SlideShare una empresa de Scribd logo
URGENCIAS
DERIVADAS DEL USO
INDEBIDO DEL
ALCOHOL
MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA
HUMS. Sector II. Zaragoza
JOSÉ MANUEL BALLESTA
MARÍA RAMOS CÁCERES
SESIÓN CLÍNICA.
ADICCTUS = ADDICERE = ESCLAVO POR DEUDAS
INTRODUCCIÓN.
ADICCIÓN
INTRODUCCIÓN.
ADICCIÓN
CONSUMO EXCESIVO
COMPULSIÓN
DEPENDENCIA
SATISFACCIÓN INMEDIATA
PLACER
INTRODUCCIÓN.
INTRODUCCIÓN.
INTRODUCCIÓN.
INTRODUCCIÓN.
DSM-5
ADICCIÓN:
“una enfermedad primaria, crónica y
neurobiológica con factores genéticos,
psicosociales y ambientales que
influyen en sus manifestaciones. Se
caracteriza por problemas en el control
del uso de drogas, uso compulsivo, uso
continuado a pesar del daño y craving”.
DEPENDENCIA FÍSICA:
“un estado de adaptación, que se
manifiesta para cada tipo de droga, por
un síndrome de abstinencia que se
puede producir por un cese abrupto,
reducción rápida de la dosis,
disminución de los niveles de la droga
en sangre y/o administración de un
antagonista”
INTRODUCCIÓN.
DSM - IV ABUSO DEPENDENCIA
DSM - 5 Trastornos por consumo de sustancias
INTRODUCCIÓN.
INTRODUCCIÓN.
INTRODUCCIÓN.
FISIOLOGICO/ EXCITACIÓN
INTRODUCCIÓN.
CONSUMO DE SUSTANCIAS
Heroína
Alcohol
Cocaína
ALCOHOL
Es la sustancia psicoactiva más consumida en nuestro
país
presentado una importante TOLERANCIA SOCIAL, se
piensan más en sus cualidades positivas
(sociabilidad, desinhibición…)
EPIDEMIOLOGÍA..
EPIDEMIOLOGÍA.
< 14 años  x4 más riesgo alcohol-dependientes
> episodios consumo  mayor deterioro neuropsicológico
> Abstinencias  mayor deterioro neuropsicológico
Adolescentes relativa INSENSIBILIDAD efectos sedativos y de
descoordinación locomotora aguantan dosis mayores más
susceptibles a los EFECTOS NEUROTÓXICOS del alcohol
• 3,3 millones de personas en el mundo mueren cada año por consumo
de alcohol
• EDADES drogas de mayor consumo son el Alcohol (78,3%), tabaco
(40,7%), hipnosedantes (12,2%).
• PNSD Se notificaron 12.037 de episodios de urgencias en los que la
historia clínica recogía el consumo no terapéutico o no médico de
alguna droga.
EPIDEMIOLOGÍA.
44%
38%
34%
17%
COCAÍNA ALCOHOL CANNABIS HIPNOSEDANTE
100%
Peso de cada sustancia psicoactiva en los episodios de urgencias hospitalarias en España según la
serie histórica 1996-2013 del PNSD
EpisodiosdeUrgencias
EPIDEMIOLOGÍA.EPIDEMIOLOGÍA.
EPIDEMIOLOGÍA.
VULNERABILIDAD
GENÉTICA LIGADA AL SEXO
INTOXICACIÓN ETÍLICA AGUDA
Un síndrome clínico secundario a la introducción brusca de alcohol en
el organismo, tanto de forma intencionada (>50%) como accidental.
Son graves entre el 3 y el 5% de las intoxicaciones y la mortalidad global
es inferior a 1% .
CONCEPTO INTOXICACIÓN ETÍLICA.CONCEPTO.
CLÍNICA.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• GLUCEMIA
• Medir alcoholemia si alteración estado conciencia
• Toxicos en orina
• Bioquimica
• Gasometria venosa
• Rx torax
• TC
TRATAMIENTO
• Intoxicacion leve:
• Por normal general, no requiere ningún tratamiento, excepto medidas generales de prevención:
• Control de las constantes
• No requieren ingreso pudiendo ser observados en el domicilio
• INTOXICACION GRAVE:
• Asegurar via aérea y soporte hemodinamico
• Dieta absoluta mientras dure la alt del nivel de conciencia
• Via venosa y suero glucosado al 5%
• Administrar b1 ( tiamina)
• ADMINISTRAR B6
• Bezondiacepinas si el paciente se encuentra agitado
• Control de las constantes
• Ingreso en sala de observación si alt nivel consciencia
• Ingreso en uci si Glasgow <8 , insuf repsiratoria o acidosis metabolica grave
• En casos extremos (2,5 g/L en niños o 4,5 g/l en adultos con signos de gravedad) hemodiálisis.
.
CETOCIDOSIS ALCOHOLICA
• causa del 7-10% de las muertes súbitas que se producen en este tipo
de pacientes.
• Se produce después de consumir de forma continua una cantidad de
alcohol superior al habitual siendo interrumpida en los días previos
por la presencia de nausea, vómitos y dolor abdominal.
• Ademas puede presentar taquipnea, taquicardia e hipotension
.
CETOACIDOSIS ALCOHOLICA
• analiticamente
• Acidosis metabólica con anión gap elevado.
• Cetosis con predominio de betidroxibutirato.
• Glucemia normal, baja o ligeramente alta.
• Lactato sérico moderadamente alto.
• Niveles ausentes o bajos de etanol en sangre
.
.
Cetoaciosis alcohólica
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Con otros procesos que cursen con acidosis metabólica con anión gap
elevado como por ejemplo pueden ser:
• Cetoacidosis diabética donde en la cetoacidosis alcohólica la glucemia puede
estar baja, normal o ligeramente elevada.
• Acidosis láctica por shock hipovolémico.
• Pancreatitis aguda grave.
• Sepsis.
• Intoxicación por salicilatos, metanol y etilenglicol.
• Si existe alteración del estado de conciencia, hay que plantearse, además, la
posibilidad de hipoglucemia, sepsis, poscrisis convulsiva, déficit de tiamina o
lesión expansiva intracraneal.
.
CETOACIDOSIS ALCOHOLICA
TRATAMIENTO
• Dieta absoluta mientras persistan los vómitos. Si son persistentes podemos
administrar Primperan en dosis de 10 mg/ 8 h vía intravenosa o intramuscular.
• Tiamina en dosis de 250 mg/24 h por vía intramuscular hasta la resolución del
cuadro. Recordar que la administración de Tiamina antes de la perfusión de
glucosa es obligada para no desencadenar una encefalopatía de Wernicke.
• Fluidoterapia para revertir el estado de deshidratación, utilizando suero
glucosado al 5%.
• Sulfato de magnesio vía intravenosa, la administración de este fármaco requiere
que las concentraciones séricas de potasio sean superiores a 4 mEq/L.
• Tratamiento de la Hipopotasemia si existe.
• Tratamiento de la hipofosfatemia grave ( <0,33 mmol/l) si existe.
.
Encefalopatia de Wernicke
• La encefalopatía de Wernicke (EW) es una patología neuropsiquiátrica que se
produce por un déficit de Vitamina B1 (tiamina).
• aproximadamente el 80% de los pacientes que sobreviven desarrolla el síndrome
de Korsakoff un desorden caracterizado principalmente por defectos severos de
memoria anterógrada y retrógrada
• La clínica de la encefalopatía de Wernicke se caracteriza por la triada de:
• Alteraciones oculomotrices: nistagmus y parálisis simétrica o asimétrica de los pares
craneales oculomotores. Algunos pacientes presenta lentitud del reflejo fotomotor y
anisocoria. Puede aparecer edema papilar y hemorragias retinianas.
• Cambios en el estado mental: estado confusional,bradipsiquia, apatía… En ocasiones hay
alucinaciones y alteraciones del comportamiento, imitando un desorden psicótico agudo.
• Problemas motores-disfunción cerebelar: ataxia y en algunos casos presentan disartria.
.
Encefalopatiade Wernicke
diagnostico
• La mejor herramienta es la sospecha clínica.
• Actualmente se requieren 2 o más de los siguientes signos clínicos
para el diagnóstico:
• deficiencias dietéticas
• signos oculares
• signos cerebelosos
• alteraciones de la memoria o del estado mental.
.
Encefalopatia de Wernicke
tratamiento
• La EW es una emergencia médica.
• El retraso en el inicio del tratamiento con tiamina puede resultar en daño
neurológico permanente
• ante la sospecha debe iniciarse inmediatamente tratamiento con tiamina
por vía intravenosa en dosis de 500 mg/8 h 3 veces al día durante al menos
3-5 días. Si no hay respuesta debemos continuar este tratamiento 2-3 días
más.
• Tras el inicio del tratamiento, se produce recuperación completa de la
oftalmoplejia en unas horas/días (persiste nistagmo horizontal en el 60%
de los pacientes). La recuperación de la ataxia (40% de casos) se produce
tras unos días, aunque en ocasiones es incompleta. Los cambios en el
estado mental tienden a mejorar tras 2-3 semanas de tratamiento.
.
SINDROME DE ABSTINENCIA
• Se distinguen cuatro tipos de situaciones progresivas en el tiempo que
incluso pueden coincidir en un mismo paciente:
• Abstinencia leve: suele comenzar a las 6-8 h de la supresión de la ingesta
de alcohol, y se autolimita en 48h. Se caracteriza por:
• Temblor.
• Ansiedad.
• Irritabilidad.
• Insomnio.
• Nauseas.
• Vómitos.
• Alucinosis alcohólica aguda: comienza a las 24 h de la deprivación de la
ingesta alcohólica. Es un trastorno psicótico en el que predominan las
alucinaciones auditivas. No existe alteración del estado de conciencia.
.
SINDROME DE ABSTINENCIA
• Crisis convulsivas: aparecen entre las 7 y 48 h de la supresión de la ingesta
alcohólica y suelen ser tónico-clónicas generalizadas. Si son reiteradas pueden
originar una rabdomiólisis aguda, si las crisis son focales o existe déficit
neurológico postcrítico permanente, debe descartarse otra causa.
• Delirium tremens: es una auténtica emergencia médica que origina, sin
tratamiento, una mortalidad de hasta el 15%. Se desarrolla entre las 48 h y las 96
h después del cese de la ingesta de alcohol y se caracteriza por:
• Confusión.
• Desorientación.
• Alucinaciones visuales de tipo zoonópsico.
• Nauseas.
• Vómitos.
• Hiperreactividad del sistema nervioso autónomo con fiebre, taquicardia y sudoración.
• A veces pueden aparecer complicaciones que agravan el pronóstico, como urgencias
hipertensivas, arritmias, miopatía alcohólica aguda y alcalosis metabólica hipopotasémica.
.
SINDROME DE ABSTINENCIA
• El diagnóstico es clínico por lo que la realización exploraciones complementarias
solo está indicada en el delirium tremenes, cuando exista duda diagnostica o para
identificar la aparición de complicaciones. Se solicita:
• Hematimetría con formula y recuento leucocitarios: la existencia de leucocitosis obliga a
descartar un proceso infeccioso desencadenante del cuadro , si bien, esta puede ser reactiva
al propio delirio.
• Bioquímica sanguínea que incluya la determinación de glucosa, urea, creatinina, sodio,
potasio, magnesio, calcio, CK, ASL, ALT. Se puede determinar hipoglucemia, hipopotasemia,
elevación de la urea y creatinina ( insuficiencia renal aguda) y elevación de CK (
rabdomiólisis).
• Gasometría venosa: puede existir alcalosis metabólica si los vómitos son abundantes.
• Requieren ingreso hospitalario, preferentemente en el área de observación del
servicio de Urgencias, aquellos que presenten crisis convulsivas o delirium
tremens.
• Los enfermos con abstinencia leve y alucinosis alcohólica aguda pueden volver a
su domicilio una vez tratados.
.
SINDROME DE ABSTINENCIA
TRATAMIENTO
• Abstinencia leve:
• Tranquilizar al paciente y mantenerle en una habitación bien iluminada, con el
objeto de mantener estímulos sensoriales que eviten la aparición de delirios y
alucinaciones.
• Tiamina en dosis de 250 mg/24h vía intramuscular durante 3-5 días.
• Si ansiedad o agitación benzodiacepinas
• Para controlar los síntomas adrenérgicos bloqueadores beta como
propanolol
.
SINDROME DE ABSTINENCIA
TRATAMIENTO
• Alucinosis alcohólica aguda:
• El tratamiento se basa en la administración de neurolépticos, como
haloperidol en dosis inicial de 5 mg por vía intramuscular
• Las fenotiazinas como levomepromazina o clorpromazina no deben utilizarse
en este contexto, ya que provocan hipotensión arterial, tienen mayor efecto
anticolinérgico y disminuyen el umbral convulsivógeno, efectos que no posee
el haloperidol.
.
SINDROME DE ABSTINENCIA
TRATAMIENTO
• Crisis convulsivas:
• Si el paciente acude con una crisis convulsiva referida o en estado poscrítico ,
debe iniciarse tratamiento con una bezodiacepina, como Lorazepam o
diazepam por vía oral
• Si el paciente acude al servicio de urgencias con una crisis o en estatus
convulsivo , se administra midazolam en una dosis inicial de 0,1 mg/kg. Si es
necesario puede repetirse la dosis sin sobrepasar la dosis total de 0,4 mg/kg
de peso; o bien puede administrarse diazepam en dosis de 10 mg por vía
intravenosa. SI no se produce una respuesta favorable, puede repetirse la
administración de otros 10 mg.
.
SINDROME DE ABSTINENCIA
TRATAMIENTO
• Delirium Tremens:
• Canalización de una vía venosa periférica y perfusión de suero glucosado al
5%, alternando con suero fisiológico a razón de 3000ml/24 h.
• Control de constantes
• Tiamina en dosis de 250 mg/24h por vía intramuscular durante 3-5 días.
• Sulfato de magnesio por vía intravenosa
• Si agitación:
• MIDAZOLAM O DIAZEPAM IV
• LORAZEPAM O BROMAZEPAM VO
• SI ALUCINACIONES  HALOPERIDOL
• SI tiene taquicardia o sudoración profusa se administra propanolol o atenolol
.
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Mariana Paulina Escalona León
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
aneronda
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Md Roco
 
Sindrome postparo cardiaco 2015
Sindrome postparo cardiaco 2015Sindrome postparo cardiaco 2015
Sindrome postparo cardiaco 2015
Sergio Butman
 
Criterios stopp start
Criterios stopp startCriterios stopp start
Criterios stopp start
Pilar Terceño Raposo
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.
Alfredo Armenta Meza
 
INTOXICACION POR DIGITALICOS (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR DIGITALICOS (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)INTOXICACION POR DIGITALICOS (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR DIGITALICOS (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
Botica Farma Premium
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Alberto Pedro Salazar
 
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sindrome de abstinencia
Sindrome de abstinenciaSindrome de abstinencia
Sindrome de abstinencia
Carlos Pech Lugo
 
Evento cerebro vascular isquémico, caso clinico
Evento cerebro vascular isquémico, caso clinicoEvento cerebro vascular isquémico, caso clinico
Evento cerebro vascular isquémico, caso clinico
Residentes1hun
 
Parada cardiorespiratoria
Parada cardiorespiratoriaParada cardiorespiratoria
Parada cardiorespiratoria
Laura Alvarado
 
Escala CIWA
Escala CIWAEscala CIWA
Escala CIWA
Antiahb
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
Mi rincón de Medicina
 
Generalidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativosGeneralidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativos
Paola Sandoval Marquez
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
CardioTeca
 
Epilepsia generalizada
Epilepsia generalizadaEpilepsia generalizada
Epilepsia generalizada
Ivannia Barroso Monserrate
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Interpretación de nom 030
Interpretación de nom 030Interpretación de nom 030
Interpretación de nom 030
Admin_enfermeria
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Sindrome postparo cardiaco 2015
Sindrome postparo cardiaco 2015Sindrome postparo cardiaco 2015
Sindrome postparo cardiaco 2015
 
Criterios stopp start
Criterios stopp startCriterios stopp start
Criterios stopp start
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.
 
INTOXICACION POR DIGITALICOS (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR DIGITALICOS (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)INTOXICACION POR DIGITALICOS (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR DIGITALICOS (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
 
Sindrome de abstinencia
Sindrome de abstinenciaSindrome de abstinencia
Sindrome de abstinencia
 
Evento cerebro vascular isquémico, caso clinico
Evento cerebro vascular isquémico, caso clinicoEvento cerebro vascular isquémico, caso clinico
Evento cerebro vascular isquémico, caso clinico
 
Parada cardiorespiratoria
Parada cardiorespiratoriaParada cardiorespiratoria
Parada cardiorespiratoria
 
Escala CIWA
Escala CIWAEscala CIWA
Escala CIWA
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Generalidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativosGeneralidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativos
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
 
Epilepsia generalizada
Epilepsia generalizadaEpilepsia generalizada
Epilepsia generalizada
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Interpretación de nom 030
Interpretación de nom 030Interpretación de nom 030
Interpretación de nom 030
 

Destacado

(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 10-03) guillain barre (doc)
(2017 10-03) guillain barre (doc)(2017 10-03) guillain barre (doc)
(2017 10-03) guillain barre (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)
(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)
(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2017 10-05 Dolor articular (doc)
2017 10-05 Dolor articular (doc)2017 10-05 Dolor articular (doc)
2017 10-05 Dolor articular (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)
(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)
(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (17)

(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
 
(2017 10-03) guillain barre (doc)
(2017 10-03) guillain barre (doc)(2017 10-03) guillain barre (doc)
(2017 10-03) guillain barre (doc)
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
 
(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)
(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)
(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
 
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
 
2017 10-05 Dolor articular (doc)
2017 10-05 Dolor articular (doc)2017 10-05 Dolor articular (doc)
2017 10-05 Dolor articular (doc)
 
(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)
(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)
(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
 
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
 
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
 
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
 
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
 
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
 
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)
 
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
 

Similar a (2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)

Tratamiento con-tablas
Tratamiento con-tablasTratamiento con-tablas
Tratamiento con-tablas
Jesús González Jarillo
 
D My Ht Adoc
D My Ht AdocD My Ht Adoc
D My Ht Adoc
juaninmtb
 
seminario 9
seminario 9seminario 9
seminario 9
migalb
 
Intoxicación etílica en servicio de urgencias
Intoxicación etílica en servicio de urgenciasIntoxicación etílica en servicio de urgencias
Intoxicación etílica en servicio de urgencias
Servicio de Urgencias HGLP. La Palma. Islas Canarias.
 
Hipoglucemia y estado hiperosmolar hiperglicemico
Hipoglucemia y estado hiperosmolar hiperglicemicoHipoglucemia y estado hiperosmolar hiperglicemico
Hipoglucemia y estado hiperosmolar hiperglicemico
KemberlingFernandezP
 
intoxicaciones-por-fármacos.pptx
intoxicaciones-por-fármacos.pptxintoxicaciones-por-fármacos.pptx
intoxicaciones-por-fármacos.pptx
OSCARGUZMANSUAREZ1
 
Emergencias médicas
Emergencias médicas Emergencias médicas
Emergencias médicas
Rebeca Cerón Tejeda
 
COMPLICACIONES AGUDAS DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DM.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DM.pptx
ALBERTBRAYAMMONASTER
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sesion chare
Sesion chareSesion chare
Sesion chare
Hospital Guadix
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones Medicamentosas
Hospital Guadix
 
Urgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PACUrgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PAC
cosasdelpac
 
Intoxicación por Litio y Carbamazepina
Intoxicación por Litio y CarbamazepinaIntoxicación por Litio y Carbamazepina
Intoxicación por Litio y Carbamazepina
Sergio Asis
 
Delirium / Síndrome confucional agudo
Delirium / Síndrome confucional agudoDelirium / Síndrome confucional agudo
Delirium / Síndrome confucional agudo
YanaPinillaSafioulli
 
MANEJO DEL PACIENTE.pptx.pdf
MANEJO DEL PACIENTE.pptx.pdfMANEJO DEL PACIENTE.pptx.pdf
MANEJO DEL PACIENTE.pptx.pdf
GabrielaCarbajal19
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
MarceloMuller2015
 
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e HipoglicemiaComplicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Ale Jandra
 
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
lesteryahh
 
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 

Similar a (2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt) (20)

Tratamiento con-tablas
Tratamiento con-tablasTratamiento con-tablas
Tratamiento con-tablas
 
D My Ht Adoc
D My Ht AdocD My Ht Adoc
D My Ht Adoc
 
seminario 9
seminario 9seminario 9
seminario 9
 
Intoxicación etílica en servicio de urgencias
Intoxicación etílica en servicio de urgenciasIntoxicación etílica en servicio de urgencias
Intoxicación etílica en servicio de urgencias
 
Hipoglucemia y estado hiperosmolar hiperglicemico
Hipoglucemia y estado hiperosmolar hiperglicemicoHipoglucemia y estado hiperosmolar hiperglicemico
Hipoglucemia y estado hiperosmolar hiperglicemico
 
intoxicaciones-por-fármacos.pptx
intoxicaciones-por-fármacos.pptxintoxicaciones-por-fármacos.pptx
intoxicaciones-por-fármacos.pptx
 
Emergencias médicas
Emergencias médicas Emergencias médicas
Emergencias médicas
 
COMPLICACIONES AGUDAS DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DM.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DM.pptx
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
 
Sesion chare
Sesion chareSesion chare
Sesion chare
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones Medicamentosas
 
Urgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PACUrgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PAC
 
Intoxicación por Litio y Carbamazepina
Intoxicación por Litio y CarbamazepinaIntoxicación por Litio y Carbamazepina
Intoxicación por Litio y Carbamazepina
 
Delirium / Síndrome confucional agudo
Delirium / Síndrome confucional agudoDelirium / Síndrome confucional agudo
Delirium / Síndrome confucional agudo
 
MANEJO DEL PACIENTE.pptx.pdf
MANEJO DEL PACIENTE.pptx.pdfMANEJO DEL PACIENTE.pptx.pdf
MANEJO DEL PACIENTE.pptx.pdf
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
 
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e HipoglicemiaComplicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
 
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
 
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)

  • 1. URGENCIAS DERIVADAS DEL USO INDEBIDO DEL ALCOHOL MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA HUMS. Sector II. Zaragoza JOSÉ MANUEL BALLESTA MARÍA RAMOS CÁCERES SESIÓN CLÍNICA.
  • 2. ADICCTUS = ADDICERE = ESCLAVO POR DEUDAS INTRODUCCIÓN. ADICCIÓN
  • 4.
  • 8. INTRODUCCIÓN. DSM-5 ADICCIÓN: “una enfermedad primaria, crónica y neurobiológica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influyen en sus manifestaciones. Se caracteriza por problemas en el control del uso de drogas, uso compulsivo, uso continuado a pesar del daño y craving”. DEPENDENCIA FÍSICA: “un estado de adaptación, que se manifiesta para cada tipo de droga, por un síndrome de abstinencia que se puede producir por un cese abrupto, reducción rápida de la dosis, disminución de los niveles de la droga en sangre y/o administración de un antagonista”
  • 9. INTRODUCCIÓN. DSM - IV ABUSO DEPENDENCIA DSM - 5 Trastornos por consumo de sustancias
  • 14. ALCOHOL Es la sustancia psicoactiva más consumida en nuestro país presentado una importante TOLERANCIA SOCIAL, se piensan más en sus cualidades positivas (sociabilidad, desinhibición…) EPIDEMIOLOGÍA..
  • 15. EPIDEMIOLOGÍA. < 14 años  x4 más riesgo alcohol-dependientes > episodios consumo  mayor deterioro neuropsicológico > Abstinencias  mayor deterioro neuropsicológico Adolescentes relativa INSENSIBILIDAD efectos sedativos y de descoordinación locomotora aguantan dosis mayores más susceptibles a los EFECTOS NEUROTÓXICOS del alcohol
  • 16. • 3,3 millones de personas en el mundo mueren cada año por consumo de alcohol • EDADES drogas de mayor consumo son el Alcohol (78,3%), tabaco (40,7%), hipnosedantes (12,2%). • PNSD Se notificaron 12.037 de episodios de urgencias en los que la historia clínica recogía el consumo no terapéutico o no médico de alguna droga. EPIDEMIOLOGÍA.
  • 17. 44% 38% 34% 17% COCAÍNA ALCOHOL CANNABIS HIPNOSEDANTE 100% Peso de cada sustancia psicoactiva en los episodios de urgencias hospitalarias en España según la serie histórica 1996-2013 del PNSD EpisodiosdeUrgencias EPIDEMIOLOGÍA.EPIDEMIOLOGÍA.
  • 19. INTOXICACIÓN ETÍLICA AGUDA Un síndrome clínico secundario a la introducción brusca de alcohol en el organismo, tanto de forma intencionada (>50%) como accidental. Son graves entre el 3 y el 5% de las intoxicaciones y la mortalidad global es inferior a 1% . CONCEPTO INTOXICACIÓN ETÍLICA.CONCEPTO.
  • 21. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • GLUCEMIA • Medir alcoholemia si alteración estado conciencia • Toxicos en orina • Bioquimica • Gasometria venosa • Rx torax • TC
  • 22. TRATAMIENTO • Intoxicacion leve: • Por normal general, no requiere ningún tratamiento, excepto medidas generales de prevención: • Control de las constantes • No requieren ingreso pudiendo ser observados en el domicilio • INTOXICACION GRAVE: • Asegurar via aérea y soporte hemodinamico • Dieta absoluta mientras dure la alt del nivel de conciencia • Via venosa y suero glucosado al 5% • Administrar b1 ( tiamina) • ADMINISTRAR B6 • Bezondiacepinas si el paciente se encuentra agitado • Control de las constantes • Ingreso en sala de observación si alt nivel consciencia • Ingreso en uci si Glasgow <8 , insuf repsiratoria o acidosis metabolica grave • En casos extremos (2,5 g/L en niños o 4,5 g/l en adultos con signos de gravedad) hemodiálisis. .
  • 23.
  • 24.
  • 25. CETOCIDOSIS ALCOHOLICA • causa del 7-10% de las muertes súbitas que se producen en este tipo de pacientes. • Se produce después de consumir de forma continua una cantidad de alcohol superior al habitual siendo interrumpida en los días previos por la presencia de nausea, vómitos y dolor abdominal. • Ademas puede presentar taquipnea, taquicardia e hipotension .
  • 26. CETOACIDOSIS ALCOHOLICA • analiticamente • Acidosis metabólica con anión gap elevado. • Cetosis con predominio de betidroxibutirato. • Glucemia normal, baja o ligeramente alta. • Lactato sérico moderadamente alto. • Niveles ausentes o bajos de etanol en sangre .
  • 27. .
  • 28. Cetoaciosis alcohólica DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Con otros procesos que cursen con acidosis metabólica con anión gap elevado como por ejemplo pueden ser: • Cetoacidosis diabética donde en la cetoacidosis alcohólica la glucemia puede estar baja, normal o ligeramente elevada. • Acidosis láctica por shock hipovolémico. • Pancreatitis aguda grave. • Sepsis. • Intoxicación por salicilatos, metanol y etilenglicol. • Si existe alteración del estado de conciencia, hay que plantearse, además, la posibilidad de hipoglucemia, sepsis, poscrisis convulsiva, déficit de tiamina o lesión expansiva intracraneal. .
  • 29. CETOACIDOSIS ALCOHOLICA TRATAMIENTO • Dieta absoluta mientras persistan los vómitos. Si son persistentes podemos administrar Primperan en dosis de 10 mg/ 8 h vía intravenosa o intramuscular. • Tiamina en dosis de 250 mg/24 h por vía intramuscular hasta la resolución del cuadro. Recordar que la administración de Tiamina antes de la perfusión de glucosa es obligada para no desencadenar una encefalopatía de Wernicke. • Fluidoterapia para revertir el estado de deshidratación, utilizando suero glucosado al 5%. • Sulfato de magnesio vía intravenosa, la administración de este fármaco requiere que las concentraciones séricas de potasio sean superiores a 4 mEq/L. • Tratamiento de la Hipopotasemia si existe. • Tratamiento de la hipofosfatemia grave ( <0,33 mmol/l) si existe. .
  • 30.
  • 31.
  • 32. Encefalopatia de Wernicke • La encefalopatía de Wernicke (EW) es una patología neuropsiquiátrica que se produce por un déficit de Vitamina B1 (tiamina). • aproximadamente el 80% de los pacientes que sobreviven desarrolla el síndrome de Korsakoff un desorden caracterizado principalmente por defectos severos de memoria anterógrada y retrógrada • La clínica de la encefalopatía de Wernicke se caracteriza por la triada de: • Alteraciones oculomotrices: nistagmus y parálisis simétrica o asimétrica de los pares craneales oculomotores. Algunos pacientes presenta lentitud del reflejo fotomotor y anisocoria. Puede aparecer edema papilar y hemorragias retinianas. • Cambios en el estado mental: estado confusional,bradipsiquia, apatía… En ocasiones hay alucinaciones y alteraciones del comportamiento, imitando un desorden psicótico agudo. • Problemas motores-disfunción cerebelar: ataxia y en algunos casos presentan disartria. .
  • 33. Encefalopatiade Wernicke diagnostico • La mejor herramienta es la sospecha clínica. • Actualmente se requieren 2 o más de los siguientes signos clínicos para el diagnóstico: • deficiencias dietéticas • signos oculares • signos cerebelosos • alteraciones de la memoria o del estado mental. .
  • 34. Encefalopatia de Wernicke tratamiento • La EW es una emergencia médica. • El retraso en el inicio del tratamiento con tiamina puede resultar en daño neurológico permanente • ante la sospecha debe iniciarse inmediatamente tratamiento con tiamina por vía intravenosa en dosis de 500 mg/8 h 3 veces al día durante al menos 3-5 días. Si no hay respuesta debemos continuar este tratamiento 2-3 días más. • Tras el inicio del tratamiento, se produce recuperación completa de la oftalmoplejia en unas horas/días (persiste nistagmo horizontal en el 60% de los pacientes). La recuperación de la ataxia (40% de casos) se produce tras unos días, aunque en ocasiones es incompleta. Los cambios en el estado mental tienden a mejorar tras 2-3 semanas de tratamiento. .
  • 35.
  • 36.
  • 37. SINDROME DE ABSTINENCIA • Se distinguen cuatro tipos de situaciones progresivas en el tiempo que incluso pueden coincidir en un mismo paciente: • Abstinencia leve: suele comenzar a las 6-8 h de la supresión de la ingesta de alcohol, y se autolimita en 48h. Se caracteriza por: • Temblor. • Ansiedad. • Irritabilidad. • Insomnio. • Nauseas. • Vómitos. • Alucinosis alcohólica aguda: comienza a las 24 h de la deprivación de la ingesta alcohólica. Es un trastorno psicótico en el que predominan las alucinaciones auditivas. No existe alteración del estado de conciencia. .
  • 38. SINDROME DE ABSTINENCIA • Crisis convulsivas: aparecen entre las 7 y 48 h de la supresión de la ingesta alcohólica y suelen ser tónico-clónicas generalizadas. Si son reiteradas pueden originar una rabdomiólisis aguda, si las crisis son focales o existe déficit neurológico postcrítico permanente, debe descartarse otra causa. • Delirium tremens: es una auténtica emergencia médica que origina, sin tratamiento, una mortalidad de hasta el 15%. Se desarrolla entre las 48 h y las 96 h después del cese de la ingesta de alcohol y se caracteriza por: • Confusión. • Desorientación. • Alucinaciones visuales de tipo zoonópsico. • Nauseas. • Vómitos. • Hiperreactividad del sistema nervioso autónomo con fiebre, taquicardia y sudoración. • A veces pueden aparecer complicaciones que agravan el pronóstico, como urgencias hipertensivas, arritmias, miopatía alcohólica aguda y alcalosis metabólica hipopotasémica. .
  • 39. SINDROME DE ABSTINENCIA • El diagnóstico es clínico por lo que la realización exploraciones complementarias solo está indicada en el delirium tremenes, cuando exista duda diagnostica o para identificar la aparición de complicaciones. Se solicita: • Hematimetría con formula y recuento leucocitarios: la existencia de leucocitosis obliga a descartar un proceso infeccioso desencadenante del cuadro , si bien, esta puede ser reactiva al propio delirio. • Bioquímica sanguínea que incluya la determinación de glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, magnesio, calcio, CK, ASL, ALT. Se puede determinar hipoglucemia, hipopotasemia, elevación de la urea y creatinina ( insuficiencia renal aguda) y elevación de CK ( rabdomiólisis). • Gasometría venosa: puede existir alcalosis metabólica si los vómitos son abundantes. • Requieren ingreso hospitalario, preferentemente en el área de observación del servicio de Urgencias, aquellos que presenten crisis convulsivas o delirium tremens. • Los enfermos con abstinencia leve y alucinosis alcohólica aguda pueden volver a su domicilio una vez tratados. .
  • 40. SINDROME DE ABSTINENCIA TRATAMIENTO • Abstinencia leve: • Tranquilizar al paciente y mantenerle en una habitación bien iluminada, con el objeto de mantener estímulos sensoriales que eviten la aparición de delirios y alucinaciones. • Tiamina en dosis de 250 mg/24h vía intramuscular durante 3-5 días. • Si ansiedad o agitación benzodiacepinas • Para controlar los síntomas adrenérgicos bloqueadores beta como propanolol .
  • 41. SINDROME DE ABSTINENCIA TRATAMIENTO • Alucinosis alcohólica aguda: • El tratamiento se basa en la administración de neurolépticos, como haloperidol en dosis inicial de 5 mg por vía intramuscular • Las fenotiazinas como levomepromazina o clorpromazina no deben utilizarse en este contexto, ya que provocan hipotensión arterial, tienen mayor efecto anticolinérgico y disminuyen el umbral convulsivógeno, efectos que no posee el haloperidol. .
  • 42. SINDROME DE ABSTINENCIA TRATAMIENTO • Crisis convulsivas: • Si el paciente acude con una crisis convulsiva referida o en estado poscrítico , debe iniciarse tratamiento con una bezodiacepina, como Lorazepam o diazepam por vía oral • Si el paciente acude al servicio de urgencias con una crisis o en estatus convulsivo , se administra midazolam en una dosis inicial de 0,1 mg/kg. Si es necesario puede repetirse la dosis sin sobrepasar la dosis total de 0,4 mg/kg de peso; o bien puede administrarse diazepam en dosis de 10 mg por vía intravenosa. SI no se produce una respuesta favorable, puede repetirse la administración de otros 10 mg. .
  • 43. SINDROME DE ABSTINENCIA TRATAMIENTO • Delirium Tremens: • Canalización de una vía venosa periférica y perfusión de suero glucosado al 5%, alternando con suero fisiológico a razón de 3000ml/24 h. • Control de constantes • Tiamina en dosis de 250 mg/24h por vía intramuscular durante 3-5 días. • Sulfato de magnesio por vía intravenosa • Si agitación: • MIDAZOLAM O DIAZEPAM IV • LORAZEPAM O BROMAZEPAM VO • SI ALUCINACIONES  HALOPERIDOL • SI tiene taquicardia o sudoración profusa se administra propanolol o atenolol .