SlideShare una empresa de Scribd logo
Piso Pélvico
Sarcos Karla
Suarez Mariangela
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
CATEDRA: GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MARACAIBO, MAYO DE 2016
El Hueso Coxal
2
El Ilión
3
• Ocupa la posición
más superior.
• Se divide en sus
partes superior e
inferior mediante
una cresta situada
en su superficie
medial
El Pubis
4
• Es la parte
anterior e inferior
del hueso coxal
• Los huesos
coxales se
articulan en su
porción ventral en
la sínfisis del
pubis.
El Isquion
• Es la parte
posterior e inferior
del hueso coxal
• La característica
más prominente
es la tuberosidad
isquiática
TIPOS DE PELVIS
6
PELVIS GINECOIDE
• El diámetro sagital
posterior del
estrecho superior
es un poco mas
corto que el sagital
anterior.
• Los lados del
segmento posterior
están bien
redondeados y son
anchos.
PELVIS GINECOIDE
• Las paredes
laterales de la
pelvis son
rectas, el
diámetro
transversal de
las espinas
isquiáticas tiene
10 cm. o más.
• El sacro no esta
inclinado hacia
adelante ni hacia
atrás
PELVIS ANDROIDE
• El diámetro sagital
posterior en el
estrecho superior es
mucho más corto que
el sagital anterior
• Los lados del
segmento posterior no
son redondeados y
tienden a formar con
los lados
correspondientes del
segmento anterior una
cuña en su punto de
unión.
PELVIS ANDROIDE
• La pelvis anterior
es estrecha y
triangular.
• Las espinas
isquiáticas son
prominentes y el
arco subpúbiano
es angosto.
• El sacro esta
dispuesto hacia
delante
PELVIS ANTROPOIDE
• El diámetro
antero posterior
del estrecho
superior es mayor
que el transversa.
• Las escotaduras
sacro ciáticas son
grandes y las
paredes laterales
usualmente son
convergentes.
PELVIS ANTROPOIDE
• Las espinas
isquiáticas suelen
ser prominentes.
• La arcada
subpúbiana con
frecuencia es
estrecha pero
esta bien
formada.
PELVIS PLATIPELOIDE
• Su diámetro
antero
posterior es
corto y el
transversal
ancho.
• El transversal
se sitúa frente
al sacro
PELVIS PLATIPELOIDE
• El ángulo anterior de la
pelvis es muy ancho y
las porciones anterior
puboilíaca y posterior
iliaca de las líneas
iliopectíneas están bien
curvadas.
• El sacro esta bien
curvado y girado hacia
atrás
El Periné
• Limites:
Delante : Arco púbico
Lateral: Ramas isquiopubiana y las
tuberosidades isquiáticas
Atrás: Ligamentos sacrociaticos mayor y
menor
El periné anterior esta formado por 3
planos musculoaponeurotico
Plano superficial
Bulbocavernoso: Rodea la vulva desde los
cuerpos cavernosos del clítoris hasta el
rafe o centro tendinoso del perineo.
Isquiocavernoso: Va desde los cuerpos
cavernosos del clítoris hasta la
tuberosidad isquiática.
Transverso superficial del perineo: Va
desde la tuberosidad isquiática hasta el
rafe tendinoso del perineo.
Plano Medio
También llamado diafragma urogenital.
Esta constituido por el musculo transverso
profundo del perineo se inserta en las
ramas isquiopubianas por encima de los
músculos isquiocavernosos.
Plano Profundo
Formado por el Musculo elevador del Ano o diafragma
pelviano.
Compuesto por 3 haces musculares a cada lado :
1)Mas externo va desde el rafe anococcigeo y el cóccix y
se inserta en la tuberosidad isquiática ( haz isquiococcigeo)
2)Se dirige hacia el arco tendinoso que se forma de la
fascia del musculo obturador ( haz ileococcigeo)
3)Va hacia delante hacia el pubis ( haz pubococcigeo)
Planos de Hodge
 Primer plano
• Se extiende con una línea imaginaria que corre desde el extremo superior de la sínfisis púbica, por delante,
hasta el promontorio del hueso sacro por detrás. Cuando el polo saliente del feto alcanza este plano, se dice
que todavía está libre.
 Segundo plano
• Es una línea recta imaginaria paralela a la anterior y pasa, por delante, desde el borde inferior de la sínfisis
púbica hasta la segunda vértebra del hueso sacro. Cuando el polo saliente del feto alcanza este plano, se dice
que es una presentación fija.
 Tercer plano
• Igualmente paralela a los primeros dos planos, es una línea recta que, a la altura de las espinas ciáticas, corta al
isquion y la cuarta vértebra sacra. Cuando la presentación fetal llega a este plano se dice que está encajada.
 Cuarto plano
• Línea que parte, por detrás, del vértice del hueso sacro y se extiende paralela a todas las anteriores. Se dice
que está profundamente encajada.
Episiotomía
• Incisión quirúrgica en el cuerpo perineal
que se realiza con la finalidad de facilitar
el proceso real del parto o prevenir
desgarros y laceraciones.
Indicaciones
Jonh A Rock, Te Linde. Ginecología Quirúrgica 8va
edición editorial panamericana p.889
• Riesgo significativo de laceración perineal importante
• Parto pélvico
• Parto gemelar
• Macrosomia fetal
• Distocia de hombro
• Parto Pretérmino
• Parto vaginal quirúrgico
– Aplicación de fórceps
– Aplicación de vacio
Indicaciones
• Primigestas o
nulíparas.
• Episiotomías previas.
• Aplicación de fórceps.
• Parto pélvico.
Orientación
Media:
En línea media, siguiendo
el rafé ano vulvar hasta la
proximidad del ano, pero
sin interesar el esfínter.
Media lateral
Parte de la línea media,
en la comisura de la
vulva y se dirige
oblicuamente hacia uno
de los lados del rafé
medio en un ángulo
aprox. 45 grados.
Lateral: menos
recomendable.
Variedades
• Numero de
incisiones:
– Única
– Bilateral
– En Y de
Zaugemeister
• Por su extensión
– Simple
– Profunda
• Schuchardt
Episiotomía medio lateral vs
episiotomía medio lateral
Momento de la episiotomía
• Cuando es visible un diámetro de 3 a 4
cm de la cabeza durante su contracción
Técnica en episiotomía medio
lateral
• Con tijera roma se corta desde la
horquilla vulvar y se dirige a la
tuberosidad isquiática ipsilateral
• Angulo de 45-60º y longitud de 3-4cm
Los elementos que se seccionan
son:
1. Piel
2. Tcs
3. Mucosa vaginal
4. Musculo bulbocavernoso
5. Musculo isquiocavernoso
6. Musculo transverso superficial del periné
7. Haces pubianos del elevador del ano
Técnica en episiotomía medial
Félix Báez, Carlos, Manual de maniobras y procedimientos en obstetricia Edit
Mc Graw Hill, P199-202
• Previa valoración de la extensión del
perineo
• Se inicia introduciendo las tijeras romas
en la horquilla vulvar
• Se realiza corte limpio, sobre rafe perineal
• Protegiendo con la otra mano la
presentación
Episiorrafia
• Reparación de la episiotomía por medio
de sutura
• Se clasifica en:
– Precoz: inmediatamente después del parto
– Tardía: entre 12 y 24 hrs después del parto
– Secundaria: se trata de una restauración
cuando no hubo una cicatrización adecuada.
Técnica
Primer tiempo
Previa revisión del cérvix y canal del parto con ayuda de 2 valvas vaginales.
 Sutura de mucosa vaginal con Catgut crómico de 0 o 00
 Inicio de la sutura por detrás del Angulo de la mucosa (1cm)
 Súrgete continuo hasta la horquilla vulvar 1cm antes de llegar a las carúnculas
 Realización de nudo
Segundo tiempo
 Se afronta con puntos simples
 Se afronta el elevador del ano y sus fascias
 Comprobar que se ha tomado este musculo al observar como se eleva
Tercer tiempo
 De preferencia puntos separados
 Se suturan los músculos bulbocavernoso y las fascias superficiales
Cuarto tiempo
 Se sutura piel: con puntos invertidos separados y después con subdermico continuo
Episiotomía Mediolateral reparación
Episiorrafia media
• Sutura absorbible 2-0 o 3-0
• Cierre continuo de mucosa y la
submucosa vaginales
C: después del cierre de
la herida vaginal y la
reaproximación de los
márgenes incididos , la
aguja se coloca de tal
forma que pueda
repararse perineo.
D: súrgete continuo
mismo tipo de sutura para
afrontar fascia y músculos
del perineo
E:la sutura continua se
dirige hacia arriba con
una técnica subcuticular-
Manejo postoperatorio de la
episiotomía
• AINES
• Lidocaína en pomada
• Limpieza con agua y jabón
• Hielo sobre la herida
Complicaciones
• Desgarros perineales
• Infección
• Dehiscencia de herida
• Hematoma
• fistulas
• Mayor perdida sanguínea
• Dolor
• Dispareunía
• Dolor crónico
Desgarros
Desgarro Característica
Primer
grado
Laceración
superficial que
incluye la mucosa
vaginal, la piel del
perineo o ambas
Segundo
grado
Se extiende para
afecta la fascia y
los músculos que
circundan la vagina
Tercer
grado
Atraviesa el
musculo del
esfínter externo del
ano
Cuarto
grado
Se extiende a la luz
anorrectal e implica
tanto la rotura de
los esfínteres
externos e internos
del ano.
Reparación del desgarro de 4º
grado
A. Unión de la mucosa y submucosa
anorrectales, mediante sutura continua o
puntos separados con sutura absorbible
3-0 o 4-0.
B. Se coloca un segundo plano a través de
la capa muscular rectal con vycril 3-0
C. Se sutura a través de la
pared posterior de la
capsula del EAE.
D. Suturas que pasan a
través del EAE y pared
inferior de la capsula
E. Suturas que se utilizan
para reaproximar las
paredes anterior y superior
de la capsula del EAE .
Postoperatorios al desgarro
• La paciente permanecerá internada 24 hrs
• A su egreso se le dan indicaciones sobre datos de
alarma:
– Sangrado
– Aumento de dolor
– Sensación de cuerpo extraño
– Fiebre
– Se egresa con analgésicos, antibióticos y algún laxante suave
– Se revalora en 7 días
– Cita abierta a urgencias.
Hematomas
• El manejo quirúrgico y bajo anestesia
• Se debe extraer los coágulos, pinzar y ligar los
vasos sangrantes de regular tamaño
• Se re sutura por planos se deja drenaje
Piso pelvico
Piso pelvico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia cordon placentario
Patologia cordon placentarioPatologia cordon placentario
Patologia cordon placentarioANDRES Mendoza
 
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoCirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Katherine Henriquez
 
Perineo o suelo pelvico
Perineo o suelo pelvicoPerineo o suelo pelvico
Perineo o suelo pelvico
David Pacheco Gama
 
Fistula Vesicovaginal
Fistula VesicovaginalFistula Vesicovaginal
Fistula Vesicovaginal
Katherine Henriquez
 
Sacrocolpopexia
SacrocolpopexiaSacrocolpopexia
Sacrocolpopexia
Albert Morales
 
Periné. Anatomía
Periné. AnatomíaPeriné. Anatomía
Periné. Anatomía
Master Posada
 
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
IPN
 
Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis EvelynCaren
 
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
Juan Guay
 
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvicoAnatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Julian Cuesta Sarmiento
 
Masas ováricas2
Masas ováricas2Masas ováricas2
Masas ováricas2
Luis Sussini
 
Pelvic Floors Surgeon Anatomy
Pelvic Floors Surgeon AnatomyPelvic Floors Surgeon Anatomy
Pelvic Floors Surgeon Anatomy
Eliana Cordero
 
Anormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amnióticoAnormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amniótico
Kenny Correa
 
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortegaDisertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Andres Ortega
 
Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Tema 2. tipos de pelvis ósea.Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Jesús Padilla
 
Arteria uterina 2
Arteria uterina 2Arteria uterina 2
Arteria uterina 2
Alberto Perez
 
Prolapso genital
Prolapso genital Prolapso genital
Prolapso genital
Anandrea Salas
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Manual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docxManual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docx
Marcelo Ido Arotoma Ore
 

La actualidad más candente (20)

Patología endometrial
Patología endometrialPatología endometrial
Patología endometrial
 
Patologia cordon placentario
Patologia cordon placentarioPatologia cordon placentario
Patologia cordon placentario
 
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoCirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
 
Perineo o suelo pelvico
Perineo o suelo pelvicoPerineo o suelo pelvico
Perineo o suelo pelvico
 
Fistula Vesicovaginal
Fistula VesicovaginalFistula Vesicovaginal
Fistula Vesicovaginal
 
Sacrocolpopexia
SacrocolpopexiaSacrocolpopexia
Sacrocolpopexia
 
Periné. Anatomía
Periné. AnatomíaPeriné. Anatomía
Periné. Anatomía
 
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
anatomia del Piso Pélvico y Periné. Irrigación, Linfáticos e Inervación de pe...
 
Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis
 
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
 
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvicoAnatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
 
Masas ováricas2
Masas ováricas2Masas ováricas2
Masas ováricas2
 
Pelvic Floors Surgeon Anatomy
Pelvic Floors Surgeon AnatomyPelvic Floors Surgeon Anatomy
Pelvic Floors Surgeon Anatomy
 
Anormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amnióticoAnormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amniótico
 
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortegaDisertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
 
Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Tema 2. tipos de pelvis ósea.Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Tema 2. tipos de pelvis ósea.
 
Arteria uterina 2
Arteria uterina 2Arteria uterina 2
Arteria uterina 2
 
Prolapso genital
Prolapso genital Prolapso genital
Prolapso genital
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Pelvimetría
 
Manual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docxManual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docx
 

Similar a Piso pelvico

Episiotomias y desgarros
Episiotomias y desgarrosEpisiotomias y desgarros
Episiotomias y desgarros
Md Miguel Bedoya
 
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
Leonardo Javier Sanchez Zambrano
 
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del anoanatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
Carlos Serrano
 
Episiotomia y-Episorrafia
Episiotomia y-EpisorrafiaEpisiotomia y-Episorrafia
Episiotomia y-Episorrafia
Aaron Bernal
 
Histerectomy and miomatosis diego vidal correa lubin basto campos ix semestre...
Histerectomy and miomatosis diego vidal correa lubin basto campos ix semestre...Histerectomy and miomatosis diego vidal correa lubin basto campos ix semestre...
Histerectomy and miomatosis diego vidal correa lubin basto campos ix semestre...
Diego Vidal
 
Histerectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginalHisterectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginal
Jhonatan Osorio Sossa
 
Histerectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginalHisterectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginal
Jhonatan Osorio
 
Episiotomia
EpisiotomiaEpisiotomia
Episiotomia
yoryogreen
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Juan Sandoval
 
Episiotomia/Episiorrafia
Episiotomia/EpisiorrafiaEpisiotomia/Episiorrafia
Episiotomia/EpisiorrafiaEduardo Cruz
 
Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Frida Saft
 
20110526 episiotomias y_desgarros pedro
20110526 episiotomias y_desgarros pedro20110526 episiotomias y_desgarros pedro
20110526 episiotomias y_desgarros pedro
Araxelitha
 
Episiotomia - Episorrafia
Episiotomia - EpisorrafiaEpisiotomia - Episorrafia
Episiotomia - Episorrafia
Anali LD
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
Evelyn Ibañez
 
II hernia inguinal htca 2016 (1)
II hernia inguinal htca 2016 (1)II hernia inguinal htca 2016 (1)
II hernia inguinal htca 2016 (1)
alvar gaston rivera romero
 
Cesarea
CesareaCesarea
Hernias inguinales
Hernias inguinales Hernias inguinales
Hernias inguinales
victorgoch
 
HERNIAS DEL ABDOMEN.pdf
HERNIAS DEL ABDOMEN.pdfHERNIAS DEL ABDOMEN.pdf
HERNIAS DEL ABDOMEN.pdf
juancarlosdominguezm10
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALCris Pasaca
 

Similar a Piso pelvico (20)

Episiotomias y desgarros
Episiotomias y desgarrosEpisiotomias y desgarros
Episiotomias y desgarros
 
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
 
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del anoanatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
 
Episiotomia y-Episorrafia
Episiotomia y-EpisorrafiaEpisiotomia y-Episorrafia
Episiotomia y-Episorrafia
 
Histerectomy and miomatosis diego vidal correa lubin basto campos ix semestre...
Histerectomy and miomatosis diego vidal correa lubin basto campos ix semestre...Histerectomy and miomatosis diego vidal correa lubin basto campos ix semestre...
Histerectomy and miomatosis diego vidal correa lubin basto campos ix semestre...
 
Histerectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginalHisterectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginal
 
Histerectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginalHisterectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginal
 
Episiotomia
EpisiotomiaEpisiotomia
Episiotomia
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos
 
Episiotomia/Episiorrafia
Episiotomia/EpisiorrafiaEpisiotomia/Episiorrafia
Episiotomia/Episiorrafia
 
Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.
 
20110526 episiotomias y_desgarros pedro
20110526 episiotomias y_desgarros pedro20110526 episiotomias y_desgarros pedro
20110526 episiotomias y_desgarros pedro
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Episiotomia - Episorrafia
Episiotomia - EpisorrafiaEpisiotomia - Episorrafia
Episiotomia - Episorrafia
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
II hernia inguinal htca 2016 (1)
II hernia inguinal htca 2016 (1)II hernia inguinal htca 2016 (1)
II hernia inguinal htca 2016 (1)
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Hernias inguinales
Hernias inguinales Hernias inguinales
Hernias inguinales
 
HERNIAS DEL ABDOMEN.pdf
HERNIAS DEL ABDOMEN.pdfHERNIAS DEL ABDOMEN.pdf
HERNIAS DEL ABDOMEN.pdf
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
 

Más de Mariangela Nazareth Suarez Bolivar

M.INFERIOR.pptx
M.INFERIOR.pptxM.INFERIOR.pptx
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia  Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
1. inmunizaciones en pediatría
1. inmunizaciones en pediatría1. inmunizaciones en pediatría
1. inmunizaciones en pediatría
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Antibioticos mas usados en pediatria
Antibioticos mas usados en pediatriaAntibioticos mas usados en pediatria
Antibioticos mas usados en pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
6 antibioticoterapia
6 antibioticoterapia 6 antibioticoterapia
6 antibioticoterapia
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico
Placentación, cordón umbilical y liquido amnióticoPlacentación, cordón umbilical y liquido amniótico
Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
deslizamiento epifisiario
deslizamiento epifisiario deslizamiento epifisiario
deslizamiento epifisiario
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Semiologia de torax pediatrica
Semiologia de torax  pediatricaSemiologia de torax  pediatrica
Semiologia de torax pediatrica
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Distocia
DistociaDistocia
Ciclo mestrual
Ciclo mestrualCiclo mestrual
Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 

Más de Mariangela Nazareth Suarez Bolivar (20)

M.INFERIOR.pptx
M.INFERIOR.pptxM.INFERIOR.pptx
M.INFERIOR.pptx
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia  Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
 
1. inmunizaciones en pediatría
1. inmunizaciones en pediatría1. inmunizaciones en pediatría
1. inmunizaciones en pediatría
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
 
Antibioticos mas usados en pediatria
Antibioticos mas usados en pediatriaAntibioticos mas usados en pediatria
Antibioticos mas usados en pediatria
 
6 antibioticoterapia
6 antibioticoterapia 6 antibioticoterapia
6 antibioticoterapia
 
Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico
Placentación, cordón umbilical y liquido amnióticoPlacentación, cordón umbilical y liquido amniótico
Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico
 
deslizamiento epifisiario
deslizamiento epifisiario deslizamiento epifisiario
deslizamiento epifisiario
 
Patologias de cuello
Patologias de cuelloPatologias de cuello
Patologias de cuello
 
Semiologia de torax pediatrica
Semiologia de torax  pediatricaSemiologia de torax  pediatrica
Semiologia de torax pediatrica
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Distocia
DistociaDistocia
Distocia
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Ciclo mestrual
Ciclo mestrualCiclo mestrual
Ciclo mestrual
 
oido interno
oido internooido interno
oido interno
 
Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Piso pelvico

  • 1. Piso Pélvico Sarcos Karla Suarez Mariangela REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA CATEDRA: GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA MARACAIBO, MAYO DE 2016
  • 3. El Ilión 3 • Ocupa la posición más superior. • Se divide en sus partes superior e inferior mediante una cresta situada en su superficie medial
  • 4. El Pubis 4 • Es la parte anterior e inferior del hueso coxal • Los huesos coxales se articulan en su porción ventral en la sínfisis del pubis.
  • 5. El Isquion • Es la parte posterior e inferior del hueso coxal • La característica más prominente es la tuberosidad isquiática
  • 7. PELVIS GINECOIDE • El diámetro sagital posterior del estrecho superior es un poco mas corto que el sagital anterior. • Los lados del segmento posterior están bien redondeados y son anchos.
  • 8. PELVIS GINECOIDE • Las paredes laterales de la pelvis son rectas, el diámetro transversal de las espinas isquiáticas tiene 10 cm. o más. • El sacro no esta inclinado hacia adelante ni hacia atrás
  • 9. PELVIS ANDROIDE • El diámetro sagital posterior en el estrecho superior es mucho más corto que el sagital anterior • Los lados del segmento posterior no son redondeados y tienden a formar con los lados correspondientes del segmento anterior una cuña en su punto de unión.
  • 10. PELVIS ANDROIDE • La pelvis anterior es estrecha y triangular. • Las espinas isquiáticas son prominentes y el arco subpúbiano es angosto. • El sacro esta dispuesto hacia delante
  • 11. PELVIS ANTROPOIDE • El diámetro antero posterior del estrecho superior es mayor que el transversa. • Las escotaduras sacro ciáticas son grandes y las paredes laterales usualmente son convergentes.
  • 12. PELVIS ANTROPOIDE • Las espinas isquiáticas suelen ser prominentes. • La arcada subpúbiana con frecuencia es estrecha pero esta bien formada.
  • 13. PELVIS PLATIPELOIDE • Su diámetro antero posterior es corto y el transversal ancho. • El transversal se sitúa frente al sacro
  • 14. PELVIS PLATIPELOIDE • El ángulo anterior de la pelvis es muy ancho y las porciones anterior puboilíaca y posterior iliaca de las líneas iliopectíneas están bien curvadas. • El sacro esta bien curvado y girado hacia atrás
  • 15.
  • 16. El Periné • Limites: Delante : Arco púbico Lateral: Ramas isquiopubiana y las tuberosidades isquiáticas Atrás: Ligamentos sacrociaticos mayor y menor El periné anterior esta formado por 3 planos musculoaponeurotico
  • 17.
  • 18. Plano superficial Bulbocavernoso: Rodea la vulva desde los cuerpos cavernosos del clítoris hasta el rafe o centro tendinoso del perineo. Isquiocavernoso: Va desde los cuerpos cavernosos del clítoris hasta la tuberosidad isquiática. Transverso superficial del perineo: Va desde la tuberosidad isquiática hasta el rafe tendinoso del perineo.
  • 19.
  • 20. Plano Medio También llamado diafragma urogenital. Esta constituido por el musculo transverso profundo del perineo se inserta en las ramas isquiopubianas por encima de los músculos isquiocavernosos.
  • 21. Plano Profundo Formado por el Musculo elevador del Ano o diafragma pelviano. Compuesto por 3 haces musculares a cada lado : 1)Mas externo va desde el rafe anococcigeo y el cóccix y se inserta en la tuberosidad isquiática ( haz isquiococcigeo) 2)Se dirige hacia el arco tendinoso que se forma de la fascia del musculo obturador ( haz ileococcigeo) 3)Va hacia delante hacia el pubis ( haz pubococcigeo)
  • 22. Planos de Hodge  Primer plano • Se extiende con una línea imaginaria que corre desde el extremo superior de la sínfisis púbica, por delante, hasta el promontorio del hueso sacro por detrás. Cuando el polo saliente del feto alcanza este plano, se dice que todavía está libre.  Segundo plano • Es una línea recta imaginaria paralela a la anterior y pasa, por delante, desde el borde inferior de la sínfisis púbica hasta la segunda vértebra del hueso sacro. Cuando el polo saliente del feto alcanza este plano, se dice que es una presentación fija.  Tercer plano • Igualmente paralela a los primeros dos planos, es una línea recta que, a la altura de las espinas ciáticas, corta al isquion y la cuarta vértebra sacra. Cuando la presentación fetal llega a este plano se dice que está encajada.  Cuarto plano • Línea que parte, por detrás, del vértice del hueso sacro y se extiende paralela a todas las anteriores. Se dice que está profundamente encajada.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Episiotomía • Incisión quirúrgica en el cuerpo perineal que se realiza con la finalidad de facilitar el proceso real del parto o prevenir desgarros y laceraciones.
  • 26. Indicaciones Jonh A Rock, Te Linde. Ginecología Quirúrgica 8va edición editorial panamericana p.889 • Riesgo significativo de laceración perineal importante • Parto pélvico • Parto gemelar • Macrosomia fetal • Distocia de hombro • Parto Pretérmino • Parto vaginal quirúrgico – Aplicación de fórceps – Aplicación de vacio
  • 27. Indicaciones • Primigestas o nulíparas. • Episiotomías previas. • Aplicación de fórceps. • Parto pélvico.
  • 28. Orientación Media: En línea media, siguiendo el rafé ano vulvar hasta la proximidad del ano, pero sin interesar el esfínter. Media lateral Parte de la línea media, en la comisura de la vulva y se dirige oblicuamente hacia uno de los lados del rafé medio en un ángulo aprox. 45 grados. Lateral: menos recomendable.
  • 29. Variedades • Numero de incisiones: – Única – Bilateral – En Y de Zaugemeister • Por su extensión – Simple – Profunda • Schuchardt
  • 30. Episiotomía medio lateral vs episiotomía medio lateral
  • 31. Momento de la episiotomía • Cuando es visible un diámetro de 3 a 4 cm de la cabeza durante su contracción
  • 32. Técnica en episiotomía medio lateral • Con tijera roma se corta desde la horquilla vulvar y se dirige a la tuberosidad isquiática ipsilateral • Angulo de 45-60º y longitud de 3-4cm
  • 33. Los elementos que se seccionan son: 1. Piel 2. Tcs 3. Mucosa vaginal 4. Musculo bulbocavernoso 5. Musculo isquiocavernoso 6. Musculo transverso superficial del periné 7. Haces pubianos del elevador del ano
  • 34. Técnica en episiotomía medial Félix Báez, Carlos, Manual de maniobras y procedimientos en obstetricia Edit Mc Graw Hill, P199-202 • Previa valoración de la extensión del perineo • Se inicia introduciendo las tijeras romas en la horquilla vulvar • Se realiza corte limpio, sobre rafe perineal • Protegiendo con la otra mano la presentación
  • 35. Episiorrafia • Reparación de la episiotomía por medio de sutura • Se clasifica en: – Precoz: inmediatamente después del parto – Tardía: entre 12 y 24 hrs después del parto – Secundaria: se trata de una restauración cuando no hubo una cicatrización adecuada.
  • 36. Técnica Primer tiempo Previa revisión del cérvix y canal del parto con ayuda de 2 valvas vaginales.  Sutura de mucosa vaginal con Catgut crómico de 0 o 00  Inicio de la sutura por detrás del Angulo de la mucosa (1cm)  Súrgete continuo hasta la horquilla vulvar 1cm antes de llegar a las carúnculas  Realización de nudo Segundo tiempo  Se afronta con puntos simples  Se afronta el elevador del ano y sus fascias  Comprobar que se ha tomado este musculo al observar como se eleva Tercer tiempo  De preferencia puntos separados  Se suturan los músculos bulbocavernoso y las fascias superficiales Cuarto tiempo  Se sutura piel: con puntos invertidos separados y después con subdermico continuo
  • 38.
  • 39. Episiorrafia media • Sutura absorbible 2-0 o 3-0 • Cierre continuo de mucosa y la submucosa vaginales
  • 40. C: después del cierre de la herida vaginal y la reaproximación de los márgenes incididos , la aguja se coloca de tal forma que pueda repararse perineo. D: súrgete continuo mismo tipo de sutura para afrontar fascia y músculos del perineo E:la sutura continua se dirige hacia arriba con una técnica subcuticular-
  • 41. Manejo postoperatorio de la episiotomía • AINES • Lidocaína en pomada • Limpieza con agua y jabón • Hielo sobre la herida
  • 42. Complicaciones • Desgarros perineales • Infección • Dehiscencia de herida • Hematoma • fistulas • Mayor perdida sanguínea • Dolor • Dispareunía • Dolor crónico
  • 43. Desgarros Desgarro Característica Primer grado Laceración superficial que incluye la mucosa vaginal, la piel del perineo o ambas Segundo grado Se extiende para afecta la fascia y los músculos que circundan la vagina Tercer grado Atraviesa el musculo del esfínter externo del ano Cuarto grado Se extiende a la luz anorrectal e implica tanto la rotura de los esfínteres externos e internos del ano.
  • 44. Reparación del desgarro de 4º grado A. Unión de la mucosa y submucosa anorrectales, mediante sutura continua o puntos separados con sutura absorbible 3-0 o 4-0. B. Se coloca un segundo plano a través de la capa muscular rectal con vycril 3-0
  • 45. C. Se sutura a través de la pared posterior de la capsula del EAE. D. Suturas que pasan a través del EAE y pared inferior de la capsula E. Suturas que se utilizan para reaproximar las paredes anterior y superior de la capsula del EAE .
  • 46. Postoperatorios al desgarro • La paciente permanecerá internada 24 hrs • A su egreso se le dan indicaciones sobre datos de alarma: – Sangrado – Aumento de dolor – Sensación de cuerpo extraño – Fiebre – Se egresa con analgésicos, antibióticos y algún laxante suave – Se revalora en 7 días – Cita abierta a urgencias.
  • 47. Hematomas • El manejo quirúrgico y bajo anestesia • Se debe extraer los coágulos, pinzar y ligar los vasos sangrantes de regular tamaño • Se re sutura por planos se deja drenaje