SlideShare una empresa de Scribd logo
Tromboelastografía/tromboelastometría
Marta Martinuzzo
Bioquímica- Dra. UBA
Grupo Bioquímico. Laboratorio Central del Hospital Italiano de Buenos Aires
Universidad Favaloro. Instituto Universitario Hospital Italiano
Curso de Actualización en Bioquímica
Clínica – ¨Prácticas Innovadoras en
Bioquímica Clínica¨
Hospital Durand
PROCESO HEMOSTÁTICO
Proceso de Equilibrio
Iniciación y Propagación
(Plaquetas- Sist. de Coagulación)
Inhibición
(Sist.Inhibidores)
Formación del
coágulo
Reparación
Eliminación
Disolución del
coágulo Recuperación de integridad
vascular
Sist.
Plasminógeno-
Plasmina
Coágulo
red tridimensional de fibras de
fibrina entrecruzada
plaquetas
otros componentes celulares de
la sangre
+
Rígido pero suficientemente elástico para resistir la
deformación dada por fuerzas de flujo
Módulo elástico
Dependiente de la unión de Fibrina a la integrina aIIbbIII de la
plaqueta
Correcta interacción de fibrinógeno → malla de fibrina → plaquetas
Fuerza del coágulo
FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FIBRINA
 Concentración de Fbg
 Concentración de Trombina
 Fuerza iónica del medio
 Concentración de iones Ca+2
Fibri 3,5 g/L
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE FIBRINÓGENO
Fibri 1,5 g/L Fbg 0,5 g/L
Mayor turbidez
Estructura más compacta
Menor Permeabilidad
Menor lisabilidad
Mayor rigidez
Fibri
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
1,8
1 3 5 8 10 20 25 30 40 45 55 80
DO(405nm)
Tpo (min)
Fibrinógeno 6 g/L
Fibrinógeno 3 g/L
Fibrinógeno 1,5 g/L
Retracción del Coágulo
Señales outside-in de la integrina aIIbb3
Outside → In
Shc, Src, Syk
Polimerización de actina
Spreading y contracción
Retracción del coágulo
• Las fibras finas de fibrina generadas por altas
concentraciones de Trombina, bien
entrecruzadas por el factor XIII (así como con
a2 antiplasmina entrecruzada en la fibrina),
con mayor cantidad de poros, son más
difíciles de lisar que las gruesas formadas por
muchos monómeros estrechamente
empaquetados
 La unión de la fibrina a las plaquetas (integrina
a2bb3) tensan las protrofibrillas y endurecen las
fibras de fibrina, así como aumentan su densidad
en las zonas ricas en plaquetas, generando un
coágulo más resistente
 EL efecto del flujo sobre el coágulo de fibrina
también genera cambios en la estructura
alineando las fibras, disminuyendo y eliminando
los poros y aumentando la densidad de proteína
en cada fibra.
 Estos cambios además disminuyen la lisabilidad.
Modelo de la pared de ladrillos
plaquetas cemento
Cómo evaluar las
alteraciones en la
formación y
resistencia del
coágulo en el
sangrado crítico?
Pruebas clásicas disponibles en cualquier
laboratorio de Hemostasia
Globales
TP
APTT
TT
Específicas
Fibrinógeno
Factores
RECUENTO DE
PLAQUETAS
Fibroblastos o CML, monocitos o
endotelio activado, micropartículas.QAPM
-
PK K
XIIaXII
-
X
XIa
XI
Ca2+VIIa - FT
V Va
VIIIaVIII
VIIFT
FT
IXa
IX
Ca2
+
Xa
Ca2+X VIIa - FT
Ca2+
FibrinógenoFibrina
soluble
XIII
FIBRINA
ESTABLE
XIIIa
Ca2+
II
TROMBINA
IIa
Fase de contacto a
través de cargas
negativas de la
matriz extracelular
-
-
-
Zn2+
QAPM
Zn2+
FLFL
FL
FLFL
TP
Tiempo de protrombina
Reactivo Tromboplastina (FT + FL) + Ca2+
Extractos de cerebro o placenta, o FT recombinante con FL
purificados o sintéticos
El tiempo de protrombina evalúa las
reacciones llevadas a cabo por la
activación de la llamada “vía extrínseca”.
Es sensible a los déficit de factores II, V,
VII y X.
Poco sensible al déficit de
Fibrinógeno
(< 80-100 mg/dl)
Tiempo de protrombina
Fibroblastos o CML, monocitos o
endotelio activado, micropartículas.
QAPM
-
PK K
XIIaXII
-
X
XIa
XI
Ca2+VIIa - FT
V Va
VIIIaVIII
VIIFT
FT
IXa
IX
Ca2
+
Xa
Ca2+X VIIa - FT
Ca2+
FibrinógenoFibrina
soluble
XIII
FIBRINA
ESTABLE
XIIIa
Ca2+
II
TROMBINA
IIa
Fase de contacto a
través de cargas
negativas de la
matriz extracelular
-
-
-
Zn2+
QAPM
Zn2+
FLFL
FL
FLFL
APTT
Tiempo de tromboplastina parcial (APTT)
El tiempo de tromboplastina parcial activada (APTT) evalúa las
reacciones llevadas a cabo por la activación de la llamada “vía
intrínseca”.
Es sensible a los déficit de factores XII, XI, IX, VIII, en menor
medida a los de la vía final común II, V, y X.
Poco sensible al déficit de
Fibrinógeno (< 80-100 mg/dl)
Tiempo de tromboplastina parcial (APTT)
Reactivo:
Tromboplastina parcial (cefalina= fosfolípidos)
Activador (particulado o soluble)
+ Ca2+
Fibroblastos o CML, monocitos o
endotelio activado, micropartículas.
QAPM
-
PK K
XIIaXII
-
X
XIa
XI
Ca2+VIIa - FT
V Va
VIIIaVIII
VIIFT
FT
IXa
IX
Ca2
+
Xa
Ca2+X VIIa - FT
Ca2+
FibrinógenoFibrina
soluble
XIII
FIBRINA
ESTABLE
XIIIa
Ca2+
II
TROMBINA
IIa
Fase de contacto a
través de cargas
negativas de la
matriz extracelular
-
-
-
Zn2+
QAPM
Zn2+
FLFL
FL
FLFL
Tiempo de trombina (TT)
•Es sensible al déficit de I (< 100 mg/dl)
HIPOFIBRINOGENEMIA (baja frecuencia)
•Es sensible a la presencia de DISFIBRINOGENEMIAS
•Es muy sensible a la presencia de Heparina no
fraccionada , o de antitrombínicos directos (hirudina,
deshirudin, lepirudin, bivalidurin, argatroban ,
DABIGATRAN etc)
•NO es sensible a la deficiencia de ningún factor excepto
fibrinógeno
Tiempo de trombina (TT)
Las pruebas globales, nos dan información de
velocidad de generación trombina y de
formacion de fibrina.
Plasma + activadores y Ca2+
Dependen de los factores de coagulación
presentes en el plasma
Son muy útiles para diagnósticos de
alteraciones específicas
Pero………….
Las pruebas globales y basales de coagulación NO dan información
acerca de los niveles de:
 Inhibidores fisiológicos: AT, PC, PS
 Componentes del sistema fibrinolítico: Plg, a2AP, tPA,
PAI, TAFI
 Factor XIII
 Plaquetas y factor von Willebrand
Las pruebas globales no evalúan las
características de elasticidad,
resistencia, lisabilidad del coágulo
formado
Tromboelastometría/Tromboelastografía
TEG
TEG- Haemoscope ®
ROTEM
Parámetros de rutina más
importantes
Tiempo de coagulación, Clotting Time, CT o R
[seg]
 El CT es el tiempo transcurrido desde el comienzo del test en el que se
agrega el activador de la coagulación, hasta el momento en que se
alcanza una amplitud de 2 mm.
 El CT describe la rapidez de inicio de la formación de fibrina
dependiente de la velocidad y cantidad de trombina generada.
 Es análogo al tiempo de coagulación en una prueba clásica
 Sensible a:
-Disminución de Factores de coagulación (moderadas y severas)
- Presencia de Anticoagulantes
 Aplicación clínica: El parámetro CT facilita la decisión de sustituir los
factores de coagulación (por ejemplo, utilizando plasma fresco
congelado, concentrados de factores, concentrados de factores
activados o inhibidores de anticoagulantes (por ejemplo, Protamina).
Tiempo de Formación del Coágulo, Clot
Formation Time, CFT o K , [seg]
 CFT: tiempo entre una amplitud de 2 mm y una amplitud de 20 mm en el
gráfico de temograma o tromboelastograma
 CFT: la cinética de la formación de un coágulo estable por la interacción entre
las plaquetas activadas y la fibrina.
 Sensible a :
-Cantidad de plaquetas y su contribución a la firmeza del coágulo.
-Nivel de fibrinógeno y su capacidad de polimerizar.
-deficiencias severas de factores que disminuyan la velocidad y la cantidad de
fibrina formada
 Aplicación clínica: Si está prolongado indica probable necesidad de
concentrado de plaquetas o fibrinógeno (como crioprecipitado, concentrado
de fibrinógeno) o ambos. Un acortamiento del CFT es una indicación de
hipercoagulación (así como lo son el aumento del parámetro MCF y del ángulo
alfa).
Ángulo Alfa (α, [°])
El ángulo alfa se define como el ángulo entre el
eje medio y la tangente de la curva de
coagulación que atraviesa el punto de amplitud
de 2 mm. Describe la cinética de la coagulación.
La información diagnóstica que ofrece este
parámetro es similar a la de CFT.
Firmeza Máxima del Coágulo o Amplitud
máxima, MCF o MA, [mm]
 MCF: Medida de firmeza del coágulo y calidad del coágulo. Es la amplitud
máxima que se alcanza antes de que el coágulo que el proceso de fibrinolisis
haga decaer la misma.
 Sensible a :
-Disminución del recuento de Plaquetas y a tromboastenia de Glanzman
(deficiencia de glicoproteína IIbIIIa)
-Fibrinógeno (concentración y capacidad de polimerizar)
-FXIII
-El estado de fibrinolisis exacerbada .
 Aplicación clínica: Una baja MCF indica una baja firmeza del coágulo y por lo
tanto un potencial riesgo de sangrado.
• Necesidad de terapia de sustitución con concentrado de plaquetas o
fibrinógeno.
• Descartar la hiperfibrinolisis que provoca coágulo inestable
• Un alto valor de MCF podría indicar un estado de hipercoagulabilidad.
Valores A5, A10 ([mm])
A5 A10A5
Los valores A5, A10, A20 representan la firmeza
del coágulo a X tiempo del CT: 5, 10 o 20 min
A 10 es un muy buen predictor de MCF y
permite decisiones terapéuticas rápidas en
sangrado crítico
Índice de lisis a los 30 min (LI30 o LY30) (%)
(A 30 min/ MCF) x100
 representa la fibrinolisis 30 min después de CT. Relación
porcentual entre la amplitud a los 30 min y MCF (% de firmeza
del coágulo remanente).
 Aplicación clínica: VR en población sana >94% (alta
concentración de inhibidores de fibrinolisis.
 Un valor LI30 anormal facilita la decisión de terapia
antifibrinolítica.
 En ciertos casos la hiperfibrinolisis puede aparecer
relativamente tarde. En dichos casos, se pueden utilizar también
LI 45 o LI60 para orientar en la decisión.
Lisis máxima (ML, [%])
• El parámetro de lisis máxima (ML) describe el grado de fibrinolisis
en relación con la firmeza máxima del coágulo (MCF) lograda
durante la medición. (% de firmeza del coágulo perdida).
• Dado que la lisis máxima no se calcula a un punto de tiempo fijo,
sino que se define como % de lisis al final de la medición, siempre
se considera el tiempo de corrida entera y el tiempo después de
la formación máxima de coágulo.
INTEM
ROTEM®
EXTEM
APTEM
FIBTEM
HEPTEM
EXTEM
Factor Tisular
Vía extrínseca
Sensible a def importantes de
II, V, VII, X, FIBRI, PLAQ ,
Hiperfibrinolisis
Def Severa de XIII
INTEM
Activador de carga negativa
Vía intrínseca
Sensible a def importantes de
XII, XI, IX, VIII, FIBRI, PLAQ ,
Hiperfibrinolisis
Def Severa de XIII
APTEM
Factor Tisular + aprotinina
Inhibición de la fibrinolisis
se compara con EXTEM
No mejora las alteraciones
producidas por deficiencia
severa de factor XIII
FIBTEM
Factor Tisular + Citocalasina D
Inhibición del mecanismo
contráctil de las plaquetas
Solo se afecta por fibrinógeno
HEPTEM
Activador de carga negativa
+ heparinasa
(Inhibe heparina)
Se compara al INTEM
RAZON CT HEPTEM/INTEM < 0,8
indica HEPARINA presente
 Basal sin activador
 Basal con Kaolín (equivalente a INTEM)
 Basal con factor Tisular (equivalente a EXTEM)
 Heparinasa para determinar el efecto de la heparina
(equivalente a HEPTEM)
 Reopro (inhibidor de GP IIbIIIa) para descartar el efecto
que producen las plaquetas , por lo que miden la
contribución del fibrinógeno fortaleza del coágulo
(Equivalente a FIBTEM)
 Presenta superposición de una curva normal cada vez
para comparar.
TEG- Hemostasis Analyzer System
HAEMONETICS®
• Se sugiere empezar con EXTEM y FIBTEM en el sangrado
quirúrgico en primera línea
• INTEM y HEPTEM se sugieren como primera línea Post
bomba de circulación extracorpórea, y como segunda
línea en otro tipo de cirugías
• Presenta superposición de una curva normal cada vez
para comparar
TEG o ROTEM
alto valor predictivo negativo de
sangrado post CX por
coagulopatía
Trazado normal
Trazado hipercoagulable
Acortamiento de r y k, aumento de a y MA
Trazado hipocoagulable e hiperfibrinolítico
Prolongación de r y k, disminución de a , MA y A60
Trazado hipocoagulable
Prolongación de r y k, disminución de a y MA
Variables preanalíticas que influyen en el trazado de TEG/ROTEM
Buena reproducibilidad : cv< 6% en INTEM, EXTEM y FIBTEM.
Varios estudios indican procesar antes de los 30 min.
Entre 30-120 min después de extraída la muestra signos de
hipercogulabilidad respecto al basal, acortamiento del R y del K y
aumento del ángulo a de baja cuantía pero significativos
estadísticamente mientras otros indican que no hay diferencias
en las primeras 2 horas.
Anesthesiology 2000; 92: 1242–1249.
Int Jnl Lab Hem 2010; 32: 167–173.
European Journal of Cardio-thoracic Surgery, 2009
IMPORTANTE:
ESTO PERMITE CENTRALIZAR SU USO EN EL LABORATORIO
Variables preanalíticas que influyen en el trazado de TEG/ROTEM
CT y/o CFT
polongados
NEONATOS
CT acortado
↑ plaq
Hto
GB
EDAD AVANZADA
FEM vs MASC
Embarazo
MCF O MA
Aumentada con
↑ plaq
Hto
GB
EDAD AVANZADA
FEM vs MASC
Embarazo
HIPERFIBRINOLISIS
Terapia con drogas
fibrinolíticas
STK, tPA
Semin Thromb Hemost. 2010 Oct36(7)712-22
European Journal of Cardiothoracic Surgery,2009
EFECTO de TRATAMIENTOS EN TEG/ROTEM
CT se prolonga con
HEPARINA
INHIBIDORES DIRECTOS DE
TROMBINA
Poco sensible a inhibifores
directos de Xa
NEONATOS
CT se acortan con
rVIIa
PCC
PCC act
PFC
MCF O MA
Aumentada con
Criopptados
Cc FIBRINOGENO
CC PLAQUETAS
Semin Thromb Hemost. 2010 Oct36(7)712-22
European Journal of Cardiothoracic Surgery,2009
MCF O MA
Disminuye con
antiplaquetarios
que inhiben GP
IIbIIIa
Reopro o Fibanes
MCF o MA no son sensibles a
ASA o CLOPIDOGREL
Calatzis et al, 1995
Parámetros obtenidos por ROTEM®
correlaciona muy bien con los obtenidos por
TEG
British Journal of Anaesthesia 108 (1): 36–41 (2012)
Muchas más alteraciones
en TP y APTT que en TEG
Límites de guías TP< 50%
y APTT razón > 1,5,
también mucho más
frecuente que TEG CT,
mejor correlación con
CFT
La prueba que
mejor
correlaciona es
el dosaje de
fibrinógeno por
el método de
CLAUSS
Estudio realizado In
vitro diluyendo la
sangre y agregando
concentrado de
fibrinógeno
Experiencia clara del uso de TEG/ROTEM
TX hepático
CCV
TRAUMA
Sangrado post Parto
Monitoreo de tratamiento de hemofílico con
inhibidor con rFVIIa
Evidencias de disminución de transfusiones en todas estas circunstancias
Muchos estudios Costo-Beneficio
Problemas en el diagnóstico de la coagulopatía en trauma
En el paciente
•Hipotermia
•Acidosis
•ADP liberado de GR transf.
•Exceso de ACD
•Hiperfibrinolisis
•Cambios muy vertiginosos
•Interacción de distintos tipos
celulares entre sí, con
sistema
de coagulación e inflamatorio
En diagnóstico
tradicional
•Realizados a 37-38ºC
•a pH normal
•No toma en cuenta la
interacción celular
•En general fuera de tiempo
(45 min?)
•Difícil de evaluar la
hiperfibrinolisis en un tiempo
adecuado y con pruebas
validadas
NECESIDAD DE TESTS GLOBALES Y RAPIDOS PARA DECISIONES TERAPEUTICAS
Limitaciones de tests clásicos
• Mayor tiempo de devolución de
resultados 30-40 min
• Menor discriminación de la
alteración
• Menos fisiológico, no plaquetas no
otras células
• No hay tests que evalúen
fibrinólisis adecuadamente y
rápidamente (Lisis de
Euglobulinas, trabajosa y lenta)
Ventajas de los tests clásicos
• Disponibles en todos los laboratorios
• Tests generalmente muy bien
controlados (controles de calidad
muy frecuentes, cada 8 horas en
laboratorios de grandes centros)
• Menor costo
• Vasta experiencia en los centros de
Argentina para el manejo del
sangrado
PRUEBAS CLASICAS
NO SON SENSIBLES A:
DISFUNCIÓN PLAQUETARIA
INHIBIDORES FISIOLOGICOS AT, PC, PS
SENSIBILIDAD BAJA PARA ENFERMEDAD
DE VON WILLBRAND
Limitaciones de TEG/ROTEM
• Relativamente insensible a la
terapia con anticoagulantes (por ej
anti vit K)
• Necesidad de un panel de
cartridges a utilizar para detectar
alteraciones específicas y poder
corregirlas correctamente
• MAYOR COSTO (relativo si se ahorra
en hemoderivados por acción más
rápida)
• Personal debe ser educado y
entrenado en manejo,
interpretación y control de calidad
Ventajas de TEG/ROTEM
• Rápida obtención de resultado 15-30
min.
• Más fisiológico por tomar en cuenta
otras células presentes
• También se realiza en condiciones de
acidosis si el paciente la tiene
• Puede detectar la activación del
sistema fibrinolítico en tiempo
adecuado
• Puede detectar las alteraciones que
produce la hipotermia
(CONSIDERADO INÚTIL en la práctica,
si el paciente está hipotérmino hay
que normalizar la temperatura, no
detectar alteraciones que pueden
llevar a trasnfusiones innecesarias)
TEG CLASICO Y
ROTEM
NO SON SENSIBLES A:
DISFUNCIÓN PLAQUETARIA
ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND
INHIBIDORES FISIOLOGICOS AT, PC, PS
Algoritmo de trabajo para cirugía cardíaca basado
en ROTEM delta
EXTEM CFT > 80 seg indica disminución de factores Plasma
EXTEM MCF disminuido y FIBTEM MCF normal Problemas con plaquetas
FIBTEM MCF < 7 mm Fibrinógeno < 150 mg/dL
Indicación de criopptado
o cc de fibrinógeno
CA 5 y CA 10 son buenos para
estimar la MCF
En trauma umbrales para tratar
EXTEM CA10<35mm y FIBTEM CA10 < 10mm
Lisis máxima Diferencia de MCF máxima > 15%
O cuando Lisis a 30 min < 94% de MCF mantenida
Hiperfibrinolisis
Ac tranexámico
Curr Opin Crit Care 2013 Dec 19(6)605-12
Deficiencia de factor XIII y TEG
Deficiencia severa de XIII suplementada con
concentrado de factor XIII (vida media 9 días)
Basal
Post 28 días
Post 24 y 72 horas
Paciente deficiente severo en XIII tiene un K ligeramente prolongado, una
amplitud ligeramente disminuida y una Lys 60 aumentada, que se corrigen post
tratamiento
Lys 60
MA
proeco@fba.org.ar
Traumatismo cerrado de torax
Anticoagulada con anti Vitmina K
Prueba Resultado
TP 34%
APTT 42 seg
Fibrinógeno 812 mg/dL
Rto plaquetas 279000/mm3
Fibrinógeno elevado
Rango de referencia de fibtem
9-25 mm
Rango de referencia de extem
50-70 mm
TP 50%
APTT 39 seg
Fibri 64 mg/dL
Plaquetas 29000/mm3
Hipofibrinogenemia post plasmaféresis en una paciente
con rechazo hiperagudo post Tx Renal
Hemofilia A pre y post concentrados de factor VIII
Prueba Resultado
TP 93%
APTT 62 seg
VIII 2%
Prueba Resultado
TP 96%
APTT 32 seg
VIII 70%
PRE POST
PRE
POST
Deficiencia de factor XII
Prueba Resultado
TP 34%
APTT 42 seg
Fibrinógeno 484 mg/dL
Rto plaquetas 279000/mm3
Trombocitopenia severa
Prueba Resultado
TP 84%
APTT 32 seg
Fibrinógeno 368 mg/dL
Rto plaquetas 6000/mm3
Paciente con quimioterapia, caída con hematoma
subdural
MCF MUY DISMINUIDAS
DE INTEM Y EXTEM
MCF NORMAL DE FIBTEM
Paciente recibiendo anticoagulación oral, en
internación domicialiaria por ACV secuelar por FA,
anticoagulado con acenocumarol, que hace
fiebre por probable neumopatía aspirativa
Prueba Resultado
TP 6%
RIN >10
APTT 56
Plaquetas 145000/mm3
Sobre anticoagulación con ANTI VIT K
CCV post protamina
Razón CT HEPTEM/INTEM = 0,27 (<0,8)
PRESENCIA DE HEPARINA RESIDUAL
Paciente recibiendo dabigatran
Muestra tomada en el pico
Paciente con hiperfibrinolisis por Paciente con
Pancreatitis
1º clase. 31 3.  tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina, Técnicas viscoelásticas, t...
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina,  Técnicas viscoelásticas, t...“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina,  Técnicas viscoelásticas, t...
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina, Técnicas viscoelásticas, t...
José Antonio García Erce
 
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
José Antonio García Erce
 
Vasculitis anca seminario
Vasculitis anca seminarioVasculitis anca seminario
Vasculitis anca seminario
Mario Pompermayer
 
3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales
CEPECAP TRUJILLO
 
Crioglobulinemia
CrioglobulinemiaCrioglobulinemia
Crioglobulinemia
juan luis delgadoestévez
 
Reacciones adversas a la aféresis
Reacciones adversas a la aféresisReacciones adversas a la aféresis
Reacciones adversas a la aféresis
jeanpaulyroxy
 
Hemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentesHemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentes
Mario Arotuma
 
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales  HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
Carmelo Gallardo
 
Tromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazoTromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazo
Ana Angel
 
Laboratorio de hemostasia
Laboratorio de hemostasiaLaboratorio de hemostasia
Laboratorio de hemostasia
Ariel Aranda
 
Reacciones transfusionales
Reacciones transfusionalesReacciones transfusionales
Reacciones transfusionales
NayeLii Trujillo
 
Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosTrastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios
Majo Nuñez
 
Utilización de Concentrados de Fibrinógeno...
Utilización de Concentrados de Fibrinógeno...Utilización de Concentrados de Fibrinógeno...
Utilización de Concentrados de Fibrinógeno...
cursohemoderivados
 
Utilidad de los Concentrado de fibrinógeno.
Utilidad de los Concentrado  de fibrinógeno. Utilidad de los Concentrado  de fibrinógeno.
Utilidad de los Concentrado de fibrinógeno.
José Leonis
 
Reacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a TransfusiónReacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a Transfusión
murgenciasudea
 
Taller aferesis terapeutica
Taller aferesis terapeuticaTaller aferesis terapeutica
Reacciones Agudas Transfusionales
Reacciones Agudas TransfusionalesReacciones Agudas Transfusionales
Reacciones Agudas Transfusionales
UACH, Valdivia
 
citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh
Lili Badillo San
 
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes  hemotransmisiblesbanco de sangre y Agentes  hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
David Espinoza Colonia
 
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
ginahernandez
 

La actualidad más candente (20)

“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina, Técnicas viscoelásticas, t...
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina,  Técnicas viscoelásticas, t...“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina,  Técnicas viscoelásticas, t...
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina, Técnicas viscoelásticas, t...
 
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
 
Vasculitis anca seminario
Vasculitis anca seminarioVasculitis anca seminario
Vasculitis anca seminario
 
3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales
 
Crioglobulinemia
CrioglobulinemiaCrioglobulinemia
Crioglobulinemia
 
Reacciones adversas a la aféresis
Reacciones adversas a la aféresisReacciones adversas a la aféresis
Reacciones adversas a la aféresis
 
Hemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentesHemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentes
 
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales  HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
 
Tromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazoTromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazo
 
Laboratorio de hemostasia
Laboratorio de hemostasiaLaboratorio de hemostasia
Laboratorio de hemostasia
 
Reacciones transfusionales
Reacciones transfusionalesReacciones transfusionales
Reacciones transfusionales
 
Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosTrastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios
 
Utilización de Concentrados de Fibrinógeno...
Utilización de Concentrados de Fibrinógeno...Utilización de Concentrados de Fibrinógeno...
Utilización de Concentrados de Fibrinógeno...
 
Utilidad de los Concentrado de fibrinógeno.
Utilidad de los Concentrado  de fibrinógeno. Utilidad de los Concentrado  de fibrinógeno.
Utilidad de los Concentrado de fibrinógeno.
 
Reacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a TransfusiónReacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a Transfusión
 
Taller aferesis terapeutica
Taller aferesis terapeuticaTaller aferesis terapeutica
Taller aferesis terapeutica
 
Reacciones Agudas Transfusionales
Reacciones Agudas TransfusionalesReacciones Agudas Transfusionales
Reacciones Agudas Transfusionales
 
citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh
 
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes  hemotransmisiblesbanco de sangre y Agentes  hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
 
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
 

Similar a 1º clase. 31 3. tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo

TROMBOELASTOMETRIA UTILIZACION DE ROTEM.pptx
TROMBOELASTOMETRIA UTILIZACION DE ROTEM.pptxTROMBOELASTOMETRIA UTILIZACION DE ROTEM.pptx
TROMBOELASTOMETRIA UTILIZACION DE ROTEM.pptx
AlexanderTorres698432
 
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
Chelsea Severiche Nogales
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
Jesús Pastrana
 
Hemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulaciónHemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulación
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
hemostasia.pptx
hemostasia.pptxhemostasia.pptx
hemostasia.pptx
Mario Peralta Avendaño
 
Hemostasia primaria
Hemostasia primariaHemostasia primaria
Hemostasia primaria
LAB IDEA
 
2.hemostasia y trombosis
2.hemostasia y trombosis2.hemostasia y trombosis
2.hemostasia y trombosis
gonzalorq
 
Hemostasia y coagulación.
Hemostasia y coagulación.Hemostasia y coagulación.
Hemostasia y coagulación.
Luis Manzano Hernández
 
Hemostasia y coagulación.
Hemostasia y coagulación.Hemostasia y coagulación.
Hemostasia y coagulación.
Luis Manzano Hernández
 
HEMOSTASIA
HEMOSTASIAHEMOSTASIA
HEMOSTASIA
Dr.JohnnyFernando
 
coagulación, CID y transfusion.pptx
coagulación, CID y transfusion.pptxcoagulación, CID y transfusion.pptx
coagulación, CID y transfusion.pptx
GerardoAguado5
 
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
alanurena
 
INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA  INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
Maria Alejandra Cupe
 
HEMOSTASIA HGM DR. MORAN
HEMOSTASIA HGM DR. MORANHEMOSTASIA HGM DR. MORAN
HEMOSTASIA HGM DR. MORAN
Jorge Morán
 
Interpretación pruebas coagulacion .pptx
Interpretación pruebas coagulacion .pptxInterpretación pruebas coagulacion .pptx
Interpretación pruebas coagulacion .pptx
NatalyLeiva8
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Pruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacionPruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacion
evidenciaterapeutica.com
 
Seminario. Hemostasia Respuestas. .Dra.Betina Salerno.pptx.pdf
Seminario. Hemostasia  Respuestas. .Dra.Betina Salerno.pptx.pdfSeminario. Hemostasia  Respuestas. .Dra.Betina Salerno.pptx.pdf
Seminario. Hemostasia Respuestas. .Dra.Betina Salerno.pptx.pdf
IsabellaPucheta
 
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantesTeoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Cristina Peñaherrera Lozada
 

Similar a 1º clase. 31 3. tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo (20)

TROMBOELASTOMETRIA UTILIZACION DE ROTEM.pptx
TROMBOELASTOMETRIA UTILIZACION DE ROTEM.pptxTROMBOELASTOMETRIA UTILIZACION DE ROTEM.pptx
TROMBOELASTOMETRIA UTILIZACION DE ROTEM.pptx
 
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
Hemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulaciónHemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulación
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
 
hemostasia.pptx
hemostasia.pptxhemostasia.pptx
hemostasia.pptx
 
Hemostasia primaria
Hemostasia primariaHemostasia primaria
Hemostasia primaria
 
2.hemostasia y trombosis
2.hemostasia y trombosis2.hemostasia y trombosis
2.hemostasia y trombosis
 
Hemostasia y coagulación.
Hemostasia y coagulación.Hemostasia y coagulación.
Hemostasia y coagulación.
 
Hemostasia y coagulación.
Hemostasia y coagulación.Hemostasia y coagulación.
Hemostasia y coagulación.
 
HEMOSTASIA
HEMOSTASIAHEMOSTASIA
HEMOSTASIA
 
coagulación, CID y transfusion.pptx
coagulación, CID y transfusion.pptxcoagulación, CID y transfusion.pptx
coagulación, CID y transfusion.pptx
 
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
 
INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA  INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
INDICACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS ANALÍTICAS DE HEMOSTASIA
 
HEMOSTASIA HGM DR. MORAN
HEMOSTASIA HGM DR. MORANHEMOSTASIA HGM DR. MORAN
HEMOSTASIA HGM DR. MORAN
 
Interpretación pruebas coagulacion .pptx
Interpretación pruebas coagulacion .pptxInterpretación pruebas coagulacion .pptx
Interpretación pruebas coagulacion .pptx
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
 
Pruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacionPruebas de coagulacion
Pruebas de coagulacion
 
Seminario. Hemostasia Respuestas. .Dra.Betina Salerno.pptx.pdf
Seminario. Hemostasia  Respuestas. .Dra.Betina Salerno.pptx.pdfSeminario. Hemostasia  Respuestas. .Dra.Betina Salerno.pptx.pdf
Seminario. Hemostasia Respuestas. .Dra.Betina Salerno.pptx.pdf
 
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantesTeoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
 

Más de Carla Castro Blanco

26/5. Movilidad espermática y morfología por el método objetivo. Dra. Julia A...
26/5. Movilidad espermática y morfología por el método objetivo. Dra. Julia A...26/5. Movilidad espermática y morfología por el método objetivo. Dra. Julia A...
26/5. Movilidad espermática y morfología por el método objetivo. Dra. Julia A...
Carla Castro Blanco
 
26/5. Hormona Antimülleriana. Dra. Patricia Bedecarrás
26/5. Hormona Antimülleriana. Dra. Patricia Bedecarrás26/5. Hormona Antimülleriana. Dra. Patricia Bedecarrás
26/5. Hormona Antimülleriana. Dra. Patricia Bedecarrás
Carla Castro Blanco
 
28/4. MALDI-TOF: su contribución al diagnóstico bacteriológico. Dra. Marisa A...
28/4. MALDI-TOF: su contribución al diagnóstico bacteriológico. Dra. Marisa A...28/4. MALDI-TOF: su contribución al diagnóstico bacteriológico. Dra. Marisa A...
28/4. MALDI-TOF: su contribución al diagnóstico bacteriológico. Dra. Marisa A...
Carla Castro Blanco
 
28/4. Galactomanano. Dra. Iris Agorio
28/4. Galactomanano. Dra. Iris Agorio28/4. Galactomanano. Dra. Iris Agorio
28/4. Galactomanano. Dra. Iris Agorio
Carla Castro Blanco
 
A review of thromboelastography
A review of thromboelastographyA review of thromboelastography
A review of thromboelastography
Carla Castro Blanco
 
Predicciones de a5 y a10 br. j. anaesth. 2013-görlinger-222-30
Predicciones de a5 y a10 br. j. anaesth. 2013-görlinger-222-30Predicciones de a5 y a10 br. j. anaesth. 2013-görlinger-222-30
Predicciones de a5 y a10 br. j. anaesth. 2013-görlinger-222-30
Carla Castro Blanco
 
1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota
1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota
1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota
Carla Castro Blanco
 

Más de Carla Castro Blanco (7)

26/5. Movilidad espermática y morfología por el método objetivo. Dra. Julia A...
26/5. Movilidad espermática y morfología por el método objetivo. Dra. Julia A...26/5. Movilidad espermática y morfología por el método objetivo. Dra. Julia A...
26/5. Movilidad espermática y morfología por el método objetivo. Dra. Julia A...
 
26/5. Hormona Antimülleriana. Dra. Patricia Bedecarrás
26/5. Hormona Antimülleriana. Dra. Patricia Bedecarrás26/5. Hormona Antimülleriana. Dra. Patricia Bedecarrás
26/5. Hormona Antimülleriana. Dra. Patricia Bedecarrás
 
28/4. MALDI-TOF: su contribución al diagnóstico bacteriológico. Dra. Marisa A...
28/4. MALDI-TOF: su contribución al diagnóstico bacteriológico. Dra. Marisa A...28/4. MALDI-TOF: su contribución al diagnóstico bacteriológico. Dra. Marisa A...
28/4. MALDI-TOF: su contribución al diagnóstico bacteriológico. Dra. Marisa A...
 
28/4. Galactomanano. Dra. Iris Agorio
28/4. Galactomanano. Dra. Iris Agorio28/4. Galactomanano. Dra. Iris Agorio
28/4. Galactomanano. Dra. Iris Agorio
 
A review of thromboelastography
A review of thromboelastographyA review of thromboelastography
A review of thromboelastography
 
Predicciones de a5 y a10 br. j. anaesth. 2013-görlinger-222-30
Predicciones de a5 y a10 br. j. anaesth. 2013-görlinger-222-30Predicciones de a5 y a10 br. j. anaesth. 2013-görlinger-222-30
Predicciones de a5 y a10 br. j. anaesth. 2013-görlinger-222-30
 
1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota
1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota
1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

1º clase. 31 3. tromboelastrografía-tromboelastrometría, dra. marta martinuzzo

  • 1. Tromboelastografía/tromboelastometría Marta Martinuzzo Bioquímica- Dra. UBA Grupo Bioquímico. Laboratorio Central del Hospital Italiano de Buenos Aires Universidad Favaloro. Instituto Universitario Hospital Italiano Curso de Actualización en Bioquímica Clínica – ¨Prácticas Innovadoras en Bioquímica Clínica¨ Hospital Durand
  • 2. PROCESO HEMOSTÁTICO Proceso de Equilibrio Iniciación y Propagación (Plaquetas- Sist. de Coagulación) Inhibición (Sist.Inhibidores) Formación del coágulo Reparación Eliminación Disolución del coágulo Recuperación de integridad vascular Sist. Plasminógeno- Plasmina
  • 3.
  • 4. Coágulo red tridimensional de fibras de fibrina entrecruzada plaquetas otros componentes celulares de la sangre + Rígido pero suficientemente elástico para resistir la deformación dada por fuerzas de flujo Módulo elástico Dependiente de la unión de Fibrina a la integrina aIIbbIII de la plaqueta Correcta interacción de fibrinógeno → malla de fibrina → plaquetas Fuerza del coágulo
  • 5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FIBRINA  Concentración de Fbg  Concentración de Trombina  Fuerza iónica del medio  Concentración de iones Ca+2
  • 6. Fibri 3,5 g/L EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE FIBRINÓGENO Fibri 1,5 g/L Fbg 0,5 g/L Mayor turbidez Estructura más compacta Menor Permeabilidad Menor lisabilidad Mayor rigidez Fibri 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 1 3 5 8 10 20 25 30 40 45 55 80 DO(405nm) Tpo (min) Fibrinógeno 6 g/L Fibrinógeno 3 g/L Fibrinógeno 1,5 g/L
  • 8. Señales outside-in de la integrina aIIbb3 Outside → In Shc, Src, Syk Polimerización de actina Spreading y contracción Retracción del coágulo
  • 9. • Las fibras finas de fibrina generadas por altas concentraciones de Trombina, bien entrecruzadas por el factor XIII (así como con a2 antiplasmina entrecruzada en la fibrina), con mayor cantidad de poros, son más difíciles de lisar que las gruesas formadas por muchos monómeros estrechamente empaquetados
  • 10.  La unión de la fibrina a las plaquetas (integrina a2bb3) tensan las protrofibrillas y endurecen las fibras de fibrina, así como aumentan su densidad en las zonas ricas en plaquetas, generando un coágulo más resistente  EL efecto del flujo sobre el coágulo de fibrina también genera cambios en la estructura alineando las fibras, disminuyendo y eliminando los poros y aumentando la densidad de proteína en cada fibra.  Estos cambios además disminuyen la lisabilidad.
  • 11. Modelo de la pared de ladrillos plaquetas cemento
  • 12.
  • 13. Cómo evaluar las alteraciones en la formación y resistencia del coágulo en el sangrado crítico?
  • 14. Pruebas clásicas disponibles en cualquier laboratorio de Hemostasia Globales TP APTT TT Específicas Fibrinógeno Factores RECUENTO DE PLAQUETAS
  • 15. Fibroblastos o CML, monocitos o endotelio activado, micropartículas.QAPM - PK K XIIaXII - X XIa XI Ca2+VIIa - FT V Va VIIIaVIII VIIFT FT IXa IX Ca2 + Xa Ca2+X VIIa - FT Ca2+ FibrinógenoFibrina soluble XIII FIBRINA ESTABLE XIIIa Ca2+ II TROMBINA IIa Fase de contacto a través de cargas negativas de la matriz extracelular - - - Zn2+ QAPM Zn2+ FLFL FL FLFL TP Tiempo de protrombina
  • 16. Reactivo Tromboplastina (FT + FL) + Ca2+ Extractos de cerebro o placenta, o FT recombinante con FL purificados o sintéticos El tiempo de protrombina evalúa las reacciones llevadas a cabo por la activación de la llamada “vía extrínseca”. Es sensible a los déficit de factores II, V, VII y X. Poco sensible al déficit de Fibrinógeno (< 80-100 mg/dl) Tiempo de protrombina
  • 17. Fibroblastos o CML, monocitos o endotelio activado, micropartículas. QAPM - PK K XIIaXII - X XIa XI Ca2+VIIa - FT V Va VIIIaVIII VIIFT FT IXa IX Ca2 + Xa Ca2+X VIIa - FT Ca2+ FibrinógenoFibrina soluble XIII FIBRINA ESTABLE XIIIa Ca2+ II TROMBINA IIa Fase de contacto a través de cargas negativas de la matriz extracelular - - - Zn2+ QAPM Zn2+ FLFL FL FLFL APTT Tiempo de tromboplastina parcial (APTT)
  • 18. El tiempo de tromboplastina parcial activada (APTT) evalúa las reacciones llevadas a cabo por la activación de la llamada “vía intrínseca”. Es sensible a los déficit de factores XII, XI, IX, VIII, en menor medida a los de la vía final común II, V, y X. Poco sensible al déficit de Fibrinógeno (< 80-100 mg/dl) Tiempo de tromboplastina parcial (APTT) Reactivo: Tromboplastina parcial (cefalina= fosfolípidos) Activador (particulado o soluble) + Ca2+
  • 19. Fibroblastos o CML, monocitos o endotelio activado, micropartículas. QAPM - PK K XIIaXII - X XIa XI Ca2+VIIa - FT V Va VIIIaVIII VIIFT FT IXa IX Ca2 + Xa Ca2+X VIIa - FT Ca2+ FibrinógenoFibrina soluble XIII FIBRINA ESTABLE XIIIa Ca2+ II TROMBINA IIa Fase de contacto a través de cargas negativas de la matriz extracelular - - - Zn2+ QAPM Zn2+ FLFL FL FLFL Tiempo de trombina (TT)
  • 20. •Es sensible al déficit de I (< 100 mg/dl) HIPOFIBRINOGENEMIA (baja frecuencia) •Es sensible a la presencia de DISFIBRINOGENEMIAS •Es muy sensible a la presencia de Heparina no fraccionada , o de antitrombínicos directos (hirudina, deshirudin, lepirudin, bivalidurin, argatroban , DABIGATRAN etc) •NO es sensible a la deficiencia de ningún factor excepto fibrinógeno Tiempo de trombina (TT)
  • 21. Las pruebas globales, nos dan información de velocidad de generación trombina y de formacion de fibrina. Plasma + activadores y Ca2+ Dependen de los factores de coagulación presentes en el plasma Son muy útiles para diagnósticos de alteraciones específicas Pero………….
  • 22. Las pruebas globales y basales de coagulación NO dan información acerca de los niveles de:  Inhibidores fisiológicos: AT, PC, PS  Componentes del sistema fibrinolítico: Plg, a2AP, tPA, PAI, TAFI  Factor XIII  Plaquetas y factor von Willebrand
  • 23. Las pruebas globales no evalúan las características de elasticidad, resistencia, lisabilidad del coágulo formado
  • 26. ROTEM
  • 27. Parámetros de rutina más importantes
  • 28. Tiempo de coagulación, Clotting Time, CT o R [seg]  El CT es el tiempo transcurrido desde el comienzo del test en el que se agrega el activador de la coagulación, hasta el momento en que se alcanza una amplitud de 2 mm.  El CT describe la rapidez de inicio de la formación de fibrina dependiente de la velocidad y cantidad de trombina generada.  Es análogo al tiempo de coagulación en una prueba clásica  Sensible a: -Disminución de Factores de coagulación (moderadas y severas) - Presencia de Anticoagulantes  Aplicación clínica: El parámetro CT facilita la decisión de sustituir los factores de coagulación (por ejemplo, utilizando plasma fresco congelado, concentrados de factores, concentrados de factores activados o inhibidores de anticoagulantes (por ejemplo, Protamina).
  • 29. Tiempo de Formación del Coágulo, Clot Formation Time, CFT o K , [seg]  CFT: tiempo entre una amplitud de 2 mm y una amplitud de 20 mm en el gráfico de temograma o tromboelastograma  CFT: la cinética de la formación de un coágulo estable por la interacción entre las plaquetas activadas y la fibrina.  Sensible a : -Cantidad de plaquetas y su contribución a la firmeza del coágulo. -Nivel de fibrinógeno y su capacidad de polimerizar. -deficiencias severas de factores que disminuyan la velocidad y la cantidad de fibrina formada  Aplicación clínica: Si está prolongado indica probable necesidad de concentrado de plaquetas o fibrinógeno (como crioprecipitado, concentrado de fibrinógeno) o ambos. Un acortamiento del CFT es una indicación de hipercoagulación (así como lo son el aumento del parámetro MCF y del ángulo alfa).
  • 30. Ángulo Alfa (α, [°]) El ángulo alfa se define como el ángulo entre el eje medio y la tangente de la curva de coagulación que atraviesa el punto de amplitud de 2 mm. Describe la cinética de la coagulación. La información diagnóstica que ofrece este parámetro es similar a la de CFT.
  • 31. Firmeza Máxima del Coágulo o Amplitud máxima, MCF o MA, [mm]  MCF: Medida de firmeza del coágulo y calidad del coágulo. Es la amplitud máxima que se alcanza antes de que el coágulo que el proceso de fibrinolisis haga decaer la misma.  Sensible a : -Disminución del recuento de Plaquetas y a tromboastenia de Glanzman (deficiencia de glicoproteína IIbIIIa) -Fibrinógeno (concentración y capacidad de polimerizar) -FXIII -El estado de fibrinolisis exacerbada .  Aplicación clínica: Una baja MCF indica una baja firmeza del coágulo y por lo tanto un potencial riesgo de sangrado. • Necesidad de terapia de sustitución con concentrado de plaquetas o fibrinógeno. • Descartar la hiperfibrinolisis que provoca coágulo inestable • Un alto valor de MCF podría indicar un estado de hipercoagulabilidad.
  • 32. Valores A5, A10 ([mm]) A5 A10A5 Los valores A5, A10, A20 representan la firmeza del coágulo a X tiempo del CT: 5, 10 o 20 min A 10 es un muy buen predictor de MCF y permite decisiones terapéuticas rápidas en sangrado crítico
  • 33. Índice de lisis a los 30 min (LI30 o LY30) (%) (A 30 min/ MCF) x100  representa la fibrinolisis 30 min después de CT. Relación porcentual entre la amplitud a los 30 min y MCF (% de firmeza del coágulo remanente).  Aplicación clínica: VR en población sana >94% (alta concentración de inhibidores de fibrinolisis.  Un valor LI30 anormal facilita la decisión de terapia antifibrinolítica.  En ciertos casos la hiperfibrinolisis puede aparecer relativamente tarde. En dichos casos, se pueden utilizar también LI 45 o LI60 para orientar en la decisión.
  • 34. Lisis máxima (ML, [%]) • El parámetro de lisis máxima (ML) describe el grado de fibrinolisis en relación con la firmeza máxima del coágulo (MCF) lograda durante la medición. (% de firmeza del coágulo perdida). • Dado que la lisis máxima no se calcula a un punto de tiempo fijo, sino que se define como % de lisis al final de la medición, siempre se considera el tiempo de corrida entera y el tiempo después de la formación máxima de coágulo.
  • 35. INTEM ROTEM® EXTEM APTEM FIBTEM HEPTEM EXTEM Factor Tisular Vía extrínseca Sensible a def importantes de II, V, VII, X, FIBRI, PLAQ , Hiperfibrinolisis Def Severa de XIII INTEM Activador de carga negativa Vía intrínseca Sensible a def importantes de XII, XI, IX, VIII, FIBRI, PLAQ , Hiperfibrinolisis Def Severa de XIII APTEM Factor Tisular + aprotinina Inhibición de la fibrinolisis se compara con EXTEM No mejora las alteraciones producidas por deficiencia severa de factor XIII FIBTEM Factor Tisular + Citocalasina D Inhibición del mecanismo contráctil de las plaquetas Solo se afecta por fibrinógeno HEPTEM Activador de carga negativa + heparinasa (Inhibe heparina) Se compara al INTEM RAZON CT HEPTEM/INTEM < 0,8 indica HEPARINA presente
  • 36.  Basal sin activador  Basal con Kaolín (equivalente a INTEM)  Basal con factor Tisular (equivalente a EXTEM)  Heparinasa para determinar el efecto de la heparina (equivalente a HEPTEM)  Reopro (inhibidor de GP IIbIIIa) para descartar el efecto que producen las plaquetas , por lo que miden la contribución del fibrinógeno fortaleza del coágulo (Equivalente a FIBTEM)  Presenta superposición de una curva normal cada vez para comparar. TEG- Hemostasis Analyzer System HAEMONETICS®
  • 37. • Se sugiere empezar con EXTEM y FIBTEM en el sangrado quirúrgico en primera línea • INTEM y HEPTEM se sugieren como primera línea Post bomba de circulación extracorpórea, y como segunda línea en otro tipo de cirugías • Presenta superposición de una curva normal cada vez para comparar TEG o ROTEM alto valor predictivo negativo de sangrado post CX por coagulopatía
  • 38.
  • 39. Trazado normal Trazado hipercoagulable Acortamiento de r y k, aumento de a y MA Trazado hipocoagulable e hiperfibrinolítico Prolongación de r y k, disminución de a , MA y A60 Trazado hipocoagulable Prolongación de r y k, disminución de a y MA
  • 40. Variables preanalíticas que influyen en el trazado de TEG/ROTEM Buena reproducibilidad : cv< 6% en INTEM, EXTEM y FIBTEM. Varios estudios indican procesar antes de los 30 min. Entre 30-120 min después de extraída la muestra signos de hipercogulabilidad respecto al basal, acortamiento del R y del K y aumento del ángulo a de baja cuantía pero significativos estadísticamente mientras otros indican que no hay diferencias en las primeras 2 horas. Anesthesiology 2000; 92: 1242–1249. Int Jnl Lab Hem 2010; 32: 167–173. European Journal of Cardio-thoracic Surgery, 2009 IMPORTANTE: ESTO PERMITE CENTRALIZAR SU USO EN EL LABORATORIO
  • 41. Variables preanalíticas que influyen en el trazado de TEG/ROTEM CT y/o CFT polongados NEONATOS CT acortado ↑ plaq Hto GB EDAD AVANZADA FEM vs MASC Embarazo MCF O MA Aumentada con ↑ plaq Hto GB EDAD AVANZADA FEM vs MASC Embarazo HIPERFIBRINOLISIS Terapia con drogas fibrinolíticas STK, tPA Semin Thromb Hemost. 2010 Oct36(7)712-22 European Journal of Cardiothoracic Surgery,2009
  • 42. EFECTO de TRATAMIENTOS EN TEG/ROTEM CT se prolonga con HEPARINA INHIBIDORES DIRECTOS DE TROMBINA Poco sensible a inhibifores directos de Xa NEONATOS CT se acortan con rVIIa PCC PCC act PFC MCF O MA Aumentada con Criopptados Cc FIBRINOGENO CC PLAQUETAS Semin Thromb Hemost. 2010 Oct36(7)712-22 European Journal of Cardiothoracic Surgery,2009 MCF O MA Disminuye con antiplaquetarios que inhiben GP IIbIIIa Reopro o Fibanes MCF o MA no son sensibles a ASA o CLOPIDOGREL
  • 43. Calatzis et al, 1995 Parámetros obtenidos por ROTEM® correlaciona muy bien con los obtenidos por TEG
  • 44. British Journal of Anaesthesia 108 (1): 36–41 (2012) Muchas más alteraciones en TP y APTT que en TEG Límites de guías TP< 50% y APTT razón > 1,5, también mucho más frecuente que TEG CT, mejor correlación con CFT La prueba que mejor correlaciona es el dosaje de fibrinógeno por el método de CLAUSS
  • 45. Estudio realizado In vitro diluyendo la sangre y agregando concentrado de fibrinógeno
  • 46. Experiencia clara del uso de TEG/ROTEM TX hepático CCV TRAUMA Sangrado post Parto Monitoreo de tratamiento de hemofílico con inhibidor con rFVIIa Evidencias de disminución de transfusiones en todas estas circunstancias Muchos estudios Costo-Beneficio
  • 47. Problemas en el diagnóstico de la coagulopatía en trauma En el paciente •Hipotermia •Acidosis •ADP liberado de GR transf. •Exceso de ACD •Hiperfibrinolisis •Cambios muy vertiginosos •Interacción de distintos tipos celulares entre sí, con sistema de coagulación e inflamatorio En diagnóstico tradicional •Realizados a 37-38ºC •a pH normal •No toma en cuenta la interacción celular •En general fuera de tiempo (45 min?) •Difícil de evaluar la hiperfibrinolisis en un tiempo adecuado y con pruebas validadas NECESIDAD DE TESTS GLOBALES Y RAPIDOS PARA DECISIONES TERAPEUTICAS
  • 48. Limitaciones de tests clásicos • Mayor tiempo de devolución de resultados 30-40 min • Menor discriminación de la alteración • Menos fisiológico, no plaquetas no otras células • No hay tests que evalúen fibrinólisis adecuadamente y rápidamente (Lisis de Euglobulinas, trabajosa y lenta) Ventajas de los tests clásicos • Disponibles en todos los laboratorios • Tests generalmente muy bien controlados (controles de calidad muy frecuentes, cada 8 horas en laboratorios de grandes centros) • Menor costo • Vasta experiencia en los centros de Argentina para el manejo del sangrado PRUEBAS CLASICAS NO SON SENSIBLES A: DISFUNCIÓN PLAQUETARIA INHIBIDORES FISIOLOGICOS AT, PC, PS SENSIBILIDAD BAJA PARA ENFERMEDAD DE VON WILLBRAND
  • 49. Limitaciones de TEG/ROTEM • Relativamente insensible a la terapia con anticoagulantes (por ej anti vit K) • Necesidad de un panel de cartridges a utilizar para detectar alteraciones específicas y poder corregirlas correctamente • MAYOR COSTO (relativo si se ahorra en hemoderivados por acción más rápida) • Personal debe ser educado y entrenado en manejo, interpretación y control de calidad Ventajas de TEG/ROTEM • Rápida obtención de resultado 15-30 min. • Más fisiológico por tomar en cuenta otras células presentes • También se realiza en condiciones de acidosis si el paciente la tiene • Puede detectar la activación del sistema fibrinolítico en tiempo adecuado • Puede detectar las alteraciones que produce la hipotermia (CONSIDERADO INÚTIL en la práctica, si el paciente está hipotérmino hay que normalizar la temperatura, no detectar alteraciones que pueden llevar a trasnfusiones innecesarias) TEG CLASICO Y ROTEM NO SON SENSIBLES A: DISFUNCIÓN PLAQUETARIA ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND INHIBIDORES FISIOLOGICOS AT, PC, PS
  • 50. Algoritmo de trabajo para cirugía cardíaca basado en ROTEM delta
  • 51.
  • 52. EXTEM CFT > 80 seg indica disminución de factores Plasma EXTEM MCF disminuido y FIBTEM MCF normal Problemas con plaquetas FIBTEM MCF < 7 mm Fibrinógeno < 150 mg/dL Indicación de criopptado o cc de fibrinógeno CA 5 y CA 10 son buenos para estimar la MCF En trauma umbrales para tratar EXTEM CA10<35mm y FIBTEM CA10 < 10mm Lisis máxima Diferencia de MCF máxima > 15% O cuando Lisis a 30 min < 94% de MCF mantenida Hiperfibrinolisis Ac tranexámico Curr Opin Crit Care 2013 Dec 19(6)605-12
  • 53. Deficiencia de factor XIII y TEG Deficiencia severa de XIII suplementada con concentrado de factor XIII (vida media 9 días) Basal Post 28 días Post 24 y 72 horas Paciente deficiente severo en XIII tiene un K ligeramente prolongado, una amplitud ligeramente disminuida y una Lys 60 aumentada, que se corrigen post tratamiento Lys 60 MA
  • 54. proeco@fba.org.ar Traumatismo cerrado de torax Anticoagulada con anti Vitmina K Prueba Resultado TP 34% APTT 42 seg Fibrinógeno 812 mg/dL Rto plaquetas 279000/mm3 Fibrinógeno elevado Rango de referencia de fibtem 9-25 mm Rango de referencia de extem 50-70 mm
  • 55. TP 50% APTT 39 seg Fibri 64 mg/dL Plaquetas 29000/mm3 Hipofibrinogenemia post plasmaféresis en una paciente con rechazo hiperagudo post Tx Renal
  • 56. Hemofilia A pre y post concentrados de factor VIII Prueba Resultado TP 93% APTT 62 seg VIII 2% Prueba Resultado TP 96% APTT 32 seg VIII 70% PRE POST PRE POST
  • 57. Deficiencia de factor XII Prueba Resultado TP 34% APTT 42 seg Fibrinógeno 484 mg/dL Rto plaquetas 279000/mm3
  • 58. Trombocitopenia severa Prueba Resultado TP 84% APTT 32 seg Fibrinógeno 368 mg/dL Rto plaquetas 6000/mm3 Paciente con quimioterapia, caída con hematoma subdural MCF MUY DISMINUIDAS DE INTEM Y EXTEM MCF NORMAL DE FIBTEM
  • 59. Paciente recibiendo anticoagulación oral, en internación domicialiaria por ACV secuelar por FA, anticoagulado con acenocumarol, que hace fiebre por probable neumopatía aspirativa Prueba Resultado TP 6% RIN >10 APTT 56 Plaquetas 145000/mm3 Sobre anticoagulación con ANTI VIT K
  • 60. CCV post protamina Razón CT HEPTEM/INTEM = 0,27 (<0,8) PRESENCIA DE HEPARINA RESIDUAL
  • 62. Paciente con hiperfibrinolisis por Paciente con Pancreatitis