SlideShare una empresa de Scribd logo
CLAUDIA XIMENA MUÑOZ
RESIDENTE 3ER AÑO PSIQUIATRÍA
ANOREXIA NERVIOSA
 Caracterizado por:
 Inanición autoinducida de una intensidad significativa
 Busqueda implacable de la delgadez o un miedo
mórbido a la obesidad
 Presencia de signos y síntomas médicos debidos a la
inanición
 Hay una percepción propia de ser de un tamaño
preocupadamente grande a pesar de existir una
delgadez extrema
EPIDEMIOLOGÍA
 Es 10 a 20 veces más frecuente en mujeres
 Suele iniciarse en la adolescencia (14-18 años)
 Hasta el 5% de los pacientes anoréxicos, el trastorno se
inicia al principio de la 2da década.
 Se da en alrededor del 0.51% de las adolescentes
ETIOLOGÍA
 Biológicos:
 Los opioides endógenos pueden contribuir a la negación
del hambre
 La desnutrición provoca cambios bioquímicos, que
también se dan en la depresión, como la
hipercortisolemia, se suprime la actividad de la glándula
tiroidea, provoca amenorrea.
 Hay una disfunción de la serotonina, la dopamina y la
noradrenalina
 Factores sociales:
 Viven en una sociedad que le da énfasis a la delgadez y el
ejercicio
 Las relaciones con sus padres son cercanas pero
problemáticas
 Intereses profesionales y no profesionales
 Participación en academias de danza estricta
 Participación en actividades que generen presión
entorno al peso y la figura
 Factores psicológicos:
 Sustituyen con sus preocupaciones, que parecen
obsesiones con la alimentación y el aumento de peso, las
actividades propias de los adolescentes normales
 Tienen una falta de sentido de autonomía e identidad
 Muchos experimentan sus cuerpos como algo situado
bajo el control de sus padres, de modo que la inanición
autoimpuesta puede representar un intento de
validación como individuo
Clínica
 Está presente en los siguientes casos:
 Si una persona reduce y mantiene voluntariamente un
grado de pérdida de peso peligroso, o no aumenta de
peso proporcionalmente a su crecimiento
 Si tiene miedo intenso a convertirse en obeso, un deseo
implacable de delgadez a pesar de estar desnutrido
 Si experimenta síntomas clínicos relacionados con la
desnutrición: hipotermia, bradicardia, hipotensión
 Estas conductas están presentes por lo menos x 3 meses
 Hay falta de interés en el tratamiento por miedo a
aumentar de peso
 La mayoría de conductas para perder de peso las hacen
en secreto, no comen con sus familias o en lugares
públicos
 Pierden peso reduciendo drásticamente su ingesta
total de alimentos, en especial los alimentos ricos en
hidratos de carbono y grasas
 Coleccionan recetas y cocinan comidas elaboradas para
los demás
 Algunos presentan atracones y a menudo van seguidos
de purgas
 Abusan de laxantes, diuréticos y hacen rituales de
ejercicio físico
 Ocultan alimentos por toda la casa y suelen llevar
consigo grandes cantidades de caramelos
 Se deshacen de la comida escondiéndola en servilletas
 Cortan la carne en trozos muy pequeños y dedican
mucho tiempo a reordenar los trozos
 Tienen comorbilidad con:
 Depresión (65%)
 Fobia social (34%)
 TOC (26%)
 Hay reducción del interés por el sexo
SUBTIPOS
 De tipo restrictivo
 50% de los casos
 Consumen menos de 300-500 cal/día
 Se muestra hiperactivo, con lesiones deportivas por
sobre esfuerzo
 De tipo compulsivo/purgativo
 Representan una compensación secundaria de las
calorías no deseadas
 Se pueden dar purgas sin haberse producido atracones
 Alto riesgo de alcalosis hipopotasémica
PARACLINICOS
 Hemograma: muestra leucopenia + linfocitosis
 Electrolitos
 Glicemia: suelen ser bajas
 EKG: puede mostrar cambios en el segmento ST y en la
onda T
 Todos vuelven a la normalidad con el aumento de peso
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Trastorno de somatización
 Depresión
 Esquizofrenia
 Bulimia (frecuentemente coexisten las 2
enfermedades)
 Cancer
PRONÓSTICO
 Los pacientes con anorexia de tipo restrictivo tienen
menor probabilidad de recuperación
 El pronóstico en general no es bueno
 Índices de mortalidad entre el 5- 18%
 Indicadores de desenlace favorable: El reconocimiento
de la sensación de hambre, la reducción de la negación
y de la inmadurez, la mejora de la autoestima
 ¼ parte de los pacientes se recupera completamente, y
otra mitad mejora notablemente
TRATAMIENTO
 Hospitalización
 Se hospitalizan los pacientes cuyo peso este un 20% por
debajo del recomendado para su altura
 Repartir las calorías en 6 comidas al día
 Debe pesarse diariamente a los pacientes, a primera hora
de la mañana, después de orinar
 Registrar a diario los líquidos administrados y
eliminados
 Evitar que el paciente acceda al baño x al menos 2 horas
después de las comidas
PSICOTERAPIA
 Cognitivo-conductual: Se les enseña a registrar su ingesta,
sus sensaciones y emociones, sus conductas de atracones y
purgativas, y sus problemas con las relaciones
interpersonales. Aprenden resolución de problemas
 Psicoterapia dinámica: Evitar poner un énfasis excesivo en
la modificación de su conducta alimentaria. Establecer
primero una alianza terapéutica, empatizar con sus puntos
de vista
 Psicoterapia familiar
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 No se ha identificado un fármaco que de una mejoría
definitiva
 Se han descrito beneficios con el uso de amitriptilina
 También con fluoxetina se ha descrito en algunos casos
aumento de peso
 Si hay comorbilidad con depresión, esta se debe tratar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anorexia nerviosa
Anorexia nerviosaAnorexia nerviosa
Anorexia nerviosa
Centro de salud Torre Ramona
 
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA GUIA DE PRÁCTICA CLINICA
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA
Walter Eduardo Moscol Mariño
 
21 t. de la alimentaci ón
21 t. de la alimentaci ón21 t. de la alimentaci ón
21 t. de la alimentaci ónMocte Salaiza
 
Anorexia en adolescentes
Anorexia en adolescentesAnorexia en adolescentes
Anorexia en adolescentes
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Trastornos alimentarios, anorexia y bulimia
Trastornos alimentarios, anorexia y bulimiaTrastornos alimentarios, anorexia y bulimia
Trastornos alimentarios, anorexia y bulimiaeugenia6709
 
Bulimia y Anorexia
Bulimia y AnorexiaBulimia y Anorexia
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
SKILANSUZAKUZANTAI
 
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptxTRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
Luis Fernando
 
Presentación de ANOREXIA Y BULIMIA
Presentación de ANOREXIA Y BULIMIAPresentación de ANOREXIA Y BULIMIA
Presentación de ANOREXIA Y BULIMIAALEXIS1499
 
Trastornos de la alimentación.
Trastornos de la alimentación.Trastornos de la alimentación.
Trastornos de la alimentación.
Dra. Claudia Rodriguez
 
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamiltonEscala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Andyjacque
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
Erick Miguel
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Alimentación de la persona afectada por tb
Alimentación de la persona afectada por tbAlimentación de la persona afectada por tb
Alimentación de la persona afectada por tbTbNuevoLeon
 
Alcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - PsiquiatriaAlcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - Psiquiatria
Juan Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Anorexia nerviosa
Anorexia nerviosaAnorexia nerviosa
Anorexia nerviosa
 
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA GUIA DE PRÁCTICA CLINICA
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA
 
SALUD MENTAL -CASO CLINICO
SALUD MENTAL -CASO CLINICOSALUD MENTAL -CASO CLINICO
SALUD MENTAL -CASO CLINICO
 
21 t. de la alimentaci ón
21 t. de la alimentaci ón21 t. de la alimentaci ón
21 t. de la alimentaci ón
 
Anorexia en adolescentes
Anorexia en adolescentesAnorexia en adolescentes
Anorexia en adolescentes
 
Trastornos alimentarios, anorexia y bulimia
Trastornos alimentarios, anorexia y bulimiaTrastornos alimentarios, anorexia y bulimia
Trastornos alimentarios, anorexia y bulimia
 
Bulimia y Anorexia
Bulimia y AnorexiaBulimia y Anorexia
Bulimia y Anorexia
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Tca
TcaTca
Tca
 
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptxTRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
 
Presentación de ANOREXIA Y BULIMIA
Presentación de ANOREXIA Y BULIMIAPresentación de ANOREXIA Y BULIMIA
Presentación de ANOREXIA Y BULIMIA
 
Trastornos de la alimentación.
Trastornos de la alimentación.Trastornos de la alimentación.
Trastornos de la alimentación.
 
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamiltonEscala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamilton
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
La bulimia
La bulimiaLa bulimia
La bulimia
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Alimentación de la persona afectada por tb
Alimentación de la persona afectada por tbAlimentación de la persona afectada por tb
Alimentación de la persona afectada por tb
 
Alcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - PsiquiatriaAlcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - Psiquiatria
 

Similar a TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.pptx

Trastornos De Ingesta
Trastornos De IngestaTrastornos De Ingesta
Trastornos De Ingestanutry
 
Alicia Y Sara [1]
Alicia Y Sara [1]Alicia Y Sara [1]
Alicia Y Sara [1]
tecnosedavi
 
Lucia soto meza
Lucia soto mezaLucia soto meza
Lucia soto mezaoraciobake
 
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Angelito Kikis Gutiérrez
 
Lilis Y Carol
Lilis Y CarolLilis Y Carol
Lilis Y Carol
marthalilis12
 
Lilis Y Carol
Lilis Y CarolLilis Y Carol
Lilis Y Carol
marthalilis12
 
Lilis Y Carol
Lilis Y CarolLilis Y Carol
Lilis Y Carol
camiloteamo
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria pablo0905
 
Anorexia yBbulimia por Michelle Rodriguez y Carmen Ferre
Anorexia yBbulimia por Michelle Rodriguez y Carmen FerreAnorexia yBbulimia por Michelle Rodriguez y Carmen Ferre
Anorexia yBbulimia por Michelle Rodriguez y Carmen Ferre
IES Alhamilla de Almeria
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexiapoa-15
 
Anorexia, L.R.
Anorexia, L.R.Anorexia, L.R.
Anorexia, L.R.
naturaleza eiris
 
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]pellicerpinilla
 
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]pellicerpinilla
 
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]pellicerpinilla
 
Anorexia y bulimia nerviosa
Anorexia y bulimia nerviosaAnorexia y bulimia nerviosa
Anorexia y bulimia nerviosa
soledadgf
 
bulimia y obesidad julio .pptx TRASTORNOS ALIMENTICIOS
bulimia y obesidad julio .pptx TRASTORNOS ALIMENTICIOSbulimia y obesidad julio .pptx TRASTORNOS ALIMENTICIOS
bulimia y obesidad julio .pptx TRASTORNOS ALIMENTICIOS
MaryRivera541262
 

Similar a TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.pptx (20)

Trastornos De Ingesta
Trastornos De IngestaTrastornos De Ingesta
Trastornos De Ingesta
 
Alicia Y Sara [1]
Alicia Y Sara [1]Alicia Y Sara [1]
Alicia Y Sara [1]
 
Lucia soto meza
Lucia soto mezaLucia soto meza
Lucia soto meza
 
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
 
Anorexia nerviosa
Anorexia nerviosaAnorexia nerviosa
Anorexia nerviosa
 
Lilis Y Carol
Lilis Y CarolLilis Y Carol
Lilis Y Carol
 
Lilis Y Carol
Lilis Y CarolLilis Y Carol
Lilis Y Carol
 
Lilis Y Carol
Lilis Y CarolLilis Y Carol
Lilis Y Carol
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Anorexia yBbulimia por Michelle Rodriguez y Carmen Ferre
Anorexia yBbulimia por Michelle Rodriguez y Carmen FerreAnorexia yBbulimia por Michelle Rodriguez y Carmen Ferre
Anorexia yBbulimia por Michelle Rodriguez y Carmen Ferre
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
 
Anorexia, L.R.
Anorexia, L.R.Anorexia, L.R.
Anorexia, L.R.
 
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]
 
ANOREXIA Y BULIMIA
ANOREXIA Y BULIMIAANOREXIA Y BULIMIA
ANOREXIA Y BULIMIA
 
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]
 
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]
Anorexia, Bulimia Y Ortorexia[1]
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia y bulimia nerviosa
Anorexia y bulimia nerviosaAnorexia y bulimia nerviosa
Anorexia y bulimia nerviosa
 
=23 anx bul
=23 anx bul=23 anx bul
=23 anx bul
 
bulimia y obesidad julio .pptx TRASTORNOS ALIMENTICIOS
bulimia y obesidad julio .pptx TRASTORNOS ALIMENTICIOSbulimia y obesidad julio .pptx TRASTORNOS ALIMENTICIOS
bulimia y obesidad julio .pptx TRASTORNOS ALIMENTICIOS
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Luis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Luis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Luis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Luis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.pptx

  • 1. CLAUDIA XIMENA MUÑOZ RESIDENTE 3ER AÑO PSIQUIATRÍA
  • 2. ANOREXIA NERVIOSA  Caracterizado por:  Inanición autoinducida de una intensidad significativa  Busqueda implacable de la delgadez o un miedo mórbido a la obesidad  Presencia de signos y síntomas médicos debidos a la inanición  Hay una percepción propia de ser de un tamaño preocupadamente grande a pesar de existir una delgadez extrema
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA  Es 10 a 20 veces más frecuente en mujeres  Suele iniciarse en la adolescencia (14-18 años)  Hasta el 5% de los pacientes anoréxicos, el trastorno se inicia al principio de la 2da década.  Se da en alrededor del 0.51% de las adolescentes
  • 4. ETIOLOGÍA  Biológicos:  Los opioides endógenos pueden contribuir a la negación del hambre  La desnutrición provoca cambios bioquímicos, que también se dan en la depresión, como la hipercortisolemia, se suprime la actividad de la glándula tiroidea, provoca amenorrea.  Hay una disfunción de la serotonina, la dopamina y la noradrenalina
  • 5.  Factores sociales:  Viven en una sociedad que le da énfasis a la delgadez y el ejercicio  Las relaciones con sus padres son cercanas pero problemáticas  Intereses profesionales y no profesionales  Participación en academias de danza estricta  Participación en actividades que generen presión entorno al peso y la figura
  • 6.  Factores psicológicos:  Sustituyen con sus preocupaciones, que parecen obsesiones con la alimentación y el aumento de peso, las actividades propias de los adolescentes normales  Tienen una falta de sentido de autonomía e identidad  Muchos experimentan sus cuerpos como algo situado bajo el control de sus padres, de modo que la inanición autoimpuesta puede representar un intento de validación como individuo
  • 7. Clínica  Está presente en los siguientes casos:  Si una persona reduce y mantiene voluntariamente un grado de pérdida de peso peligroso, o no aumenta de peso proporcionalmente a su crecimiento  Si tiene miedo intenso a convertirse en obeso, un deseo implacable de delgadez a pesar de estar desnutrido  Si experimenta síntomas clínicos relacionados con la desnutrición: hipotermia, bradicardia, hipotensión  Estas conductas están presentes por lo menos x 3 meses
  • 8.  Hay falta de interés en el tratamiento por miedo a aumentar de peso  La mayoría de conductas para perder de peso las hacen en secreto, no comen con sus familias o en lugares públicos  Pierden peso reduciendo drásticamente su ingesta total de alimentos, en especial los alimentos ricos en hidratos de carbono y grasas
  • 9.  Coleccionan recetas y cocinan comidas elaboradas para los demás  Algunos presentan atracones y a menudo van seguidos de purgas  Abusan de laxantes, diuréticos y hacen rituales de ejercicio físico  Ocultan alimentos por toda la casa y suelen llevar consigo grandes cantidades de caramelos  Se deshacen de la comida escondiéndola en servilletas
  • 10.  Cortan la carne en trozos muy pequeños y dedican mucho tiempo a reordenar los trozos  Tienen comorbilidad con:  Depresión (65%)  Fobia social (34%)  TOC (26%)  Hay reducción del interés por el sexo
  • 11. SUBTIPOS  De tipo restrictivo  50% de los casos  Consumen menos de 300-500 cal/día  Se muestra hiperactivo, con lesiones deportivas por sobre esfuerzo  De tipo compulsivo/purgativo  Representan una compensación secundaria de las calorías no deseadas  Se pueden dar purgas sin haberse producido atracones  Alto riesgo de alcalosis hipopotasémica
  • 12. PARACLINICOS  Hemograma: muestra leucopenia + linfocitosis  Electrolitos  Glicemia: suelen ser bajas  EKG: puede mostrar cambios en el segmento ST y en la onda T  Todos vuelven a la normalidad con el aumento de peso
  • 13. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Trastorno de somatización  Depresión  Esquizofrenia  Bulimia (frecuentemente coexisten las 2 enfermedades)  Cancer
  • 14. PRONÓSTICO  Los pacientes con anorexia de tipo restrictivo tienen menor probabilidad de recuperación  El pronóstico en general no es bueno  Índices de mortalidad entre el 5- 18%  Indicadores de desenlace favorable: El reconocimiento de la sensación de hambre, la reducción de la negación y de la inmadurez, la mejora de la autoestima  ¼ parte de los pacientes se recupera completamente, y otra mitad mejora notablemente
  • 15. TRATAMIENTO  Hospitalización  Se hospitalizan los pacientes cuyo peso este un 20% por debajo del recomendado para su altura  Repartir las calorías en 6 comidas al día  Debe pesarse diariamente a los pacientes, a primera hora de la mañana, después de orinar  Registrar a diario los líquidos administrados y eliminados  Evitar que el paciente acceda al baño x al menos 2 horas después de las comidas
  • 16. PSICOTERAPIA  Cognitivo-conductual: Se les enseña a registrar su ingesta, sus sensaciones y emociones, sus conductas de atracones y purgativas, y sus problemas con las relaciones interpersonales. Aprenden resolución de problemas  Psicoterapia dinámica: Evitar poner un énfasis excesivo en la modificación de su conducta alimentaria. Establecer primero una alianza terapéutica, empatizar con sus puntos de vista  Psicoterapia familiar
  • 17. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  No se ha identificado un fármaco que de una mejoría definitiva  Se han descrito beneficios con el uso de amitriptilina  También con fluoxetina se ha descrito en algunos casos aumento de peso  Si hay comorbilidad con depresión, esta se debe tratar