SlideShare una empresa de Scribd logo
*HERNIA HIATAL
*ENFERMEDAD POR
REFLUJO
GASTROESOFAGICO
*ACALASIA
DR. SANTINO FIGUEROA ANGEL
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
Definiciones
 Reflujo gastroesofágico (RGE)
Paso de contenido gástrico
o intestinal a la luz del
esófago en ausencia de
náuseas, vómitos o eructos.
El reflujo es un fenómeno
fisiológico
que
sucede
especialmente después de
las comidas, durante un
breve período de tiempo.
Definiciones
 Enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE)

Pacientes que experimentan
síntomas molestos
relacionados con el RGE.

Pacientes que sufren
complicaciones como
consecuencia del RGE.
Definiciones
Esofagitis por reflujo

Consecuencia de la
existencia de RGE patológico
que produce alteraciones
inflamatorias de la mucosa
esofágica.
60% de los pacientes con
síntomas típicos no presentan
alteración alguna en la
endoscopia.
Prevalencia esofagitis

2-5 % de la
población general
30-50 % entre
población con
síntomas de reflujo
Sexo
ERGE masculino =
femenino
Esofagitis masculino
> femenino (2-3:1)
CLASIFICACION
Epidemiología de la ERGE

Pequeña proporción de pacientes
- Complicaciones de la esofagitis
Proporción moderada de pacientes
- Síntomas más molestos y/o
persistentes
Gran mayoría de los
pacientes:
- Síntomas leves y
esporádicos
- No suelen requerir
asistencia médica

ERGE grave
Hospitalizados
Tratados
ambulatoriamente
Detectados
por encuestas

ERGE moderada

ERGE leve
Fisiopatología de la ERGE
Disfunción
EEI

Incompetencia
barrera antirreflujo

Factores
Permisivos

Hipotonía
basal

Reflujo
patológico

Relajaciones
transitorias

H+ Pepsina Bilis
Enzimas Pancreáticas

Factores
Agresivos

Factores
anatómicos

Barrera mucosa
Aclaramiento Esofágico

Factores
Defensivos
No ERGE

ERGE
Esofagitis

No Esofagitis
Clasificación Manifestaciones RGE
Reflujo Gastroesofágico

Síndromes esofágicos

Síndromes extraesfágicos

Síndromes sintomáticos

Síndromes con daño esofágico

Asociación establecida

Asociación propuesta

Reflujo típico
Dolor torácico por reflujo

Esofagitis por reflujo
Estenosis por reflujo
Esófago de Barrett
Adenocarcinoma esofágico

Tos por reflujo
Laringitis por reflujo
Asma por reflujo
Erosión dental por reflujo

Faringitis
Sinusitis
Fibrosis pulmonar idiopática
Otitis media recurrente
Clínica
 Síntomas típicos
Pirosis (40% NO signos esofagitis)
Quemazón retroesternal

Regurgitación ácida
Retorno sin esfuerzo del contenido gástrico hacia orofaringe
y boca
- SINTOMAS no relación con lesión / endoscopía
Predominantemente después de las comidas
Puede haber dolor epigástrico
Con frecuencia existen alteraciones del sueño
Clínica

Otros síntomas extra eso

Tos y Dolor
torácico(más
comúnes).
Disfagia sin alteración
identificable.
Hipersalivación.
Sensación de globo
faríngeo.
Odinofagia.
Eructo, náusea, hipo.
Manifestaciones
extraesofágicas:
Laringitis posterior.

Asma inducida por
reflujo.
Tos crónica.

Erosiones dentales.
Posibles:
Faringitis,
sinusitis, otitis
media
Historia Natural
Enfermedad crónica benigna.

Complicaciones rara vez
causa de muerte.
Morbilidad considerable.
Interfiere con vida
cotidiana:  calidad de
vida
Enfermedad
crónica.
Síntomas
episódicos de
intensidad
variable.
Periodos
intermitentes de
remisión.
Prevalencia esofagitis:
Historia Natural
2-5 % de la Población general
30-50 %

Sin Esofagitis
Esofagitis Erosiva
50-70 %
Historia Natural
Evolución:
No esofagitis:
No la desarrollan en
futuro 85-95 %.
Empeoran 5-15 %.
Esofagitis:

Raramente agravamiento
de lesiones.
Poca tendencia a curación
espontánea.
Recurrencia elevada.

80 % a las 3 semanas de
suspender tratamiento.
Reflujo Sin Esofagitis
Persisten síntomas
35-45 %

Evolucionan a
esofagitis erosiva
5-15 %

50 %

Curan o mejoran
espontaneamente
Reflujo Con Esofagitis
Curación

70-90%
10-30 %

20

% tendrá complicaciones

–Barret 8-20% (40% estenosis)
–Estenosis 10% (1/3 distal, encima UEG)
–Úlceras 2-7 %
–Hemorragia < 2%.

Recurrencia
síntomas y/o daño
tisular
Diagnósticos
Diferenciales
Esofagitis infecciosa
Esofagitis por fármacos
Enfermedad coronaria
Trastornos motores esofágicos
Úlcera péptica

Enfermedad tracto biliar
Neoplasia esofágica
Diagnóstico
Valor de los síntomas:
Sensibilidad 75-83 %
Especificidad 55-63 %
Interpretación poco precisa de
los términos.
Paciente con síntomas típicos
generalmente no requiere
exploraciones diagnósticas.
Valor del ensayo empírico
con fármacos inhibidores
de la bomba de protones.
Simple y mejor tolerada
que cualquier
exploración.
Sensibilidad 78
%, especificidad 54 %
Diagnóstico: Endoscopia
Técnica de elección para
evaluar esofagitis.
Sensibilidad baja: > 50%
sin lesiones.
No correlación gravedad
/ frecuencia de síntomas
y gravedad de las
lesiones.
No indicada en
pacientes con
síntomas típicos.
Baja probabilidad
de
complicaciones.
No necesaria,
generalmente, en
seguimiento.
Biopsia no necesaria
diagnóstico rutinario.
Indicaciones
Endoscopia
Síntomas de alarma:
Pérdida de peso.
Anemia.
Hemorragia
digestiva.
Disfagia.
Síntomas
persistentes/progresivos a
pesar de tratamiento.

Síntomas esofágicos en
inmunodeprimidos.
Úlceras, estenosis o masas
en radiología.
Diagnóstico:
pHmetría
Mejor método para :
Determinar la exposición ácida
esofágica.
Relación síntomas con reflujo.

Suficientemente sensible para
patrón oro
Indicaciones:
Confirmar RGE en pacientes no
responden a tratamiento y con
endoscopia normal.
Documentar RGE ácido en
pacientes con endoscopia normal
y considerados para cirugía
antirreflujo.
Síntomas no típicos y
extraesofágicos de RGE.
Sospecha RGE tras cirugía
antirreflujo.
Diagnóstico: Manometría
Utilidad en síntomas no
típicos:
Dolor torácico atípico.

Disfagia intermitente.
Tono EEI / descartar otras
patologías esofágicas.
Evaluación trastornos
motilidad esofágica:
Primarios /
Secundarios /
Inespecíficos
Previo a Cirugía:
Exclusión de
trastornos de la
motilidad esofágica
Diagnóstico:
Impedanciometría
Técnica de reciente desarrollo
Simultánea con pHmetría
Permite detectar cualquier tipo de RGE
Ácido
No ácido
Débilmente ácido
ERGE CLÍNICO
No síntomas alarma
Síntomas refractarios
Síntomas alarma

Tratamiento
Refractariedad

Endoscopia digestiva alta
Normal

Hernia Hiatal

Esofagitis erosiva

Tratamiento

Barret

Síntomas no típicos
Síntomas refractarios
Evaluación pre-cirugÍa

Estenosis

Seguimiento
Manometría
pHmetría

Radiología Baritada
Tratamiento Médico
 Estilo de vida:
Evitar fármacos que empeoren el
reflujo.
Evitar comidas copiosas y ricas en
grasas.
Evitar sobrepeso y tabaco.
Evitar ejercicio físico intenso.
Evitar decúbito hasta >1 hora
después de comer.
Dormir con cabecera elevada 15-30
cm.
Tratamiento Farmacológico
Antiácidos y
alginatos:
Control puntual de
síntomas leves.
No impacto sobre
curación esofagitis.
 Procinéticos:
Metoclopramida,
Domperidona,
Cinitaprida
Evidencia limitada
¿regurgitación?.
 Antisecretores:
Antagonistas H2 (Anti
H2).
Inhibidores bomba
protones (IBP).
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
Objetivo:

Reconstruir una
barrera
antirreflujo.
 Indicaciones:
Fracaso medicación.Recurrencia
frecuentes.
Intolerancia al
tratamiento.
Farmacológico.
Complicaciones sin
respuesta a
tratamiento médico.
Deseo expreso del
paciente.
Contraindicaciones:
Edad avanzada con
enfermedades
asociadas.
Sintomatología
funcional importante.
¿Función peristáltica
esofágica pobre o
inexistente?
Éxito 90 % :
Control
síntomas, exposición
ácida, ausencia
lesiones endoscópicas.
Experiencia cirujano
determinante resultados
a corto y largo plazo.
Eficacia
comparable al
tratamiento
médico:

Pero hasta 40 %
precisan tomar
alguna dosis IBP
Flujograma de
tratamiento.
Anti-H2 o cisaprida

Síntomas
persistentes
Sin endoscopía
o
endoscopía
negativa
o
esofagitis
grado A y B

IBP a dosis normal
2-4 semanas

Control de los
síntomas

Síntomas
persistentes

IBP a altas dosis
1-2 semanas

Síntomas
persistentes

Realizar endoscopía
(si no se ha hecho)

Revisar síntomas,
pH-metría
Sin recurrencia
de los síntomas

Tratamiento
farmacológico
exitoso

Prueba de
retiro del
medicamento

Descontinuar
tratamiento
Cirugía
antireflujo
Endoscopía
previa:
negativa o
grados A y B

Reiniciar
tratamiento
Prueba para
disminuir dosis

Recurrencia
de los síntomas

Sin endoscopía
previa

Endoscopía

Esofagitis
grados C y D
Flujograma de tratamiento.
IBP dosis normal
8 semanas

Síntomas
persistentes

Control de los
síntomas

Endoscopía

Esofagitis
grados C y D

IBP dosis
normal

Esofagitis
negativa

Cirugía
antireflujo

Esofagitis

IBP dosis doble
8 semanas

Control de los
síntomas

Endoscopía

IBP dosis
doble

Esofagitis
negativa
Esofagitis

Síntomas
persistentes

Revisar síntomas,
pH-metría

Cirugía
antireflujo
IBP dosis
doble o
mayor
CONCLUSIONES
El reflujo suele ser asintomático si no existe
esofagitis. La pirosis es el síntoma más
frecuente.
Las mediciones de pH mediante un pequeño
electrodo colocado 5 cm por encima del EEI
permite diagnosticar la presencia de RGE
ácido y cuantificarlo mediante mediciones
ambulatorias de 24 horas.
Cirugía antirreflujo.
Indicaciones:
 ERGE refractaria.
Esofagitis grado 2 o superior.
Estenosis que no se controla con dilataciones.
Hemorragia.
Síntomas respiratorios.
 Hernia hiatal paraesofágica
La cirugía obtiene un mejor y más duradero
control del reflujo que los tratamientos
médicos.
Disminuye la aparición de displasia y la
progresión de la ya existente (aunque no
elimina
por
completo
el
riesgo
de
malignización, que queda reducido a un 6%).
ACALASIA
El término acalasia
significa fallo para
relajar.
De este modo, el
esfínter esofágico
inferior produce una
obstrucción funcional
del esófago al no
relajarse bien con la
deglución.
DEFINICION
Trastorno motor esofágico
primario caracterizado por
relajación anormal del EEI y
ausencia de peristalsis
esofágica.
Incidencia: 10/100000
(

=

25-60 años

)
CLASIFICACION
Acalasia clásica, en la que
existen contracciones
simultáneas de baja amplitud
en el cuerpo esofágico.
 Acalasia vigorosa, en la que
estas contracciones del
cuerpo esofágico son
también simultáneas, pero de
gran amplitud y repetitivas,
pareciéndose a las que se
ven en el espasmo esofágico
difuso.
FISIOPATOLOGIA
Etiología desconocida

↓ neuronas inhibitorias
= neuronas excitatorias
Ach
NO

Contracción permanente EEI
Ausencia de peristalsis esofágica
marcada reducción los cuerpos neuronales
de los plexos mientéricos,se han demostrado
alteraciones en las ramas del vago e incluso
alteraciones a nivel del núcleo motor dorsal
del vago .
DIAGNOSTICO
Tiempo medio: 2 años !!
Síntomas:
Disfagia

Regurgitación
alimentarios)

90%

75% (dco dif trast

Pérdida de peso

60%

Dolor torácico

40% (disociado de la disfagia)

Pirosis

40%

Tos nocturna

30%
DIAGNOSTICO GABINETE
Radiología característica:
Rx tórax + EGD
Evidencia manométrica:
Manometría
Ausencia de malignidad:
Endoscopia
RADIOLOGIA
 Rx simple tórax:

gástrica

dilatación esofágica con ausencia de cámara
RADIOLOGIA
 EGD:

1ª técnica diagnóstica (S 95%)
MANOMETRIA
1- Aumento del
tono EEI.
2- Ausencia de
relajación o
relajación
incompleta con
la deglución.
3- Aperistalsis del
esófago.
ENDOSCOPIA
1. Descartar malignidad / profundidad de la pared
(pseudoacalasia)
Presentación tardía (> 60 años)
Corta evolución (< 6 meses)
Excesiva pérdida de peso
Dificultad para pasar el endoscopio

 TAC (pared > 10 mm) y USE
2.

Evaluar la mucosa: candidiasis?
DIAGNOSTICOS
DIFERENCIALES
Tumores /
adenocarcinoma
gástrico.
Linfomas.
Amiloidosis.
Enfermedad de
Chagas.
Tóxicos y drogas.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
 OBJETIVOS:
Aliviar los síntomas.
Mejorar el vaciado esofágico.
Prevenir complicaciones (megaesófago).
 EVALUACION DE LA RESPUESTA
Sintomática.
Velocidad de vaciado esofágico.
FARMACOLOGICO
Nitratos y antagonistas Ca
 Efecto variable y de corta
duración .
(escaso efecto sobre el
vaciamiento esofágico)
 Efectos adversos frecuentes
y taquifilaxia.


Tratamiento puente o
imposibilidad otras terapias.
TOXINA BOTULINICA
Alivio inmediato (85%)  6
meses (50%)
(Necesidad de nuevas
inyecciones)
Menos eficaz que la dilatación
neumática y la miotomía.
Buena alternativa en ancianos.
(mejor respuesta y más costeefectivo)
Escasas complicaciones.
(no complica posteriores
tratamientos)
DILATACION NEUMATICA
Tratamiento no quirúrgico más eficaz.
No hay consenso sobre la técnica exacta.
Resultados excelentes a
medio plazo.
**Mejoría en el 65-90% al
año
**A los 5 años (50% nuevas
dilataciones)

Las dilataciones
sucesivas son menos
eficaces. Tras 3
dilataciones sin éxito  Qx
MIOTOMIA QUIRURGICA
Más eficaz a largo plazo (85% a los 5 a)
Técnica laparoscópica.
Complicaciones:
RGE (10%) Asociar funduplicatura?
Menor riesgo perforación,
= mortalidad
No complicada por técnicas
endoscópicas previas.
Fármacos
Efecto
Efectos 2º

Ventajas

Desventajas

Toxina

Dilatación

Cirugía

Inmediato

Corto

Medio

Largo

Cefalea
hta

Dolor tx (20%)

Perforación

RGE

Bien aceptado
Inicio rápido

Baja morbilidad
Moderada
duración

Buena duración
Rápida

Más eficaz y
duradero

Efectos 2º
Taquifilaxia
Poco efectivo

Requiere
repetición
Poco rentable a
largo plazo

Complicación
infrecuente
pero grave

Más caro

recuperación

Recuperación más
larga
RIESGO DE
CARCINOMA
Prevalencia: 2-7%
Mayor riesgo sin
tratamiento o con
tratamiento inefectivo.
7 veces mas que la
población general.
Pseudoacalasia
Hallazgos clínicos, radiológicos y manométricos
similares a acalasia.
Sx causado por lesión cercana a la unión GE

Compresión o infiltración al plexo mientérico:
Carcinoma de esófago, estómago, páncreas, duodeno,
hepatocelular, pulmón, riñón, mama, próstata,
pseudoquiste pancreático.
Síndrome paraneoplásico: Enf. Hodgkin, Ca, pulmón
UN VERDADERO PLACER
CONOCERLES
COMPROMISO, ENTREGA
Y CORAJE!!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uropatía obstructiva y litiasis
 Uropatía obstructiva y litiasis Uropatía obstructiva y litiasis
Uropatía obstructiva y litiasis
Janet Noemi Poma Claudio
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
jimenaaguilar22
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Mario Domínguez
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Angel Ramiro
 
Uropatía Obstructiva
Uropatía ObstructivaUropatía Obstructiva
Apendice normal
Apendice normalApendice normal
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoOswaldo A. Garibay
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
Jorge Juica Navea
 
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostatajvallejoherrador
 
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoxlucyx Apellidos
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Sara Leal
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
Ivan Vojvodic Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Uropatía obstructiva y litiasis
 Uropatía obstructiva y litiasis Uropatía obstructiva y litiasis
Uropatía obstructiva y litiasis
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Uropatía Obstructiva
Uropatía ObstructivaUropatía Obstructiva
Uropatía Obstructiva
 
Apendice normal
Apendice normalApendice normal
Apendice normal
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostata
 
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
 
8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
 
Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 

Similar a ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA

reflujo gastroesofágico
reflujo gastroesofágicoreflujo gastroesofágico
reflujo gastroesofágicotxalo
 
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
kevinantoniogaraygue
 
Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Neide Zegarra
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
MariaEstefaniaAlvara
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)limonera15
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoKarla González
 
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdocEnfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdocJonathan Ortega
 
Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1
Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1
Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1Shaaron Hernandez
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
Doctor Farid
 
Trastornos motores del Esófago.pptx
Trastornos motores del Esófago.pptxTrastornos motores del Esófago.pptx
Trastornos motores del Esófago.pptx
CesarJakuno
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoKarla González
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoLizz86
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Gaston Garcia HD
 
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagico
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagicoEnfermedad Por Reflujo gastroesofagico
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagico
Freddy García Ortega
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
DanielMichelMartinez
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
Veikiscarolina13
 

Similar a ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA (20)

reflujo gastroesofágico
reflujo gastroesofágicoreflujo gastroesofágico
reflujo gastroesofágico
 
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
 
Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Erge 2011
Erge 2011Erge 2011
Erge 2011
 
Erge 2011
Erge 2011Erge 2011
Erge 2011
 
Erge 2013
Erge 2013Erge 2013
Erge 2013
 
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdocEnfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
 
Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1
Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1
Farmacos utilizados en enfermedad gastroinstestinal 1
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
 
Trastornos motores del Esófago.pptx
Trastornos motores del Esófago.pptxTrastornos motores del Esófago.pptx
Trastornos motores del Esófago.pptx
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagico
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagicoEnfermedad Por Reflujo gastroesofagico
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagico
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
 
Antiulcerosos: doctor,¿no me manda un protector?
Antiulcerosos: doctor,¿no me manda un protector?Antiulcerosos: doctor,¿no me manda un protector?
Antiulcerosos: doctor,¿no me manda un protector?
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 

Más de Pharmed Solutions Institute (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Quemadurasbuena
QuemadurasbuenaQuemadurasbuena
Quemadurasbuena
 
Parotidit
ParotiditParotidit
Parotidit
 
Meningitisss
MeningitisssMeningitisss
Meningitisss
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Infecciones respi
Infecciones respiInfecciones respi
Infecciones respi
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Vivora
VivoraVivora
Vivora
 
Araña
ArañaAraña
Araña
 
Alacraan
AlacraanAlacraan
Alacraan
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Síndrome de sjogren
Síndrome de sjogrenSíndrome de sjogren
Síndrome de sjogren
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA