SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMODERIVADOS
Diana Carolina Mur
Diplomado UCI
2017
FUMEFI
Que son?
Los Hemoderivados, es todo aquel tejido, que
se deriva o se separa de la sangre, casi
siempre se separan por medio de una
centrifuga en un laboratorio.
Basándose en las diferente densidades de los
diferentes componentes de la sangre, lo mas
denso se va al
fondo, mientras lo
menos denso se
dirige a la parte
superior
Composición de la Sangre
Objetivo
Mantener o restaurar un volumen adecuado
de sangre previendo o combatiendo así el
shock hipovolémico.
Restaurar la capacidad de transporte de O2
Reponer componentes específicos>>
proteínas plasmáticas o elementos formes
(GR, plaquetas o leucocitos) cuyo déficit
produce manifestaciones clínicas.
Administración
Velocidad de infusión:
Depende de: volemia, estado cardiaco y hemodinámico.
Duración máxima:
4 horas: PGR (Perdida Gestacional Recurrente)
20-30 min: Plaquetas (máx. 4h)
30-60 min: Plasma
10-20 min: Crioprecipitados (máx. 2h) Medidas para
mejorar infusión
Elevar bolsa de sangre
Comprobar permeabilididad del catéter
Examinar filtro por desechos
Considerar agregar 50- 100ml SS en circuito cerrado
Hemocomponentes
Sangre total:
•Paquete de
Glóbulos Rojos
•Concentrado de
Plaquetas
•Plasma Fresco
Congelado
•Crioprecipitado
Sangre total
 Unidad de sangre que no es fraccionada
 Volumen: 450 cc o 500 cc
 450 mL de sangre
 Aprox. 63 mL de solución anticoagulante-conservadora
(citrato de sodio, fosfato, dextrosa y adenina).
 Conservación de 1-6 oC
 Tiempo de almacenamiento: 21-35 días dependerá
de la solución conservante - anticoagulante utilizada.
 Beneficio funcional de plaquetas y factores de coagulación,
antes de las 24h.
Indicaciones
 Hemorragia aguda masiva (espontánea,
traumática o quirúrgica) asociada a shock
hipovolémico pérdidas inferiores al 25% del
volumen sanguíneo.
 Exaguinotransfusiones: en este caso la sangre
total deberá no exceder de los 5 días.
Riesgos:
•Hepatitis o SIDA
•Reacciones alérgicas
•Administración tardía por necesidad de pruebas
cruzadas.
GRC
1 unidad: 250ml
200 ml de GRC
50ml de sol. Anticoagulante
Es el componente sanguíneo mas usado para
incrementar la masa de células rojas.
Debe mantenerse a 4ºc.
No debe mantenerse fuera de refrigeración >6
hrs.
Casi nunca requiere calentamiento para ser
trasfundido y esto no debe hacerse si no es en un
incubador específico a 37 ºc.
Concentrado de plaquetas
Las plaquetas son elementos sanguíneos
esenciales para la detención de las
hemorragias.
Son preparados por centrifugación, a partir de
una unidad de sangre completa.
Volumen: 30-50 cc
Contienen: 5.5 x 10 10 plaquetas
Conservación: temperatura ambiente (20-24oC)
en agitación continua.
Tiempo de adm: 30-60 min
Concentrado de plaquetas
Indicaciones:
Según la cifra de plaquetas y situación clínica. Transfusión si:
<10 000/ul en trombopenia estable de larga evolución
Aplasia Medular
<20 000 u/l y factor de Riesgo (infección grave,
anticoagulación)
<50 000u/l y procedimiento invasivo o hemorragia
<100 000/ul y cirugía SNC o globo ocular Concentrado de
plaquetas
Plasma Fresco Congelado (PFC)
Componente sanguíneo obtenido de donante único a partir de
una U de sangre total o mediante aféresis, tras la separación
de los hematíes.
Se congela en las horas siguientes a la extracción Asegura
un correcto mantenimiento de los factores de coagulación.
Volumen de plasma: 200-300 mm obtenido mediante
separación en componentes de una donación de sangre
300-600 mm obtenido a partir de una donación de
plasmaféresis.
Conservación:
-25 grados centígrados hasta 24 meses en función del
procesamiento
-18 grados centígrados (6 meses)
Plasma Fresco Congelado
Indicaciones
Eficacia demostrada:
 PTT (púrpura trombocitopénica trombótica)
Uso condicionado a la existencia de hemorragia grave y
alteraciones de las pruebas de coagulación:
Transfusión masiva
Trasplante hepático
Déficit vitamina K sin respuesta
a vitamina K IV
Neutralización inmediata del efecto de los anticoagulante VO
Plasma Fresco Congelado
Indicaciones
Hemorragias secundaria a tratamiento trombolíticos.
CID
Cirugía cardiaca con circulación extracorpórea
Insuficiencia hepatocelular grave
Reposición de los factores plasmáticos de la coagulación
deplecionados durante el recambio plasmatico. (plasmaferesis)
Pactes sometidos a anticoagulación VO que precisen cirugía
inminente y no se pueda esperar tiempo necesario para
corrección de la hemostasia con Vit K IV (6-8h).
Crioprecipitado
Contiene:
50% Factor VIII (factor anti-hemofílico A)
20-40% fibrinógeno
30% del factor XIII que estaban presente originalmente en el
PFC.
Cantidad variable de fibrinógeno, normalmente 100-350 mg.
Factor de Von Willebrand.
Al menos 75% de las bolsas de crioprecipitado deben
contener un mínimo de 80 UI de factor VIII.
Crioprecipitado Concentrado de proteínas plasmáticas
de alto peso molecular que precipitan en frío.
Duración:
Congelado a -40º C 1 año
Descongelado debe usarse antes de las 4 horas.
Indicaciones:
Su efecto es restaurar el Factor VIII y/o el fibrinógeno
(factor I) Enfermedad de FvW y la hipofibrinogenemia.
Se puede usar PFC como TTO de reposición temporal,
pero es más apropiado el crioprecipitado
menor volumen (25-30 mL).
OTROS:
Hemofilia A (déficit congénito factor VIII)
Déficit congénito de factor XIII (en estas entidades son
más eficaces los concentrados de factores específicos).
Dosis:
Dependerá del volumen sanguíneo del
receptor y de su situación clínica. Puede
indicarse 1 bolsa de crioprecipitado por
cada 6-7 Kg de peso.
Concentrado de Hematíes
Es el componente que se obtiene después
de haber retirado de 200 a 250 mL de
plasma tras haber sido centrifugada, esta
indicada su transfusión en las anemias
crónicas sintomaticas, no corregibles por
otros medios terapéuticos y el las perdidas
moderadas o agudas de sangre asociado a
otros derivados
Concentrado de Hematíes
Congelado: Es congelado en presencia de un Crio
protector, que es eliminado mediante de lavado
antes de las transfusión, se utiliza como método de
autotransfusión de enfermos polisensibilizados y
para la conservación de Fenotipos raros.
Lavado: Son los Hematies que quedán luego de
ser lavados con Suero Fisiológico, eliminando la
mayor cantidad de Plasma, se utilizán en pacientes
con deficit de Inmunoglobinas A y en aquellos que
presentan reacciones alergicas graves a las
proteinas plasmáticas.
Hematíes pobres en Leucocitos: Son los
hematíes que quedan después de retirar el
contenido de Leucocitos, puede realizarse
después de la recolección en los bancos de
sangre con filtros de desleucocitación en el
momento de la transfusión, su uso está
indicado a pacientes que presentan
reacciones de escalofrió e hipertermia por
anticuerpos antileucocitarios, en prevención
a la inmunización por anticuerpos,
leucoplaquetaria y como alternativa a
productos citomegalovirus (CMV) negativos.
GRUPOS SANGUINEOS
TRASNSFUCION DE SANGRE
• Existen 3 tipos de donación de sangre.
Alogénica: Esta sangre puede ser
utilizada cuando alguien con el mismo tipo
de sangre necesita una transfusión.
• Autóloga: es cuando usted dona su
propia sangre y ésta es luego utilizada en
usted mismo.
• Directa: Un miembro de su familia, o una
persona amiga, con su mismo tipo de
sangre, puede donarle sangre a usted.
Requisitos para donar sangre
• Edad: entre 18 y 65 años
• Peso: superior a 50 kilos
• Pulso: regular, entre 50 y 110 pulsaciones
• Valores hemoglobina hombre: superior a 13,5 gr./dL.
• Valores hemoglobina mujer: superior a 12,5 gr./dL.
• No se debe donar en ayunas.
• No haber viajado, en el último año, a zonas endémicas de paludismo
(algunos países de Hispanoamérica, África y Asia)
• No realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de hepatitis o Sida.
• No haber tenido infecciones víricas (catarro o faringitis) en los últimos 7
días.
• El antecedente de enfermedades, operaciones o tomar medicamentos
deben ser valorados por el médico responsable de la unidad de donación. >
Material:
• Bolsa del producto a transfundir
• Equipo de perfusión especial para transfusiones
• Bolsa de suero fisiológico (solución salina isotónica)
• Material para la técnica de venoclisis:
• Catéter de punción (18 ó 16 de diámetro). La selección de catéter venoso
periférico será adecuada a la vena de mayor calibre
• Gasas estériles
• Alcohol
• Povidona iodada
• Guantes estériles
• Esparadrapo hipoalérgico
• Jeringa 5 mililitros
• Llave de tres pasos
• Equipo de sueroterapia
• Empapador Tarjeta de comprobación ABO (clasificación de los grupos
sanguíneos)
• Reloj con segundero Termómetro
Fases
1) Solicitud de transfusión:
 petición y extracción de sangre para pruebas
cruzadas.
2) Pruebas Cruzadas.
3) Administración de la transfusión de sangre o
hemoderivados.
Cuidados que se debe tener con la sangre donada
 La sangre es guardada en un refrigerador
especial.
 La sangre debe ser pasada por un aparato
para tibiarla antes de hacer la transfusión y así
evitar que se presente la hipotermia.
PETICIÓN Y EXTRACCIÓN DE SANGRE PARA PRUEBAS
CRUZADAS
• Identificar al paciente preguntándole nombre y apellidos y cotejarlos con los de la
petición. Informar al paciente de la técnica a realizar.
• Colocar al paciente en decúbito supino con el brazo correspondiente en rotación
externa.
• Determinar la zona de punción.
• Colocar el smarch, de 8 a 10 centímetros por encima del punto de punción.
• Palpar y escoger la vena.
• Limpiar la zona a puncionar con alcohol de 70 grados y dejar que se evapore durante
30 segundos como mínimo.
• Colocación de guantes (precauciones universales).
• Compresión en el punto de punción con algodón o gasa.
• Trasvase de la sangre al tubo correspondiente dejándola caer suavemente por la
pared lateral del tubo.
• Colocar apósito adhesivo.
• Identificación de la muestra de sangre.
• Enviar la muestra de sangre al laboratorio para determinar el grupo, Rh y pruebas
cruzadas.
• Fijar la vena.
• Introducir la aguja en ángulo cerrado con el bisel hacia arriba.
• Una vez canalizada la vena, extraer lentamente la cantidad de sangre necesaria.
PRUEBAS CRUZADAS
Se mezcla una pequeña cantidad de la
sangre donada con una pequeña cantidad
de la sangre del receptor; la mezcla se
examina bajo el microscopio para buscar
indicios de una reacción a los anticuerpos
ADMINISTRACIÓN DE LA TRANSFUSIÓN DE SANGRE O
HEMODERIVADOS
• Primer paso comprobar la identidad del paciente, así como conocer su
historia clínica.
• Segundo paso: identificar el producto
 Confirmar el precinto de compatibilidad adherido a la bolsa de sangre y la
información impresa para verificar que se corresponde.
• Tercer paso: obtener la historia transfusional del paciente.
Averiguando si ha sido sometido a transfusiones previas. Si la historia es
positiva, pregúntele cómo se sintió antes y después del procedimiento, si
tuvo alguna reacción adversa...etc. Si es la primera vez que se le
administra una transfusión, explicarle el procedimiento.
• Cuarto paso: materiales
 Catéteres de calibre 18 o 19
 Equipo simple de administración de
sangre (es el dispositivo más común
para las transfusiones): el filtro está
en el interior de la cámara de goteo y
es antibacteriano y antiburbujas.
 Equipo de transfusión con bomba:
cuando se necesita transfundir
grandes cantidades de sangre de
• Quinto paso. Valoración del comportamiento del
paciente durante la técnica
 signos vitales antes de iniciada y posteriormente cada
media hora.
• Sexto paso: empiece por administrar suero
fisiológico.
 Tanto si se utiliza una vía intravenosa ya establecida,
como si se instaura una nueva para la transfusión.
• Séptimo paso: inicie la transfusión lentamente
 2 ml/minuto durante los primeros quince minutos,
permaneciendo junto al paciente, de esta forma, si el
paciente muestra signos o aqueja síntomas típicos de
reacción adversa interrumpir de inmediato la transfusión.
• Octavo paso: mantener la velocidad de transfundir
• Si no hay problemas en los primeros quince minutos, se
aumentará la velocidad a la deseada.
 una unidad de sangre total dos horas (hasta un máximo
de cuatro horas)
 unidad de plasma: treinta minutos
 unidad de plaquetas: entre cinco y quince minutos
 Pasado este tiempo, aumenta la probabilidad de
contaminación.
• Noveno paso: no añadir aditivos al
producto sanguíneo
 Intentando siempre que pase sólo y jamás
perforar o inyectar aire a una bolsa o
sistema, ya que podemos provocar
contaminación bacteriana o una embolia
gaseosa.
• Décimo paso: registros
 Anote y describa las características de la
transfusión practicada:
 producto sanguíneo administrado
 signos vitales, antes, durante y después de
la transfusión
 volumen total transfundido
 tiempo de transfusión
 respuesta del paciente.
PRECAUCIONES
Si el paciente presenta
alguno de los siguientes
síntomas:
•escalofríos, hipotermia,
hipotensión, cefalea,
urticaria, diseña, dolor
lumbar, dolor torácico,
sensación de calor, náuseas,
vómitos o taquicardia
1- Suspenda la transfusión y comience con goteo de solución
salina para mantener permeable la vía venosa a fin de seguir
teniendo acceso a la circulación
2- Avisar al médico
3- Vigilar signos vitales cada quince minutos o según lo
indique el tipo y la gravedad de la reacción
4- Administración de Oxígeno, adrenalina, etc., según
prescripción médica
5- Vigile muy de cerca ingestión y excreción de líquidos y
recoja la primera muestra de orina después de la reacción
6- Comuníquelo al banco de sangre
7- Registro de todas las incidencias
Si la transfusión transcurre normalmente, tanto la bolsa
como el sistema y catéter se desecharán en
contenedores apropiados, al ser material potencialmente
biopeligroso.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Rolando DoMu
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Marco Castillo
 
Control líquidos
Control líquidosControl líquidos
Guia de transfusión de sangre y sus componentes
Guia de transfusión de sangre y sus componentesGuia de transfusión de sangre y sus componentes
Guia de transfusión de sangre y sus componentes
Jaime Zapata Salazar
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
sanganero
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Dave Pizarro
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
Universidad de Cordoba
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completaArlex Gomez
 
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
ENFERMERIA UPSE
 
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...CICAT SALUD
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
Fernanda Silva Lizardi
 
Diálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosDiálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosAngy Pao
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
Alejandro Paredes C.
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALAndres Rojas
 
Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico
Clasificacion de hemoderivados y su uso especificoClasificacion de hemoderivados y su uso especifico
Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico
Victoria H.M
 
Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)
Jez
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Shelby Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Balance Hidrico
Balance HidricoBalance Hidrico
Balance Hidrico
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
 
Control líquidos
Control líquidosControl líquidos
Control líquidos
 
Guia de transfusión de sangre y sus componentes
Guia de transfusión de sangre y sus componentesGuia de transfusión de sangre y sus componentes
Guia de transfusión de sangre y sus componentes
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguíneaTransfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
Soluciones orales y parenterales
Soluciones orales y parenteralesSoluciones orales y parenterales
Soluciones orales y parenterales
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completa
 
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
 
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Diálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosDiálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicos
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
 
Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico
Clasificacion de hemoderivados y su uso especificoClasificacion de hemoderivados y su uso especifico
Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico
 
Sonda Nasogástrica
Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
 
Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 

Similar a Hemoderivados

hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppthemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
AnthonyNunezLlanos
 
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefihemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
YenyFlores9
 
Transfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosTransfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivados
Carlos Labraña
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
LuiskAguilarHernande
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
Dubis Ustariz
 
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSginahernandez
 
Presentación Medicina Embriología Fotográfico Beige Rojo (1).pdf
Presentación Medicina Embriología Fotográfico Beige Rojo (1).pdfPresentación Medicina Embriología Fotográfico Beige Rojo (1).pdf
Presentación Medicina Embriología Fotográfico Beige Rojo (1).pdf
tup6054
 
Transfusión
TransfusiónTransfusión
Transfusión
Diana Cornejo
 
Slideshare 1
Slideshare 1Slideshare 1
Slideshare 1
samueldavidverarodri1
 
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RHGrupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RH
samueldavidverarodri1
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
Maria Rojas
 
Hemoterapia
Hemoterapia Hemoterapia
Hemoterapia
VivianaBerrocal2
 
Visita Centre Transfusió
Visita Centre TransfusióVisita Centre Transfusió
Visita Centre Transfusió
Rafa M. P.
 
Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
katherine cajusol siaden
 
Transfusion_Y_hemoderivados.ppt
Transfusion_Y_hemoderivados.pptTransfusion_Y_hemoderivados.ppt
Transfusion_Y_hemoderivados.ppt
RicardoDanielToapant
 
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de HemocomponentesIndicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
José Leonis
 
Hemoderivados en Cirugia
Hemoderivados en CirugiaHemoderivados en Cirugia
Hemoderivados en Cirugia
Dr. César A. López
 
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptxPonencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
XimenaHernandezCuenc
 

Similar a Hemoderivados (20)

hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppthemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
 
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefihemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
hemoderivados-manejo de hemodrivados fumefi
 
Transfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosTransfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivados
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
 
Presentación Medicina Embriología Fotográfico Beige Rojo (1).pdf
Presentación Medicina Embriología Fotográfico Beige Rojo (1).pdfPresentación Medicina Embriología Fotográfico Beige Rojo (1).pdf
Presentación Medicina Embriología Fotográfico Beige Rojo (1).pdf
 
Transfusión
TransfusiónTransfusión
Transfusión
 
Slideshare 1
Slideshare 1Slideshare 1
Slideshare 1
 
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RHGrupo Sanguíneo y Factor RH
Grupo Sanguíneo y Factor RH
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
 
Hemoterapia
Hemoterapia Hemoterapia
Hemoterapia
 
Visita Centre Transfusió
Visita Centre TransfusióVisita Centre Transfusió
Visita Centre Transfusió
 
Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
 
Transfusion_Y_hemoderivados.ppt
Transfusion_Y_hemoderivados.pptTransfusion_Y_hemoderivados.ppt
Transfusion_Y_hemoderivados.ppt
 
Componentes sanguineos
Componentes sanguineosComponentes sanguineos
Componentes sanguineos
 
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de HemocomponentesIndicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
 
Trasfusion
TrasfusionTrasfusion
Trasfusion
 
Hemoderivados en Cirugia
Hemoderivados en CirugiaHemoderivados en Cirugia
Hemoderivados en Cirugia
 
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptxPonencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
Ponencia 4. Diapositivas para estudiantes.pptx
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Hemoderivados

  • 2. Que son? Los Hemoderivados, es todo aquel tejido, que se deriva o se separa de la sangre, casi siempre se separan por medio de una centrifuga en un laboratorio. Basándose en las diferente densidades de los diferentes componentes de la sangre, lo mas denso se va al fondo, mientras lo menos denso se dirige a la parte superior
  • 4. Objetivo Mantener o restaurar un volumen adecuado de sangre previendo o combatiendo así el shock hipovolémico. Restaurar la capacidad de transporte de O2 Reponer componentes específicos>> proteínas plasmáticas o elementos formes (GR, plaquetas o leucocitos) cuyo déficit produce manifestaciones clínicas.
  • 5. Administración Velocidad de infusión: Depende de: volemia, estado cardiaco y hemodinámico. Duración máxima: 4 horas: PGR (Perdida Gestacional Recurrente) 20-30 min: Plaquetas (máx. 4h) 30-60 min: Plasma 10-20 min: Crioprecipitados (máx. 2h) Medidas para mejorar infusión Elevar bolsa de sangre Comprobar permeabilididad del catéter Examinar filtro por desechos Considerar agregar 50- 100ml SS en circuito cerrado
  • 6. Hemocomponentes Sangre total: •Paquete de Glóbulos Rojos •Concentrado de Plaquetas •Plasma Fresco Congelado •Crioprecipitado
  • 7. Sangre total  Unidad de sangre que no es fraccionada  Volumen: 450 cc o 500 cc  450 mL de sangre  Aprox. 63 mL de solución anticoagulante-conservadora (citrato de sodio, fosfato, dextrosa y adenina).  Conservación de 1-6 oC  Tiempo de almacenamiento: 21-35 días dependerá de la solución conservante - anticoagulante utilizada.  Beneficio funcional de plaquetas y factores de coagulación, antes de las 24h.
  • 8. Indicaciones  Hemorragia aguda masiva (espontánea, traumática o quirúrgica) asociada a shock hipovolémico pérdidas inferiores al 25% del volumen sanguíneo.  Exaguinotransfusiones: en este caso la sangre total deberá no exceder de los 5 días. Riesgos: •Hepatitis o SIDA •Reacciones alérgicas •Administración tardía por necesidad de pruebas cruzadas.
  • 9. GRC 1 unidad: 250ml 200 ml de GRC 50ml de sol. Anticoagulante Es el componente sanguíneo mas usado para incrementar la masa de células rojas. Debe mantenerse a 4ºc. No debe mantenerse fuera de refrigeración >6 hrs. Casi nunca requiere calentamiento para ser trasfundido y esto no debe hacerse si no es en un incubador específico a 37 ºc.
  • 10. Concentrado de plaquetas Las plaquetas son elementos sanguíneos esenciales para la detención de las hemorragias. Son preparados por centrifugación, a partir de una unidad de sangre completa. Volumen: 30-50 cc Contienen: 5.5 x 10 10 plaquetas Conservación: temperatura ambiente (20-24oC) en agitación continua. Tiempo de adm: 30-60 min
  • 11. Concentrado de plaquetas Indicaciones: Según la cifra de plaquetas y situación clínica. Transfusión si: <10 000/ul en trombopenia estable de larga evolución Aplasia Medular <20 000 u/l y factor de Riesgo (infección grave, anticoagulación) <50 000u/l y procedimiento invasivo o hemorragia <100 000/ul y cirugía SNC o globo ocular Concentrado de plaquetas
  • 12. Plasma Fresco Congelado (PFC) Componente sanguíneo obtenido de donante único a partir de una U de sangre total o mediante aféresis, tras la separación de los hematíes. Se congela en las horas siguientes a la extracción Asegura un correcto mantenimiento de los factores de coagulación. Volumen de plasma: 200-300 mm obtenido mediante separación en componentes de una donación de sangre 300-600 mm obtenido a partir de una donación de plasmaféresis. Conservación: -25 grados centígrados hasta 24 meses en función del procesamiento -18 grados centígrados (6 meses)
  • 13. Plasma Fresco Congelado Indicaciones Eficacia demostrada:  PTT (púrpura trombocitopénica trombótica) Uso condicionado a la existencia de hemorragia grave y alteraciones de las pruebas de coagulación: Transfusión masiva Trasplante hepático Déficit vitamina K sin respuesta a vitamina K IV Neutralización inmediata del efecto de los anticoagulante VO
  • 14. Plasma Fresco Congelado Indicaciones Hemorragias secundaria a tratamiento trombolíticos. CID Cirugía cardiaca con circulación extracorpórea Insuficiencia hepatocelular grave Reposición de los factores plasmáticos de la coagulación deplecionados durante el recambio plasmatico. (plasmaferesis) Pactes sometidos a anticoagulación VO que precisen cirugía inminente y no se pueda esperar tiempo necesario para corrección de la hemostasia con Vit K IV (6-8h).
  • 15. Crioprecipitado Contiene: 50% Factor VIII (factor anti-hemofílico A) 20-40% fibrinógeno 30% del factor XIII que estaban presente originalmente en el PFC. Cantidad variable de fibrinógeno, normalmente 100-350 mg. Factor de Von Willebrand. Al menos 75% de las bolsas de crioprecipitado deben contener un mínimo de 80 UI de factor VIII. Crioprecipitado Concentrado de proteínas plasmáticas de alto peso molecular que precipitan en frío.
  • 16. Duración: Congelado a -40º C 1 año Descongelado debe usarse antes de las 4 horas. Indicaciones: Su efecto es restaurar el Factor VIII y/o el fibrinógeno (factor I) Enfermedad de FvW y la hipofibrinogenemia. Se puede usar PFC como TTO de reposición temporal, pero es más apropiado el crioprecipitado menor volumen (25-30 mL). OTROS: Hemofilia A (déficit congénito factor VIII) Déficit congénito de factor XIII (en estas entidades son más eficaces los concentrados de factores específicos).
  • 17. Dosis: Dependerá del volumen sanguíneo del receptor y de su situación clínica. Puede indicarse 1 bolsa de crioprecipitado por cada 6-7 Kg de peso.
  • 18. Concentrado de Hematíes Es el componente que se obtiene después de haber retirado de 200 a 250 mL de plasma tras haber sido centrifugada, esta indicada su transfusión en las anemias crónicas sintomaticas, no corregibles por otros medios terapéuticos y el las perdidas moderadas o agudas de sangre asociado a otros derivados
  • 19. Concentrado de Hematíes Congelado: Es congelado en presencia de un Crio protector, que es eliminado mediante de lavado antes de las transfusión, se utiliza como método de autotransfusión de enfermos polisensibilizados y para la conservación de Fenotipos raros. Lavado: Son los Hematies que quedán luego de ser lavados con Suero Fisiológico, eliminando la mayor cantidad de Plasma, se utilizán en pacientes con deficit de Inmunoglobinas A y en aquellos que presentan reacciones alergicas graves a las proteinas plasmáticas.
  • 20. Hematíes pobres en Leucocitos: Son los hematíes que quedan después de retirar el contenido de Leucocitos, puede realizarse después de la recolección en los bancos de sangre con filtros de desleucocitación en el momento de la transfusión, su uso está indicado a pacientes que presentan reacciones de escalofrió e hipertermia por anticuerpos antileucocitarios, en prevención a la inmunización por anticuerpos, leucoplaquetaria y como alternativa a productos citomegalovirus (CMV) negativos.
  • 22. TRASNSFUCION DE SANGRE • Existen 3 tipos de donación de sangre. Alogénica: Esta sangre puede ser utilizada cuando alguien con el mismo tipo de sangre necesita una transfusión. • Autóloga: es cuando usted dona su propia sangre y ésta es luego utilizada en usted mismo. • Directa: Un miembro de su familia, o una persona amiga, con su mismo tipo de sangre, puede donarle sangre a usted.
  • 23. Requisitos para donar sangre • Edad: entre 18 y 65 años • Peso: superior a 50 kilos • Pulso: regular, entre 50 y 110 pulsaciones • Valores hemoglobina hombre: superior a 13,5 gr./dL. • Valores hemoglobina mujer: superior a 12,5 gr./dL. • No se debe donar en ayunas. • No haber viajado, en el último año, a zonas endémicas de paludismo (algunos países de Hispanoamérica, África y Asia) • No realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de hepatitis o Sida. • No haber tenido infecciones víricas (catarro o faringitis) en los últimos 7 días. • El antecedente de enfermedades, operaciones o tomar medicamentos deben ser valorados por el médico responsable de la unidad de donación. >
  • 24. Material: • Bolsa del producto a transfundir • Equipo de perfusión especial para transfusiones • Bolsa de suero fisiológico (solución salina isotónica) • Material para la técnica de venoclisis: • Catéter de punción (18 ó 16 de diámetro). La selección de catéter venoso periférico será adecuada a la vena de mayor calibre • Gasas estériles • Alcohol • Povidona iodada • Guantes estériles • Esparadrapo hipoalérgico • Jeringa 5 mililitros • Llave de tres pasos • Equipo de sueroterapia • Empapador Tarjeta de comprobación ABO (clasificación de los grupos sanguíneos) • Reloj con segundero Termómetro
  • 25. Fases 1) Solicitud de transfusión:  petición y extracción de sangre para pruebas cruzadas. 2) Pruebas Cruzadas. 3) Administración de la transfusión de sangre o hemoderivados. Cuidados que se debe tener con la sangre donada  La sangre es guardada en un refrigerador especial.  La sangre debe ser pasada por un aparato para tibiarla antes de hacer la transfusión y así evitar que se presente la hipotermia.
  • 26. PETICIÓN Y EXTRACCIÓN DE SANGRE PARA PRUEBAS CRUZADAS • Identificar al paciente preguntándole nombre y apellidos y cotejarlos con los de la petición. Informar al paciente de la técnica a realizar. • Colocar al paciente en decúbito supino con el brazo correspondiente en rotación externa. • Determinar la zona de punción. • Colocar el smarch, de 8 a 10 centímetros por encima del punto de punción. • Palpar y escoger la vena. • Limpiar la zona a puncionar con alcohol de 70 grados y dejar que se evapore durante 30 segundos como mínimo. • Colocación de guantes (precauciones universales). • Compresión en el punto de punción con algodón o gasa. • Trasvase de la sangre al tubo correspondiente dejándola caer suavemente por la pared lateral del tubo. • Colocar apósito adhesivo. • Identificación de la muestra de sangre. • Enviar la muestra de sangre al laboratorio para determinar el grupo, Rh y pruebas cruzadas. • Fijar la vena. • Introducir la aguja en ángulo cerrado con el bisel hacia arriba. • Una vez canalizada la vena, extraer lentamente la cantidad de sangre necesaria.
  • 27. PRUEBAS CRUZADAS Se mezcla una pequeña cantidad de la sangre donada con una pequeña cantidad de la sangre del receptor; la mezcla se examina bajo el microscopio para buscar indicios de una reacción a los anticuerpos
  • 28. ADMINISTRACIÓN DE LA TRANSFUSIÓN DE SANGRE O HEMODERIVADOS • Primer paso comprobar la identidad del paciente, así como conocer su historia clínica. • Segundo paso: identificar el producto  Confirmar el precinto de compatibilidad adherido a la bolsa de sangre y la información impresa para verificar que se corresponde. • Tercer paso: obtener la historia transfusional del paciente. Averiguando si ha sido sometido a transfusiones previas. Si la historia es positiva, pregúntele cómo se sintió antes y después del procedimiento, si tuvo alguna reacción adversa...etc. Si es la primera vez que se le administra una transfusión, explicarle el procedimiento. • Cuarto paso: materiales  Catéteres de calibre 18 o 19  Equipo simple de administración de sangre (es el dispositivo más común para las transfusiones): el filtro está en el interior de la cámara de goteo y es antibacteriano y antiburbujas.  Equipo de transfusión con bomba: cuando se necesita transfundir grandes cantidades de sangre de
  • 29. • Quinto paso. Valoración del comportamiento del paciente durante la técnica  signos vitales antes de iniciada y posteriormente cada media hora. • Sexto paso: empiece por administrar suero fisiológico.  Tanto si se utiliza una vía intravenosa ya establecida, como si se instaura una nueva para la transfusión. • Séptimo paso: inicie la transfusión lentamente  2 ml/minuto durante los primeros quince minutos, permaneciendo junto al paciente, de esta forma, si el paciente muestra signos o aqueja síntomas típicos de reacción adversa interrumpir de inmediato la transfusión. • Octavo paso: mantener la velocidad de transfundir • Si no hay problemas en los primeros quince minutos, se aumentará la velocidad a la deseada.  una unidad de sangre total dos horas (hasta un máximo de cuatro horas)  unidad de plasma: treinta minutos  unidad de plaquetas: entre cinco y quince minutos  Pasado este tiempo, aumenta la probabilidad de contaminación.
  • 30. • Noveno paso: no añadir aditivos al producto sanguíneo  Intentando siempre que pase sólo y jamás perforar o inyectar aire a una bolsa o sistema, ya que podemos provocar contaminación bacteriana o una embolia gaseosa. • Décimo paso: registros  Anote y describa las características de la transfusión practicada:  producto sanguíneo administrado  signos vitales, antes, durante y después de la transfusión  volumen total transfundido  tiempo de transfusión  respuesta del paciente.
  • 31. PRECAUCIONES Si el paciente presenta alguno de los siguientes síntomas: •escalofríos, hipotermia, hipotensión, cefalea, urticaria, diseña, dolor lumbar, dolor torácico, sensación de calor, náuseas, vómitos o taquicardia
  • 32. 1- Suspenda la transfusión y comience con goteo de solución salina para mantener permeable la vía venosa a fin de seguir teniendo acceso a la circulación 2- Avisar al médico 3- Vigilar signos vitales cada quince minutos o según lo indique el tipo y la gravedad de la reacción 4- Administración de Oxígeno, adrenalina, etc., según prescripción médica 5- Vigile muy de cerca ingestión y excreción de líquidos y recoja la primera muestra de orina después de la reacción 6- Comuníquelo al banco de sangre 7- Registro de todas las incidencias Si la transfusión transcurre normalmente, tanto la bolsa como el sistema y catéter se desecharán en contenedores apropiados, al ser material potencialmente biopeligroso.

Notas del editor

  1. La aféresis es la técnica mediante la cual se separan los componentes de la sangre, siendo seleccionados los necesarios para su aplicación en medicina
  2. Crioprecipitado. La fracción de las crioglobulinas obtenidas de 1 ud. de plasma fresco congelado concentrado hasta el volumen de ~20-30 ml. Contiene el factor VIII (&amp;gt;70 UI/ud.), factor Von Willebrand (&amp;gt;100 UI/ud.), fibrinógeno (≥140 mg/ud.), factor XIII y fibronectina.
  3. La enfermedad de von Willebrand (EvW) es el más frecuente de los trastornos de la coagulación. Las personas con EvW tienen un problema con una proteína de su sangre llamada factor von Willebrand (FvW) que ayuda a controlar las hemorragias. Hipofibrinogenemia: niveles de fibrinógeno en la sangre anormalmente bajos. También llamada fibrinogenopenia