SlideShare una empresa de Scribd logo
Apertura
Ocular
Respuesta
Motora
Respuesta
Verbal
Espontanea 4
Al Estimulo
Verbal
3
Al Dolor 2
Ninguna 1
Obedece Ordenes 6
Localiza el Dolor 5
Flexión Normal
(retiro)
4
Flexión Anormal
(decorticacion)
3
Extensión
(Descerebración)
2
Ninguna (Flacidez) 1
Orientada 5
Conversación
Confusa
4
Palabras
Inapropiadas
3
Sonidos
Incomprensible
s
2
Ninguna 1
Gravedad
del Daño
Morfología
1. Proyectil
de arma
de fuego
2. Heridos
por arma
blanca
1. Choques
Automovilís
ticos
2. Contusiones
3. Caídas
Mecanismo
14 – 15
Leve
9 – 13
Moderado
- 8
Grave
Penetrante Cerrado
Lineal o Estrellada
Abierta/Cerrado
Deprimida/No
Deprimida
Con/Sin fuga LCR
BaseBóveda
Fractura
Craneana LIC
Hematoma Epidural,
Subdural,
IntraCerebrales
Concusión: leve o
clásica
DifusasFocales
Broca
• El área de la corteza responsable del habla
• expresiva.
• Allí se traduce el conocimiento de un lenguaje en palabras y oraciones
comprensibles.
• Al ser dañada, el afectado entiende todo lo que le dicen pero no tiene
habilidad en expresarse con claridad ni en forma entendible.
Wernicke
• El área de la corteza responsable de la recepción del habla.
• En este sitio es donde el conocimiento del lenguaje se usa
en la interpretación o memorización de la información
lingüística
Ocurre
cuando la
lesión o daño
al cerebro es
muy extenso;
impide la
producción
tanto como la
comprensión
del lenguaje
Se caracteriza por
un lenguaje
expresivo no
fluido,
pobremente
articulado,
compuesto por
expresiones
cortas y
agramaticales y
producidas con
gran esfuerzo.
Es
caracterizado
por presentar
habla fluente
con
alteraciones
de la
comprensión.
Se
caracteriza
la
inhabilidad
de encontrar
palabras
para
identificar o
designar
cosas o para
expresar
ideas y
conceptos
Broca Wernicke AnómicaGlobal
Egreso del hospital
Observación o ingreso
al hospital
•Examen general para excluir
lesiones sistémicas
•Examen neurológico limitado
•Rx de columna cervical y
otras según este indicado
•Nivel sérico de alcohol y
perfil toxicológico en orina
•La TAC de cráneo en todos
excepto asintomáticos y
neurológicamente normal
•Nombre, raza, edad, sexo,
ocupación
•Mecanismo de la lesión
•Tiempo de la lesión
•Perdida de la conciencia
inmediata traumatismo
•Recuperación de la conciencia
inmediata al traumatismo
•Amnesia: retrograda, anterograda
•Cefalea: leve, moderada, grave
El paciente esta alerta
y puede estar
orientado
Manejo del traumatismo
cráneo encefálico leve
Historia Valoración
•No disponibilidad de TAC
•TAC normal
•Todos los traumatismos penetrantes de
cráneo
•Programar una consulta de seguimiento,
usualmente en el lapso de una semana
•Deterioro del estado de conciencia
•Cefalea de moderada a grave
•Intoxicación importante por alcohol o
drogas
•Fractura de cráneo
•Fuga de LCR- rinorrea u otorrea
•Lesiones asociadas importantes
•Nadie que lo cuide bien en casa
•Incapacidad de regresar con prontitud
•Amnesia
•Historia de perdida de conciencia
•Ausencia de criterios
•Informar de la necesidad de regresar
si se presenta problemas posteriores y
proporcionar una “hoja de
precauciones ”
•Si el paciente deja de
obedecer ordenes sencillas,
repita el TAC de cráneo y
manéjelo como protocolo de
TCE grave
•Egréselo cuando lo
considere conveniente
•Control en clínica
•Igual que en el TCE leve, mas
los estudios de laboratorio
básicos
•Debe realizarse TAC de cráneo
en todo los casos
•Ingreso para observación
Después del ingresoExamen inicial
El paciente puede estar confuso o
somnoliento, pero es aun capaz de
obedecer ordenes sencillas
•valoración neurológica
frecuente
•TAC de control si el
paciente se deteriora o de
preferencia antes del
egreso
Después del ingreso
Si el paciente se
deteriora (10%)
Si el paciente mejora
(90%)
Manejo del traumatismo
craneoencefálico moderado
•ABCDE
•Evaluación primaria y
reanimación
•Evaluación secundaria y
antecedentes
•Admisión a instalaciones
con capacidad de cuidado
•Revaloración neurológica
•Reflejos oculocefalicos
•Reflejos oculovestibulares
•Agentes terapéuticos
Evaluación y manejos Pruebas de diagnosticas
•TAC de cráneo
•Ventriculograma aéreo
•Angiograma
•Apertura ocular
•Respuesta motora
•Respuesta verbal
•Reacción popular
•Manitol
•Hiperventilación
moderada
•Anticonvulcionantes
Manejo del traumatismo
craneoencefálico grave
PA normal se realiza mini
examen neurológico ECG y
PIRRL
PA no normal se realiza mini
examen neurológico ECG y
PIRRL aunque es poco
confiable
Se realiza un LPD o se va al
quirófano para una
laparotomía. Después se pide
una TAC de cráneo si hay
lesión con efecto de masa
intracraneana se realiza la
cirugía pertinente
Si la PA sistólica esta arriba
de 100 mm/Hg y el Px tiene
evidencia clínica de una
posible masa intracraneal se
prioriza la TAC craneal
Si la PA sistólica no se eleva
arriba de 100 mm/Hg a pesar
de el Tx con líquidos se
prioriza la causa hipotensión
y la evaluación neurológica
pasa a segundo plano
Cuando la PA se logra corregir
pero desciende
periódicamente se debe de
priorizar la toma de la TAC
antes de llevar al Px al
quirófano
Al llegar a urgencias se
inicia la evaluación
siguiendo el ABCDE
0.5% en todos
los pacientes
con traumas
9% de los que
están en estado
comatoso
Se localizan mas frecuente en la
región temporal o teporoparital
por fuera de la duramadre, pero
dentro del cráneo y tiene una
forma biconvexa o lenticular
Laceración de la arteria
meníngea media
debida a una fractura
Ocurren mas
frecuentemente
como
consecuencia de
desgarro de
pequeños vasos
superficiales de la
corteza cerebral
Las contusiones
evolucionan
pueden colaser
en un periodo
de horas o días
Hematoma
intracerebral
Las contusiones ocurren en los
lóbulos frontales y temporales
Requiere de
evacuación
quirúrgica inmediata
y la forma de
detectarlo es de
repetir la TAC de
cráneo 12 o 24 horas
después de la TAC
inicial
TERAPEUTICA MEDICA
DEL TRAUMATISMO
CRANEOENCEFALICO.
OBJETIVO:
Prevenir daño secundario al
cerebro que ya esta
lesionado.
PRINCIPIO BASICO:
Proveer un medio optimo
donde la neurona lesionada
pueda recuperarse.
Líquidos
Parentales
Administrados en la
cantidad necesaria
para reanimar al Px y
tener volemia
normal.
No utilizar
soluciones
hipotónicas y
glucosadas.
Usar solución
salina normal
o de Ringer
lactato
Monitorear niveles
de Sodio.
La hiponatremia esta
asociada a edema
cerebral.
HIPERVENTILACION
Actúa por
medio de la
reducción de
Paco2 lo que
causa
vasoconstric
ción
cerebral.
La hiperventilación
agresiva puede
producir isquemia
grave al causar
vasoconstricción y,
reducir la perfusión
cerebral.
Si PACO2 cae por
debajo de 30 mm
Hg
Breves
periodos de
Hiperventilaci
ón (Paco2 de
25 a 30 mm
Hg) si se
necesita tratar
un deterioro
neurológico.
Debe
mantener
se Paco2
de 35 mm
Hg o mas.
Manitol
Reduce la presión
intracraneana
elevada.
Preparación utilizada
comúnmente es a 20%.
Régimen de
administración de 1g/Kg
en bolo.
Deterioro neurológico agudo,
como el desarrollo de la pupila
dilatada, hemiparesia o
perdida de conciencia
mientras el paciente esta
siendo observado.
El paciente debe
ser llevado a
una TAC
Furosemida
Ha ido utilizado con el
manitol para el tratamiento
de la PIC elevada. Dosis de
0.3 a 0.5 mg/kg intravenoso.
No se utiliza para el
paciente hipotenso ya
que es un diurético.
ESTEROIDES
No han
demostrado
beneficien en
el control de la
PIC o mejora en
TCE grave.
No son
recomendad
os para el
TCE.
Barbitúricos
Reducen la
presión
intracraneana
No están indicados
en pacientes con
hipovolemia o
hipotensión.
15% en los que sufren
traumatismo
craneoencefálico
grave.
convulsiones
tempranas que se
presentan en la
primera semana.
Hematoma
intracraneano.
Fractura de
cráneo deprimida.
Tres factores que se
asocian a las
convulsiones tardías:
La epilepsia postraumática
se presenta en el 5% de los
pacientes con
traumatismo
craneoencefálico cerrado.
La fenitoina previene la
crisis en la primera
semana pero no
después que esta ha
transcurrido.
La fenitoina o
fosfofenitoina es el agente
empleado actualmente en
la fase aguda.
Adulto: 1 g administrado
endovenosamente a no
mas de 50 mg/ minuto.
Dosis de mantenimiento:
100 mg/ 8 horas.
Ajustando la dosis para
conseguir niveles séricos
terapéuticos.
Paciente con convulsiones
prolongadas: se usa diazepan
o lorazepan, además de
fenitoina, hasta que cesen las
convulsiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)
Abraham López
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoMarisol Puente
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
Carolina Ochoa
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subduralariverarodr
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEOsimar Juarez
 
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Moises Bodan
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
Wildor Samir Llalle
 
Traumatismo Craneoencefalico TCE
Traumatismo Craneoencefalico TCETraumatismo Craneoencefalico TCE
Traumatismo Craneoencefalico TCE
Faby Camachoo
 
Traumatismo craneoencefálico (tc)
Traumatismo craneoencefálico (tc)Traumatismo craneoencefálico (tc)
Traumatismo craneoencefálico (tc)
Dagma Mendoza
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoJesus M Quintero
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
Ruben Condo
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoMaria Salcedo
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
Elizabeth Escamilla
 
Trauma cráneo-encefálico im jimenez
Trauma cráneo-encefálico im jimenezTrauma cráneo-encefálico im jimenez
Trauma cráneo-encefálico im jimenez
Francis jimenez
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Rochy Montenegro
 
Traumatismo craneo encefalico y raquimedular
Traumatismo craneo encefalico y raquimedularTraumatismo craneo encefalico y raquimedular
Traumatismo craneo encefalico y raquimedular
Ariana Casanova
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
Traumatismo cráneoencefalico-tce
Traumatismo cráneoencefalico-tceTraumatismo cráneoencefalico-tce
Traumatismo cráneoencefalico-tce
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCE
 
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
 
Traumatismo Craneoencefalico TCE
Traumatismo Craneoencefalico TCETraumatismo Craneoencefalico TCE
Traumatismo Craneoencefalico TCE
 
Traumatismo craneoencefálico (tc)
Traumatismo craneoencefálico (tc)Traumatismo craneoencefálico (tc)
Traumatismo craneoencefálico (tc)
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Tec
TecTec
Tec
 
Tce
TceTce
Tce
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Trauma cráneo-encefálico im jimenez
Trauma cráneo-encefálico im jimenezTrauma cráneo-encefálico im jimenez
Trauma cráneo-encefálico im jimenez
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
 
Traumatismo craneo encefalico y raquimedular
Traumatismo craneo encefalico y raquimedularTraumatismo craneo encefalico y raquimedular
Traumatismo craneo encefalico y raquimedular
 

Destacado

Traumatismo Craneo Cerebral Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAH
Traumatismo  Craneo   Cerebral Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAHTraumatismo  Craneo   Cerebral Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAH
Traumatismo Craneo Cerebral Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAH
Ale Diaz
 
20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálicourgencias
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Jorge Rodríguez
 
Tce. wendy
Tce. wendyTce. wendy
Pas
PasPas
Expo traumatismo craneoencefalico en imagen slide
Expo traumatismo craneoencefalico en imagen slideExpo traumatismo craneoencefalico en imagen slide
Expo traumatismo craneoencefalico en imagen sliderenanbqc
 
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
sosalpajes
 
Socorrismo y primeros auxilios ret
Socorrismo y primeros auxilios   retSocorrismo y primeros auxilios   ret
Socorrismo y primeros auxilios retrprabue
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
Sergio Butman
 
TCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoTCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalico
Bernardo Sonzini
 
Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)
Carlos Orellana
 
Curso de Primeros Auxilios. Vendajes
Curso de Primeros Auxilios. VendajesCurso de Primeros Auxilios. Vendajes
Curso de Primeros Auxilios. Vendajes
sosalpajes
 
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
curriculo medico web
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
guest78cb69
 
22532045 anatomia-cerebral-por-tomografia-axial
22532045 anatomia-cerebral-por-tomografia-axial22532045 anatomia-cerebral-por-tomografia-axial
22532045 anatomia-cerebral-por-tomografia-axialJavier Gonzalez
 

Destacado (20)

Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Traumatismo Craneo Cerebral Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAH
Traumatismo  Craneo   Cerebral Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAHTraumatismo  Craneo   Cerebral Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAH
Traumatismo Craneo Cerebral Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAH
 
Traumatismo de craneo
Traumatismo de craneoTraumatismo de craneo
Traumatismo de craneo
 
20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
 
Tce. wendy
Tce. wendyTce. wendy
Tce. wendy
 
Pas
PasPas
Pas
 
Parasitología médica
Parasitología médicaParasitología médica
Parasitología médica
 
Expo traumatismo craneoencefalico en imagen slide
Expo traumatismo craneoencefalico en imagen slideExpo traumatismo craneoencefalico en imagen slide
Expo traumatismo craneoencefalico en imagen slide
 
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
 
Socorrismo y primeros auxilios ret
Socorrismo y primeros auxilios   retSocorrismo y primeros auxilios   ret
Socorrismo y primeros auxilios ret
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
 
Conocimiento Medico
Conocimiento MedicoConocimiento Medico
Conocimiento Medico
 
TCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalicoTCE Traumatismo craneo encefalico
TCE Traumatismo craneo encefalico
 
Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)
 
Curso de Primeros Auxilios. Vendajes
Curso de Primeros Auxilios. VendajesCurso de Primeros Auxilios. Vendajes
Curso de Primeros Auxilios. Vendajes
 
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
 
22532045 anatomia-cerebral-por-tomografia-axial
22532045 anatomia-cerebral-por-tomografia-axial22532045 anatomia-cerebral-por-tomografia-axial
22532045 anatomia-cerebral-por-tomografia-axial
 

Similar a Traumatismo Craneo Encefalico

Clase 10 Pediatria Traumatismo ECraneoencefálico
Clase 10 Pediatria Traumatismo ECraneoencefálicoClase 10 Pediatria Traumatismo ECraneoencefálico
Clase 10 Pediatria Traumatismo ECraneoencefálico
Dr Renato Soares de Melo
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
ssuserc539d82
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
DeysiAtencio1
 
Tce pediatria
Tce pediatriaTce pediatria
Tce pediatrialuchiss
 
G#6 enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
G#6   enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...G#6   enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
G#6 enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
Facebook
 
Crisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en NeonatologíaCrisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en Neonatología
lgmadrid
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefaliconeivisalfaro
 
Tce 2020
Tce 2020Tce 2020
Tce 2020
Tce 2020Tce 2020
introcuccion a TCE.pptx
introcuccion a TCE.pptxintrocuccion a TCE.pptx
introcuccion a TCE.pptx
MariaHelenaPatio
 
Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015
Sergio Butman
 
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptxTEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
brigitteugartev
 
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014Sergio Butman
 
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Rafael Bárcena
 

Similar a Traumatismo Craneo Encefalico (20)

Clase 10 Pediatria Traumatismo ECraneoencefálico
Clase 10 Pediatria Traumatismo ECraneoencefálicoClase 10 Pediatria Traumatismo ECraneoencefálico
Clase 10 Pediatria Traumatismo ECraneoencefálico
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
 
Tce pediatria
Tce pediatriaTce pediatria
Tce pediatria
 
G#6 enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
G#6   enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...G#6   enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
G#6 enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
 
Crisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en NeonatologíaCrisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en Neonatología
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Tce 2020
Tce 2020Tce 2020
Tce 2020
 
Tce 2020
Tce 2020Tce 2020
Tce 2020
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
introcuccion a TCE.pptx
introcuccion a TCE.pptxintrocuccion a TCE.pptx
introcuccion a TCE.pptx
 
TCE leve
TCE leveTCE leve
TCE leve
 
Caso clínico TEC
Caso clínico TECCaso clínico TEC
Caso clínico TEC
 
Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015
 
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptxTEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
TEC LEVE en adultos y niños pediatria.pptx
 
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
 
Tec final
Tec finalTec final
Tec final
 
Tce
TceTce
Tce
 
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Traumatismo Craneo Encefalico

  • 1.
  • 2. Apertura Ocular Respuesta Motora Respuesta Verbal Espontanea 4 Al Estimulo Verbal 3 Al Dolor 2 Ninguna 1 Obedece Ordenes 6 Localiza el Dolor 5 Flexión Normal (retiro) 4 Flexión Anormal (decorticacion) 3 Extensión (Descerebración) 2 Ninguna (Flacidez) 1 Orientada 5 Conversación Confusa 4 Palabras Inapropiadas 3 Sonidos Incomprensible s 2 Ninguna 1
  • 3. Gravedad del Daño Morfología 1. Proyectil de arma de fuego 2. Heridos por arma blanca 1. Choques Automovilís ticos 2. Contusiones 3. Caídas Mecanismo 14 – 15 Leve 9 – 13 Moderado - 8 Grave Penetrante Cerrado Lineal o Estrellada Abierta/Cerrado Deprimida/No Deprimida Con/Sin fuga LCR BaseBóveda Fractura Craneana LIC Hematoma Epidural, Subdural, IntraCerebrales Concusión: leve o clásica DifusasFocales
  • 4. Broca • El área de la corteza responsable del habla • expresiva. • Allí se traduce el conocimiento de un lenguaje en palabras y oraciones comprensibles. • Al ser dañada, el afectado entiende todo lo que le dicen pero no tiene habilidad en expresarse con claridad ni en forma entendible. Wernicke • El área de la corteza responsable de la recepción del habla. • En este sitio es donde el conocimiento del lenguaje se usa en la interpretación o memorización de la información lingüística
  • 5. Ocurre cuando la lesión o daño al cerebro es muy extenso; impide la producción tanto como la comprensión del lenguaje Se caracteriza por un lenguaje expresivo no fluido, pobremente articulado, compuesto por expresiones cortas y agramaticales y producidas con gran esfuerzo. Es caracterizado por presentar habla fluente con alteraciones de la comprensión. Se caracteriza la inhabilidad de encontrar palabras para identificar o designar cosas o para expresar ideas y conceptos Broca Wernicke AnómicaGlobal
  • 6. Egreso del hospital Observación o ingreso al hospital •Examen general para excluir lesiones sistémicas •Examen neurológico limitado •Rx de columna cervical y otras según este indicado •Nivel sérico de alcohol y perfil toxicológico en orina •La TAC de cráneo en todos excepto asintomáticos y neurológicamente normal •Nombre, raza, edad, sexo, ocupación •Mecanismo de la lesión •Tiempo de la lesión •Perdida de la conciencia inmediata traumatismo •Recuperación de la conciencia inmediata al traumatismo •Amnesia: retrograda, anterograda •Cefalea: leve, moderada, grave El paciente esta alerta y puede estar orientado Manejo del traumatismo cráneo encefálico leve Historia Valoración •No disponibilidad de TAC •TAC normal •Todos los traumatismos penetrantes de cráneo •Programar una consulta de seguimiento, usualmente en el lapso de una semana •Deterioro del estado de conciencia •Cefalea de moderada a grave •Intoxicación importante por alcohol o drogas •Fractura de cráneo •Fuga de LCR- rinorrea u otorrea •Lesiones asociadas importantes •Nadie que lo cuide bien en casa •Incapacidad de regresar con prontitud •Amnesia •Historia de perdida de conciencia •Ausencia de criterios •Informar de la necesidad de regresar si se presenta problemas posteriores y proporcionar una “hoja de precauciones ”
  • 7. •Si el paciente deja de obedecer ordenes sencillas, repita el TAC de cráneo y manéjelo como protocolo de TCE grave •Egréselo cuando lo considere conveniente •Control en clínica •Igual que en el TCE leve, mas los estudios de laboratorio básicos •Debe realizarse TAC de cráneo en todo los casos •Ingreso para observación Después del ingresoExamen inicial El paciente puede estar confuso o somnoliento, pero es aun capaz de obedecer ordenes sencillas •valoración neurológica frecuente •TAC de control si el paciente se deteriora o de preferencia antes del egreso Después del ingreso Si el paciente se deteriora (10%) Si el paciente mejora (90%) Manejo del traumatismo craneoencefálico moderado
  • 8. •ABCDE •Evaluación primaria y reanimación •Evaluación secundaria y antecedentes •Admisión a instalaciones con capacidad de cuidado •Revaloración neurológica •Reflejos oculocefalicos •Reflejos oculovestibulares •Agentes terapéuticos Evaluación y manejos Pruebas de diagnosticas •TAC de cráneo •Ventriculograma aéreo •Angiograma •Apertura ocular •Respuesta motora •Respuesta verbal •Reacción popular •Manitol •Hiperventilación moderada •Anticonvulcionantes Manejo del traumatismo craneoencefálico grave
  • 9. PA normal se realiza mini examen neurológico ECG y PIRRL PA no normal se realiza mini examen neurológico ECG y PIRRL aunque es poco confiable Se realiza un LPD o se va al quirófano para una laparotomía. Después se pide una TAC de cráneo si hay lesión con efecto de masa intracraneana se realiza la cirugía pertinente Si la PA sistólica esta arriba de 100 mm/Hg y el Px tiene evidencia clínica de una posible masa intracraneal se prioriza la TAC craneal Si la PA sistólica no se eleva arriba de 100 mm/Hg a pesar de el Tx con líquidos se prioriza la causa hipotensión y la evaluación neurológica pasa a segundo plano Cuando la PA se logra corregir pero desciende periódicamente se debe de priorizar la toma de la TAC antes de llevar al Px al quirófano Al llegar a urgencias se inicia la evaluación siguiendo el ABCDE
  • 10. 0.5% en todos los pacientes con traumas 9% de los que están en estado comatoso Se localizan mas frecuente en la región temporal o teporoparital por fuera de la duramadre, pero dentro del cráneo y tiene una forma biconvexa o lenticular Laceración de la arteria meníngea media debida a una fractura
  • 11. Ocurren mas frecuentemente como consecuencia de desgarro de pequeños vasos superficiales de la corteza cerebral
  • 12.
  • 13. Las contusiones evolucionan pueden colaser en un periodo de horas o días Hematoma intracerebral Las contusiones ocurren en los lóbulos frontales y temporales Requiere de evacuación quirúrgica inmediata y la forma de detectarlo es de repetir la TAC de cráneo 12 o 24 horas después de la TAC inicial
  • 14. TERAPEUTICA MEDICA DEL TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO. OBJETIVO: Prevenir daño secundario al cerebro que ya esta lesionado. PRINCIPIO BASICO: Proveer un medio optimo donde la neurona lesionada pueda recuperarse. Líquidos Parentales Administrados en la cantidad necesaria para reanimar al Px y tener volemia normal. No utilizar soluciones hipotónicas y glucosadas. Usar solución salina normal o de Ringer lactato Monitorear niveles de Sodio. La hiponatremia esta asociada a edema cerebral.
  • 15. HIPERVENTILACION Actúa por medio de la reducción de Paco2 lo que causa vasoconstric ción cerebral. La hiperventilación agresiva puede producir isquemia grave al causar vasoconstricción y, reducir la perfusión cerebral. Si PACO2 cae por debajo de 30 mm Hg Breves periodos de Hiperventilaci ón (Paco2 de 25 a 30 mm Hg) si se necesita tratar un deterioro neurológico. Debe mantener se Paco2 de 35 mm Hg o mas.
  • 16. Manitol Reduce la presión intracraneana elevada. Preparación utilizada comúnmente es a 20%. Régimen de administración de 1g/Kg en bolo. Deterioro neurológico agudo, como el desarrollo de la pupila dilatada, hemiparesia o perdida de conciencia mientras el paciente esta siendo observado. El paciente debe ser llevado a una TAC
  • 17. Furosemida Ha ido utilizado con el manitol para el tratamiento de la PIC elevada. Dosis de 0.3 a 0.5 mg/kg intravenoso. No se utiliza para el paciente hipotenso ya que es un diurético.
  • 18. ESTEROIDES No han demostrado beneficien en el control de la PIC o mejora en TCE grave. No son recomendad os para el TCE.
  • 19. Barbitúricos Reducen la presión intracraneana No están indicados en pacientes con hipovolemia o hipotensión.
  • 20. 15% en los que sufren traumatismo craneoencefálico grave. convulsiones tempranas que se presentan en la primera semana. Hematoma intracraneano. Fractura de cráneo deprimida. Tres factores que se asocian a las convulsiones tardías: La epilepsia postraumática se presenta en el 5% de los pacientes con traumatismo craneoencefálico cerrado.
  • 21. La fenitoina previene la crisis en la primera semana pero no después que esta ha transcurrido. La fenitoina o fosfofenitoina es el agente empleado actualmente en la fase aguda. Adulto: 1 g administrado endovenosamente a no mas de 50 mg/ minuto. Dosis de mantenimiento: 100 mg/ 8 horas. Ajustando la dosis para conseguir niveles séricos terapéuticos. Paciente con convulsiones prolongadas: se usa diazepan o lorazepan, además de fenitoina, hasta que cesen las convulsiones.