SlideShare una empresa de Scribd logo
TRICHOMONOSIS
UROGENITAL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA
EE: Parasitología
AGENTE: TRICHOMONAS
Trichomona
Tenax
Trichomona
Hominis
Trichomona
Vaginalis
Forma oval, longitud de 15- 20 micrómetros.
Su mecanismo de infección más frecuente es de persona a
persona (contacto sexual)
Hombre: Próstata, vesículas seminales y uretra
Mujer: Vagina y uretra
El trofozoíto muere a
temperaturas superiores a 40°C,
pero resiste hasta cinco días a
0°C y durante varias
horas entre 17 y 30°C, y hasta 24
horas en la orina.
HUÉSPED
• Sexo indistinto; pero porcentaje de
infección es mayor en mujeres
• Personas con condiciones económicas
deplorables
• Recién nacidos, lactantes y adultos
• Puede encontrarse en ropa de personas
infectadas (sobrevive hasta 45 min fuera del
cuerpo)
• En personas que no tiene un aseo genital
adecuado (sobre todo antes y después del
coito)
• Embarazadas (porque el pH vaginal es
alcalino)
• Distribución amplia en la naturaleza
• Lugares con alta contaminación
• Lugares con hacinamiento y
promiscuidad
• Hábitos higiénicos deficientes o nulos
MEDIO AMBIENTE
ETAPA CLÍNICA
Signos y
Síntomas
Inespecíficos
Signos y
Síntomas
Específicos
Complicaciones
Secuelas
Muerte
Disuria y
leucorrea hialina
Insomnio
Nicturia
M.- Leucorrea
purulenta y fétida,
gases vaginales,
prurito vulvovaginal
intenso y dolor
Anafrodisia y
dispareunia
Edema y eritema de
labios vaginales; la
vagina y cuello
uterino presenta
lesiones edematosas
con leves
hemorragias (“cuello
en fresa”)
H.- Uretritis,
prostatitis,
epididimitis con
escasa secreción
M.- Presencia de
absceso
perinefrítico
Rotura prematura
de membranas y
productos de bajo
peso y durante el
parto bajo
neumonías en RN
A.-
Susceptibilidad a
contraer ETS y VIH
H.- Esterilidad
reversible
M.- Cáncer
cervicouterino
VIH o cáncer
cervicouterino
PREVENCIÓN PRIMARIA
PROMOCIÓN A LA SALUD
*Pláticas a la comunidad sobre
enfermedades de transmisión sexual
*Repartir preservativos a comunidad
*Pláticas sobre autoexploración y
autocuidado
*Platicas de salud sexual
PROTECCIÓN ESPECÍFICA
*Usar condones
*Lavarse las manos antes y después del coito
*No compartir trajes de baño, ropa interior,
toallas u objetos de aseo íntimo personal
*Bañarse inmediatamente luego de nadar en
piscina pública
*Evitar la promiscuidad
*Tener una pareja estable
*Realizarse Papanicolau
PREVENCIÓN SECUNDARIA
• DIAGNOSTICO PRECOZ • TRATAMIENTO OPORTUNO
• 1. TINIDAZOL: 500 MG CADA 12 H
DURANTE SIETE DÍAS.
• 2. ORNIDAZOL: 1 G CADA 12 H
DURANTE CINCO DÍAS.
• 3. NIMORAZOL: 20 MG/KG/DÍA
DURANTE CINCO DÍAS.
• 4. METRONIDAZOL: 20 MG/KG/DÍA
DURANTE CINCO DÍAS.
MUJERES
Examen en fresco
Cultivo
Papanicolau
Examen de orina
HOMBRES
Examen en fresco
Cultivo de exudado uretral
Cultivo de sedimento urinario
Cultivo uretral y de orina
PREVENCIÓN
TERCIARIA
REHABILITACIÓN
* Proporcionar tratamiento a la pareja
sexual *Mejorar hábitos higiénicos
*Chequeo rutinario
PREVENCIÓN
SECUNDARIA
Limitación del daño
*Cumplir con el tratamiento dosis y horarios y
no suspender a pesar de sentir mejoría
*Acudir al médico a realizarse chequeos
continuamente
*Evitar tener relaciones sexuales mientras se
encuentre en tratamiento
*Acudir con el ginecólogo para que dé un
tratamiento adecuado a salud del bebé (en
caso de embarazo)
*Abstinencia durante el tratamiento de esta
enfermedad
CASO CLÍNICO
• MUJER SEXOSERVIDORA, EDAD 33 AÑOS, UNIÓN LIBRE. INICIÓ SU ENFERMEDAD CON
LEUCORREA, COLOR AMARILLENTO (FIGURA 1) Y OLOR FUERTE, ACOMPAÑADA DE
PRURITO VULVAR, ARDOR AL ORINAR, IRRITACIÓN Y ENROJECIMIENTO GENITAL Y
DISPAUREMIA INTERNA; LOS SÍNTOMAS SE EXACERBABAN DESPUÉS DE LA
MENSTRUACIÓN. A LA ESPECULOSCOPIA, SE OBSERVÓ ERITEMA VULVOVAGINAL «EN
EMPEDRADO» Y EL EXOCERVIX CON HEMORRAGIAS SUBEPITELIALES PUNTIFORMES,
DANDO UN ASPECTO DE FRESA (FIGURA 2). LA SECRECIÓN VAGINAL ERA LÍQUIDA,
ESPUMOSA, COLOR VERDEAMARILLENTA, MUY ABUNDANTE, PRINCIPALMENTE EN EL
FONDO DE SACO VAGINAL POSTERIOR. RECUERDA HABER TENIDO CINCO PAREJAS
SEXUALES NUEVAS Y DIFERENTES EN LOS ÚLTIMOS MESES. SE SOLICITÓ FROTIS DIRECTO
SIMPLE DEL EXUDADO VAGINAL, RECOMENDÁNDOSE ASISTIR AL LABORATORIO CLÍNICO
EL DÍA SIGUIENTE SIN APLICARSE LA DUCHA VAGINAL PREVIA. EL PH VAGINAL FUE 5.3. SE
REALIZÓ LA TOMA DE MUESTRA
• SE REALIZÓ LA TOMA DE MUESTRA CON UN ESPEJO NO LUBRICADO Y ESTÉRIL, SE
RECOLECTÓ EL FLUJO DE LAS PAREDES VAGINALES Y DEL FONDO DE SACO UTERINO
CON HISOPO DESENGRASADO. EL FLUJO SE AGITÓ EN 1 ML DE SOLUCIÓN SALINA
ESTÉRIL, UNA GOTA FUE TRANSFERIDA AL PORTAOBJETO LIMPIO, SE COLOCÓ EL
CUBREOBJETO Y LA PREPARACIÓN FUE OBSERVADA CON EL MICROSCOPIO ÓPTICO
(CONTRASTE DE FASES) (FIGURA 3). SE HICIERON FROTIS DELGADOS DEL EXOCERVIX,
TEÑIDOS POR LOS MÉTODOS DE GRAM, GIEMSA (FIGURA 4) Y DE PAPANICOLAOU.
• EL CULTIVO DE LA MUESTRA EN MEDIO SELECTIVO THAYER–MARTIN MODIFICADO
RESULTÓ NEGATIVO PARA NEISSERIA GONORRHOEAE. SE SEMBRÓ EN MEDIOS
LÍQUIDOS DE DIAMOND Y DE FEINBERG–WHITTINGTON, AMBOS RESULTARON
POSITIVOS PARA TRICHOMONAS VAGINALIS (FIGURAS 5 Y 6). LAS LAMINILLAS
TEÑIDAS CON EL MÉTODO DE GRAM FUERON REVISADAS POR DOS BACTERIÓLOGOS
EXPERTOS EN INFECCIONES CERVICOVAGINALES, QUIENES COINCIDIERON EN
INFORMAR NO HABER ENCONTRADO «CÉLULAS GUÍAS» NI DIPLOCOCOS
INTRACELULARES GRAM NEGATIVOS;4 LA INMUNOFLUORESCENCIA PARA
CHLAMYDIA TRACHOMATIS FUE NEGATIVA.
• LAS LAMINILLAS TEÑIDAS CON PAPANICOLAOU FUERON ENVIADAS PARA CONSULTA
A DOS CITOPATÓLOGOS CON MÁS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA, SOLICITÁNDOLES
TOMASEN MICROFOTOGRAFÍAS DE LOS HALLAZGOS MÁS RELEVANTES. LOS
EXPERTOS INDICARON HABER OBSERVADO UN EXUDADO PURULENTO CON MÁS DE
20 NEUTRÓFILOS POLIMORFONUCLEARES POR CAMPO CON OBJETIVO DE INMERSIÓN
Y ABUNDANTES TROFOZOITOS PIRIFORMES DE T VAGINALIS ADHERIDOS AL EPITELIO
ESCAMOSO ACIDÓFILO DE LA VAGINA; LOS PARÁSITOS SE TI- ÑERON COLOR AZUL
CIELO.5 SE ESTABLECIÓ EL DIAGNÓSTICO DE TRICOMONOIASIS VAGINAL
SINTOMÁTICA. DE LAS CINCO PAREJAS SEXUALES RELATADAS, SÓLO FUE POSIBLE
LOCALIZAR A TRES: UNO DE ELLOS TENÍA URETRITIS NO GONOCÓCICA Y LOS OTROS
DOS T VAGINALIS Y C TRACHOMATIS ASOCIADAS.
Trichomonosis urogenital
Trichomonosis urogenital
Trichomonosis urogenital
Trichomonosis urogenital
Trichomonosis urogenital

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Induccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de partoInduccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de parto
ANGEL Hernandez
 
Gineco i 29 inducción y conducción del tdp
Gineco i   29 inducción y conducción del tdpGineco i   29 inducción y conducción del tdp
Gineco i 29 inducción y conducción del tdp
Oscar Argüello
 
Induccion del parto
Induccion del partoInduccion del parto
Induccion del parto
Eddlyn1910
 
Amenaza de parto_pretermino[1]
Amenaza de parto_pretermino[1]Amenaza de parto_pretermino[1]
Amenaza de parto_pretermino[1]
Sodhder Altidor
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
Dafne Rojas Nieves
 
infeccion urinaria en Pediatria
infeccion urinaria en Pediatriainfeccion urinaria en Pediatria
infeccion urinaria en Pediatria
Universidad de Carabobo
 
Aborto present hpjh
Aborto present hpjhAborto present hpjh
Aborto present hpjh
snyder120792
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Giovanny Zantiiago
 
Amenaza de Parto pretérmino
Amenaza de Parto pretérminoAmenaza de Parto pretérmino
Amenaza de Parto pretérminoNayudel Acuña
 
Caso grupo 04 fijo de fijos xd
Caso   grupo 04 fijo de fijos xdCaso   grupo 04 fijo de fijos xd
Caso grupo 04 fijo de fijos xd
JhonatanAlexisRaicoA1
 
Conduccion del trabajo de parto
Conduccion del trabajo de partoConduccion del trabajo de parto
Conduccion del trabajo de parto
Neko
 
Infecciones del tracto urinario en embarazadas
Infecciones del tracto urinario en embarazadasInfecciones del tracto urinario en embarazadas
Infecciones del tracto urinario en embarazadas
Ivette Chavarría
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
Betania Especialidades Médicas
 
Inducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDPInducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDP
Emily Ojeda Gaxiola
 
Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.
David Linares González
 
Misoprostol obstetricia[1]
Misoprostol obstetricia[1]Misoprostol obstetricia[1]
Misoprostol obstetricia[1]FlavioVintimilla
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 
Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Marcela Perez
 
TRABAJO DE PARTO PRE-TERMINO Y RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
TRABAJO DE PARTO PRE-TERMINO Y RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASTRABAJO DE PARTO PRE-TERMINO Y RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
TRABAJO DE PARTO PRE-TERMINO Y RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Ke Guille
 

La actualidad más candente (20)

Induccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de partoInduccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de parto
 
Appt rpm
Appt   rpmAppt   rpm
Appt rpm
 
Gineco i 29 inducción y conducción del tdp
Gineco i   29 inducción y conducción del tdpGineco i   29 inducción y conducción del tdp
Gineco i 29 inducción y conducción del tdp
 
Induccion del parto
Induccion del partoInduccion del parto
Induccion del parto
 
Amenaza de parto_pretermino[1]
Amenaza de parto_pretermino[1]Amenaza de parto_pretermino[1]
Amenaza de parto_pretermino[1]
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
infeccion urinaria en Pediatria
infeccion urinaria en Pediatriainfeccion urinaria en Pediatria
infeccion urinaria en Pediatria
 
Aborto present hpjh
Aborto present hpjhAborto present hpjh
Aborto present hpjh
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
 
Amenaza de Parto pretérmino
Amenaza de Parto pretérminoAmenaza de Parto pretérmino
Amenaza de Parto pretérmino
 
Caso grupo 04 fijo de fijos xd
Caso   grupo 04 fijo de fijos xdCaso   grupo 04 fijo de fijos xd
Caso grupo 04 fijo de fijos xd
 
Conduccion del trabajo de parto
Conduccion del trabajo de partoConduccion del trabajo de parto
Conduccion del trabajo de parto
 
Infecciones del tracto urinario en embarazadas
Infecciones del tracto urinario en embarazadasInfecciones del tracto urinario en embarazadas
Infecciones del tracto urinario en embarazadas
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
Inducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDPInducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDP
 
Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.
 
Misoprostol obstetricia[1]
Misoprostol obstetricia[1]Misoprostol obstetricia[1]
Misoprostol obstetricia[1]
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 
Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Inducción al parto :)
Inducción al parto :)
 
TRABAJO DE PARTO PRE-TERMINO Y RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
TRABAJO DE PARTO PRE-TERMINO Y RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASTRABAJO DE PARTO PRE-TERMINO Y RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
TRABAJO DE PARTO PRE-TERMINO Y RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
 

Similar a Trichomonosis urogenital

NORMAS DE ATENCIÓN DEL CONTROL PRENATAL.
NORMAS DE ATENCIÓN DEL CONTROL PRENATAL. NORMAS DE ATENCIÓN DEL CONTROL PRENATAL.
NORMAS DE ATENCIÓN DEL CONTROL PRENATAL.
evelyn sagredo
 
Aborto, actualizacion en chile 2023......
Aborto, actualizacion en chile 2023......Aborto, actualizacion en chile 2023......
Aborto, actualizacion en chile 2023......
drkonatar
 
ABORTO
ABORTO ABORTO
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosis
Joaquín Olvera
 
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosiselgrupo13
 
14parasitosis 1216203656750917-9
14parasitosis 1216203656750917-914parasitosis 1216203656750917-9
14parasitosis 1216203656750917-9Mocte Salaiza
 
Seguimiento del embarazo en atencion primaria1
Seguimiento del embarazo en atencion primaria1Seguimiento del embarazo en atencion primaria1
Seguimiento del embarazo en atencion primaria1Raúl Carceller
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Josue Neri
 
Parasitosis intra y extraintestinales. Pediatría
Parasitosis intra y extraintestinales. PediatríaParasitosis intra y extraintestinales. Pediatría
Parasitosis intra y extraintestinales. Pediatría
Abisai Arellano
 
ITS VAGINITIS.pptx
ITS VAGINITIS.pptxITS VAGINITIS.pptx
ITS VAGINITIS.pptx
KareliaDiaz2
 
Seminario HiperemesisGravidica.pptx seminario para aprender
Seminario HiperemesisGravidica.pptx seminario para aprenderSeminario HiperemesisGravidica.pptx seminario para aprender
Seminario HiperemesisGravidica.pptx seminario para aprender
KatherineYoarlenis
 
Rpm convertido
Rpm convertidoRpm convertido
Rpm convertido
Errol Dedwin Tito Yepez
 
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ileAborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
DaniOrtmann
 
Aborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile OrienteAborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile OrienteHugo Ibañez
 
Trichomona definitivo.pptx
Trichomona definitivo.pptxTrichomona definitivo.pptx
Trichomona definitivo.pptx
elirashel
 
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZGastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño PérezGastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Carlos M. Montaño
 

Similar a Trichomonosis urogenital (20)

NORMAS DE ATENCIÓN DEL CONTROL PRENATAL.
NORMAS DE ATENCIÓN DEL CONTROL PRENATAL. NORMAS DE ATENCIÓN DEL CONTROL PRENATAL.
NORMAS DE ATENCIÓN DEL CONTROL PRENATAL.
 
Aborto, actualizacion en chile 2023......
Aborto, actualizacion en chile 2023......Aborto, actualizacion en chile 2023......
Aborto, actualizacion en chile 2023......
 
ABORTO
ABORTO ABORTO
ABORTO
 
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosis
 
14 Parasitosis
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosis
 
14 parasitosis
14 parasitosis14 parasitosis
14 parasitosis
 
14parasitosis 1216203656750917-9
14parasitosis 1216203656750917-914parasitosis 1216203656750917-9
14parasitosis 1216203656750917-9
 
Seguimiento del embarazo en atencion primaria1
Seguimiento del embarazo en atencion primaria1Seguimiento del embarazo en atencion primaria1
Seguimiento del embarazo en atencion primaria1
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Parasitosis intra y extraintestinales. Pediatría
Parasitosis intra y extraintestinales. PediatríaParasitosis intra y extraintestinales. Pediatría
Parasitosis intra y extraintestinales. Pediatría
 
ITS VAGINITIS.pptx
ITS VAGINITIS.pptxITS VAGINITIS.pptx
ITS VAGINITIS.pptx
 
Seminario HiperemesisGravidica.pptx seminario para aprender
Seminario HiperemesisGravidica.pptx seminario para aprenderSeminario HiperemesisGravidica.pptx seminario para aprender
Seminario HiperemesisGravidica.pptx seminario para aprender
 
Rpm convertido
Rpm convertidoRpm convertido
Rpm convertido
 
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ileAborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
 
Aborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile OrienteAborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile Oriente
 
Trichomona definitivo.pptx
Trichomona definitivo.pptxTrichomona definitivo.pptx
Trichomona definitivo.pptx
 
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZGastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
 
Complicaciones en reproduccion asistida
Complicaciones en reproduccion asistidaComplicaciones en reproduccion asistida
Complicaciones en reproduccion asistida
 
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño PérezGastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Trichomonosis urogenital

  • 3. Forma oval, longitud de 15- 20 micrómetros. Su mecanismo de infección más frecuente es de persona a persona (contacto sexual) Hombre: Próstata, vesículas seminales y uretra Mujer: Vagina y uretra
  • 4. El trofozoíto muere a temperaturas superiores a 40°C, pero resiste hasta cinco días a 0°C y durante varias horas entre 17 y 30°C, y hasta 24 horas en la orina.
  • 5. HUÉSPED • Sexo indistinto; pero porcentaje de infección es mayor en mujeres • Personas con condiciones económicas deplorables • Recién nacidos, lactantes y adultos • Puede encontrarse en ropa de personas infectadas (sobrevive hasta 45 min fuera del cuerpo) • En personas que no tiene un aseo genital adecuado (sobre todo antes y después del coito) • Embarazadas (porque el pH vaginal es alcalino) • Distribución amplia en la naturaleza • Lugares con alta contaminación • Lugares con hacinamiento y promiscuidad • Hábitos higiénicos deficientes o nulos MEDIO AMBIENTE
  • 6. ETAPA CLÍNICA Signos y Síntomas Inespecíficos Signos y Síntomas Específicos Complicaciones Secuelas Muerte Disuria y leucorrea hialina Insomnio Nicturia M.- Leucorrea purulenta y fétida, gases vaginales, prurito vulvovaginal intenso y dolor Anafrodisia y dispareunia Edema y eritema de labios vaginales; la vagina y cuello uterino presenta lesiones edematosas con leves hemorragias (“cuello en fresa”) H.- Uretritis, prostatitis, epididimitis con escasa secreción M.- Presencia de absceso perinefrítico Rotura prematura de membranas y productos de bajo peso y durante el parto bajo neumonías en RN A.- Susceptibilidad a contraer ETS y VIH H.- Esterilidad reversible M.- Cáncer cervicouterino VIH o cáncer cervicouterino
  • 7. PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN A LA SALUD *Pláticas a la comunidad sobre enfermedades de transmisión sexual *Repartir preservativos a comunidad *Pláticas sobre autoexploración y autocuidado *Platicas de salud sexual PROTECCIÓN ESPECÍFICA *Usar condones *Lavarse las manos antes y después del coito *No compartir trajes de baño, ropa interior, toallas u objetos de aseo íntimo personal *Bañarse inmediatamente luego de nadar en piscina pública *Evitar la promiscuidad *Tener una pareja estable *Realizarse Papanicolau
  • 8. PREVENCIÓN SECUNDARIA • DIAGNOSTICO PRECOZ • TRATAMIENTO OPORTUNO • 1. TINIDAZOL: 500 MG CADA 12 H DURANTE SIETE DÍAS. • 2. ORNIDAZOL: 1 G CADA 12 H DURANTE CINCO DÍAS. • 3. NIMORAZOL: 20 MG/KG/DÍA DURANTE CINCO DÍAS. • 4. METRONIDAZOL: 20 MG/KG/DÍA DURANTE CINCO DÍAS. MUJERES Examen en fresco Cultivo Papanicolau Examen de orina HOMBRES Examen en fresco Cultivo de exudado uretral Cultivo de sedimento urinario Cultivo uretral y de orina
  • 9. PREVENCIÓN TERCIARIA REHABILITACIÓN * Proporcionar tratamiento a la pareja sexual *Mejorar hábitos higiénicos *Chequeo rutinario PREVENCIÓN SECUNDARIA Limitación del daño *Cumplir con el tratamiento dosis y horarios y no suspender a pesar de sentir mejoría *Acudir al médico a realizarse chequeos continuamente *Evitar tener relaciones sexuales mientras se encuentre en tratamiento *Acudir con el ginecólogo para que dé un tratamiento adecuado a salud del bebé (en caso de embarazo) *Abstinencia durante el tratamiento de esta enfermedad
  • 10. CASO CLÍNICO • MUJER SEXOSERVIDORA, EDAD 33 AÑOS, UNIÓN LIBRE. INICIÓ SU ENFERMEDAD CON LEUCORREA, COLOR AMARILLENTO (FIGURA 1) Y OLOR FUERTE, ACOMPAÑADA DE PRURITO VULVAR, ARDOR AL ORINAR, IRRITACIÓN Y ENROJECIMIENTO GENITAL Y DISPAUREMIA INTERNA; LOS SÍNTOMAS SE EXACERBABAN DESPUÉS DE LA MENSTRUACIÓN. A LA ESPECULOSCOPIA, SE OBSERVÓ ERITEMA VULVOVAGINAL «EN EMPEDRADO» Y EL EXOCERVIX CON HEMORRAGIAS SUBEPITELIALES PUNTIFORMES, DANDO UN ASPECTO DE FRESA (FIGURA 2). LA SECRECIÓN VAGINAL ERA LÍQUIDA, ESPUMOSA, COLOR VERDEAMARILLENTA, MUY ABUNDANTE, PRINCIPALMENTE EN EL FONDO DE SACO VAGINAL POSTERIOR. RECUERDA HABER TENIDO CINCO PAREJAS SEXUALES NUEVAS Y DIFERENTES EN LOS ÚLTIMOS MESES. SE SOLICITÓ FROTIS DIRECTO SIMPLE DEL EXUDADO VAGINAL, RECOMENDÁNDOSE ASISTIR AL LABORATORIO CLÍNICO EL DÍA SIGUIENTE SIN APLICARSE LA DUCHA VAGINAL PREVIA. EL PH VAGINAL FUE 5.3. SE REALIZÓ LA TOMA DE MUESTRA
  • 11. • SE REALIZÓ LA TOMA DE MUESTRA CON UN ESPEJO NO LUBRICADO Y ESTÉRIL, SE RECOLECTÓ EL FLUJO DE LAS PAREDES VAGINALES Y DEL FONDO DE SACO UTERINO CON HISOPO DESENGRASADO. EL FLUJO SE AGITÓ EN 1 ML DE SOLUCIÓN SALINA ESTÉRIL, UNA GOTA FUE TRANSFERIDA AL PORTAOBJETO LIMPIO, SE COLOCÓ EL CUBREOBJETO Y LA PREPARACIÓN FUE OBSERVADA CON EL MICROSCOPIO ÓPTICO (CONTRASTE DE FASES) (FIGURA 3). SE HICIERON FROTIS DELGADOS DEL EXOCERVIX, TEÑIDOS POR LOS MÉTODOS DE GRAM, GIEMSA (FIGURA 4) Y DE PAPANICOLAOU. • EL CULTIVO DE LA MUESTRA EN MEDIO SELECTIVO THAYER–MARTIN MODIFICADO RESULTÓ NEGATIVO PARA NEISSERIA GONORRHOEAE. SE SEMBRÓ EN MEDIOS LÍQUIDOS DE DIAMOND Y DE FEINBERG–WHITTINGTON, AMBOS RESULTARON POSITIVOS PARA TRICHOMONAS VAGINALIS (FIGURAS 5 Y 6). LAS LAMINILLAS TEÑIDAS CON EL MÉTODO DE GRAM FUERON REVISADAS POR DOS BACTERIÓLOGOS EXPERTOS EN INFECCIONES CERVICOVAGINALES, QUIENES COINCIDIERON EN INFORMAR NO HABER ENCONTRADO «CÉLULAS GUÍAS» NI DIPLOCOCOS INTRACELULARES GRAM NEGATIVOS;4 LA INMUNOFLUORESCENCIA PARA CHLAMYDIA TRACHOMATIS FUE NEGATIVA.
  • 12. • LAS LAMINILLAS TEÑIDAS CON PAPANICOLAOU FUERON ENVIADAS PARA CONSULTA A DOS CITOPATÓLOGOS CON MÁS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA, SOLICITÁNDOLES TOMASEN MICROFOTOGRAFÍAS DE LOS HALLAZGOS MÁS RELEVANTES. LOS EXPERTOS INDICARON HABER OBSERVADO UN EXUDADO PURULENTO CON MÁS DE 20 NEUTRÓFILOS POLIMORFONUCLEARES POR CAMPO CON OBJETIVO DE INMERSIÓN Y ABUNDANTES TROFOZOITOS PIRIFORMES DE T VAGINALIS ADHERIDOS AL EPITELIO ESCAMOSO ACIDÓFILO DE LA VAGINA; LOS PARÁSITOS SE TI- ÑERON COLOR AZUL CIELO.5 SE ESTABLECIÓ EL DIAGNÓSTICO DE TRICOMONOIASIS VAGINAL SINTOMÁTICA. DE LAS CINCO PAREJAS SEXUALES RELATADAS, SÓLO FUE POSIBLE LOCALIZAR A TRES: UNO DE ELLOS TENÍA URETRITIS NO GONOCÓCICA Y LOS OTROS DOS T VAGINALIS Y C TRACHOMATIS ASOCIADAS.