SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome
Hipotónico del
Lactante
Frank Pineda
Contenido
 ¿Qué es?
 ¿Cómo identificarlo?
 ¿Cómo tratarlo?
Introducción
El término hipotonía del
lactante hace referencia a la
disminución del tono muscular
en toda ó gran parte de la
musculatura estriada voluntaria
del ser humano que debuta en
dicho periodo y que comprende
hasta los 24 meses.
Introducción
El tono muscular se define como la resistencia
muscular a los movimientos pasivos, se
debe a la elasticidad propia del músculo y al
número y frecuencia de las descargas de las
unidades motoras del músculo reguladas por el
sistema piramidal y extrapiramidal, la
motoneurona inferior y por los sistemas de
autorregulación de husos musculares,
tendones y articulaciones
Tono fásico
Evaluable con la toma de los reflejos
osteotendinosos, ya que es una respuesta a un
movimiento de estiramiento rápido, intenso y brusco
integrado por el llamado arco reflejo
Tono postural
Valorado como respuesta muscular al efecto
gravitatorio, como consecuencia de una contracción
prolongada, sostenida y de baja intensidad, lo que
permite mantener las posturas corporales en
condiciones normales.
Mantenimiento del tono muscular
Integridad y funcionalidad
Áreas del sistema nervioso
Clasificación
 Hipotonía central: originada por lesiones
ubicadas sobre la motoneurona cortical, de
tronco cerebral y médula espinal.
 Hipotonía periférica: afectación de la unidad
motora (motoneurona del asta anterior,
nervio periférico, unión neuromuscular y
músculo).
Anamnesis del lactante
hipotónico
 Momento de aparición
 Desarrollo psicomotor
Antecedentes prenatales:
 Polihidramnios
 Artrogriposis
 TORCH
 CIR
Antecedentes perinatales:
 Edad Gestacional –
Desarrollo del Tono
 Presentaciones
anómalas (Podálicas,
Trasversas y oblicuas)
 Tipo de parto
(Traumáticos=Lesiones
Nervios)
 Distocias/Sufrimiento
Fetal=Hipoxia/Isquemia
Antecedentes del periodo
neonatal
 Hernias umbilicales e
inguinales y
criptorquidia
 Alteraciones de la
succión y/o deglución
 Plagiocefalia
Antecedentes familiares:
 Genética
 Consanguinidad entre
padres
 Enfermedades
musculares/Retraso mental
 Historia de abortos en la
madre
Exploración física del lactante
hipotónico
 Signos Generales y Signos Específicos
Signos Generales
 Postura en decúbito supino: posición de rana ó en
libro abierto con abducción marcada de las
extremidades en reposo. Tendencia a la pronación de
antebrazos.
Signos Generales
 Tracción ventral: también llamada maniobra
de pull-up. Se levanta al lactante del decúbito
supino traccionando de los antebrazos, se
observa caída de la cabeza hacia atrás.
Signos Generales
 Suspensión horizontal: al
levantar al lactante tomándolo
por la cintura y ubicarlo en
posición horizontal se
produce la caída de cabeza y
extremidades con incurvación
del tronco en forma de U
invertida.
Signos Generales
 Suspensión vertical: si se
toma al lactante por las axilas
y se coloca en posición vertical
se observa escurrimiento a
través de las manos del
examinador con caída hacia
atrás de la cabeza
Signos de hipotonía de origen
central en el lactante hipotónico
 Crisis epilépticas, retraso mental ó signos
de encefalopatía
 Signos de piramidalismo (hipertonía distal,
hiperreflexia osteotendinosa y reflejos
arcaicos persistentes).
 Dismorfias (Origen cromosómico o genético)
Signos de hipotonía de origen
periférico en el lactante
hipotónico
 Predomina la afectación motora
 Debilidad muscular acentuada, atrofia
muscular y reflejos osteotendinosos y
arcaicos disminuidos
Exámenes Dxs/Complementarios
 Ecografía cerebral
 EEG
 Analítica con perfil tiroideo, CPK, amonio,
lactatos y aminoácidos en sangre y orina.
Tratamiento del lactante
hipotónico
 No existe un tratamiento médico basado
en farmacoterapia para los síntomas de
hipotonía
 No administrar Fármacos vía oral que
disminuyen el tono muscular
• Benzodiacepinas
• Dantroleno.
• Toxina botulínica
• Otros relajantes musculares que actúan
sobre los receptores GABA: baclofeno y
piracetam.
Tratamiento quirúrgico
 Cirugía de las deformidades: capsulotomias,
tenotomías, trasposiciones tendinosas,
resecciones óseas y otras.
 Artrodesis vertebrales: para el tratamiento de la
escoliosis progresiva.
Rehabilitación
 Fisioterapia rehabilitadora
 Tratamiento ortopédico.
Medidas de soporte nutricional y
respiratorio.
 Sonda nasogástrica ó gastrostomía
 Oxigenoterapia en gafas nasales
 CPAP
 Fisioterapia respiratoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploracion neurologica pediatrica version 15
Exploracion neurologica pediatrica version 15Exploracion neurologica pediatrica version 15
Exploracion neurologica pediatrica version 15
Monica Arellano Ayola
 
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosisMovimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Itzel Longoria
 
Enfermedades Neuromusculares Miopatias y Tratamiento
Enfermedades Neuromusculares Miopatias y TratamientoEnfermedades Neuromusculares Miopatias y Tratamiento
Enfermedades Neuromusculares Miopatias y Tratamiento
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 

La actualidad más candente (20)

Exploracion neurologica pediatrica version 15
Exploracion neurologica pediatrica version 15Exploracion neurologica pediatrica version 15
Exploracion neurologica pediatrica version 15
 
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTODESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
 
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosisMovimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
 
Artrogriposis múltiple congénita.
Artrogriposis múltiple congénita.Artrogriposis múltiple congénita.
Artrogriposis múltiple congénita.
 
PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL- NEONATOLOGÍA
PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL-  NEONATOLOGÍAPARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL-  NEONATOLOGÍA
PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL- NEONATOLOGÍA
 
Exploracion Neurologica Pediatrica
Exploracion Neurologica PediatricaExploracion Neurologica Pediatrica
Exploracion Neurologica Pediatrica
 
Desarrollo del control postural
Desarrollo del control posturalDesarrollo del control postural
Desarrollo del control postural
 
Examen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátricoExamen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátrico
 
Fnp, power definitivo
Fnp, power definitivoFnp, power definitivo
Fnp, power definitivo
 
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapiaReaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
 
Valoracion neurologica
Valoracion neurologicaValoracion neurologica
Valoracion neurologica
 
Evaluacion de vojta
Evaluacion de vojtaEvaluacion de vojta
Evaluacion de vojta
 
Enfermedades Neuromusculares Miopatias y Tratamiento
Enfermedades Neuromusculares Miopatias y TratamientoEnfermedades Neuromusculares Miopatias y Tratamiento
Enfermedades Neuromusculares Miopatias y Tratamiento
 
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
Deformidades rotacionales de los miembros inferioresDeformidades rotacionales de los miembros inferiores
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
 
1.3 DEsarrollo Motor Tipico .pptx
1.3 DEsarrollo Motor Tipico .pptx1.3 DEsarrollo Motor Tipico .pptx
1.3 DEsarrollo Motor Tipico .pptx
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
 
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
 
Trastornos de la marcha
Trastornos de la marcha Trastornos de la marcha
Trastornos de la marcha
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
 
Conaii
ConaiiConaii
Conaii
 

Similar a Síndrome hipotónico del lactante

Rehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. Vascular
Rehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. VascularRehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. Vascular
Rehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. Vascular
Norma Obaid
 
Rehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCE
Osimar Juarez
 
examen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptx
examen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptxexamen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptx
examen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptx
sandy858240
 
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptxTONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
AlejandraVasquez99
 
Tono nuscular ugv2
Tono nuscular ugv2Tono nuscular ugv2
Tono nuscular ugv2
JUANDIEGO-NW
 

Similar a Síndrome hipotónico del lactante (20)

Síndrome Hipotónico.pptx
Síndrome Hipotónico.pptxSíndrome Hipotónico.pptx
Síndrome Hipotónico.pptx
 
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
 
Rehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. Vascular
Rehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. VascularRehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. Vascular
Rehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. Vascular
 
Tratamiento-Neurodesarrollo.pdf
Tratamiento-Neurodesarrollo.pdfTratamiento-Neurodesarrollo.pdf
Tratamiento-Neurodesarrollo.pdf
 
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
 
Rehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCE
 
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluacionesTono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
 
examen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptx
examen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptxexamen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptx
examen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptx
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptxTONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
TONO MUSCULAS ACTUALIZADO SEM B 2020-1.pptx
 
Tratamiento neurodesarrollo
Tratamiento neurodesarrolloTratamiento neurodesarrollo
Tratamiento neurodesarrollo
 
Tono nuscular ugv2
Tono nuscular ugv2Tono nuscular ugv2
Tono nuscular ugv2
 
HIPERTONIA - Leyda Vega.pdf
HIPERTONIA - Leyda Vega.pdfHIPERTONIA - Leyda Vega.pdf
HIPERTONIA - Leyda Vega.pdf
 
HIPERTONIA.pdf
HIPERTONIA.pdfHIPERTONIA.pdf
HIPERTONIA.pdf
 
Ayudas tecnicas
Ayudas tecnicasAyudas tecnicas
Ayudas tecnicas
 
Semiología tema 6
Semiología  tema 6Semiología  tema 6
Semiología tema 6
 
Fisioterapia uroginecológica
Fisioterapia uroginecológicaFisioterapia uroginecológica
Fisioterapia uroginecológica
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibularesSíndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
 
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptxMetodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
 
control motor y reflejos-1.pdf
control motor y reflejos-1.pdfcontrol motor y reflejos-1.pdf
control motor y reflejos-1.pdf
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 

Síndrome hipotónico del lactante

  • 2. Contenido  ¿Qué es?  ¿Cómo identificarlo?  ¿Cómo tratarlo?
  • 3. Introducción El término hipotonía del lactante hace referencia a la disminución del tono muscular en toda ó gran parte de la musculatura estriada voluntaria del ser humano que debuta en dicho periodo y que comprende hasta los 24 meses.
  • 4. Introducción El tono muscular se define como la resistencia muscular a los movimientos pasivos, se debe a la elasticidad propia del músculo y al número y frecuencia de las descargas de las unidades motoras del músculo reguladas por el sistema piramidal y extrapiramidal, la motoneurona inferior y por los sistemas de autorregulación de husos musculares, tendones y articulaciones
  • 5. Tono fásico Evaluable con la toma de los reflejos osteotendinosos, ya que es una respuesta a un movimiento de estiramiento rápido, intenso y brusco integrado por el llamado arco reflejo
  • 6. Tono postural Valorado como respuesta muscular al efecto gravitatorio, como consecuencia de una contracción prolongada, sostenida y de baja intensidad, lo que permite mantener las posturas corporales en condiciones normales.
  • 7. Mantenimiento del tono muscular Integridad y funcionalidad Áreas del sistema nervioso
  • 8. Clasificación  Hipotonía central: originada por lesiones ubicadas sobre la motoneurona cortical, de tronco cerebral y médula espinal.  Hipotonía periférica: afectación de la unidad motora (motoneurona del asta anterior, nervio periférico, unión neuromuscular y músculo).
  • 9. Anamnesis del lactante hipotónico  Momento de aparición  Desarrollo psicomotor
  • 10. Antecedentes prenatales:  Polihidramnios  Artrogriposis  TORCH  CIR
  • 11. Antecedentes perinatales:  Edad Gestacional – Desarrollo del Tono  Presentaciones anómalas (Podálicas, Trasversas y oblicuas)  Tipo de parto (Traumáticos=Lesiones Nervios)  Distocias/Sufrimiento Fetal=Hipoxia/Isquemia
  • 12. Antecedentes del periodo neonatal  Hernias umbilicales e inguinales y criptorquidia  Alteraciones de la succión y/o deglución  Plagiocefalia
  • 13. Antecedentes familiares:  Genética  Consanguinidad entre padres  Enfermedades musculares/Retraso mental  Historia de abortos en la madre
  • 14. Exploración física del lactante hipotónico  Signos Generales y Signos Específicos
  • 15. Signos Generales  Postura en decúbito supino: posición de rana ó en libro abierto con abducción marcada de las extremidades en reposo. Tendencia a la pronación de antebrazos.
  • 16. Signos Generales  Tracción ventral: también llamada maniobra de pull-up. Se levanta al lactante del decúbito supino traccionando de los antebrazos, se observa caída de la cabeza hacia atrás.
  • 17. Signos Generales  Suspensión horizontal: al levantar al lactante tomándolo por la cintura y ubicarlo en posición horizontal se produce la caída de cabeza y extremidades con incurvación del tronco en forma de U invertida.
  • 18. Signos Generales  Suspensión vertical: si se toma al lactante por las axilas y se coloca en posición vertical se observa escurrimiento a través de las manos del examinador con caída hacia atrás de la cabeza
  • 19. Signos de hipotonía de origen central en el lactante hipotónico  Crisis epilépticas, retraso mental ó signos de encefalopatía  Signos de piramidalismo (hipertonía distal, hiperreflexia osteotendinosa y reflejos arcaicos persistentes).  Dismorfias (Origen cromosómico o genético)
  • 20. Signos de hipotonía de origen periférico en el lactante hipotónico  Predomina la afectación motora  Debilidad muscular acentuada, atrofia muscular y reflejos osteotendinosos y arcaicos disminuidos
  • 21.
  • 22. Exámenes Dxs/Complementarios  Ecografía cerebral  EEG  Analítica con perfil tiroideo, CPK, amonio, lactatos y aminoácidos en sangre y orina.
  • 23.
  • 24. Tratamiento del lactante hipotónico  No existe un tratamiento médico basado en farmacoterapia para los síntomas de hipotonía  No administrar Fármacos vía oral que disminuyen el tono muscular • Benzodiacepinas • Dantroleno. • Toxina botulínica • Otros relajantes musculares que actúan sobre los receptores GABA: baclofeno y piracetam.
  • 25. Tratamiento quirúrgico  Cirugía de las deformidades: capsulotomias, tenotomías, trasposiciones tendinosas, resecciones óseas y otras.  Artrodesis vertebrales: para el tratamiento de la escoliosis progresiva.
  • 27. Medidas de soporte nutricional y respiratorio.  Sonda nasogástrica ó gastrostomía  Oxigenoterapia en gafas nasales  CPAP  Fisioterapia respiratoria