SlideShare una empresa de Scribd logo
BTA
2.0
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos
Queda expresamente prohibida la reproducción de este documento con ánimo de lucro o fines comerciales. Cualquier transmisión,
distribución, reproducción, almacenamiento, o modificación total o parcial, del contenido será de exclusiva responsabilidad de quien lo realice.
Carga
anticolinérgica:
recomendaciones
BTA 2.0 2021; (02)
BTA
2.0
Justificación:
Los fármacos anticolinérgicos pueden
ocasionar numerosos efectos adversos y son
muy utilizados en personas de avanzada
edad, que son más susceptibles a los mismos
La cuantificación de la carga anticolinérgica
en estos pacientes es esencial para evaluar el
riesgo anticolinérgico y adoptar las medidas
necesarias para reducirlo
BTA
2.0
Objetivos:
Informar sobre los fármacos con actividad
anticolinérgica, sus efectos adversos y el
concepto de carga anticolinérgica
Presentar recomendaciones y herramientas
que ayuden a deprescribir los fármacos
anticolinérgicos, reducir la carga
anticolinérgica y minimizar los riesgos
asociados.
BTA
2.0 Fármacos anticolinérgicos
 Antagonizan los efectos de la acetilcolina en el SNC y
periférico
 Más de 100 principios activos con actividad
anticolinérgica
 Muchos pueden adquirirse sin receta
 Hay productos dietéticos y plantas con actividad anticolinérgica→información escasa
 Su uso se relaciona con: multimorbilidad, polimedicación, ser mujer o vivir en un
centro sociosanitario
 Muy utilizados en personas de edad avanzada que
suelen presentar enfermedades crónicas y fragilidad
BTA
2.0 Situaciones clínicas en que se utilizan
anticolinérgicos
FÁRMACOS
ANTICOLINÉRGICOS
Depresión
Vejiga hiperactiva
Incontinencia urinaria
Asma
Parkinson
Náuseas y vómitos
Trastornos psicóticos
Intestino irritable
Alergias
Enfermedades oculares
EPOC
En algunos casos se emplean por su efecto anticolinérgico, pero en otros su
actividad anticolinérgica no está relacionada con la acción terapéutica principal
BTA
2.0 Efectos adversos anticolinérgicos
Personas de edad avanzada
 Más susceptibles a los efectos adversos
anticolinérgicos
 “Cascada terapéutica”
 Anticolinérgicos: ↓ funcionalidad física y cognitiva y
↑ riesgo de caídas y morbimortalidad→ evidencia no
concluyente
 Diferentes según los fármacos
 Dosis-dependientes
 Variabilidad interindividual
 Muchos se manfiestan a largo plazo
 Acumulativos
 Anticolinesterásicos + anticolinérgicos: ↓ eficacia
anticolinesterásicos y ↑ riesgo efectos adversos
anticolinérgicos
BTA
2.0 Principales efectos adversos
anticolinérgicos
• Mareo
• Inestabilidad
• Pérdida de memoria
• Disfunción cognitiva
• Delirio, confusión
• Alucinaciones
• Temblor, mioclonía, ataxia, convulsiones
• Agitación
• Desorientación
• Somnolencia
• Gastrointestinal: náuseas, vómitos, estreñimiento, retraso vaciado gástrico, ↑ reflujo gastroesofágico,
↓ motilidad
• Piel / mucosas: anhidrosis, piel seca, enrojecida y caliente
• Boca: boca seca, disartria, deterioro dental, disfagia
• Tracto urinario: retención de orina, dificultad para iniciar micción, dificultad vaciado vesical,
incontinencia por rebosamiento, ↓ motilidad vesical
• Cardiovascular: palpitaciones, taquicardia, arritmia, hipertensión, prolongación intervalo QT,
hipotensión ortostática
• Ojos: visión borrosa, midriasis, fotofobia, sequedad ocular, cicloplejia, agravamiento glaucoma
• Otros: fiebre
CENTRALES
PERIFÉRICOS
BTA
2.0 Carga anticolinérgica y escalas
• Definición: efecto acumulativo de tomar uno o más medicamentos que pueden
desarrollar efectos anticolinérgicos adversos
• ↑ Carga anticolinérgica → ↑ riesgo efectos adversos
• Depende de la actividad anticolinérgica de cada fármaco, dosis, tiempo de
exposición y cambios fisiopatológicos del envejecimiento
• Cuantificación: permite evaluar el riesgo anticolinérgico de un paciente y adoptar
medidas para reducirlo→ esencial en pacientes de edad avanzada, sobre todo los
más vulnerables
• Objetivo: cuantificar la carga anticolinérgica
• Permiten estimar el riesgo de efectos adversos anticolinérgicos
• No son directamente comparables, desacuerdo en algunos aspectos, difieren en la
medida de la exposición anticolinérgica
• Diferencias: selección de fármacos, clasificación de la actividad anticolinérgica, si se
considera o no la dosis, contexto de utilización y efectos adversos asociados
• No hay consenso sobre una única escala de referencia
• Las más utilizadas: Anticholinergic Cognitive Burden (ACB), Anticholinergic Risk
Scale (ARS) y Drug Burden Index
CARGA
ANTICOLINÉRGICA
ESCALAS
ANTICOLINÉRGICAS
BTA
2.0 Anticholinergic burden calculator
http://anticholinergicscales.es/
 Desarrollada en Andalucía
 Cálculo simultáneo en 9 escalas diferentes y el Drug
Burden Index (DBI)
 Gratuita y aceso libre, previo registro
 Permite cuantificar la carga anticolinérgica que recibe
un paciente e identificar los fármacos sobre los que se
puede actuar para optimizar el tratamiento
BTA
2.0 Anticholinergic burden calculator:
ejemplo
Selección de fármacos
Cálculo CA
Riego por
colores
Resultados
BTA
2.0 Prescripción de anticolinérgicos en
personas de edad avanzada:
recomendaciones
En la medida de lo posible,
evitar o minimizar (sobre
todo uso concomitante),
especialmente en
pacientes vulnerables
. Indicación clara y precisa
. Dosis bajas, el menor
tiempo posible
. Priorizar los de actividad
anticolinérgica baja
. Hacer seguimiento para
detectar efectos adversos
anticolinérgicos
. Calcular carga
anticolinérgica antes y
durante la prescripción
Valorar interacciones
fármaco-fármaco y
fármaco-enfermedad;
especialmente en casos de
demencia, deterioro
cognitivo o caídas
. Identificar factores de
riesgo y tratamientos
previos
. Informar a pacientes y
sus familias
. Valorar alternativas
terapéuticas más seguras
BTA
2.0 Deprescripción de anticolinérgicos:
cuándo deprescribir
Efectos adversos anticolinérgicos Carga anticolinérgica alta o muy alta
 Evaluar adecuación tratamiento
 Optimizar tratamiento
 Reducir carga anticolinérgica
DEPRESCRIPCIÓN ANTICOLINÉRGICOS
y/o
Clinicamente adecuado Priorizar pacientes vulnerables
En el Circuito Asistencial para la revisión de la medicación del paciente polimedicado del SAS
los anticolinérgicos se incluyen entre los candidatos a la deprescripción en pacientes polimedicados
Tener en cuenta que…
• Muchos fármacos anticolinérgicos no siempre son identificables
• Algunas patologías requieren la intervención de especialistas
• Los síntomas pueden empeorar significativamente al suprimirlos
• El paciente puede rechazala si no presenta síntomas anticolinérgicos obvios
BTA
2.0 Deprescripción de anticolinérgicos:
cómo deprescribir
 Sustituir por alternativa no
farmacológica
 Cambiar por otro fármaco de
actividad anticolinérgica baja
(mismo o diferente grupo) (*)
 Reducir dosis o frecuencia
 Identificar fármacos
 Priorizar orden de retirada
 Deprescribir fármaco a fármaco
 Suspender directamente o reducción
gradual
 Toma de decisiones compartida
 Seguimiento
HERRAMIENTAS
. Generales: STOPP/START, AGS Beers, etc
. Específicas: NSW TAG, TaperMD, Guía de Revisión de la
Medicación en AP (UGC Farmacia AP, Sevilla)
(*) Tener en cuenta que los efectos
anticolinérgicos son acumulativos
BTA
2.0 Fármacos con actividad anticolinérgica
disponibles en España (I)
ACTIVIDAD ANTICOLINÉRGICA ALTA
(Evitar si es posible en >65 años)
ACTIVIDAD ANTICOLINÉRGICA BAJA
(Precaución en >65 años)
ANTIESPASMÓDICOS GASTROINTESTINALES
atropina, butilescopolamina, mebeverina
ANTIESPASMÓDICOS URINARIOS
fesoterodina, flavoxato, oxibutinina, propiverina, solifenacina,
tolterodina, trospio
ANTIDEPRESIVOS
Tricíclicos
amitriptilina, clomipramina, doxepina (>6 mg), imipramina,
nortriptilina, trimipramina
ISRS
paroxetina*
ISRS
citalopram, fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina*, escitalopram,
maprotilina, sertralina
Otros
mirtazapina*, trazodona*, bupropión, desvenlafaxina,
moclobemida, reboxetina
ANTIPSICÓTICOS
1ª Generación (típicos)
clorpromazina, flufenazina, levomepromazina, loxapina
2ª Generación (atípicos)
clozapina, olanzapina*
1ª Generación (típicos)
haloperidol*, perfenazina, pimozida, zuclopentixol
2ª Generación (atípicos)
olanzapina*, quetiapina*, risperidona, asenapina, lurasidona,
paliperidona*, ziprasidona*
Otros
Litio
ANTIPARKINSONIANOS
biperideno, trihexifenidilo, prociclidina amantadina*, bromocriptina, carbidopa/levodopa*,
entacapona*, selegilina*, pramipexol*
(*) Discrepancias sobre su actividad anticolinérgica; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
BTA
2.0 Fármacos con actividad anticolinérgica
disponibles en España (II)
ACTIVIDAD ANTICOLINÉRGICA ALTA
(Evitar si es posible en >65 años)
ACTIVIDAD ANTICOLINÉRGICA BAJA
(Precaución en >65 años)
ANTIHISTAMÍNICOS H1 (**)
1ª Generación
ciproheptadina, difenhidramina, dimenhidrinato,
dexclorfeniramina, doxilamina, hidroxizina, meclozina,
bromfeniramina, doxepina, mepiramina, fexofenadina*,
prometazina, cetirizina*
2ª Generación
alimemazina, cetirizina*, fexofenadina*, loratadina*,
desloratadina, levocetirizina
RELAJANTES MUSCULARES
tizanidina, baclofeno* baclofeno*, metocarbamol
ANALGÉSICOS OPIOIDES
meperidina*, tramadol* codeína, fentanilo, hidromorfona, morfina, oxicodona,
tramadol*, tapentadol,
metadona, meperidina*
BENZODIAZEPINAS
clonazepam, clordiazepóxido, diazepam, triazolam, alprazolam,
clorazepato, flurazepam, lorazepam, midazolam
BRONCODILATADORES INHALADOS
aclidinio, ipratropio*, tiotropio, umeclidinio* ipratropio*, umeclidinio*
ANTIMUSCARÍNICOS OFTÁLMICOS
atropina, ciclopentolato
(*) Discrepancias sobre su actividad anticolinérgica; (**) Se incluyen en medicamentos sin receta (antigripales, medicamentos
para conciliar el sueño)
BTA
2.0
Fármacos con actividad anticolinérgica
disponibles en España (III)
ACTIVIDAD ANTICOLINÉRGICA ALTA
(Evitar si es posible en >65 años)
ACTIVIDAD ANTICOLINÉRGICA BAJA
(Precaución en >65 años)
OTROS (GASTROINTESTINAL)
Antieméticos
domperidona, metoclopramida*
Antidiarréicos
loperamida
Antihistamínicos H2
ranitidina, famotidina
Laxantes
bisacodilo
OTROS
Antigotosos
dicicloverina/colchicina
Cardiovascular
disopiramida
Anticonvulsivantes
carbamamazepina*, oxcarbazepina*
Antigotosos
colchicina
Cardiovascular
clortalidona, digoxina, dipiridamol, hidralazina, isosorbida mono y dinitrato,
hidroquinidina, triamtereno, warfarina
Anticonvulsivantes
carbamamazepina*, oxcarbazepina*
Analgésicos
ketorolaco, celecoxib
Respiratorio
teofilina
Antidiabéticos
metformina
Antineoplásicos
metotrexato
Antibióticos
ampicilina, cefoxitina, clindamicina, gentamicina, piperacilina/tazobactam, vancomicina
(*) Discrepancias sobre su actividad anticolinérgica
BTA
2.0
Anticolinérgicos: recomendaciones,
alternativas terapéuticas y estrategias
para la deprescripción (I)
ANTIESPASMÓDICOS URINARIOS
. Eficacia limitada, escasa relevancia clínica
. Evitar y/o desprescribir
. Asegurarse que es efectivo e interrumpir en caso contrario
. No requieren retirada gradual
. Considerar terapias no farmacológicas (p.ej.: ejercicios de
fortalecimiento del suelo pélvico en incontinencia urinaria; horario
programado para ir al baño)
. Mantener en cuidados intensivos
. Alternativa en vejiga hiperactiva: mirabegrón (puede aumentar
la PA)
. Alternativa en HPB: doxazosina
ANTIDEPRESIVOS
. Valorar periódicamente si la indicación sigue vigente y se justifica
el tratamiento
. Considerar deprescripción
. Retirada gradual: 25% cada 4-6 semanas (mínimo 4 semanas)
. Alternativa en dolor neuropático: gabapentina (actividad
anticolinérgica mínima)
Tricíclicos
. Evitar
. Nortriptilina: menor actividad anticolinérgica
ISRS
. Uso preferente: sertralina, citalopram
. Evitar (mayor actividad anticolinérgica): paroxetina*, fluoxetina
Otros
. Trazodona*: aceptable
. Venlafaxina, duloxetina: actividad anticolinérgica escasa
ANTIPSICÓTICOS
. Retirada gradual: 25% cada 2 semanas
. 1ª y 2ª generación: riesgo similar de caídas
. Tratamiento agudo: haloperidol* (<72 h)
2ª generación
. Olanzapina*: posiblemente el de mayor actividad
anticolinérgica
. Aripiprazol: aceptable (menor actividad anticolinérgica).
Considerar su uso si se utiliza con hidroxicloroquina (menor riesgo
de interacciones)
(*) Discrepancias sobre su actividad anticolinérgica; PA: presión
arterial; HPB: hiperplasia prostática benigna; ISRS: inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina; Rojo: actividad
anticolinérgica alta; Azul: actividad anticolinérgica baja; Verde:
actividad anticolinérgica escasa, mínima, insignificante o nula
RELAJANTES MUSCULARES
. Alternativa: paracetamol
BTA
2.0
Anticolinérgicos: recomendaciones,
alternativas terapéuticas y estrategias
para la deprescripción (II)
ANTIHISTAMÍNICOS H1 (**)
. No requieren retirada gradual
. Loratadina*: aceptable
. Ebastina: sin actividad anticolinérgica significativa
. Síntomas de rinitis alérgica: considerar tratamientos locales y
alternativas no farmacológicas
. Alergia estacional: comprobar que está ocurriendo
. Problemas dermatológicos: priorizar medidas no
farmacológicas
. Reacciones alérgicas graves (tratamiento agudo): considerar
loratadina*, desloratadina
. Alternativa en insomnio: trazodona* (aceptable)
OPIOIDES ANALGÉSICOS
. Evitar si es posible, especialmente tramadol*
. Valorar situación clínica individual del paciente
. Retirada gradual: reducir dosis 10% cada 1-2 semanas o
5-25% cada 1-4 semanas (según tolerabilidad)
. Uso preferente: morfina
. Alternativa: paracetamol, AINE (sin actividad
anticolinérgica significativa)
. Alternativa en dolor neuropático: gabapentina (actividad
anticolinérgica mínima)
. Revisar dosis altas, especialmente en tratamiento
crónico de dolor no oncológico
ANTIPARKINSONIANOS
. Retirada gradual: 25% cada 4 semanas.
. Ropinirol, rasagilina, cabergolina: sin actividad anticolinérgica
significativa
(*) Discrepancias sobre su actividad anticolinérgica; (**) Se incluyen en
medicamentos sin receta (antigripales, medicamentos para conciliar el sueño);
Rojo: actividad anticolinérgica alta; Azul: actividad anticolinérgica baja;
Verde: actividad anticolinérgica escasa, mínima, insignificante o nula
ANTIESPASMÓDICOS GASTROINTESTINALES
. Eficacia dudosa
. Evitar uso regular a menos que el paciente tenga síntomas
cólicos frecuentes
BTA
2.0 Anticolinérgicos: recomendaciones,
alternativas terapéuticas y estrategias
para la deprescripción (III)
OTROS (GASTROINTESTINAL)
Antieméticos
. Todos presentan problemas potenciales.
. Administrar el menor tiempo posible
. Uso preferente: domperidona (no suele penetrar en SNC, pero
puede prolongar intervalo QT)
. Metoclopramida*: efectos adversos parkinsonianos y cognitivos.
Alternativa: ondansetrón***
Antihistamínicos H2
. Uso preferente: famotidina, ranitidina (≤150 mg/día)
Laxantes
. Uso preferente: bisacodilo
IBP
. Uso preferente
. Sin actividad anticolinérgica
. Utilizar dosis más baja posible para control de síntomas
. Omeprazol, pantoprazol: uso preferente frente a lansoprazol
. Precaución: riesgo de infección por Clostridium difficile
OTROS
. Actividad anticolinérgica nula o insignificante:
corticoesteroides, estatinas, betabloqueantes, IECA,
calcioantagonistas, triptanes, ácido valproico, fenitoína,
fenobarbital, topiramato
(*) Discrepancias sobre su actividad anticolinérgica;
(***) Uso hospitalario o con visado (diagnóstico hospitalario);
IECA: inhibidores del enzima convertidor de angiotensina
Azul: actividad anticolinérgica baja; Verde: actividad
anticolinérgica escasa, mínima, insignificante o nula
BRONCODILATADORES INHALADOS
. Principalmente efecto local
. Evitar uso excesivo, utilizar cámara de inhalación
ANTIMUSCARÍNICOS OFTÁLMICOS
. Efecto local
BENZODIAZEPINAS
. Evitar si es posible, sobre todo las de acción larga y ultra-corta
. Utilizar las de acción corta o intermedia: iniciar a dosis bajas y
limitar la duración del tratamiento
. Retirada gradual: reducir dosis 10-25% cada 2-3
semanas.
. Considerar cambio a benzodiazepina de acción larga
BTA
2.0 Puntos clave
 Los fármacos anticolinérgicos son muy utilizados en personas de avanzada edad y se han
asociado a mayor riesgo de caídas, deterioro de la función física y cognitiva, y mortalidad; aunque
las evidencias no son concluyentes.
 Los efectos adversos anticolinérgicos son acumulativos, variables, dosis-dependientes y muchos
se manifiestan a largo plazo.
 La carga anticolinérgica (CA) es el efecto acumulativo de tomar medicamentos que pueden
desarrollar efectos anticolinérgicos adversos. Su cuantificación permite evaluar el riesgo
anticolinérgico y adoptar medidas para reducirlo y es esencial en personas de edad avanzada.
 Para cuantificar la CA, existen diferentes herramientas o escalas que no son directamente
comparables. En nuestro medio se ha desarrollado la Anticholinergic Burden Calculator.
 En personas de edad avanzada se recomienda: evitar o minimizar el uso de fármacos
anticolinérgicos (sobre todo su administración concomitante); prescribirlos para una indicación
clara y precisa, a dosis bajas, durante el menor tiempo posible y priorizar los de actividad baja.
 Se debe cuantificar la CA antes y durante el tratamiento y hacer un seguimiento para detectar
efectos adversos anticolinérgicos.
 En caso de efectos adversos anticolinérgicos y/o si la CA es alta o muy alta, se debe optimizar
el tratamiento y plantear la reducción de la CA y la deprescripción de anticolinérgicos.
 La deprescripción debe realizarse tomando la decisión conjuntamente con el paciente,
priorizando el orden de retirada, fármaco a fármaco y de forma directa o gradual, según los casos.
 Se puede sustituir el fármaco por una alternativa no farmacológica o por otro fármaco con menor
actividad anticolinérgica; o también, reducir la dosis o la frecuencia de administración.
BTA
2.0 Bibliografía recomendada:
 Carga anticolinérgica: ¿cómo aligerarla? INFAC. 2019; 27(5).
 Scottish Government Polypharmacy Model of Care Group. Polypharmacy: Manage Medicines.
Anticholinergic. 2021.
 Robert L et al. Carga anticolinérgica: ¡pensemos en ella! Butll Inf Ter. 2018; 29(8): 52-7.
 Riter L et al. Use of anticholinergic drugs in older patients. Tidsskriften. 2021; (Apr, 7).
 Villalba Moreno AM et al. Fármacos con carga anticolinérgica: aspectos prácticos y precauciones.
FMC. 2020;27(7):353-67.
 Anticholinergic side-effects and prescribing guidance. NHS. 2020; (Jan).
 Anticholinergic Burden Calculator. Anticholinergic Burden Calculator [Internet]. 2021 [citado 11
octubre 2021]. Disponible en: https://www.anticholinergicscales.es/
 Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas. Bol Ter Andal. 2021; 36(1): 1-13.
 SAS. Circuito asistencial para la revisión de la medicación del paciente polimedicado. 2021;
(Marzo).
BTA
2.0 Más información:
Bol Ter Andal. 2021; 36(2)
http://www.cadime.es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
AldoChiu3
 
Antiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listoAntiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listo
Mari Cris Choque
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
Katherine Gonzalez
 
Antidepresivos triciclicos
Antidepresivos triciclicosAntidepresivos triciclicos
Antidepresivos triciclicos
tamara ugarte
 
Farmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicosFarmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Anticolinérgicos jaz
Anticolinérgicos jazAnticolinérgicos jaz
Anticolinérgicos jaz
Jazmin Peñ
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
ssa hidalgo
 
Farmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivoFarmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivo
Janny Melo
 
Presentación de diureticos
Presentación de diureticosPresentación de diureticos
Presentación de diureticos
JeluyJimenez
 
Ieca
IecaIeca
Ieca
Beluu G.
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
Cat Lunac
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
Beluu G.
 
Antivirales parte2
Antivirales parte2Antivirales parte2
Antivirales parte2
Maggie Araujo
 
Antiasmáticos
AntiasmáticosAntiasmáticos
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
evidenciaterapeutica.com
 
6 b preguntas aines
6 b preguntas aines6 b preguntas aines
6 b preguntas aines
xelaleph
 
Prednisona
PrednisonaPrednisona
Prednisona
Katia Rc
 
Cetirizina
CetirizinaCetirizina
Cetirizina
willvill
 
Informacion de Lamotrigina
Informacion de LamotriginaInformacion de Lamotrigina
Informacion de Lamotrigina
MAURICIO SANCHEZ
 

La actualidad más candente (20)

Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Antiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listoAntiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listo
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
 
Antidepresivos triciclicos
Antidepresivos triciclicosAntidepresivos triciclicos
Antidepresivos triciclicos
 
Farmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicosFarmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicos
 
Anticolinérgicos jaz
Anticolinérgicos jazAnticolinérgicos jaz
Anticolinérgicos jaz
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Farmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivoFarmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivo
 
Presentación de diureticos
Presentación de diureticosPresentación de diureticos
Presentación de diureticos
 
Ieca
IecaIeca
Ieca
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
 
Antivirales parte2
Antivirales parte2Antivirales parte2
Antivirales parte2
 
Antiasmáticos
AntiasmáticosAntiasmáticos
Antiasmáticos
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
 
6 b preguntas aines
6 b preguntas aines6 b preguntas aines
6 b preguntas aines
 
Prednisona
PrednisonaPrednisona
Prednisona
 
Cetirizina
CetirizinaCetirizina
Cetirizina
 
Informacion de Lamotrigina
Informacion de LamotriginaInformacion de Lamotrigina
Informacion de Lamotrigina
 

Similar a Carga anticolinérgica: recomendaciones

Sessió alcohol i Atenció Primària
Sessió alcohol i Atenció PrimàriaSessió alcohol i Atenció Primària
Sessió alcohol i Atenció Primària
Institut Català de la Salut
 
Exposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentos
Exposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentosExposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentos
Exposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentos
sweetheart55
 
Uso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual abUso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual ab
evidenciaterapeutica
 
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
docenciaalgemesi
 
Expo - Toxicología clínica para farmacia clínica
Expo - Toxicología clínica para farmacia clínicaExpo - Toxicología clínica para farmacia clínica
Expo - Toxicología clínica para farmacia clínica
sweetheart55
 
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiacaTitulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Cadime Easp
 
Etoricoxib vademecum
Etoricoxib   vademecumEtoricoxib   vademecum
Etoricoxib vademecum
Leandro Pérez
 
Gpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_paciente
Gpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_pacienteGpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_paciente
Gpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_paciente
Juan Delgado Delgado
 
Medicamentos Antiansiolíticos
Medicamentos AntiansiolíticosMedicamentos Antiansiolíticos
Medicamentos Antiansiolíticos
Karla Sánchez Igartúa
 
Guiapsiquiatrica
GuiapsiquiatricaGuiapsiquiatrica
Guiapsiquiatrica
gregorio chan
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
Juan Delgado Delgado
 
Poster infarma nº21
Poster infarma nº21Poster infarma nº21
Poster infarma nº21
Epablotom
 
CEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptxCEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptx
AnaLiSing
 
Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)
Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)
Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)
David Saavedra Pino
 
ARTICULO URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICAS
ARTICULO  URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICASARTICULO  URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICAS
ARTICULO URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICAS
odontologia14
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Cartilla farmacología SENA
Cartilla farmacología SENACartilla farmacología SENA
Cartilla farmacología SENA
juan pablo orbes gallo
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
BryanLatorre1
 
Rm579 2010-minsa
Rm579 2010-minsaRm579 2010-minsa
Rm579 2010-minsa
Guillermo Ramos
 

Similar a Carga anticolinérgica: recomendaciones (20)

Sessió alcohol i Atenció Primària
Sessió alcohol i Atenció PrimàriaSessió alcohol i Atenció Primària
Sessió alcohol i Atenció Primària
 
Exposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentos
Exposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentosExposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentos
Exposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentos
 
Uso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual abUso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual ab
 
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
 
Expo - Toxicología clínica para farmacia clínica
Expo - Toxicología clínica para farmacia clínicaExpo - Toxicología clínica para farmacia clínica
Expo - Toxicología clínica para farmacia clínica
 
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiacaTitulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
 
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
 
Etoricoxib vademecum
Etoricoxib   vademecumEtoricoxib   vademecum
Etoricoxib vademecum
 
Gpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_paciente
Gpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_pacienteGpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_paciente
Gpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_paciente
 
Medicamentos Antiansiolíticos
Medicamentos AntiansiolíticosMedicamentos Antiansiolíticos
Medicamentos Antiansiolíticos
 
Guiapsiquiatrica
GuiapsiquiatricaGuiapsiquiatrica
Guiapsiquiatrica
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
 
Poster infarma nº21
Poster infarma nº21Poster infarma nº21
Poster infarma nº21
 
CEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptxCEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptx
 
Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)
Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)
Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)
 
ARTICULO URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICAS
ARTICULO  URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICASARTICULO  URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICAS
ARTICULO URGENCIAS Y EMERGENCIAS FARMACOLOGICAS
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Cartilla farmacología SENA
Cartilla farmacología SENACartilla farmacología SENA
Cartilla farmacología SENA
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 
Rm579 2010-minsa
Rm579 2010-minsaRm579 2010-minsa
Rm579 2010-minsa
 

Más de Cadime Easp

Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdfAnticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Cadime Easp
 
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazoTratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Cadime Easp
 
Osteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualizaciónOsteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualización
Cadime Easp
 
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Cadime Easp
 
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualizaciónTratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Cadime Easp
 
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Cadime Easp
 
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guíasTratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
Cadime Easp
 
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptivaNuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Cadime Easp
 
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualizaciónTratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Cadime Easp
 
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripciónSuplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Cadime Easp
 
Tratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualizaciónTratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualización
Cadime Easp
 
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidosAntirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Cadime Easp
 
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estableActualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Cadime Easp
 
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascularNuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Cadime Easp
 
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
Dispositivos de inhalación para asma y EPOCDispositivos de inhalación para asma y EPOC
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
Cadime Easp
 
Tratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualizaciónTratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualización
Cadime Easp
 
Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01
Cadime Easp
 
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Cadime Easp
 
Cefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañasCefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañas
Cadime Easp
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Cadime Easp
 

Más de Cadime Easp (20)

Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdfAnticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
 
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazoTratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
 
Osteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualizaciónOsteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualización
 
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
 
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualizaciónTratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
 
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
 
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guíasTratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
 
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptivaNuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
 
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualizaciónTratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
 
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripciónSuplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
 
Tratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualizaciónTratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualización
 
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidosAntirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
 
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estableActualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
 
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascularNuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
 
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
Dispositivos de inhalación para asma y EPOCDispositivos de inhalación para asma y EPOC
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
 
Tratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualizaciónTratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualización
 
Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01
 
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
 
Cefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañasCefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañas
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Carga anticolinérgica: recomendaciones

  • 1. BTA 2.0 Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos Queda expresamente prohibida la reproducción de este documento con ánimo de lucro o fines comerciales. Cualquier transmisión, distribución, reproducción, almacenamiento, o modificación total o parcial, del contenido será de exclusiva responsabilidad de quien lo realice. Carga anticolinérgica: recomendaciones BTA 2.0 2021; (02)
  • 2. BTA 2.0 Justificación: Los fármacos anticolinérgicos pueden ocasionar numerosos efectos adversos y son muy utilizados en personas de avanzada edad, que son más susceptibles a los mismos La cuantificación de la carga anticolinérgica en estos pacientes es esencial para evaluar el riesgo anticolinérgico y adoptar las medidas necesarias para reducirlo
  • 3. BTA 2.0 Objetivos: Informar sobre los fármacos con actividad anticolinérgica, sus efectos adversos y el concepto de carga anticolinérgica Presentar recomendaciones y herramientas que ayuden a deprescribir los fármacos anticolinérgicos, reducir la carga anticolinérgica y minimizar los riesgos asociados.
  • 4. BTA 2.0 Fármacos anticolinérgicos  Antagonizan los efectos de la acetilcolina en el SNC y periférico  Más de 100 principios activos con actividad anticolinérgica  Muchos pueden adquirirse sin receta  Hay productos dietéticos y plantas con actividad anticolinérgica→información escasa  Su uso se relaciona con: multimorbilidad, polimedicación, ser mujer o vivir en un centro sociosanitario  Muy utilizados en personas de edad avanzada que suelen presentar enfermedades crónicas y fragilidad
  • 5. BTA 2.0 Situaciones clínicas en que se utilizan anticolinérgicos FÁRMACOS ANTICOLINÉRGICOS Depresión Vejiga hiperactiva Incontinencia urinaria Asma Parkinson Náuseas y vómitos Trastornos psicóticos Intestino irritable Alergias Enfermedades oculares EPOC En algunos casos se emplean por su efecto anticolinérgico, pero en otros su actividad anticolinérgica no está relacionada con la acción terapéutica principal
  • 6. BTA 2.0 Efectos adversos anticolinérgicos Personas de edad avanzada  Más susceptibles a los efectos adversos anticolinérgicos  “Cascada terapéutica”  Anticolinérgicos: ↓ funcionalidad física y cognitiva y ↑ riesgo de caídas y morbimortalidad→ evidencia no concluyente  Diferentes según los fármacos  Dosis-dependientes  Variabilidad interindividual  Muchos se manfiestan a largo plazo  Acumulativos  Anticolinesterásicos + anticolinérgicos: ↓ eficacia anticolinesterásicos y ↑ riesgo efectos adversos anticolinérgicos
  • 7. BTA 2.0 Principales efectos adversos anticolinérgicos • Mareo • Inestabilidad • Pérdida de memoria • Disfunción cognitiva • Delirio, confusión • Alucinaciones • Temblor, mioclonía, ataxia, convulsiones • Agitación • Desorientación • Somnolencia • Gastrointestinal: náuseas, vómitos, estreñimiento, retraso vaciado gástrico, ↑ reflujo gastroesofágico, ↓ motilidad • Piel / mucosas: anhidrosis, piel seca, enrojecida y caliente • Boca: boca seca, disartria, deterioro dental, disfagia • Tracto urinario: retención de orina, dificultad para iniciar micción, dificultad vaciado vesical, incontinencia por rebosamiento, ↓ motilidad vesical • Cardiovascular: palpitaciones, taquicardia, arritmia, hipertensión, prolongación intervalo QT, hipotensión ortostática • Ojos: visión borrosa, midriasis, fotofobia, sequedad ocular, cicloplejia, agravamiento glaucoma • Otros: fiebre CENTRALES PERIFÉRICOS
  • 8. BTA 2.0 Carga anticolinérgica y escalas • Definición: efecto acumulativo de tomar uno o más medicamentos que pueden desarrollar efectos anticolinérgicos adversos • ↑ Carga anticolinérgica → ↑ riesgo efectos adversos • Depende de la actividad anticolinérgica de cada fármaco, dosis, tiempo de exposición y cambios fisiopatológicos del envejecimiento • Cuantificación: permite evaluar el riesgo anticolinérgico de un paciente y adoptar medidas para reducirlo→ esencial en pacientes de edad avanzada, sobre todo los más vulnerables • Objetivo: cuantificar la carga anticolinérgica • Permiten estimar el riesgo de efectos adversos anticolinérgicos • No son directamente comparables, desacuerdo en algunos aspectos, difieren en la medida de la exposición anticolinérgica • Diferencias: selección de fármacos, clasificación de la actividad anticolinérgica, si se considera o no la dosis, contexto de utilización y efectos adversos asociados • No hay consenso sobre una única escala de referencia • Las más utilizadas: Anticholinergic Cognitive Burden (ACB), Anticholinergic Risk Scale (ARS) y Drug Burden Index CARGA ANTICOLINÉRGICA ESCALAS ANTICOLINÉRGICAS
  • 9. BTA 2.0 Anticholinergic burden calculator http://anticholinergicscales.es/  Desarrollada en Andalucía  Cálculo simultáneo en 9 escalas diferentes y el Drug Burden Index (DBI)  Gratuita y aceso libre, previo registro  Permite cuantificar la carga anticolinérgica que recibe un paciente e identificar los fármacos sobre los que se puede actuar para optimizar el tratamiento
  • 10. BTA 2.0 Anticholinergic burden calculator: ejemplo Selección de fármacos Cálculo CA Riego por colores Resultados
  • 11. BTA 2.0 Prescripción de anticolinérgicos en personas de edad avanzada: recomendaciones En la medida de lo posible, evitar o minimizar (sobre todo uso concomitante), especialmente en pacientes vulnerables . Indicación clara y precisa . Dosis bajas, el menor tiempo posible . Priorizar los de actividad anticolinérgica baja . Hacer seguimiento para detectar efectos adversos anticolinérgicos . Calcular carga anticolinérgica antes y durante la prescripción Valorar interacciones fármaco-fármaco y fármaco-enfermedad; especialmente en casos de demencia, deterioro cognitivo o caídas . Identificar factores de riesgo y tratamientos previos . Informar a pacientes y sus familias . Valorar alternativas terapéuticas más seguras
  • 12. BTA 2.0 Deprescripción de anticolinérgicos: cuándo deprescribir Efectos adversos anticolinérgicos Carga anticolinérgica alta o muy alta  Evaluar adecuación tratamiento  Optimizar tratamiento  Reducir carga anticolinérgica DEPRESCRIPCIÓN ANTICOLINÉRGICOS y/o Clinicamente adecuado Priorizar pacientes vulnerables En el Circuito Asistencial para la revisión de la medicación del paciente polimedicado del SAS los anticolinérgicos se incluyen entre los candidatos a la deprescripción en pacientes polimedicados Tener en cuenta que… • Muchos fármacos anticolinérgicos no siempre son identificables • Algunas patologías requieren la intervención de especialistas • Los síntomas pueden empeorar significativamente al suprimirlos • El paciente puede rechazala si no presenta síntomas anticolinérgicos obvios
  • 13. BTA 2.0 Deprescripción de anticolinérgicos: cómo deprescribir  Sustituir por alternativa no farmacológica  Cambiar por otro fármaco de actividad anticolinérgica baja (mismo o diferente grupo) (*)  Reducir dosis o frecuencia  Identificar fármacos  Priorizar orden de retirada  Deprescribir fármaco a fármaco  Suspender directamente o reducción gradual  Toma de decisiones compartida  Seguimiento HERRAMIENTAS . Generales: STOPP/START, AGS Beers, etc . Específicas: NSW TAG, TaperMD, Guía de Revisión de la Medicación en AP (UGC Farmacia AP, Sevilla) (*) Tener en cuenta que los efectos anticolinérgicos son acumulativos
  • 14. BTA 2.0 Fármacos con actividad anticolinérgica disponibles en España (I) ACTIVIDAD ANTICOLINÉRGICA ALTA (Evitar si es posible en >65 años) ACTIVIDAD ANTICOLINÉRGICA BAJA (Precaución en >65 años) ANTIESPASMÓDICOS GASTROINTESTINALES atropina, butilescopolamina, mebeverina ANTIESPASMÓDICOS URINARIOS fesoterodina, flavoxato, oxibutinina, propiverina, solifenacina, tolterodina, trospio ANTIDEPRESIVOS Tricíclicos amitriptilina, clomipramina, doxepina (>6 mg), imipramina, nortriptilina, trimipramina ISRS paroxetina* ISRS citalopram, fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina*, escitalopram, maprotilina, sertralina Otros mirtazapina*, trazodona*, bupropión, desvenlafaxina, moclobemida, reboxetina ANTIPSICÓTICOS 1ª Generación (típicos) clorpromazina, flufenazina, levomepromazina, loxapina 2ª Generación (atípicos) clozapina, olanzapina* 1ª Generación (típicos) haloperidol*, perfenazina, pimozida, zuclopentixol 2ª Generación (atípicos) olanzapina*, quetiapina*, risperidona, asenapina, lurasidona, paliperidona*, ziprasidona* Otros Litio ANTIPARKINSONIANOS biperideno, trihexifenidilo, prociclidina amantadina*, bromocriptina, carbidopa/levodopa*, entacapona*, selegilina*, pramipexol* (*) Discrepancias sobre su actividad anticolinérgica; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
  • 15. BTA 2.0 Fármacos con actividad anticolinérgica disponibles en España (II) ACTIVIDAD ANTICOLINÉRGICA ALTA (Evitar si es posible en >65 años) ACTIVIDAD ANTICOLINÉRGICA BAJA (Precaución en >65 años) ANTIHISTAMÍNICOS H1 (**) 1ª Generación ciproheptadina, difenhidramina, dimenhidrinato, dexclorfeniramina, doxilamina, hidroxizina, meclozina, bromfeniramina, doxepina, mepiramina, fexofenadina*, prometazina, cetirizina* 2ª Generación alimemazina, cetirizina*, fexofenadina*, loratadina*, desloratadina, levocetirizina RELAJANTES MUSCULARES tizanidina, baclofeno* baclofeno*, metocarbamol ANALGÉSICOS OPIOIDES meperidina*, tramadol* codeína, fentanilo, hidromorfona, morfina, oxicodona, tramadol*, tapentadol, metadona, meperidina* BENZODIAZEPINAS clonazepam, clordiazepóxido, diazepam, triazolam, alprazolam, clorazepato, flurazepam, lorazepam, midazolam BRONCODILATADORES INHALADOS aclidinio, ipratropio*, tiotropio, umeclidinio* ipratropio*, umeclidinio* ANTIMUSCARÍNICOS OFTÁLMICOS atropina, ciclopentolato (*) Discrepancias sobre su actividad anticolinérgica; (**) Se incluyen en medicamentos sin receta (antigripales, medicamentos para conciliar el sueño)
  • 16. BTA 2.0 Fármacos con actividad anticolinérgica disponibles en España (III) ACTIVIDAD ANTICOLINÉRGICA ALTA (Evitar si es posible en >65 años) ACTIVIDAD ANTICOLINÉRGICA BAJA (Precaución en >65 años) OTROS (GASTROINTESTINAL) Antieméticos domperidona, metoclopramida* Antidiarréicos loperamida Antihistamínicos H2 ranitidina, famotidina Laxantes bisacodilo OTROS Antigotosos dicicloverina/colchicina Cardiovascular disopiramida Anticonvulsivantes carbamamazepina*, oxcarbazepina* Antigotosos colchicina Cardiovascular clortalidona, digoxina, dipiridamol, hidralazina, isosorbida mono y dinitrato, hidroquinidina, triamtereno, warfarina Anticonvulsivantes carbamamazepina*, oxcarbazepina* Analgésicos ketorolaco, celecoxib Respiratorio teofilina Antidiabéticos metformina Antineoplásicos metotrexato Antibióticos ampicilina, cefoxitina, clindamicina, gentamicina, piperacilina/tazobactam, vancomicina (*) Discrepancias sobre su actividad anticolinérgica
  • 17. BTA 2.0 Anticolinérgicos: recomendaciones, alternativas terapéuticas y estrategias para la deprescripción (I) ANTIESPASMÓDICOS URINARIOS . Eficacia limitada, escasa relevancia clínica . Evitar y/o desprescribir . Asegurarse que es efectivo e interrumpir en caso contrario . No requieren retirada gradual . Considerar terapias no farmacológicas (p.ej.: ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico en incontinencia urinaria; horario programado para ir al baño) . Mantener en cuidados intensivos . Alternativa en vejiga hiperactiva: mirabegrón (puede aumentar la PA) . Alternativa en HPB: doxazosina ANTIDEPRESIVOS . Valorar periódicamente si la indicación sigue vigente y se justifica el tratamiento . Considerar deprescripción . Retirada gradual: 25% cada 4-6 semanas (mínimo 4 semanas) . Alternativa en dolor neuropático: gabapentina (actividad anticolinérgica mínima) Tricíclicos . Evitar . Nortriptilina: menor actividad anticolinérgica ISRS . Uso preferente: sertralina, citalopram . Evitar (mayor actividad anticolinérgica): paroxetina*, fluoxetina Otros . Trazodona*: aceptable . Venlafaxina, duloxetina: actividad anticolinérgica escasa ANTIPSICÓTICOS . Retirada gradual: 25% cada 2 semanas . 1ª y 2ª generación: riesgo similar de caídas . Tratamiento agudo: haloperidol* (<72 h) 2ª generación . Olanzapina*: posiblemente el de mayor actividad anticolinérgica . Aripiprazol: aceptable (menor actividad anticolinérgica). Considerar su uso si se utiliza con hidroxicloroquina (menor riesgo de interacciones) (*) Discrepancias sobre su actividad anticolinérgica; PA: presión arterial; HPB: hiperplasia prostática benigna; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; Rojo: actividad anticolinérgica alta; Azul: actividad anticolinérgica baja; Verde: actividad anticolinérgica escasa, mínima, insignificante o nula RELAJANTES MUSCULARES . Alternativa: paracetamol
  • 18. BTA 2.0 Anticolinérgicos: recomendaciones, alternativas terapéuticas y estrategias para la deprescripción (II) ANTIHISTAMÍNICOS H1 (**) . No requieren retirada gradual . Loratadina*: aceptable . Ebastina: sin actividad anticolinérgica significativa . Síntomas de rinitis alérgica: considerar tratamientos locales y alternativas no farmacológicas . Alergia estacional: comprobar que está ocurriendo . Problemas dermatológicos: priorizar medidas no farmacológicas . Reacciones alérgicas graves (tratamiento agudo): considerar loratadina*, desloratadina . Alternativa en insomnio: trazodona* (aceptable) OPIOIDES ANALGÉSICOS . Evitar si es posible, especialmente tramadol* . Valorar situación clínica individual del paciente . Retirada gradual: reducir dosis 10% cada 1-2 semanas o 5-25% cada 1-4 semanas (según tolerabilidad) . Uso preferente: morfina . Alternativa: paracetamol, AINE (sin actividad anticolinérgica significativa) . Alternativa en dolor neuropático: gabapentina (actividad anticolinérgica mínima) . Revisar dosis altas, especialmente en tratamiento crónico de dolor no oncológico ANTIPARKINSONIANOS . Retirada gradual: 25% cada 4 semanas. . Ropinirol, rasagilina, cabergolina: sin actividad anticolinérgica significativa (*) Discrepancias sobre su actividad anticolinérgica; (**) Se incluyen en medicamentos sin receta (antigripales, medicamentos para conciliar el sueño); Rojo: actividad anticolinérgica alta; Azul: actividad anticolinérgica baja; Verde: actividad anticolinérgica escasa, mínima, insignificante o nula ANTIESPASMÓDICOS GASTROINTESTINALES . Eficacia dudosa . Evitar uso regular a menos que el paciente tenga síntomas cólicos frecuentes
  • 19. BTA 2.0 Anticolinérgicos: recomendaciones, alternativas terapéuticas y estrategias para la deprescripción (III) OTROS (GASTROINTESTINAL) Antieméticos . Todos presentan problemas potenciales. . Administrar el menor tiempo posible . Uso preferente: domperidona (no suele penetrar en SNC, pero puede prolongar intervalo QT) . Metoclopramida*: efectos adversos parkinsonianos y cognitivos. Alternativa: ondansetrón*** Antihistamínicos H2 . Uso preferente: famotidina, ranitidina (≤150 mg/día) Laxantes . Uso preferente: bisacodilo IBP . Uso preferente . Sin actividad anticolinérgica . Utilizar dosis más baja posible para control de síntomas . Omeprazol, pantoprazol: uso preferente frente a lansoprazol . Precaución: riesgo de infección por Clostridium difficile OTROS . Actividad anticolinérgica nula o insignificante: corticoesteroides, estatinas, betabloqueantes, IECA, calcioantagonistas, triptanes, ácido valproico, fenitoína, fenobarbital, topiramato (*) Discrepancias sobre su actividad anticolinérgica; (***) Uso hospitalario o con visado (diagnóstico hospitalario); IECA: inhibidores del enzima convertidor de angiotensina Azul: actividad anticolinérgica baja; Verde: actividad anticolinérgica escasa, mínima, insignificante o nula BRONCODILATADORES INHALADOS . Principalmente efecto local . Evitar uso excesivo, utilizar cámara de inhalación ANTIMUSCARÍNICOS OFTÁLMICOS . Efecto local BENZODIAZEPINAS . Evitar si es posible, sobre todo las de acción larga y ultra-corta . Utilizar las de acción corta o intermedia: iniciar a dosis bajas y limitar la duración del tratamiento . Retirada gradual: reducir dosis 10-25% cada 2-3 semanas. . Considerar cambio a benzodiazepina de acción larga
  • 20. BTA 2.0 Puntos clave  Los fármacos anticolinérgicos son muy utilizados en personas de avanzada edad y se han asociado a mayor riesgo de caídas, deterioro de la función física y cognitiva, y mortalidad; aunque las evidencias no son concluyentes.  Los efectos adversos anticolinérgicos son acumulativos, variables, dosis-dependientes y muchos se manifiestan a largo plazo.  La carga anticolinérgica (CA) es el efecto acumulativo de tomar medicamentos que pueden desarrollar efectos anticolinérgicos adversos. Su cuantificación permite evaluar el riesgo anticolinérgico y adoptar medidas para reducirlo y es esencial en personas de edad avanzada.  Para cuantificar la CA, existen diferentes herramientas o escalas que no son directamente comparables. En nuestro medio se ha desarrollado la Anticholinergic Burden Calculator.  En personas de edad avanzada se recomienda: evitar o minimizar el uso de fármacos anticolinérgicos (sobre todo su administración concomitante); prescribirlos para una indicación clara y precisa, a dosis bajas, durante el menor tiempo posible y priorizar los de actividad baja.  Se debe cuantificar la CA antes y durante el tratamiento y hacer un seguimiento para detectar efectos adversos anticolinérgicos.  En caso de efectos adversos anticolinérgicos y/o si la CA es alta o muy alta, se debe optimizar el tratamiento y plantear la reducción de la CA y la deprescripción de anticolinérgicos.  La deprescripción debe realizarse tomando la decisión conjuntamente con el paciente, priorizando el orden de retirada, fármaco a fármaco y de forma directa o gradual, según los casos.  Se puede sustituir el fármaco por una alternativa no farmacológica o por otro fármaco con menor actividad anticolinérgica; o también, reducir la dosis o la frecuencia de administración.
  • 21. BTA 2.0 Bibliografía recomendada:  Carga anticolinérgica: ¿cómo aligerarla? INFAC. 2019; 27(5).  Scottish Government Polypharmacy Model of Care Group. Polypharmacy: Manage Medicines. Anticholinergic. 2021.  Robert L et al. Carga anticolinérgica: ¡pensemos en ella! Butll Inf Ter. 2018; 29(8): 52-7.  Riter L et al. Use of anticholinergic drugs in older patients. Tidsskriften. 2021; (Apr, 7).  Villalba Moreno AM et al. Fármacos con carga anticolinérgica: aspectos prácticos y precauciones. FMC. 2020;27(7):353-67.  Anticholinergic side-effects and prescribing guidance. NHS. 2020; (Jan).  Anticholinergic Burden Calculator. Anticholinergic Burden Calculator [Internet]. 2021 [citado 11 octubre 2021]. Disponible en: https://www.anticholinergicscales.es/  Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas. Bol Ter Andal. 2021; 36(1): 1-13.  SAS. Circuito asistencial para la revisión de la medicación del paciente polimedicado. 2021; (Marzo).
  • 22. BTA 2.0 Más información: Bol Ter Andal. 2021; 36(2) http://www.cadime.es/