ejercicio con números Mayas
 
Modelo pruebaspruebas de base estructurada
Modelo pruebaspruebas de base estructuradaModelo pruebaspruebas de base estructurada
Modelo pruebaspruebas de base estructurada
 
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee RiveraActividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
 
Leer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulasLeer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulas
 
Instrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativaInstrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativa
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
 
FICHA DE ACTIVIDADES FCYE
FICHA DE ACTIVIDADES FCYEFICHA DE ACTIVIDADES FCYE
FICHA DE ACTIVIDADES FCYE
 
ACUERDO MINISTERIAL 00012-2023_VF_LN.pdf
ACUERDO MINISTERIAL 00012-2023_VF_LN.pdfACUERDO MINISTERIAL 00012-2023_VF_LN.pdf
ACUERDO MINISTERIAL 00012-2023_VF_LN.pdf
 
planificacion-dua-lenguaje.pdf
planificacion-dua-lenguaje.pdfplanificacion-dua-lenguaje.pdf
planificacion-dua-lenguaje.pdf
 
Lista de cotejo para la revisión de cuadernos
Lista de cotejo para la revisión de cuadernosLista de cotejo para la revisión de cuadernos
Lista de cotejo para la revisión de cuadernos
 
Modelo de plan mejora
Modelo de plan mejoraModelo de plan mejora
Modelo de plan mejora
 
Formato dos de autoevaluación del estudiante
Formato dos de autoevaluación del estudianteFormato dos de autoevaluación del estudiante
Formato dos de autoevaluación del estudiante
 
Acta de compromiso entre el padre de familia o representante y la escuela 2014
Acta de compromiso entre el padre  de familia o  representante y la escuela 2014Acta de compromiso entre el padre  de familia o  representante y la escuela 2014
Acta de compromiso entre el padre de familia o representante y la escuela 2014
 
Escala de rango matematica
Escala de rango matematicaEscala de rango matematica
Escala de rango matematica
 
Lista de cotejo de exposiciones
Lista de cotejo de exposicionesLista de cotejo de exposiciones
Lista de cotejo de exposiciones
 
Plan de clase, biodiversidad (2)
Plan de clase, biodiversidad (2)Plan de clase, biodiversidad (2)
Plan de clase, biodiversidad (2)
 
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto gradoTabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
 
Lista de cotejo actitudinal
Lista de cotejo actitudinalLista de cotejo actitudinal
Lista de cotejo actitudinal
 
Plan de mejora matemática
Plan de mejora matemáticaPlan de mejora matemática
Plan de mejora matemática
 
Examen de español.
Examen de español.Examen de español.
Examen de español.
 

Destacado

SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016
SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016
SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016
Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza
 
Simulacro ece 2016 1° matemáticas
Simulacro ece 2016   1° matemáticasSimulacro ece 2016   1° matemáticas
Simulacro ece 2016 1° matemáticas
Reymundo Salcedo
 
EVALUACIÓN CENSAL COMPRENSIÓN LECTORA Actividades de Aprendizaje tipo ECE Inc...
EVALUACIÓN CENSAL COMPRENSIÓN LECTORA Actividades de Aprendizaje tipo ECE Inc...EVALUACIÓN CENSAL COMPRENSIÓN LECTORA Actividades de Aprendizaje tipo ECE Inc...
EVALUACIÓN CENSAL COMPRENSIÓN LECTORA Actividades de Aprendizaje tipo ECE Inc...
Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza
 
SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016
SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016
SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016
Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza
 
PRUEBA CENSAL MATEMATICA CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA CENSAL MATEMATICA CUARTO DE PRIMARIAPRUEBA CENSAL MATEMATICA CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA CENSAL MATEMATICA CUARTO DE PRIMARIA
MIRKO ANTONIO VILCA BENANCIO
 
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIAPRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
MIRKO ANTONIO VILCA BENANCIO
 
Cuadernillos ECE 2do GRADO primaria.
Cuadernillos ECE 2do GRADO primaria. Cuadernillos ECE 2do GRADO primaria.
Cuadernillos ECE 2do GRADO primaria.
Marly Rodriguez
 
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAPRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
MIRKO ANTONIO VILCA BENANCIO
 
Diccionario Del Futbol
Diccionario Del FutbolDiccionario Del Futbol
Diccionario Del Futbol
ECONUMERO13
 
Glosario de terminos para entrenadores de futbol
Glosario de terminos para entrenadores de futbolGlosario de terminos para entrenadores de futbol
Glosario de terminos para entrenadores de futbol
FutbolLab
 
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIAPRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
MIRKO ANTONIO VILCA BENANCIO
 
Mis lecturas favoritas.ECE 2016.
Mis lecturas favoritas.ECE 2016.Mis lecturas favoritas.ECE 2016.
Mis lecturas favoritas.ECE 2016.
Marly Rodriguez
 
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOLPIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
OCTAVIO ENRQIUE RIVERA BARROS
 
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
David Saavedra Pino
 
Prueba Tipo ECE de Comunicación 1
Prueba Tipo ECE de Comunicación 1Prueba Tipo ECE de Comunicación 1
Prueba Tipo ECE de Comunicación 1
Gerson Ames
 
Colección de Evaluación Censal de Estudiantes de 2° grado de Primaria
Colección de Evaluación Censal de Estudiantes de 2° grado de PrimariaColección de Evaluación Censal de Estudiantes de 2° grado de Primaria
Colección de Evaluación Censal de Estudiantes de 2° grado de Primaria
Cesar Santos Tello
 
Simulacro Comunicación ECE 2do grado.
Simulacro Comunicación ECE 2do grado.Simulacro Comunicación ECE 2do grado.
Simulacro Comunicación ECE 2do grado.
Marly Rodriguez
 
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVA
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVAPROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVA
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVARossana Mayuri
 
Evaluacion de matematica ece 2015. region cusco.
Evaluacion de  matematica  ece   2015. region cusco.Evaluacion de  matematica  ece   2015. region cusco.
Evaluacion de matematica ece 2015. region cusco.
luis vilca
 
Evaluacion de comunicacion ece 2015. region cusco.
Evaluacion de comunicacion ece   2015. region cusco.Evaluacion de comunicacion ece   2015. region cusco.
Evaluacion de comunicacion ece 2015. region cusco.
luis vilca
 

Destacado (20)

SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016
SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016
SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016
 
Simulacro ece 2016 1° matemáticas
Simulacro ece 2016   1° matemáticasSimulacro ece 2016   1° matemáticas
Simulacro ece 2016 1° matemáticas
 
EVALUACIÓN CENSAL COMPRENSIÓN LECTORA Actividades de Aprendizaje tipo ECE Inc...
EVALUACIÓN CENSAL COMPRENSIÓN LECTORA Actividades de Aprendizaje tipo ECE Inc...EVALUACIÓN CENSAL COMPRENSIÓN LECTORA Actividades de Aprendizaje tipo ECE Inc...
EVALUACIÓN CENSAL COMPRENSIÓN LECTORA Actividades de Aprendizaje tipo ECE Inc...
 
SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016
SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016
SIMULACRO EVALUACIÓN CENSAL 2016
 
PRUEBA CENSAL MATEMATICA CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA CENSAL MATEMATICA CUARTO DE PRIMARIAPRUEBA CENSAL MATEMATICA CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA CENSAL MATEMATICA CUARTO DE PRIMARIA
 
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIAPRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
 
Cuadernillos ECE 2do GRADO primaria.
Cuadernillos ECE 2do GRADO primaria. Cuadernillos ECE 2do GRADO primaria.
Cuadernillos ECE 2do GRADO primaria.
 
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAPRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
 
Diccionario Del Futbol
Diccionario Del FutbolDiccionario Del Futbol
Diccionario Del Futbol
 
Glosario de terminos para entrenadores de futbol
Glosario de terminos para entrenadores de futbolGlosario de terminos para entrenadores de futbol
Glosario de terminos para entrenadores de futbol
 
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIAPRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
 
Mis lecturas favoritas.ECE 2016.
Mis lecturas favoritas.ECE 2016.Mis lecturas favoritas.ECE 2016.
Mis lecturas favoritas.ECE 2016.
 
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOLPIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
 
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
 
Prueba Tipo ECE de Comunicación 1
Prueba Tipo ECE de Comunicación 1Prueba Tipo ECE de Comunicación 1
Prueba Tipo ECE de Comunicación 1
 
Colección de Evaluación Censal de Estudiantes de 2° grado de Primaria
Colección de Evaluación Censal de Estudiantes de 2° grado de PrimariaColección de Evaluación Censal de Estudiantes de 2° grado de Primaria
Colección de Evaluación Censal de Estudiantes de 2° grado de Primaria
 
Simulacro Comunicación ECE 2do grado.
Simulacro Comunicación ECE 2do grado.Simulacro Comunicación ECE 2do grado.
Simulacro Comunicación ECE 2do grado.
 
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVA
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVAPROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVA
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVA
 
Evaluacion de matematica ece 2015. region cusco.
Evaluacion de  matematica  ece   2015. region cusco.Evaluacion de  matematica  ece   2015. region cusco.
Evaluacion de matematica ece 2015. region cusco.
 
Evaluacion de comunicacion ece 2015. region cusco.
Evaluacion de comunicacion ece   2015. region cusco.Evaluacion de comunicacion ece   2015. region cusco.
Evaluacion de comunicacion ece 2015. region cusco.
 

Similar a ELABORACIÓN DE PRUEBAS SEGÚN INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA ECE

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluaciónCriterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluaciónMEN
 
4. Evaluación del aprendizaje a través del e-learning.pdf
4. Evaluación del aprendizaje a través del e-learning.pdf4. Evaluación del aprendizaje a través del e-learning.pdf
4. Evaluación del aprendizaje a través del e-learning.pdf
Marisa480971
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
abrilmariarod
 
927354882.evaluacion educativa
927354882.evaluacion educativa927354882.evaluacion educativa
927354882.evaluacion educativa
julissajudith
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
InfromaticaWeb
 
927354882.evaluacion educativa
927354882.evaluacion educativa927354882.evaluacion educativa
927354882.evaluacion educativa
Yolenis Pitty
 
Mi Evaluacion
Mi EvaluacionMi Evaluacion
Mi Evaluacion
zacefront
 
927354882.evaluacion educativa
927354882.evaluacion educativa927354882.evaluacion educativa
927354882.evaluacion educativa
Moi2505
 
La evaluacion en la rieb
La evaluacion en la riebLa evaluacion en la rieb
La evaluacion en la riebValentin Flores
 
Organizadores gráficos de las exposiciones de la unidad 1
Organizadores gráficos de las exposiciones de la unidad 1Organizadores gráficos de las exposiciones de la unidad 1
Organizadores gráficos de las exposiciones de la unidad 1
Tamy Rosero
 
Como evaluar una actividad abp
Como evaluar una actividad abpComo evaluar una actividad abp
Como evaluar una actividad abp
Marlon Villacis
 
Evaluación tarea
Evaluación tarea Evaluación tarea
Evaluación tarea
Exilio Sonadero
 
Evaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajesEvaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajes
Julio Jesús Área de Comunicación
 
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano herediaEvaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Franklin Alcocer Zegarra
 
Instrumentoseevaluacion
InstrumentoseevaluacionInstrumentoseevaluacion
Instrumentoseevaluacion
Savior Jaras
 
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación Nombre Apellidos
 
Evaluación.pptx
Evaluación.pptxEvaluación.pptx
Evaluación.pptx
MaryHurtado27
 
CONTENIDOS MODULO 7 DE 8.pptx
CONTENIDOS  MODULO 7 DE 8.pptxCONTENIDOS  MODULO 7 DE 8.pptx
CONTENIDOS MODULO 7 DE 8.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 

Similar a ELABORACIÓN DE PRUEBAS SEGÚN INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA ECE (20)

Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluaciónCriterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
 
4. Evaluación del aprendizaje a través del e-learning.pdf
4. Evaluación del aprendizaje a través del e-learning.pdf4. Evaluación del aprendizaje a través del e-learning.pdf
4. Evaluación del aprendizaje a través del e-learning.pdf
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
 
927354882.evaluacion educativa
927354882.evaluacion educativa927354882.evaluacion educativa
927354882.evaluacion educativa
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
 
927354882.evaluacion educativa
927354882.evaluacion educativa927354882.evaluacion educativa
927354882.evaluacion educativa
 
Mi Evaluacion
Mi EvaluacionMi Evaluacion
Mi Evaluacion
 
927354882.evaluacion educativa
927354882.evaluacion educativa927354882.evaluacion educativa
927354882.evaluacion educativa
 
La evaluacion en la rieb
La evaluacion en la riebLa evaluacion en la rieb
La evaluacion en la rieb
 
Organizadores gráficos de las exposiciones de la unidad 1
Organizadores gráficos de las exposiciones de la unidad 1Organizadores gráficos de las exposiciones de la unidad 1
Organizadores gráficos de las exposiciones de la unidad 1
 
Como evaluar una actividad abp
Como evaluar una actividad abpComo evaluar una actividad abp
Como evaluar una actividad abp
 
Evaluacion 2 (Investigacion Documental)
Evaluacion 2 (Investigacion Documental)Evaluacion 2 (Investigacion Documental)
Evaluacion 2 (Investigacion Documental)
 
Evaluación tarea
Evaluación tarea Evaluación tarea
Evaluación tarea
 
Evaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajesEvaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajes
 
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano herediaEvaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
 
Instrumentoseevaluacion
InstrumentoseevaluacionInstrumentoseevaluacion
Instrumentoseevaluacion
 
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
 
Evaluación.pptx
Evaluación.pptxEvaluación.pptx
Evaluación.pptx
 
CONTENIDOS MODULO 7 DE 8.pptx
CONTENIDOS  MODULO 7 DE 8.pptxCONTENIDOS  MODULO 7 DE 8.pptx
CONTENIDOS MODULO 7 DE 8.pptx
 
Prof.flor.
Prof.flor.Prof.flor.
Prof.flor.
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ (20)

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
 

Último

-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

ELABORACIÓN DE PRUEBAS SEGÚN INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA ECE

  • 1. Primaria 2015 ELABORACIÓN DE PRUEBAS SEGÚN INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA - ECE Capacitadora: Rosa Amalia Salcedo Lobatón Rosa Rodríguez Cháves COLECCIÓN 2015 Ingresa a: WWW.COREFO.COM
  • 2. CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA 2 Contactos Corefo: 1. Prof. Jacobo Miranda C. Subgerente de Capacitaciones y Proyectos especiales Correo electrónico: jmiranda@corefo.com Cel: 946043976 2. Prof. José G. Landeo P. Supervisor de Capacitaciones Correo electrónico: jlandeo@corefo.com Cel.: 961593980 3. Prof. Willy Silva A. Coordinador de Capacitaciones y Soporte técnico Correo electrónico: wsilva@corefo.com Cel.: 943216042
  • 3. CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA 3 ELABORACIÓN DE PRUEBAS SEGÚN INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA- ECE “La evaluación no sólo evalúa los resultados, sino que condiciona lo que se enseña, y cómo, y muy especialmente lo que aprenden los estudiantes y cómo”. Neus San Martí ¿Estás de acuerdo con lo expresado en la frase anterior? ¿Por qué se señala en esta que la evaluación condiciona lo que se enseña, y cómo se enseña? ¿A que hace referencia la frase cuando señala que la evaluación condiciona lo que los estudiantes aprenden y cómo lo hacen? 1. LA EVALUACIÓN 1.1. Definición Independientemente del campo en el que se aplique, el término evaluación se vincula estrechamente con el hecho de juzgar o determinar el valor de algo o de alguien: características de las personas, procesos, cosas, fenómenos, sistemas, ideas, situaciones etc. Cotidianamente evaluamos una situación social o política, un programa de televisión, las características de dos productos antes de decidir cuál de ellos comprar. Estas son evaluaciones informales, generalmente basadas en perspectivas parciales de la realidad, en sentimientos, intereses o gustos personales muy diferente a la evaluación formal, la cual implica formular juicios de valor de manera consciente, siguiendo un procedimiento formal y a la luz de criterios válidos y definidos. Llevada al contexto educativo, el término “evaluación” es definido como: ▪ “Un enjuiciamiento sistemático sobre el valor o mérito de un objeto, para tomar decisiones de mejora”. 1 ▪ “Una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones”.2 ▪ “Proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente, de recogida de información, que ha de ser valorada mediante la aplicación de criterios y referencias como base para la posterior toma de decisiones de mejora, tanto del personal como del propio programa”.3 ▪ "Un proceso sistemático continuo e integral destinado a determinar hasta qué punto fueron logrados los objetivos educacionales previamente determinados".4 La evaluación educativa, por lo tanto, se caracteriza por: ▪ Ser un proceso, que implica varios pasos o fases, planificación, recojo de información, el tratamiento de la misma , y la valoración de la información obtenida en función de criterios y referencias 1 Joint Committee- Desde los test hasta la evaluación educativa actual- 1988 2 Juan Manuel García Ramos, Investigación y Evaluación y Efectos 1989 3 Ramón Pérez Juste. Evaluación de Programas Educativos 2006 4 Manuel Fermín Sanchez. -Evaluación Formativa
  • 4. CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA 4 ▪ Ser un proceso sistemático, es decir que responde a normas y procedimientos es minuciosamente planificados y desarrollados, a una finalidad y objetos de evaluación claramente definidos. ▪ Ser criterial, es decir que se orienta por referentes o criterios establecidos previamente. En el caso de la evaluación de los aprendizajes esta puede definirse como “un proceso sistemático y continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando los objetivos de aprendizaje”. El objetivo de la evaluación del aprendizaje, es valorar el aprendizaje en su proceso y resultados. 1.2. Fases del proceso de evaluación En la sección anterior se señaló que la evaluación es un proceso que comprende varias fases o etapas. Dichas etapas son: La Planificación o diseño de la evaluación, el Recojo y Selección de la información, la Interpretación y valoración de la información. Teniendo en cuenta su finalidad, en el presente documento abordaremos únicamente la primera de estas etapas. La etapa de Planificación o Diseño de la Evaluación. Planificación o Diseño de la Evaluación La Planificación implica esencialmente dar respuesta al ¿para qué?, ¿qué? y ¿cómo se evaluará? Así, en esta etapa se definen los siguientes componentes del proceso de evaluación:  el objeto de evaluación,  el propósito de la evaluación,  y los instrumentos mediante los cuales se obtendrá la información. Planificación Recojo y selección de información Interpretación y valoración de la información FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
  • 5. CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA 5  Definición del objeto de evaluación Definir el objeto que se evaluará es la primera decisión importante que se debe tomar al planificar una evaluación. En el caso de la evaluación de los aprendizajes es en este momento que debe definirse el área curricular, el dominio y la capacidad y/o capacidades de dicho dominio que se evaluarán. Sin embargo, una capacidad puede ser bastante imprecisa para definir cuál es nuestro objeto de evaluación. Por ejemplo: En el área de Comunicación Integral, en el dominio de Expresión Oral, definir que la capacidad que se va a evaluar es “Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad, empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto”, no permite tener suficiente claridad respecto a si las actividades de evaluación deben recoger información referida a: El uso adecuado de conectores, al ordenamiento lógico de las ideas que expresa el niño o referidas al uso de vocabulario apropiado. Al definir nuestro objeto de evaluación es necesario precisar no sólo el área curricular, el dominio y la capacidad en la que centraremos nuestra atención, sino también y fundamentalmente los indicadores de logro que serán evaluados en el marco de la capacidad seleccionada.  Definición del propósito de la evaluación Definir el propósito de una evaluación implica responder a la pregunta ¿para qué voy a evaluar? Cómo se señaló anteriormente, el o los objetos de la Evaluación Educativa pueden ser muy diversos. Y en el caso de un determinado objeto de evaluación como pueden ser los docentes , los propósitos o finalidades pueden muy diversos. Así, las evaluaciones que tienen como objeto “el desempeño docente” tienen como finalidad:  Orientar al docente para realizar mejor su trabajo;  asignar al docente una calificación, con el fin de promover o no su ascenso.  En otros casos los docentes también son evaluados para acceder a una plaza. Al igual que con el objeto de evaluación “desempeño docente”, las evaluaciones que tienen por objeto los “aprendizajes de los estudiantes” pueden tener diversas finalidades, por ejemplo:  Conocer qué han aprendido y cuáles son sus dificultades, de modo de ayudarlos en su proceso de aprendizaje  Determinar si son promovidos de grado o curso. Esta decisión puede derivarse tanto de la acumulación de información sobre lo que el alumno aprendió a lo largo del año, como de una prueba o examen final.
  • 6. CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA 6  En muchos países los estudiantes también deben presentarse a evaluaciones con el fin de acceder a otro nivel del sistema educativo. En los últimos años en muchos países se aplican pruebas de logro educativo a los alumnos con la finalidad de conocer en qué medida están siendo logrados los conocimientos y competencias que se espera que los estudiantes hayan adquirido cuando finalizan un ciclo o nivel del sistema educativo. La finalidad de cualquier proceso de evaluación debe ser, comprender mejor la realidad con la que se está trabajando y contribuir a mejorarla, como las evaluaciones de los alumnos realizadas por su profesor con el fin de comprender el proceso de aprendizaje y apoyar a cada alumno en función de sus dificultades, y las evaluaciones nacionales e internacionales de logros educativos cuyo propósito es contribuir a identificar las principales debilidades de los sistemas educativos y orientar la reflexión y formulación de las políticas educativas. Es necesario destacar que la definición de los propósitos es de importancia decisiva para el resto del diseño de una evaluación. Por ejemplo: “Si el propósito de una evaluación es calificar a los docentes, y esta calificación tendrá consecuencias para sus carreras funcionales, se requiere una gran confiabilidad y precisión en los puntajes que se les asignen, porque diferencias de puntajes muy pequeñas entre los individuos pueden determinar que unos accedan a un cargo y otros no. En cambio, si la evaluación tiene como finalidad principal orientar a los docentes para mejorar su trabajo como forma de desarrollo profesional, la asignación de puntajes precisos pasa a tener importancia secundaria, dado que no está en juego la carrera de los individuos”5 .  La selección y definición de instrumentos Una práctica bastante generalizada cuando se habla de una “evaluación” es que la primera tarea que se emprende es la elaboración de los instrumentos. Sin embargo cómo se puede concluir de lo expuesto en la sección anterior, los instrumentos se diseñan sólo después de haber definido el objeto y la finalidad de la evaluación. Los instrumentos de evaluación, son todos aquellos dispositivos diseñados para el recojo sistemático de la información relevante. 5 PREAL- Para comprender las Evaluaciones Educativas- Ficha N 2
  • 7. CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA 7 Los instrumentos que se utilizan para la recolección de información en las evaluaciones educativas pueden ser muy diversos. No obstante cabe señalar que una dificultad que presentan muchos de los instrumentos diseñados por los docentes para evaluar los aprendizajes de sus estudiantes, es la falta de coherencia entre los referentes o indicadores de evaluación y las actividades o ítems propuestos para evaluarlos, lo que afecta la validez de la información obtenida . Por ejemplo: Un error bastante generalizado es el uso de ítems de tipo opción múltiple para evaluar indicadores como “Opina sobre las acciones de los personajes y los hechos en textos de estructura simple, con o sin imágenes”6 , dándole al estudiante respuestas de opinión ya construidas para evaluar un indicador que busca que el estudiante dé su propia opinión crítica y libre frente a una situación, o la acción de un personaje. 2. LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES - ECE La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) consiste en la aplicación de pruebas estandarizadas a todos los estudiantes de segundo grado de primaria del Perú, para medir cuánto han aprendido en Matemática y en Comprensión lectora. Desde el año 2007, el Ministerio de Educación realiza esta evaluación al final de cada año. El propósito de la ECE es mejorar los aprendizajes de los estudiantes de 5 a 7 años. Los resultados de esta evaluación deben ser monitoreados anualmente por el Ministerio de Educación para poder evaluar la eficacia de las intervenciones que se están realizando. Los resultados de la ECE son devueltos a todos los actores involucrados en la tarea educativa con la finalidad que estos puedan tomar decisiones de mejora desde el nivel de responsabilidad que les corresponde 2.1. Qué evalúa la ECE El objeto de evaluación de la ECE son los aprendizajes de los niños de 5 a 7 años referidos a la comprensión lectora, a la apropiación de la noción de número y sus operaciones, y a su habilidad para resolver problemas en este campo. En relación al área de Comunicación y específicamente al dominio de Comprensión lectora, la ECE evalúa las capacidades de los estudiantes consideradas más relevantes. La selección de dichas capacidades se realiza a partir de lo que se propone en el Diseño Curricular Nacional7 6 Indicador para primer grado, área Comunicación, dominio: Comprensión de textos escritos, capacidad: 6. Reflexiona sobre laforma, contenido y contexto del texto.- Rutas del Aprendizaje- MINEDU 2014 7 El documento revisado Marco de Trabajo de la ECE ha estado vigente para la prueba 2014. En este se establece que las capacidades evaluadas en esta prueba son extraídas del DCN.
  • 8. CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA 8 CAPACIDADES LECTORAS INDICADORES DE LOGRO LEE ORACIONES  Establece correspondencia entre una oración y un dibujo. LOCALIZA INFORMACIÓN LITERAL  Identifica datos explícitos.  Reconoce sucesiones de hechos o acciones. INFIERE INFORMACIÓN  Deduce relaciones de causa-efecto.  Deduce el significado de palabras o expresiones a partir del contexto.  Deduce el tema central del texto.  Deduce la idea principal de un párrafo del texto.  Deduce las cualidades o defectos de los personajes de una narración.  Deduce la enseñanza del texto.  Deduce el propósito del texto. Fuente: Marco de Trabajo-Evaluación Censal de Estudiantes-UMC-MINEDU Estas capacidades son evaluadas a través de los siguientes tipos de textos: A continuación se describe cada uno de los indicadores de logro que evalúa la ECE. INDICADOR DESCRIPCIÓN Establece correspondencia entre una oración y un dibujo. Consiste en leer una oración, interpretarla y asociarla con su dibujo. Identifica datos explícitos. Consiste en identificar información que está presente de manera explícita en los textos. Reconoce sucesiones de hechos o acciones. El estudiante identifica la secuencia en que ocurren los hechos o acciones explícitas del texto, en el caso de los textos narrativos, y secuencias de procedimientos, en el caso de textos instructivos. Deduce relaciones de causa-efecto Consiste en deducir una relación causal entre dos afirmaciones explícitas del texto, descubriendo que una de ellas es causa o consecuencia de la otra. Deduce el significado de palabras o expresiones a partir del contexto Consiste en descubrir, a partir de la información del texto, el significado de palabras o expresiones cuyo significado no es accesible a priori al lector.
  • 9. CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA 9 Deduce el tema central del texto. Consiste en inferir la información más importante y que sintetiza el contenido de todo el texto Deduce la idea principal de un párrafo del texto. Consiste en jerarquizar la información que se presenta en alguno de los párrafos de un texto y, a partir de ahí, inferir cuál es la idea más importante y que engloba a las demás. Deduce las cualidades o defectos de los personajes de una narración. Consiste en deducir algunas características principales de los personajes de una narración a partir de las pistas que el texto ofrece (acciones, diálogos, comentarios, etc.). Deduce la enseñanza del texto. Consiste en inferir el mensaje o la lección que busca transmitir el texto leído. Deduce el propósito del texto. Consiste en inferir el propósito para el que fue escrito el texto (contar, describir, opinar, informar, etc.). 3. CÓMO ELABORAR PRUEBAS SEGÚN INDICADORES DE LA ECE De acuerdo con lo ya expuesto los instrumentos de evaluación deben diseñarse después de haber definido con precisión el para qué y el qué se va a evaluar, es decir después de definir la finalidad, el objeto, las capacidades e indicadores a ser evaluados. Las pruebas escitas constituyen uno de los diversos instrumentos mediante los cuales las evaluaciones de los aprendizajes recogen información relevante en relación a estos. La elaboración de una prueba implica una serie de pasos, cuyo objetivo fundamental es garantizar la validez y confiabilidad de la misma, dichos pasos son:  Selección de propósito y contenidos didácticos.  Definición de los resultados de aprendizaje a evaluar  Elaboración de la tabla de especificaciones.  Construcción de la prueba de evaluación. Para los fines del presente documento nos centraremos en desarrollar el tercer paso del proceso de elaboración de la una prueba: Elaboración de la tabla de Especificaciones. 3.1 Elaboración de la Tabla de Especificaciones Una tabla de especificaciones es una herramienta que permite planificar los instrumentos convenientes, brindando la posibilidad de comprobar su grado de validez, es decir, si realmente se ajustan a los propósitos y contenidos de aprendizaje. La tabla de especificaciones puede utilizarse en evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas; centrarse en contenidos de orden declarativo, procedimental y actitudinal; abarcar distintos niveles cognitivos (conocimiento, comprensión, aplicación, etc.), así como instrumentos tan diversos como las pruebas objetivas, las preguntas abiertas de respuesta corta y de ensayo. Las tablas de especificaciones pueden variar en cuanto a sus elementos. En el presente documento presentamos un modelo básico que comprende:
  • 10. CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA 10  Las capacidades a evaluar.  Los indicadores de evaluación.  La descripción de cada uno de los indicadores, es decir la explicación del sentido cada indicador.  El tipo de ítem mediante el cual se recogerá la información referida a cada indicador.  El detalle, que es la formulación detallada del ítem.  Número y puntaje de cada ítem.
  • 11. CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA 11 Modelo de tabla de especificaciones Capacidad Indicador Descripción Contenido Items Puntaje Tipo Detalle N° Localiza informaci ón literal Identifica datos explícitos. Consiste en identificar información que está presente de manera explícita en los textos. Texto descriptivo Selección única Según el texto ¿dónde crece el eucalipto? a) sólo en climas secos. b)en todo el mundo c) sólo en climas fríos. 1 2
  • 12. CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA 12 ▪ Capacidades e indicadores de evaluación Los aprendizajes esperados están dados por las capacidades e indicadores de aprendizaje en el DCN, o fascículos de las Rutas del Aprendizaje, para cada grado y/o ciclo. A partir de los indicadores de aprendizaje se formulan los indicadores de evaluación. Los indicadores de evaluación de los aprendizajes son evidencias, señales, signos observables, que permiten determinar si el estudiante está logrando los aprendizajes. Ejemplo Capacidad Indicador Indicador de evaluación Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito. Localiza información ubicada entre los párrafos de diversos tipos de textos de estructura simple, con imágenes y sin ellas. Identifica el espacio geográfico en el que se desarrollan los hechos de un texto narrativo sin imágenes Los indicadores de evaluación deben contar con una acción, un contenido sobre el cual se desarrolla la acción y una condición o producto. Ejemplo: ▪ Tipos de Items Un ítem es una pregunta que en conjunto con otras conforman una prueba. En las pruebas escritas se utilizan dos clases de ítems: objetivos y de desarrollo. Los ítems objetivos pueden ser a su vez de diferente tipo: Tipo Descripción Selección única Consta de un enunciado que hace referencia a una situación y varias opciones de respuesta entre las cuales sólo una es correcta. Respuesta corta o completamiento Estos items brindan información a partir de la cual el estudiante responde en forma breve lo solicitado, en los espacios en blanco. Correspondencia o apareamiento Se presentan dos columnas paralelas de enunciados y respuestas cuyo contenido se relaciona entre sí. Identificación Se presenta al estudiante diagramas, croquis, diagramas Identifica el espacio geográfico en el que se desarrollan los hechos de un texto Acción contenido narrativo sin imágenes condición
  • 13. CAPACITACIÓN DE VERANO 2015 LIMA 13 para que los estudiantes identifiquen las partes de acuerdo a lo solicitado. Verdadero-falso Se presenta a base de una serie de cuestiones afirmativas en donde unas son falsas y otras verdaderas. Ejemplos ▪ Item de Selección Única: ¿Qué quiere decir “Creo que te han estafado”? - Creo que te han pagado. - Creo que te han engañado. - Creo que te han molestado. ▪ Item de apareamiento Lee cuidadosamente las proposiciones siguientes y luego coloco en el paréntesis respectivo la letra de la columna derecha que concuerde con la posición de la izquierda. ( ) es un rumiante a- el burro ( ) es un roedor b- el gato ( ) es un acuático c- el león ( ) es feroz d- el pez ( ) es un animal de carga e- el ratón f- la vaca g- el perro ▪ Item de completamiento Completa los espacios en blanco con la información del texto: El ratón de campo ……………………………asustado al oir los pasos del cocinero. A su vez los ítems “de desarrollo” pueden ser también de diversos tipos: Tipo Ejemplo Respuesta restringida Es un tipo de ítem de de desarrollo en el cual se indica claramente al estudiante la respuesta esperada. Respuesta abierta El estudiante debe organizar, sintetizar y expresar sus pensamientos a partir de un tema o una pregunta ▪ Determinación de puntajes para cada indicador Este proceso consiste en calcular cuánto puntaje tendrá cada indicador en función de la significatividad del aprendizaje para el logro de la capacidad
  • 14. BIBLIOGRAFÍA  Ministerio de Educación (2006) Evaluación Censal de Estudiantes-Marco de Trabajo.  PREAL-Para comprender las evaluaciones educativas-Fichas 1,2, 3, 4, 5, 6, y 7.  Ministerio de Educación (2014). Rutas del aprendizaje “Comprensión de Textos iii Ciclo”. Lima.  MINEDU-Cómo mejorar la Comprensión Lectora de nuestros estudiantes- Informe para el docente. ECE 2013  Ministerio de Eduacación Pública. Guatemala- La Prueba Escrita 208.  Danilo Quiñones Reyna- Universidad Pedagógica “Pepito Tey- Cuba”- Evaluar para que aprendn más.  Nydia Elola, Lilia Toranzos -Evaluación Educativa Una Aproximación Conceptual- Buenos Aires 2008.  Juan Manuel García Ramos, Investigación y Evaluación -1989  Ramón Pérez Juste. Evaluación de Programas Educativos 2006