SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO PRACTICO
MERCADO DE CONSUMO Y MERCADO INDUSTRIAL
ESTUDIANTES:
ARGANA TORRICO REYNALDO
CASTRO CAMACHO ADRIANA
ESPINOZA LÓPEZ ERICK DOUGLAS
HINOJOSA FOSSATI GABRIELA
SANDOVAL APAZA MARCOS JUAN
MATERIA: PRODUCTO
DOCENTE: MARCOS SANTIVAÑEZ MANRIQUE
TURNO: TARDE
MODALIDAD: HORARIO DE TRABAJO
COCHABAMBA – BOLIVIA
UNIVERSIDAD PRIVADA
DOMINGO SAVIO
ÍNDICE
1. introducción ………………………………………………………………………
2. mercado de consumo………………………………………………………….
2.1 tipos de productos ……………………………………………………………
2.2 características del mercado de consumo …………………………………….
2.3 características psicográficas………………………………………………….
2.4 características demográficas …………………………………………………
2.5 características de conducta……………………………………………………
2.6 características geográficas……………………………………………………
3. clasificación del mercado de consumo………………………………………….
3.1 clasificación del mercado de consumo………………………………………
3.2 mercados de productos de consumo duradero…………………………………
3.3 mercados de servicios…………………………………………………………
4. mercados industriales…………………………………………………………….
4.1 tipos de clientes de empresa…………………………………………………
4.1.1. compañías que consumen……………………………………………….
4.1.2. dependencias gubernamentales………………………………………….
4.1.3. instituciones………………………………………………………………
4.1.4. revendedores…………………………………………………………….
5. tipos de productos…………………………………………………………
5.1 materiales……………………………………………………………………….
5.2 bienes de capital……………………………………………………………….
5.3 suministros………………………………………………………………………
6. diferencia entre mercado de consumo y mercado industrial …………….
1. INTRODUCCIÓN
Para elaborar una estrategia de marketing debemos considerar varios factores, además de
enfocarnos en el objetivo principal, no podemos olvidar algo tan simple (y a la vez esencial)
como el tipo de producto que se busca promocionar.
considerar el tipo de producto, y sobre todo sus peculiaridades, puede ayudar
considerablemente a introducir pequeños detalles en la estrategia que serán de gran
importancia en el resultado final.
con este trabajo conoceremos lo que son mercados de consumo y mercado industrial como
también los diferentes productos que contienen estos, ya que influyen no solo en la
promoción, sino incluso en la determinación del precio y del punto de venta.
2. MERCADO DE CONSUMO
El mercado de consumo se refiere a los compradores que adquieren bienes y servicios para
consumo en lugar de reventa. sin embargo, no todos los consumidores son iguales en sus
gustos, preferencias y hábitos de compra.
estos mercados se encuentran integrados por personas o familias que obtienen productos para
su uso personal. por medio de este mercado, se puede tener la oportunidad de llevar a cabo
diversas transacciones de compras y venta que produce la empresa para sus clientes.
2.1. TIPOS DE PRODUCTOS
El mercado de consumo está conformado por los consumidores actuales y potenciales de
productos de consumo masivo como ejemplo:
● pan
● leche
● detergente
● aceite
● verduras
● educación
● comunicación
● tecnología
2.2.CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE CONSUMO
● amplia gama de productos, con una frecuente renovación de existencia
● utilización de todos los canales de distribución
● existencia de fuerte y constante competencia
● mayor protagonismo en cuanto a la utilización de distribución y sus herramientas
La mayoría de los vendedores definen estas características por medio del fraccionamiento
del mercado, el proceso de identificación y de separación de los grupos primordiales de
clientes que son características psicográficas, características demográficas, características de
conducta, características geográficas. a esto se le llama segmentación del mercado.
2.3.CARACTERÍSTICAS PSICOGRÁFICAS
Estas características también pueden ser psicográficas dentro del ámbito de la naturaleza. en
este sentido, los consumidores en su mayoría poseen intereses, opiniones, actitudes, valores
y actividades que están directamente orientadas en todo lo que se refiere a los intereses de
los consumidores.
una organización puede llegar a comprender de forma positiva las actitudes y opiniones de
los consumidores, luego de formar un grupo focal y puede hacer uso de esa información para
poder personalizar las campañas publicitarias de la mercadotecnia.
los valores de consumo responden a la forma de cómo un grupo de personas se sienten con
las relaciones sociales, lo que podría interesarles a las empresas sin fines de lucro o de
beneficencia.
2.4.CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
En el mercado estas características se encuentran basadas en la demografía que permiten
diferenciar el género, etnia, ocupación, tamaño del núcleo familiar, generación, clase social,
edad, ingresos, educación, religión y nacionalidad. en su mayoría estas categorías pueden
llegar a definirse por diversos niveles o rangos.
las organizaciones buscan la manera de identificar estas particularidades demográficas por
medio de diferentes encuestas de investigación de mercado, las cuales se usan para tener
conocimiento sobre los grupos que representan a los clientes. de esa forma, las
organizaciones podrán conducir y dar a conocer su publicidad a estos grupos.
2.5.CARACTERÍSTICAS DE CONDUCTA
Estas también se pueden llegar a obtener por medio del estudio del mercado. en ella se
involucran las tasas de uso del producto, el estado que tiene el usuario, la fidelidad de la
marca, el tiempo que se invierte en un cliente y los beneficios que buscan los
consumidores.
generalmente las organizaciones desean saber con qué frecuencia sus consumidores van de
visita a una tienda, a un restaurante y que tanto consumen o utilizan sus productos. en los
departamentos de mercadotecnia las empresas buscan la manera de distinguir a los usuarios
ligeros, medios o pesados, los cuales después se les llegará a través de la publicidad.
todo vendedor se siente a gusto, al saber que sus clientes mantienen fidelidad a su marca, ya
que los consumidores compran únicamente la marca de la empresa.
2.6.CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
En este tipo de características se basan en una gran variedad de consumo relacionado con el
tamaño del mercado, la densidad de la población, la región y el clima, todo va a depender de
la segmentación del mercado.
un minorista puede llegar a tener diversas oportunidades dentro de un mercado pequeño
donde los competidores de mayor tamaño no tienen ningún tipo de interés. por ejemplo, las
empresas que producen y venden ropa playera, seguramente sus mayores ventas serán en
épocas de climas cálidos. en las diferentes regiones de un estado, los consumidores presentan
diferencias de gustos de estilo y gastronomía
3. CLASIFICACIÓN DEL MERCADO DE CONSUMO
Estos mercados son aquellos en donde se realizan transacciones de bienes y servicios que se
adquieren a través de los productos finales de consumo. se pueden clasificar en tres mercados
principales, estos son:
3.1.MERCADOS DE PRODUCTOS DE CONSUMO INMEDIATO
se trata de aquellos donde la adquisición de productos por parte de los compradores
individuales o familiares se hace de manera consecuente y mayormente se consumen
rápidamente después de ser adquiridos como es el caso de la carne y las bebidas entre otras
cosas.
3.2.MERCADOS DE PRODUCTOS DE CONSUMO DURADERO
Son todos aquellos productos adquiridos que se utilizan a lo largo de diversos períodos de
tiempo, incluso cuando ya han perdido su utilidad o se han desactualizado como es el caso
de los televisores, la ropa, los muebles, electrodomésticos, entre otros.
3.3.MERCADOS DE SERVICIOS
Se encuentran constituidos por los mercados donde los compradores obtienen bienes para
satisfacerse en el presente y en el futuro, en tal sentido se trata del aprendizaje, la sanidad,
los servicios, etc.
el mercado de consumo es una realidad que las personas viven diariamente para satisfacer la
mayoría de sus necesidades, la principal es la alimentación que es la fuente fundamental de
la subsistencia de todo ser humano, además de otros bienes y servicios que satisfacen todas
sus necesidades.
4. MERCADOS INDUSTRIALES
Existen también numerosas diferencias entre las compras hechas por una organización y las
que realizan los consumidores individuales. según dwyer (2007), las diferencias entre ambas
se derivan básicamente de necesidades distintas, pues los individuos compran artículos para
su uso personal, mientras que los clientes industriales no compran para sí. ahora bien, otros
factores aparte de la fuente de la necesidad influyen en la naturaleza de las compras de
empresas, a saber, los tipos de cliente, tipos de producto, tamaño y ubicación de los clientes,
los procesos complejos y los rigurosos estándares de compra, la naturaleza de las relaciones
de negocio y la naturaleza de la demanda. describiremos a continuación cada uno de estos
factores: -
4.1.TIPOS DE CLIENTES DE EMPRESAS
4.1.1. COMPAÑÍAS QUE CONSUMEN
Estas abarcan los „fabricantes de equipo original‟ (feo) y los „usuarios‟. los feo son aquellas
empresas que compran un producto como insumo, el cual será incluido en los productos que
esta fábrica. por otro lado, las empresas usuarias son aquellas que consumen el producto,
como si fuera un consumidor final. para la empresa vendedora es relevante distinguir si el
cliente es feo o usuario, ya que los productos comprados para usarse dentro de la organización
pueden pasar por un proceso diferente de escrutinio que aquellos que serán incluidos en un
producto nuevo. según czinkota (2000), los fabricantes son los compradores comerciales más
importantes, ya que gastan grandes sumas de dinero, además, no solo están concentrados por
tamaño sino también geográficamente
4.1.2. DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES
Las dependencias gubernamentales pueden corresponder a un país; estado o provincia; o un
condado, municipio o ciudad (local). para algunas empresas el gobierno puede ser un
comprador importante, o inclusive el único, como ocurre en el caso de tanques o armamento
blindado. las dependencias estatales también compran bienes y servicios, tal como cualquier
otra institución.
4.1.3. INSTITUCIONES
Abarca hospitales; escuelas, colegios y universidades; casas de reposo; iglesias;
organizaciones de caridad. algunas de estas organizaciones pueden usar procedimientos de
compra similares a los utilizados por las dependencias gubernamentales, mientras que otras
pueden seguir procedimientos menos estandarizados.
4.1.4. REVENDEDORES
Comprenden a los mayoristas, corredores de bolsa, y distribuidores industriales (empresas
que suministran productos y servicios a compañías industriales)
5. TIPOS DE PRODUCTO
Los productos se clasifican en base al tipo de organización que los compra y sus propósitos
de uso. la principal diferencia se refiere a si éste forma parte del artículo final para la
organización o si éste facilita las actividades a la misma empresa.
los productos usados en el artículo final incluyen materias primas, material manufacturado,
partes componentes y montajes
las materias primas son materiales procesados sólo hasta el punto requerido para su manejo
y distribución económicos; el material manufacturado es aquel que ha sido transformado a
partir de las materias primas y requiere un mayor procesamiento para venderlo; las partes
componentes son aquellas que se ensamblan en el producto final sin mayor transformación.
los productos facilitadores simplifican a la compañía el logro de sus objetivos, pero no son
parte del producto final. estos productos abarcan el equipo accesorio (como las herramientas
de mano y otras herramientas ligeras), bienes de capital (también llamados instalaciones,
correspondientes a equipo grande utilizado en el proceso de producción), y artículos mro
(productos para mantenimiento, reparación y operaciones; que son productos vendidos a
usuarios para su uso en las operaciones de la compañía, como papel para fotocopiadora).
estos productos se pueden dividir en 3 tipos:
5.1.MATERIALES
Dentro de la clase de los materiales encontramos las materias primas, además de todos los
componentes manufacturados.
5.2.BIENES DE CAPITAL
Son los productos que forman el activo de la empresa. podemos considerar como bienes de
capital los equipos industriales necesarios para el proceso de elaboración del producto final
y los equipos de otros sectores del negocio:
pueden ser divididos en:
1. productos de larga duración: por ejemplo, las máquinas industriales;
2. productos de corta duración: podemos citar las computadoras personales.
5.3. SUMINISTROS
Son los insumos que no tienen que ver directamente con el proceso de producción, pero
necesarios para el buen funcionamiento de cualquier negocio.
tenemos como ejemplo el material de oficina en general y los artículos de limpieza.
6. DIFERENCIA ENTRE MERCADO DE CONSUMO Y MERCADO INDUSTRIAL
Las diferencias más representables entre mercado de consumo y mercado industrial dependen
básicamente de los siguientes aspectos:
● relación directa entre comprador y vendedor.
en el mercado de productos de consumo el acercamiento entre productor y usuario es
meramente imposible, por el contrario, en el industrial es necesario el trato directo.
● CARTERA DE CLIENTES.
Los fabricantes de productos industriales poseen un número relativamente reducido de
clientes comparando con empresas de bienes de consumo. esto es debido a que la producción
de bienes de consumo es incomparable frente a los productos industriales que implican ciclos
de vida mucho más largos.
● PERIODO DE NEGOCIACIÓN.
El lapso invertido en la venta de productos industriales es largo por las negociaciones
implícitas en este proceso, mientras que el periodo de venta de los productos para consumo
es más corto.
● PROCESO DE DECISIÓN.
Los compradores de productos de consumo los adquieren por motivos particulares, simples
e inmediatos, situación distinta de los usuarios de productos industriales en donde hay
involucrado un proceso técnico.
● PRECIO.
Las variaciones en el precio afectan más a los compradores de bienes de consumo, aún así,
el fabricante tiene más posibilidades de manipular el precio de venta, dispone de márgenes
de venta más amplios. en el mercado industrial la variación del precio es menos efectiva, el
productor muchas veces tiene que vender su producto con precios muy apegados al costo que
implica su producción.
● COMUNICACIÓN.
La actividad publicitaria de un fabricante de bienes de consumo suele ser de mayor amplitud,
ya que incluye la utilización de más medios. no resulta efectivo anunciar productos
industriales en medios masivos, por lo que se recurre a sitios especializados como
quiminet.com o con menos efectividad a publicaciones técnicas como folletos, catálogos,
demostraciones, entre otras; por esto la publicidad usará estrategias muy distintas.
● DISTRIBUCIÓN.
Este proceso puede llegar a un círculo pequeño para los productos industriales, a diferencia
de los productos de consumo, aunque puede ampliarse este por las ventas repetitivas, de
reposición o materias consumibles.
● ASISTENCIA TÉCNICA.
Muchos de los bienes de consumo duradero requieren de mantenimiento después de hecha
la venta, pero el servicio de asistencia técnica es propio de la venta en mercados industriales.
la venta de equipo debe verse correspondida con asistencia técnica.
Bibliografía
https://www.google.com/search?q=productos+de+consumo&oq=productos+de+consumo&aqs=c
hrome..69i57.3702j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.gestiopolis.com/concepto-mercado-tipos/
https://www.webyempresas.com/mercado-de-consumo-definicion-caracteristicas-y-clasificacion/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

historia del mercadeo
historia del mercadeohistoria del mercadeo
historia del mercadeo
mendezadriana
 
Modelo de conducta del consumidor
Modelo de conducta del consumidorModelo de conducta del consumidor
Modelo de conducta del consumidor
Veronica Muñoz
 
UNIDAD IV
UNIDAD IVUNIDAD IV
UNIDAD IV
UAT
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
gene1708
 
Comportamiento del producto en el mercado
Comportamiento del producto en el  mercadoComportamiento del producto en el  mercado
Comportamiento del producto en el mercado
Sandra Torreglosa
 
4 el mercado industrial
4 el mercado industrial4 el mercado industrial
4 el mercado industrial
ramondocentejs
 
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de MercadoAprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Jose Hernandez
 
Marketing Mix - Desarrollo de Productos
Marketing Mix - Desarrollo de ProductosMarketing Mix - Desarrollo de Productos
Marketing Mix - Desarrollo de Productos
Yeries Musiet Weitzel
 
Clase no 2_caracteristicas_del_producto_y_segmentacion
Clase no 2_caracteristicas_del_producto_y_segmentacionClase no 2_caracteristicas_del_producto_y_segmentacion
Clase no 2_caracteristicas_del_producto_y_segmentacion
chuchoborre
 
Tarea ....
Tarea ....Tarea ....
Tarea ....
Albert J T Salas
 
Mercado xiomara g
Mercado xiomara gMercado xiomara g
Mercado xiomara g
Domenica Fariñas
 
Mercado y consumidor presentacion
Mercado y consumidor presentacionMercado y consumidor presentacion
Mercado y consumidor presentacion
deivys kajale
 
Estudios de Mercado
Estudios de MercadoEstudios de Mercado
Estudios de Mercado
YuliedPolo
 
Mercado y consumidor [autoguardado]
Mercado y consumidor [autoguardado]Mercado y consumidor [autoguardado]
Mercado y consumidor [autoguardado]
eliannygbretto
 
Comportamiento del producto en el mercado
Comportamiento del producto en el  mercadoComportamiento del producto en el  mercado
Comportamiento del producto en el mercado
Sandra Torreglosa
 
Tema 4 mercado definitivo
Tema 4 mercado definitivoTema 4 mercado definitivo
Tema 4 mercado definitivo
ESPERANZAMARTIN
 
Unidad 3. Productos y servicios
Unidad 3. Productos y serviciosUnidad 3. Productos y servicios
Unidad 3. Productos y servicios
mariamtf
 

La actualidad más candente (17)

historia del mercadeo
historia del mercadeohistoria del mercadeo
historia del mercadeo
 
Modelo de conducta del consumidor
Modelo de conducta del consumidorModelo de conducta del consumidor
Modelo de conducta del consumidor
 
UNIDAD IV
UNIDAD IVUNIDAD IV
UNIDAD IV
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Comportamiento del producto en el mercado
Comportamiento del producto en el  mercadoComportamiento del producto en el  mercado
Comportamiento del producto en el mercado
 
4 el mercado industrial
4 el mercado industrial4 el mercado industrial
4 el mercado industrial
 
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de MercadoAprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
 
Marketing Mix - Desarrollo de Productos
Marketing Mix - Desarrollo de ProductosMarketing Mix - Desarrollo de Productos
Marketing Mix - Desarrollo de Productos
 
Clase no 2_caracteristicas_del_producto_y_segmentacion
Clase no 2_caracteristicas_del_producto_y_segmentacionClase no 2_caracteristicas_del_producto_y_segmentacion
Clase no 2_caracteristicas_del_producto_y_segmentacion
 
Tarea ....
Tarea ....Tarea ....
Tarea ....
 
Mercado xiomara g
Mercado xiomara gMercado xiomara g
Mercado xiomara g
 
Mercado y consumidor presentacion
Mercado y consumidor presentacionMercado y consumidor presentacion
Mercado y consumidor presentacion
 
Estudios de Mercado
Estudios de MercadoEstudios de Mercado
Estudios de Mercado
 
Mercado y consumidor [autoguardado]
Mercado y consumidor [autoguardado]Mercado y consumidor [autoguardado]
Mercado y consumidor [autoguardado]
 
Comportamiento del producto en el mercado
Comportamiento del producto en el  mercadoComportamiento del producto en el  mercado
Comportamiento del producto en el mercado
 
Tema 4 mercado definitivo
Tema 4 mercado definitivoTema 4 mercado definitivo
Tema 4 mercado definitivo
 
Unidad 3. Productos y servicios
Unidad 3. Productos y serviciosUnidad 3. Productos y servicios
Unidad 3. Productos y servicios
 

Similar a Trabajo producto terminado

Mercado de consumo
Mercado de consumoMercado de consumo
Mercado de consumo
Roger Salazar Luna
 
Mercado y Consumidor, Mercado y Producto
Mercado y Consumidor, Mercado y ProductoMercado y Consumidor, Mercado y Producto
Mercado y Consumidor, Mercado y Producto
rosibelalmerida
 
Monografia Mercado de consumo
Monografia Mercado de consumoMonografia Mercado de consumo
Monografia Mercado de consumo
karlagaranton
 
Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)
Yuleydysh
 
Estudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografiaEstudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografia
canberoines
 
Act 2 - Estudio de Mercado.
Act 2 - Estudio de Mercado.Act 2 - Estudio de Mercado.
Act 2 - Estudio de Mercado.
GexiCarruido
 
Analisis de Mercado
Analisis de MercadoAnalisis de Mercado
Analisis de Mercado
eydaroxy
 
Aprendisaje sobre el estudio de mercado
Aprendisaje sobre el estudio de mercadoAprendisaje sobre el estudio de mercado
Aprendisaje sobre el estudio de mercado
robetnavasvasquez
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
WilmaryGudio
 
Diapositivas.pptx
Diapositivas.pptxDiapositivas.pptx
Diapositivas.pptx
ricardojose50
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
jennifergarzong
 
Comportamiento del producto en el mercado
Comportamiento del producto en el  mercadoComportamiento del producto en el  mercado
Comportamiento del producto en el mercado
Sandra Torreglosa
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
MilangelaGutierrez1
 
Diapositivas.pptx
Diapositivas.pptxDiapositivas.pptx
Diapositivas.pptx
ricardojose50
 
Alan jorge condori tarqui segmentancion copia
Alan jorge condori tarqui segmentancion   copiaAlan jorge condori tarqui segmentancion   copia
Alan jorge condori tarqui segmentancion copia
AlanJorgeCondoriTarq
 
Unidad ii segmentación de mercados
Unidad ii segmentación de mercadosUnidad ii segmentación de mercados
Unidad ii segmentación de mercados
MARKETING 2019
 
Analisis de mercados
Analisis de mercadosAnalisis de mercados
Analisis de mercados
Miire Reynaud
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
karolaindMardogeskyT
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
karolaindMardogeskyT
 
De la autoevaluacion
De la autoevaluacionDe la autoevaluacion
De la autoevaluacion
FrancysNoheliaDiazPe
 

Similar a Trabajo producto terminado (20)

Mercado de consumo
Mercado de consumoMercado de consumo
Mercado de consumo
 
Mercado y Consumidor, Mercado y Producto
Mercado y Consumidor, Mercado y ProductoMercado y Consumidor, Mercado y Producto
Mercado y Consumidor, Mercado y Producto
 
Monografia Mercado de consumo
Monografia Mercado de consumoMonografia Mercado de consumo
Monografia Mercado de consumo
 
Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)
 
Estudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografiaEstudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografia
 
Act 2 - Estudio de Mercado.
Act 2 - Estudio de Mercado.Act 2 - Estudio de Mercado.
Act 2 - Estudio de Mercado.
 
Analisis de Mercado
Analisis de MercadoAnalisis de Mercado
Analisis de Mercado
 
Aprendisaje sobre el estudio de mercado
Aprendisaje sobre el estudio de mercadoAprendisaje sobre el estudio de mercado
Aprendisaje sobre el estudio de mercado
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
Diapositivas.pptx
Diapositivas.pptxDiapositivas.pptx
Diapositivas.pptx
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
 
Comportamiento del producto en el mercado
Comportamiento del producto en el  mercadoComportamiento del producto en el  mercado
Comportamiento del producto en el mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Diapositivas.pptx
Diapositivas.pptxDiapositivas.pptx
Diapositivas.pptx
 
Alan jorge condori tarqui segmentancion copia
Alan jorge condori tarqui segmentancion   copiaAlan jorge condori tarqui segmentancion   copia
Alan jorge condori tarqui segmentancion copia
 
Unidad ii segmentación de mercados
Unidad ii segmentación de mercadosUnidad ii segmentación de mercados
Unidad ii segmentación de mercados
 
Analisis de mercados
Analisis de mercadosAnalisis de mercados
Analisis de mercados
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
 
De la autoevaluacion
De la autoevaluacionDe la autoevaluacion
De la autoevaluacion
 

Último

DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 

Último (20)

DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 

Trabajo producto terminado

  • 1. TRABAJO PRACTICO MERCADO DE CONSUMO Y MERCADO INDUSTRIAL ESTUDIANTES: ARGANA TORRICO REYNALDO CASTRO CAMACHO ADRIANA ESPINOZA LÓPEZ ERICK DOUGLAS HINOJOSA FOSSATI GABRIELA SANDOVAL APAZA MARCOS JUAN MATERIA: PRODUCTO DOCENTE: MARCOS SANTIVAÑEZ MANRIQUE TURNO: TARDE MODALIDAD: HORARIO DE TRABAJO COCHABAMBA – BOLIVIA UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
  • 2. ÍNDICE 1. introducción ……………………………………………………………………… 2. mercado de consumo…………………………………………………………. 2.1 tipos de productos …………………………………………………………… 2.2 características del mercado de consumo ……………………………………. 2.3 características psicográficas…………………………………………………. 2.4 características demográficas ………………………………………………… 2.5 características de conducta…………………………………………………… 2.6 características geográficas…………………………………………………… 3. clasificación del mercado de consumo…………………………………………. 3.1 clasificación del mercado de consumo……………………………………… 3.2 mercados de productos de consumo duradero………………………………… 3.3 mercados de servicios………………………………………………………… 4. mercados industriales……………………………………………………………. 4.1 tipos de clientes de empresa………………………………………………… 4.1.1. compañías que consumen………………………………………………. 4.1.2. dependencias gubernamentales…………………………………………. 4.1.3. instituciones……………………………………………………………… 4.1.4. revendedores……………………………………………………………. 5. tipos de productos………………………………………………………… 5.1 materiales………………………………………………………………………. 5.2 bienes de capital………………………………………………………………. 5.3 suministros………………………………………………………………………
  • 3. 6. diferencia entre mercado de consumo y mercado industrial …………….
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN Para elaborar una estrategia de marketing debemos considerar varios factores, además de enfocarnos en el objetivo principal, no podemos olvidar algo tan simple (y a la vez esencial) como el tipo de producto que se busca promocionar. considerar el tipo de producto, y sobre todo sus peculiaridades, puede ayudar considerablemente a introducir pequeños detalles en la estrategia que serán de gran importancia en el resultado final. con este trabajo conoceremos lo que son mercados de consumo y mercado industrial como también los diferentes productos que contienen estos, ya que influyen no solo en la promoción, sino incluso en la determinación del precio y del punto de venta. 2. MERCADO DE CONSUMO El mercado de consumo se refiere a los compradores que adquieren bienes y servicios para consumo en lugar de reventa. sin embargo, no todos los consumidores son iguales en sus gustos, preferencias y hábitos de compra. estos mercados se encuentran integrados por personas o familias que obtienen productos para su uso personal. por medio de este mercado, se puede tener la oportunidad de llevar a cabo diversas transacciones de compras y venta que produce la empresa para sus clientes. 2.1. TIPOS DE PRODUCTOS El mercado de consumo está conformado por los consumidores actuales y potenciales de productos de consumo masivo como ejemplo: ● pan ● leche ● detergente ● aceite ● verduras
  • 5. ● educación ● comunicación ● tecnología 2.2.CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE CONSUMO ● amplia gama de productos, con una frecuente renovación de existencia ● utilización de todos los canales de distribución ● existencia de fuerte y constante competencia ● mayor protagonismo en cuanto a la utilización de distribución y sus herramientas La mayoría de los vendedores definen estas características por medio del fraccionamiento del mercado, el proceso de identificación y de separación de los grupos primordiales de clientes que son características psicográficas, características demográficas, características de conducta, características geográficas. a esto se le llama segmentación del mercado. 2.3.CARACTERÍSTICAS PSICOGRÁFICAS Estas características también pueden ser psicográficas dentro del ámbito de la naturaleza. en este sentido, los consumidores en su mayoría poseen intereses, opiniones, actitudes, valores y actividades que están directamente orientadas en todo lo que se refiere a los intereses de los consumidores. una organización puede llegar a comprender de forma positiva las actitudes y opiniones de los consumidores, luego de formar un grupo focal y puede hacer uso de esa información para poder personalizar las campañas publicitarias de la mercadotecnia. los valores de consumo responden a la forma de cómo un grupo de personas se sienten con las relaciones sociales, lo que podría interesarles a las empresas sin fines de lucro o de
  • 6. beneficencia. 2.4.CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS En el mercado estas características se encuentran basadas en la demografía que permiten diferenciar el género, etnia, ocupación, tamaño del núcleo familiar, generación, clase social, edad, ingresos, educación, religión y nacionalidad. en su mayoría estas categorías pueden llegar a definirse por diversos niveles o rangos. las organizaciones buscan la manera de identificar estas particularidades demográficas por medio de diferentes encuestas de investigación de mercado, las cuales se usan para tener conocimiento sobre los grupos que representan a los clientes. de esa forma, las organizaciones podrán conducir y dar a conocer su publicidad a estos grupos. 2.5.CARACTERÍSTICAS DE CONDUCTA Estas también se pueden llegar a obtener por medio del estudio del mercado. en ella se involucran las tasas de uso del producto, el estado que tiene el usuario, la fidelidad de la marca, el tiempo que se invierte en un cliente y los beneficios que buscan los consumidores. generalmente las organizaciones desean saber con qué frecuencia sus consumidores van de visita a una tienda, a un restaurante y que tanto consumen o utilizan sus productos. en los departamentos de mercadotecnia las empresas buscan la manera de distinguir a los usuarios ligeros, medios o pesados, los cuales después se les llegará a través de la publicidad. todo vendedor se siente a gusto, al saber que sus clientes mantienen fidelidad a su marca, ya que los consumidores compran únicamente la marca de la empresa.
  • 7. 2.6.CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS En este tipo de características se basan en una gran variedad de consumo relacionado con el tamaño del mercado, la densidad de la población, la región y el clima, todo va a depender de la segmentación del mercado. un minorista puede llegar a tener diversas oportunidades dentro de un mercado pequeño donde los competidores de mayor tamaño no tienen ningún tipo de interés. por ejemplo, las empresas que producen y venden ropa playera, seguramente sus mayores ventas serán en épocas de climas cálidos. en las diferentes regiones de un estado, los consumidores presentan diferencias de gustos de estilo y gastronomía 3. CLASIFICACIÓN DEL MERCADO DE CONSUMO Estos mercados son aquellos en donde se realizan transacciones de bienes y servicios que se adquieren a través de los productos finales de consumo. se pueden clasificar en tres mercados principales, estos son: 3.1.MERCADOS DE PRODUCTOS DE CONSUMO INMEDIATO se trata de aquellos donde la adquisición de productos por parte de los compradores individuales o familiares se hace de manera consecuente y mayormente se consumen rápidamente después de ser adquiridos como es el caso de la carne y las bebidas entre otras cosas.
  • 8. 3.2.MERCADOS DE PRODUCTOS DE CONSUMO DURADERO Son todos aquellos productos adquiridos que se utilizan a lo largo de diversos períodos de tiempo, incluso cuando ya han perdido su utilidad o se han desactualizado como es el caso de los televisores, la ropa, los muebles, electrodomésticos, entre otros. 3.3.MERCADOS DE SERVICIOS Se encuentran constituidos por los mercados donde los compradores obtienen bienes para satisfacerse en el presente y en el futuro, en tal sentido se trata del aprendizaje, la sanidad, los servicios, etc. el mercado de consumo es una realidad que las personas viven diariamente para satisfacer la mayoría de sus necesidades, la principal es la alimentación que es la fuente fundamental de la subsistencia de todo ser humano, además de otros bienes y servicios que satisfacen todas
  • 9. sus necesidades. 4. MERCADOS INDUSTRIALES Existen también numerosas diferencias entre las compras hechas por una organización y las que realizan los consumidores individuales. según dwyer (2007), las diferencias entre ambas se derivan básicamente de necesidades distintas, pues los individuos compran artículos para su uso personal, mientras que los clientes industriales no compran para sí. ahora bien, otros factores aparte de la fuente de la necesidad influyen en la naturaleza de las compras de empresas, a saber, los tipos de cliente, tipos de producto, tamaño y ubicación de los clientes, los procesos complejos y los rigurosos estándares de compra, la naturaleza de las relaciones de negocio y la naturaleza de la demanda. describiremos a continuación cada uno de estos factores: - 4.1.TIPOS DE CLIENTES DE EMPRESAS 4.1.1. COMPAÑÍAS QUE CONSUMEN Estas abarcan los „fabricantes de equipo original‟ (feo) y los „usuarios‟. los feo son aquellas empresas que compran un producto como insumo, el cual será incluido en los productos que
  • 10. esta fábrica. por otro lado, las empresas usuarias son aquellas que consumen el producto, como si fuera un consumidor final. para la empresa vendedora es relevante distinguir si el cliente es feo o usuario, ya que los productos comprados para usarse dentro de la organización pueden pasar por un proceso diferente de escrutinio que aquellos que serán incluidos en un producto nuevo. según czinkota (2000), los fabricantes son los compradores comerciales más importantes, ya que gastan grandes sumas de dinero, además, no solo están concentrados por tamaño sino también geográficamente 4.1.2. DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES Las dependencias gubernamentales pueden corresponder a un país; estado o provincia; o un condado, municipio o ciudad (local). para algunas empresas el gobierno puede ser un comprador importante, o inclusive el único, como ocurre en el caso de tanques o armamento blindado. las dependencias estatales también compran bienes y servicios, tal como cualquier otra institución. 4.1.3. INSTITUCIONES Abarca hospitales; escuelas, colegios y universidades; casas de reposo; iglesias; organizaciones de caridad. algunas de estas organizaciones pueden usar procedimientos de compra similares a los utilizados por las dependencias gubernamentales, mientras que otras pueden seguir procedimientos menos estandarizados. 4.1.4. REVENDEDORES Comprenden a los mayoristas, corredores de bolsa, y distribuidores industriales (empresas que suministran productos y servicios a compañías industriales) 5. TIPOS DE PRODUCTO Los productos se clasifican en base al tipo de organización que los compra y sus propósitos de uso. la principal diferencia se refiere a si éste forma parte del artículo final para la organización o si éste facilita las actividades a la misma empresa. los productos usados en el artículo final incluyen materias primas, material manufacturado,
  • 11. partes componentes y montajes las materias primas son materiales procesados sólo hasta el punto requerido para su manejo y distribución económicos; el material manufacturado es aquel que ha sido transformado a partir de las materias primas y requiere un mayor procesamiento para venderlo; las partes componentes son aquellas que se ensamblan en el producto final sin mayor transformación. los productos facilitadores simplifican a la compañía el logro de sus objetivos, pero no son parte del producto final. estos productos abarcan el equipo accesorio (como las herramientas de mano y otras herramientas ligeras), bienes de capital (también llamados instalaciones, correspondientes a equipo grande utilizado en el proceso de producción), y artículos mro (productos para mantenimiento, reparación y operaciones; que son productos vendidos a usuarios para su uso en las operaciones de la compañía, como papel para fotocopiadora). estos productos se pueden dividir en 3 tipos: 5.1.MATERIALES Dentro de la clase de los materiales encontramos las materias primas, además de todos los componentes manufacturados. 5.2.BIENES DE CAPITAL Son los productos que forman el activo de la empresa. podemos considerar como bienes de capital los equipos industriales necesarios para el proceso de elaboración del producto final y los equipos de otros sectores del negocio: pueden ser divididos en: 1. productos de larga duración: por ejemplo, las máquinas industriales; 2. productos de corta duración: podemos citar las computadoras personales. 5.3. SUMINISTROS
  • 12. Son los insumos que no tienen que ver directamente con el proceso de producción, pero necesarios para el buen funcionamiento de cualquier negocio. tenemos como ejemplo el material de oficina en general y los artículos de limpieza. 6. DIFERENCIA ENTRE MERCADO DE CONSUMO Y MERCADO INDUSTRIAL Las diferencias más representables entre mercado de consumo y mercado industrial dependen básicamente de los siguientes aspectos: ● relación directa entre comprador y vendedor. en el mercado de productos de consumo el acercamiento entre productor y usuario es meramente imposible, por el contrario, en el industrial es necesario el trato directo. ● CARTERA DE CLIENTES. Los fabricantes de productos industriales poseen un número relativamente reducido de clientes comparando con empresas de bienes de consumo. esto es debido a que la producción de bienes de consumo es incomparable frente a los productos industriales que implican ciclos de vida mucho más largos. ● PERIODO DE NEGOCIACIÓN. El lapso invertido en la venta de productos industriales es largo por las negociaciones implícitas en este proceso, mientras que el periodo de venta de los productos para consumo es más corto. ● PROCESO DE DECISIÓN. Los compradores de productos de consumo los adquieren por motivos particulares, simples e inmediatos, situación distinta de los usuarios de productos industriales en donde hay involucrado un proceso técnico. ● PRECIO. Las variaciones en el precio afectan más a los compradores de bienes de consumo, aún así, el fabricante tiene más posibilidades de manipular el precio de venta, dispone de márgenes de venta más amplios. en el mercado industrial la variación del precio es menos efectiva, el
  • 13. productor muchas veces tiene que vender su producto con precios muy apegados al costo que implica su producción. ● COMUNICACIÓN. La actividad publicitaria de un fabricante de bienes de consumo suele ser de mayor amplitud, ya que incluye la utilización de más medios. no resulta efectivo anunciar productos industriales en medios masivos, por lo que se recurre a sitios especializados como quiminet.com o con menos efectividad a publicaciones técnicas como folletos, catálogos, demostraciones, entre otras; por esto la publicidad usará estrategias muy distintas. ● DISTRIBUCIÓN. Este proceso puede llegar a un círculo pequeño para los productos industriales, a diferencia de los productos de consumo, aunque puede ampliarse este por las ventas repetitivas, de reposición o materias consumibles. ● ASISTENCIA TÉCNICA. Muchos de los bienes de consumo duradero requieren de mantenimiento después de hecha la venta, pero el servicio de asistencia técnica es propio de la venta en mercados industriales. la venta de equipo debe verse correspondida con asistencia técnica. Bibliografía https://www.google.com/search?q=productos+de+consumo&oq=productos+de+consumo&aqs=c hrome..69i57.3702j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8 https://www.gestiopolis.com/concepto-mercado-tipos/ https://www.webyempresas.com/mercado-de-consumo-definicion-caracteristicas-y-clasificacion/