SlideShare una empresa de Scribd logo
Plasma Sanguíneo. Aproximadamente el 55%
-Agua en un 91.5%
-Solutos en un 8.5% que en su mayoría son Proteínas
Elementos Corpusculares
Aproximadamente El 45%
 Glóbulos Blancos: Leucocitos- 5 a 10 mil /micro litro
 Glóbulos Rojos: Eritrocitos - 48 a 54 millones/micro
litro
 Plaquetas: Trombocitos – 200 a 500 mil/micro litro
 Una transfusión de sangre es
la transferencia de sangre o
componentes sanguíneos de
un sujeto (donante) a otro
(receptor). Una transfusión
de sangre puede salvar la
vida del paciente, de ahí la
necesidad de que los
servicios de salud procuren
mantener un suministro
adecuado de sangre segura y
garantizar que se utilice
como corresponde.
 Antes de proceder a la administración de sangre y/o sus
componentes, la sangre del paciente debe someterse a pruebas:
 Tipificación.- La sangre humana está clasificada en cuatro grupos:
A, B, AB y O.
 Pruebas Serológicas.- Se practican antes de la transfusión para
detectar aglutinación de eritrocitos donadores causada por
anticuerpos en el suero del paciente. La ausencia o presencia de
glucoproteínas en la membrana superficial del eritrocito se conoce
como antígeno.
Prueba directa de Coombs
Detecta la presencia de anticuerpo fijo a eritrocitos del paciente.
 Se realizan pruebas de presencia del virus de la Hepatitis B y C
(HBV Y HCV) y HIV el cual es causa del SIDA. Prueba de VDRL
para detectar Treponema pallidum causante de Sífilis, y
complementariamente búsqueda de Brucella y Trypanosoma cruzi
causantes de Brucelosis y enfermedad de Chagas.
 Sangre tipo A, recibe
sangre tipo A y tipo O.
 Sangre tipo B, recibe
sangre tipo B y tipo O.
 Sangre tipo AB, recibe
sangre tipo A, B, AB y
O.
 Sangre tipo O, recibe
sangre tipo O.
 La sangre tipo O
esuniversal.
 No agitar la sangre porque se hemoliza.
 Los glóbulos rojos tienden a aglutinarse, por lo que debe homogenizarse
moviéndola suavemente.
 No diluir la sangre.
 No administrar un producto sanguíneo hasta estar seguro de que éste
corresponde a la identificación del paciente y a la prescripción médica.
 La solución dextrosa puede causar hemólisis, otras soluciones y
medicamentos son incompatibles, únicamente la solución salina al 0.9% es
compatible, por lo que se puede utilizar para purgar el equipo (cuando
exista obstrucción).
 No administrar medicamentos simultáneamente con productos sanguíneos
por la misma vía.
 Los productos sanguíneos deben administrarse en infusión rápida y no se
recomienda que duren más de 4 horas instalados.
 El plasma debe administrarse en un lapso no mayor a 1 hora.
 La sangre debe dejarse 30 minutos a temperatura ambiente, antes de
administrarse, ya que pierde propiedades si se le calienta, si esto no es
posible, puede administrarse fría.
 Se vigila estrechamente al paciente en busca de rash( alergia en
la piel), fiebre o signos de anafilaxia (alergia del sist inmune),
tomando signos vitales cada 15 minutos la primera hora y al
finalizar la transfusión.
 En los primeros 30 minutos de la transfusión, el ritmo de la
infusión debe ser lento o si observa signos de incompatibilidad
sanguínea, interrumpa de inmediato la transfusión.
 Al terminar la transfusión, continúe vigilando estrechamente al
paciente por lo menos 2 horas más.
 Los productos sanguíneos deben administrarse con equipos que
posean filtros sanguíneos para impedir el paso de posibles
partículas o pequeños coágulos.
 No administrar la sangre en un refrigerador no aprobado por un
banco de sangre.
 Corroborar fecha de caducidad del producto.
 Controlar niveles séricos de calcio. Las transfusiones múltiples
implican un riesgo potencial de hipercalcemia, dado que el citrato
fija al calcio. Por lo regular se indica gluconato de calcio después
de la administración de la segunda o la tercera unidad de sangre.
 Evaluar la presencia de oliguria, hemogloburia, choque e ictericia
como manifestaciones transfusionales.
 HIPERPOTASEMIA
La sangre conservada (vieja) produce el aumento en la
concentración de potasio. Los signos y síntomas son
náuseas, cólico, diarrea, debilidad muscular, parestesia de
manos, pies, lengua, cara y disminución de la frecuencia del
pulso. Se recomienda tomar las medidas ya mencionadas,
utilizar esteroides y control hidroelectrolítico.
 HIPOCALCEMIA
Se puede presentar por la administración de gran volumen de
sangre citatrada. Los signos y síntomas son hormigueo en
dedos y región peribucal, calambres musculares, reflejos
hiperactivos, puede llegar a convulsiones y espasmos
laríngeos. De acuerdo a la gravedad del paciente, se toman
las medidas ya mencionadas y administrar gluconato de
calcio por prescripción médica.
 LA OLIGURIA es una disminución de la producción de orina
(diuresis). Esta disminución puede ser un signo de
deshidratación, fallo renal o retención de orina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transfusion de componentes sanguineos
Transfusion de componentes sanguineosTransfusion de componentes sanguineos
Transfusion de componentes sanguineos
Levy Kinney
 
Donacion de sangre
Donacion de sangreDonacion de sangre
Donacion de sangre
nan9411
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
chentu
 

La actualidad más candente (20)

Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
Donacion de sangre
Donacion de sangreDonacion de sangre
Donacion de sangre
 
Donación de Sangre
Donación de SangreDonación de Sangre
Donación de Sangre
 
Transfusion de componentes sanguineos
Transfusion de componentes sanguineosTransfusion de componentes sanguineos
Transfusion de componentes sanguineos
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)
 
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUDTransfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Donacion de sangre
Donacion de sangreDonacion de sangre
Donacion de sangre
 
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivoCuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
 
Transfusion de sangre
Transfusion de sangreTransfusion de sangre
Transfusion de sangre
 
Hemoderivados
Hemoderivados Hemoderivados
Hemoderivados
 
Transfusiones de Sangre
Transfusiones de SangreTransfusiones de Sangre
Transfusiones de Sangre
 
Rol infermeria a la transfusión
Rol infermeria a la transfusiónRol infermeria a la transfusión
Rol infermeria a la transfusión
 
Uso de Hemocomponentes
Uso de HemocomponentesUso de Hemocomponentes
Uso de Hemocomponentes
 
Guia de transfusión de sangre y sus componentes
Guia de transfusión de sangre y sus componentesGuia de transfusión de sangre y sus componentes
Guia de transfusión de sangre y sus componentes
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusiones
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 

Similar a Transfusion sanguinea

Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
sanganero
 
Transfucion completo
Transfucion completoTransfucion completo
Transfucion completo
Luci Valencia
 
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptxCalidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
laboratoriolatroncal
 

Similar a Transfusion sanguinea (20)

Transfusión de sangre
Transfusión de sangreTransfusión de sangre
Transfusión de sangre
 
Transfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptxTransfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptx
 
Transfusiones
Transfusiones Transfusiones
Transfusiones
 
Transfusiones
Transfusiones Transfusiones
Transfusiones
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
 
Transfusion sanguinea en animales
Transfusion  sanguinea en animalesTransfusion  sanguinea en animales
Transfusion sanguinea en animales
 
banco de sangre
banco de sangrebanco de sangre
banco de sangre
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusiones
 
Terapia transfusional
Terapia  transfusionalTerapia  transfusional
Terapia transfusional
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
 
Transfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosTransfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivados
 
Transfucion completo
Transfucion completoTransfucion completo
Transfucion completo
 
Transfusión en edades pediátricas
Transfusión  en edades pediátricasTransfusión  en edades pediátricas
Transfusión en edades pediátricas
 
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusionesHemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
 
Slideshare 1
Slideshare 1Slideshare 1
Slideshare 1
 
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RHGrupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RH
 
PROPEDEUTICA DE ENFERMERIA. infusion sanguinea. nutricion,cuidados de una son...
PROPEDEUTICA DE ENFERMERIA. infusion sanguinea. nutricion,cuidados de una son...PROPEDEUTICA DE ENFERMERIA. infusion sanguinea. nutricion,cuidados de una son...
PROPEDEUTICA DE ENFERMERIA. infusion sanguinea. nutricion,cuidados de una son...
 
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptxCalidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
Calidad en resultados de examenes de laboratorio.pptx
 
Shock Obstetricia
Shock ObstetriciaShock Obstetricia
Shock Obstetricia
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
 

Más de katherine (12)

Antihemorragicos
AntihemorragicosAntihemorragicos
Antihemorragicos
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Teoria Gestalt
Teoria GestaltTeoria Gestalt
Teoria Gestalt
 
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenital
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Higiene
Higiene Higiene
Higiene
 
Prueba orina y eces exposicion
Prueba orina y eces exposicionPrueba orina y eces exposicion
Prueba orina y eces exposicion
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Sistema tegumentario licen rocita copia
Sistema tegumentario licen rocita   copiaSistema tegumentario licen rocita   copia
Sistema tegumentario licen rocita copia
 
Fracturas, causas, tipos, asfixia
Fracturas, causas, tipos, asfixiaFracturas, causas, tipos, asfixia
Fracturas, causas, tipos, asfixia
 
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriaColecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Transfusion sanguinea

  • 1.
  • 2. Plasma Sanguíneo. Aproximadamente el 55% -Agua en un 91.5% -Solutos en un 8.5% que en su mayoría son Proteínas Elementos Corpusculares Aproximadamente El 45%  Glóbulos Blancos: Leucocitos- 5 a 10 mil /micro litro  Glóbulos Rojos: Eritrocitos - 48 a 54 millones/micro litro  Plaquetas: Trombocitos – 200 a 500 mil/micro litro
  • 3.
  • 4.  Una transfusión de sangre es la transferencia de sangre o componentes sanguíneos de un sujeto (donante) a otro (receptor). Una transfusión de sangre puede salvar la vida del paciente, de ahí la necesidad de que los servicios de salud procuren mantener un suministro adecuado de sangre segura y garantizar que se utilice como corresponde.
  • 5.  Antes de proceder a la administración de sangre y/o sus componentes, la sangre del paciente debe someterse a pruebas:  Tipificación.- La sangre humana está clasificada en cuatro grupos: A, B, AB y O.  Pruebas Serológicas.- Se practican antes de la transfusión para detectar aglutinación de eritrocitos donadores causada por anticuerpos en el suero del paciente. La ausencia o presencia de glucoproteínas en la membrana superficial del eritrocito se conoce como antígeno. Prueba directa de Coombs Detecta la presencia de anticuerpo fijo a eritrocitos del paciente.  Se realizan pruebas de presencia del virus de la Hepatitis B y C (HBV Y HCV) y HIV el cual es causa del SIDA. Prueba de VDRL para detectar Treponema pallidum causante de Sífilis, y complementariamente búsqueda de Brucella y Trypanosoma cruzi causantes de Brucelosis y enfermedad de Chagas.
  • 6.  Sangre tipo A, recibe sangre tipo A y tipo O.  Sangre tipo B, recibe sangre tipo B y tipo O.  Sangre tipo AB, recibe sangre tipo A, B, AB y O.  Sangre tipo O, recibe sangre tipo O.  La sangre tipo O esuniversal.
  • 7.  No agitar la sangre porque se hemoliza.  Los glóbulos rojos tienden a aglutinarse, por lo que debe homogenizarse moviéndola suavemente.  No diluir la sangre.  No administrar un producto sanguíneo hasta estar seguro de que éste corresponde a la identificación del paciente y a la prescripción médica.  La solución dextrosa puede causar hemólisis, otras soluciones y medicamentos son incompatibles, únicamente la solución salina al 0.9% es compatible, por lo que se puede utilizar para purgar el equipo (cuando exista obstrucción).  No administrar medicamentos simultáneamente con productos sanguíneos por la misma vía.  Los productos sanguíneos deben administrarse en infusión rápida y no se recomienda que duren más de 4 horas instalados.  El plasma debe administrarse en un lapso no mayor a 1 hora.  La sangre debe dejarse 30 minutos a temperatura ambiente, antes de administrarse, ya que pierde propiedades si se le calienta, si esto no es posible, puede administrarse fría.
  • 8.  Se vigila estrechamente al paciente en busca de rash( alergia en la piel), fiebre o signos de anafilaxia (alergia del sist inmune), tomando signos vitales cada 15 minutos la primera hora y al finalizar la transfusión.  En los primeros 30 minutos de la transfusión, el ritmo de la infusión debe ser lento o si observa signos de incompatibilidad sanguínea, interrumpa de inmediato la transfusión.  Al terminar la transfusión, continúe vigilando estrechamente al paciente por lo menos 2 horas más.  Los productos sanguíneos deben administrarse con equipos que posean filtros sanguíneos para impedir el paso de posibles partículas o pequeños coágulos.  No administrar la sangre en un refrigerador no aprobado por un banco de sangre.  Corroborar fecha de caducidad del producto.  Controlar niveles séricos de calcio. Las transfusiones múltiples implican un riesgo potencial de hipercalcemia, dado que el citrato fija al calcio. Por lo regular se indica gluconato de calcio después de la administración de la segunda o la tercera unidad de sangre.  Evaluar la presencia de oliguria, hemogloburia, choque e ictericia como manifestaciones transfusionales.
  • 9.  HIPERPOTASEMIA La sangre conservada (vieja) produce el aumento en la concentración de potasio. Los signos y síntomas son náuseas, cólico, diarrea, debilidad muscular, parestesia de manos, pies, lengua, cara y disminución de la frecuencia del pulso. Se recomienda tomar las medidas ya mencionadas, utilizar esteroides y control hidroelectrolítico.  HIPOCALCEMIA Se puede presentar por la administración de gran volumen de sangre citatrada. Los signos y síntomas son hormigueo en dedos y región peribucal, calambres musculares, reflejos hiperactivos, puede llegar a convulsiones y espasmos laríngeos. De acuerdo a la gravedad del paciente, se toman las medidas ya mencionadas y administrar gluconato de calcio por prescripción médica.  LA OLIGURIA es una disminución de la producción de orina (diuresis). Esta disminución puede ser un signo de deshidratación, fallo renal o retención de orina.