SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMODERIVADOS
 Sangre total
 Paquete globular
 Plasma
 Otras fracciones
del plasma
 Leucocitos
 Plaquetas
 SANGRE TOTAL
La sangre total es aquella que se colecta de un solo donador,
en una bolsa de 500 mL.
Diluida de 1:8 con anticoagulante y conservadores (citrato de
sodio, fosfato, dextrosa y adenina).Es de uso limitado a los
procedimiento de exanguinotrnasfusión, sobre todo en
neonatos y algunos casos de sangrado agudo profuso.
 PAQUETE GLOBULAR
El paquete globular tiene un volumen aproximado de 250 a
300 mL. Y contiene todos los eritrocitos de 1 unidad de
sangre, pero solo una pequeña fracción de plasma
(Hematocrito 80 %). Así como plaquetas y leucocitos en
pequeñas cantidades no funcionales. Debe mantenerse en
refrigeración a 4 °C no debe mantenerse fuera de
refrigeración por más de 6 hrs. Casi nunca requiere
calentamiento para ser transfundido y esto no debe ser
hacerse si no es en un incubadora especifico a 37 °C.
La transfusión está indicada para incrementar la masa
eritrocítica en un paciente en quien se requiera aumentar la
capacidad de transporte de oxígeno por síndrome anémico.
 PLASMA
Una unidad de plasma tiene un volumen aproximado de 200 a
250 mL. Si es separado y congelado a -30 °C dentro de las 6
horas siguientes a la obtención, conserva la actividad de todos
los factores de la coagulación y si se mantiene a esta
temperatura posee una vigencia hasta de un año.
PLASMA FRESCO CONGELADO
El plasma se separa inmediatamente después de la recolección
de sangre por centrifugación en frio y se congela enseguida,
esto permite conserva la actividad prácticamente integra de
todos los factores de coagulación.
PLASMA DE BANCO O REFRIGERADO
Si no se congela y se conserva en refrigeración, los factores
lábiles de la coagulación (V y VIII) pierden su actividad
procoagulante y, por tanto, no es útil para el tratamiento de
enfermos con deficiencias de estos factores.
CRIOPRECIPITADO:
Es la parte insoluble en frio del plasma que resulta de la
descongelación entre 1 y 6º C del PFC.
Contiene un 50% del Factor VIII, un 20-40% del fibrinógeno y
un 30% del factor XIII que estaban presente originalmente en
el PFC.
Contiene tanto factor VIII:C como Factor de Von Willebrand.
Los standars establecen que al menos el 75% de las bolsas de
crioprecipitado deben contener un mínimo de 80 UI de factor
VIII. Cada unidad contiene una cantidad variable de
fibrinógeno, normalmente 100-350 mg.
 OTRAS FRACCIONES DEL PLASMA
 LEUCOCITOS
TIPO SOLUCION ANTICOAGULANTE CONTENIDO
I
ACD FORMULA A
ACD FORMULA B
67.5 O 75.9 ML.
II CPD 63 O 70 ML
III CPDA-1 63 O 70 ML.
IV
CPD
SOLUCION ADITIVA
ACD
SOLUCION ADITICA
63 O 70 ML.
100 ML
67.5 O 75.9 ML
112.5 O 125 ML
Los únicos leucocitos que se usan para transfusión son los
granulocitos y la utilidad principal está dada en pacientes con
neutropenia intensa y un proceso infeccioso donde, a pesar
del uso de antimicrobianos, la morbi-mortalidad por
neutropenia es elevada.
La indicación es en neutropenia menor de 0.5 X 103
/L 500
neutrófilos por microlitros).
Deben utilizarse lo más pronto posible después de su
extracción, pero puede ser visible si se conservan sin agitar a
22 °c, hasta de 8 a 24 horas. Los mejores parámetros para la
valoración son la negativización de los cultivos, datos clínicos,
más que el incrementos de las cifras.
 PLAQUETAS
El empleo de plaquetas es una práctica que se ha
incrementado en el curso de los últimos años sobre todo en
los pacientes oncohematológicos. Esto es debido a la mayor
disposición de concentrados plaquetarios de varios o un solo
donador, por medio de aféresis. Cada unidad de plaquetas
obtenida de sangre fresca por centrifugación contiene
aproximadamente 5.5 x 10 10 plaquetas en un volumen de 50
ml de plasma. Debe almacenarse a 22 ° c (+/- 2) en agitación
continua y suave, y conservar su viabilidad hasta por 72 horas
en sistemas plásticos con anticoagulante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
Universidad de Cordoba
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguineaRosa Chauca
 
Nom 253 martinez méndez maría virginia
Nom 253 martinez méndez maría virginia  Nom 253 martinez méndez maría virginia
Nom 253 martinez méndez maría virginia
pulquer
 
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUDTransfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Via intraósea
Via intraóseaVia intraósea
Via intraósea
cosasdelpac
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
Caja Petrolera de Salud
 
Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022
Andrea Keane
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Marco Castillo
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 
Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea Luis Oliva
 
Tipos de soluciones
Tipos de solucionesTipos de soluciones
Tipos de solucionesjeessale
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptxPAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 

La actualidad más candente (20)

Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
[20] hemoderivados
[20] hemoderivados[20] hemoderivados
[20] hemoderivados
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Nom 253 martinez méndez maría virginia
Nom 253 martinez méndez maría virginia  Nom 253 martinez méndez maría virginia
Nom 253 martinez méndez maría virginia
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
 
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUDTransfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
 
Via intraósea
Via intraóseaVia intraósea
Via intraósea
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Cristaloides y coloides
Cristaloides y coloidesCristaloides y coloides
Cristaloides y coloides
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Tubos de muestra
Tubos de muestraTubos de muestra
Tubos de muestra
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea
 
Tipos de soluciones
Tipos de solucionesTipos de soluciones
Tipos de soluciones
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptxPAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
 

Similar a Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico

Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
katherine cajusol siaden
 
Hemato 1mer parcial
Hemato 1mer parcialHemato 1mer parcial
Hemato 1mer parcial
Hamiltoncolque
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Terapeutica transfusional
Terapeutica transfusionalTerapeutica transfusional
Terapeutica transfusionalmaarielc3
 
Transfusionessanguineas
TransfusionessanguineasTransfusionessanguineas
Transfusionessanguineas
Pacheco Santiago
 
Transfusión
TransfusiónTransfusión
Transfusión
Diana Cornejo
 
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefihemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
YenyFlores9
 
expo banco o.pptx
expo banco o.pptxexpo banco o.pptx
expo banco o.pptx
UlisesMonteon
 
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppthemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
AnthonyNunezLlanos
 
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptxPonencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
XimenaHernandezCuenc
 
transfusion de sangre.pptx
transfusion de sangre.pptxtransfusion de sangre.pptx
transfusion de sangre.pptx
NathalyCastillo43
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
LuiskAguilarHernande
 
Hemoderivados en Cirugia
Hemoderivados en CirugiaHemoderivados en Cirugia
Hemoderivados en Cirugia
Dr. César A. López
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Banco de sangre upla
Banco de sangre uplaBanco de sangre upla
Banco de sangre upla
octavio pax
 
Transfucion completo
Transfucion completoTransfucion completo
Transfucion completoLuci Valencia
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
Alexis Villegas
 
Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivados
Eportugal_G
 
Transfusiones
Transfusiones Transfusiones
Transfusiones
eddynoy velasquez
 
Transfusiones
Transfusiones Transfusiones
Transfusiones
eddynoy velasquez
 

Similar a Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico (20)

Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
 
Hemato 1mer parcial
Hemato 1mer parcialHemato 1mer parcial
Hemato 1mer parcial
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS.pptx
 
Terapeutica transfusional
Terapeutica transfusionalTerapeutica transfusional
Terapeutica transfusional
 
Transfusionessanguineas
TransfusionessanguineasTransfusionessanguineas
Transfusionessanguineas
 
Transfusión
TransfusiónTransfusión
Transfusión
 
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefihemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
 
expo banco o.pptx
expo banco o.pptxexpo banco o.pptx
expo banco o.pptx
 
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppthemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
 
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptxPonencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
 
transfusion de sangre.pptx
transfusion de sangre.pptxtransfusion de sangre.pptx
transfusion de sangre.pptx
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
 
Hemoderivados en Cirugia
Hemoderivados en CirugiaHemoderivados en Cirugia
Hemoderivados en Cirugia
 
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptxSEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
SEMINARIO HEMODERIVADOS falta.pptx
 
Banco de sangre upla
Banco de sangre uplaBanco de sangre upla
Banco de sangre upla
 
Transfucion completo
Transfucion completoTransfucion completo
Transfucion completo
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivados
 
Transfusiones
Transfusiones Transfusiones
Transfusiones
 
Transfusiones
Transfusiones Transfusiones
Transfusiones
 

Más de Victoria H.M

Cel. procariota
Cel. procariotaCel. procariota
Cel. procariota
Victoria H.M
 
Bacilos gram-negativo
Bacilos gram-negativo Bacilos gram-negativo
Bacilos gram-negativo
Victoria H.M
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
Victoria H.M
 
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeaeTreponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Victoria H.M
 
PRUEBAS BIOQUIMICAS
PRUEBAS BIOQUIMICASPRUEBAS BIOQUIMICAS
PRUEBAS BIOQUIMICAS
Victoria H.M
 
enterococcus
enterococcusenterococcus
enterococcus
Victoria H.M
 
bacilo antracis
bacilo antracisbacilo antracis
bacilo antracis
Victoria H.M
 
Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis)
Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis)Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis)
Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis)
Victoria H.M
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
Victoria H.M
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
Victoria H.M
 
Amidas
AmidasAmidas
Amidas
Victoria H.M
 
Señales de prevencion de riesgos y accidentes en el laboratorio
Señales de prevencion de riesgos y accidentes en el laboratorioSeñales de prevencion de riesgos y accidentes en el laboratorio
Señales de prevencion de riesgos y accidentes en el laboratorio
Victoria H.M
 

Más de Victoria H.M (12)

Cel. procariota
Cel. procariotaCel. procariota
Cel. procariota
 
Bacilos gram-negativo
Bacilos gram-negativo Bacilos gram-negativo
Bacilos gram-negativo
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
 
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeaeTreponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
 
PRUEBAS BIOQUIMICAS
PRUEBAS BIOQUIMICASPRUEBAS BIOQUIMICAS
PRUEBAS BIOQUIMICAS
 
enterococcus
enterococcusenterococcus
enterococcus
 
bacilo antracis
bacilo antracisbacilo antracis
bacilo antracis
 
Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis)
Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis)Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis)
Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis)
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Amidas
AmidasAmidas
Amidas
 
Señales de prevencion de riesgos y accidentes en el laboratorio
Señales de prevencion de riesgos y accidentes en el laboratorioSeñales de prevencion de riesgos y accidentes en el laboratorio
Señales de prevencion de riesgos y accidentes en el laboratorio
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico

  • 1. HEMODERIVADOS  Sangre total  Paquete globular  Plasma  Otras fracciones del plasma  Leucocitos  Plaquetas
  • 2.  SANGRE TOTAL La sangre total es aquella que se colecta de un solo donador, en una bolsa de 500 mL. Diluida de 1:8 con anticoagulante y conservadores (citrato de sodio, fosfato, dextrosa y adenina).Es de uso limitado a los procedimiento de exanguinotrnasfusión, sobre todo en neonatos y algunos casos de sangrado agudo profuso.  PAQUETE GLOBULAR El paquete globular tiene un volumen aproximado de 250 a 300 mL. Y contiene todos los eritrocitos de 1 unidad de sangre, pero solo una pequeña fracción de plasma (Hematocrito 80 %). Así como plaquetas y leucocitos en pequeñas cantidades no funcionales. Debe mantenerse en refrigeración a 4 °C no debe mantenerse fuera de refrigeración por más de 6 hrs. Casi nunca requiere
  • 3. calentamiento para ser transfundido y esto no debe ser hacerse si no es en un incubadora especifico a 37 °C. La transfusión está indicada para incrementar la masa eritrocítica en un paciente en quien se requiera aumentar la capacidad de transporte de oxígeno por síndrome anémico.  PLASMA Una unidad de plasma tiene un volumen aproximado de 200 a 250 mL. Si es separado y congelado a -30 °C dentro de las 6 horas siguientes a la obtención, conserva la actividad de todos los factores de la coagulación y si se mantiene a esta temperatura posee una vigencia hasta de un año. PLASMA FRESCO CONGELADO El plasma se separa inmediatamente después de la recolección de sangre por centrifugación en frio y se congela enseguida, esto permite conserva la actividad prácticamente integra de todos los factores de coagulación. PLASMA DE BANCO O REFRIGERADO Si no se congela y se conserva en refrigeración, los factores lábiles de la coagulación (V y VIII) pierden su actividad
  • 4. procoagulante y, por tanto, no es útil para el tratamiento de enfermos con deficiencias de estos factores. CRIOPRECIPITADO: Es la parte insoluble en frio del plasma que resulta de la descongelación entre 1 y 6º C del PFC. Contiene un 50% del Factor VIII, un 20-40% del fibrinógeno y un 30% del factor XIII que estaban presente originalmente en el PFC. Contiene tanto factor VIII:C como Factor de Von Willebrand. Los standars establecen que al menos el 75% de las bolsas de crioprecipitado deben contener un mínimo de 80 UI de factor VIII. Cada unidad contiene una cantidad variable de fibrinógeno, normalmente 100-350 mg.  OTRAS FRACCIONES DEL PLASMA  LEUCOCITOS TIPO SOLUCION ANTICOAGULANTE CONTENIDO I ACD FORMULA A ACD FORMULA B 67.5 O 75.9 ML. II CPD 63 O 70 ML III CPDA-1 63 O 70 ML. IV CPD SOLUCION ADITIVA ACD SOLUCION ADITICA 63 O 70 ML. 100 ML 67.5 O 75.9 ML 112.5 O 125 ML
  • 5. Los únicos leucocitos que se usan para transfusión son los granulocitos y la utilidad principal está dada en pacientes con neutropenia intensa y un proceso infeccioso donde, a pesar del uso de antimicrobianos, la morbi-mortalidad por neutropenia es elevada. La indicación es en neutropenia menor de 0.5 X 103 /L 500 neutrófilos por microlitros). Deben utilizarse lo más pronto posible después de su extracción, pero puede ser visible si se conservan sin agitar a 22 °c, hasta de 8 a 24 horas. Los mejores parámetros para la valoración son la negativización de los cultivos, datos clínicos, más que el incrementos de las cifras.  PLAQUETAS El empleo de plaquetas es una práctica que se ha incrementado en el curso de los últimos años sobre todo en los pacientes oncohematológicos. Esto es debido a la mayor disposición de concentrados plaquetarios de varios o un solo donador, por medio de aféresis. Cada unidad de plaquetas obtenida de sangre fresca por centrifugación contiene aproximadamente 5.5 x 10 10 plaquetas en un volumen de 50
  • 6. ml de plasma. Debe almacenarse a 22 ° c (+/- 2) en agitación continua y suave, y conservar su viabilidad hasta por 72 horas en sistemas plásticos con anticoagulante.