SlideShare una empresa de Scribd logo
GASTROENTERITIS
AGUDA
DR. CARLOS MANUEL MONTAÑO PEREZ R1 PEDIATRIA
HOSPITAL ANGELES DEL PEDREGAL
DEFINICION
 GASTROENTERITIS AGUDA: DISMINUCIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LAS
HECES (BLANDAS O LÍQUIDAS) Y/O UN INCREMENTO EN LA FRECUENCIA
DE EVACUACIÓN (MÁS DE 3 EN 24 HORAS) CON O SIN FIEBRE O
VÓMITOS, DE UNA DURACIÓN HABITUALMENTE MENOR DE 7 DÍAS Y
NUNCA SUPERIOR A 14 DÍAS.
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA, ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA, 2010
 LA DIARREA ES UNA ALTERACIÓN EN EL MOVIMIENTO CARACTERÍSTICO
DEL INTESTINO CON UN INCREMENTO EN EL CONTENIDO DE AGUA,
VOLUMEN O FRECUENCIA DE LAS EVACUACIONES. UNA DISMINUCIÓN DE
LA CONSISTENCIA LÍQUIDA O BLANDA Y UN INCREMENTO DE LA
FRECUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS INTESTINALES CON MAYOR O IGUAL
A TRES EVACUACIONES EN UN DÍA. NUNCA MAYOR A 14 DÍAS.
CENETEC.SALUD.GOB.MX/INTERIOR/GPC.HTML
 DISMINUCIÓN DE LA CONSISTENCIA HABITUAL DE LAS HECES, CASI
SIEMPRE CON AUMENTO DE SU FRECUENCIA USUAL, EN OCASIONES
PRECEDIDAS O ACOMPAÑADAS DE VOMITO O FIEBRE, O AMBOS SIGNOS
SIMULTÁNEAMENTE.
 LA DIARREA AGUDA DURA MENOS DE 2 SEMANAS, SI DURA MAS DE 2
SEMANAS SE DENOMINA DIARREA PROLONGADA O PERSISTENTE.
CUANDO CONTIENEN MOCO Y SANGRE SE DENOMINA DISENTERÍA.
URGENCIAS EN PEDIATRÍA, HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO, 6TA EDICIÓN
JUSTIFICACION
CAUSA IMPORTANTE DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
• 2003 MURIERON 1.87 MILLONES DE NIÑOS MENORES DE 5
• AÑOS POR ESTA CAUSA
• 8 DE CADA 10 OCURREN EN MENORES DE 2 AÑOS.
EN PROMEDIO LOS NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS EXPERIMENTAN, 1 A
3 EPISODIOS AL AÑO.
• EN EL 2000, 4TA CAUSA DE MORTALIDAD NACIONAL (- 1 AÑO), 61.3 DEFUNCIONES
POR CADA 100,000 NACIMIENTOS.
EN EL AÑO 2000 (1-4 AÑOS) 1ER. LUGAR MORTALIDAD, 7.96 POR
CADA 100,000 NACIMIENTOS, PARA EL 2005 PERSISTE 1ER. LUGAR.
• 911, 493 DE 5,000,000 IGUAL AL 16.6%.
• PARA EL 2006 DESCENDIÓ A 13.20%
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
ETIOLOGIAINFECCIOSA
•VIRAL
•BACTERIANA
•PARASITARIA
NOINFECCIOSA
•SOBRECALENTAMIENTO O
ALIMENTOS HIPEROSMOLARES
•POR ANTIBIOTICOS
•POR ALERGIA O
HIPERSENSIBILIDAD
•POR HORMONAS
•POR TOXICOS
•POR INFLAMACION
Urgencias en Pediatría, Hospital Infantil de México, 6ta Edición, Capitulo 21
VIRAL 50%
BACTERIANA
20-30%
DESCONOCIDA
20-30%
Bass, Pappano. Pediatrics in Review 2007;28;183
VIRAL
•ROTAVIRUS
•CORONAVIRUS
•ADENOVIRUS
•CALICIVIRUS (NORWALK)
•ECHO
•COXSACKIE
•ASTROVIRUS
•CITOMEGALOVIRUS
•VIH
BACTERIANA
•E. COLLI
•SALMONELA
•SHIGUELLA
•S. AUREUS
•V. CHOLERAE
•B. CEREUS
•Y. ENTEROCOLITICA
•CAMPYLOBACTER JEJUNI
•C. DIFFICILE
•P. AERUGINOSA
Infectología Clínica Pediátrica, Napoleón González , 8ª Edición
PATRON EDAD-ENTEROPATOGENO MAS
COMUN
MENOS DE 1 AÑO 1-4 AÑOS MAS DE 5 AÑOS
ROTAVIRUS
NORAVIRUS
ADENOVIRUS
SALMONELA
ROTAVIRUS
NORAVIRUS
ADENOVIRUS
SALMONELA
CAMPYLOBACTER
YERSINIA
CAMPYLOBACTER
SALMONELA
ROTAVIRUS
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
ROTAVIRUS
FAMILIA REOVIRIDAE
SEROGRUPOS A-G
PROTEINA VP4 Y VP7 (SEROTIPO G1-G4)
PROTEINA NO ESTRUCTURAL NSP4
ENTEROTOXINA
25% MUERTES POR DIARREA
50% ASINTOMATICOS VIA DE TRANSMICION ORAL- AEREA
ROTAVIRUS
Bass, Pappano. Pediatrics in Review 2007;28;183
MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS
ROTAVIRUS
INVASION DIRECTA O POR
ENDOCITOSIS DEPENDIENTE
DE CALCIO
PERDIDA SUPERFICIE
ABSORTIVA DEL
ENTEROCITO
PROTEINA NSP4
ENTEROTOXINA VIRICA
DISFUNCION DE
DISACARIDASAS
INTOLERANCIA A LA
LACTOSA
DIARREA OSMOTICA
Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
ETIOLOGIA P. INCUBACION SIGNOS Y
SINTOMAS
DURACION DE
LA ENFERMEDAD
ALIMENTOS
ASOCIADOS
PRUEBAS DE
LABORATORIO
TRATAMIENTO
ROTAVIRUS. 1-3 DIAS. VOMITO, DIARREA
ACUOSA,
FEBRICULA,
INTOLERANCIA
TEMPORAL A LA
LACTOSA.
4-8 DIAS. ALIMENTOS
CONTAMINADOS
FECALMENTE.
IDENTIFICACION
DEL VIRUS EN
HECES POR
INMUNOENSAYO.
MEDIDAS DE
APOYO Y
REPOSICION
ELECTROLITICA.
Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
Bass, Pappano. Pediatrics in Review 2007;28;183
ETIOLOGIA P.I. SIGNOS Y
SINTOMAS
DURACION DE LA
ENFERMEDAD
ALIMENTOS
ASOCIADOS
PRUEBAS DE
LABORATORIO
TRATAMIENTO
NOROVIRUS Y
OTROS
CALICIVIRUS
12-48 HRS. NAUSEA, VOMITO,
ESPASMO
ABDOMINAL,
DIARREA, FIEBRE,
MIALGIA.
12 A 60 HRS. MARISCOS,
ALIMENTOS
CONTAMINADOS
FECALMENTE.
RT-PCR, EM, CON
MUESTRAS DE
HECES FRESCAS.
DIAGNOSTICO
CLINICO.
MEDIDAS DE
APOYO.
ASTROVIRUS 10-70 HRS. NAUSEA,
DIARREA,
VOMITO, DOLOR
ABDOMINAL,
CEFALEA Y
FIEBRE.
2-9 DIAS. ALIMENTOS
CONTAMINADOS
FECALMENTE.
IDENTIFICACION
EN HECES AL
COMIENZO DE LA
FASE AGUDA.
MEDIDAS DE
APOYO.
RELACIONADO
BROTES SALAS DE
HOSPITAL,
COLEGIOS.
AUTOLIMITADA.
ADENOVIRUS
5-15% NIÑOS
SUBGENERO A-F
GASTROENTERITIS,
PATOLOGIA
RESPIRATORIA,
CONJUNTIVITIS,
CISTITIS
HEMORRAGICA,
EXANTEMAS.
MEDIDAS DE
APOYO.
Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
ETIOLOGIA BACTERIANA
MUTIPLICACION Y
PROLIFERACION
PREVIA INVASION
DE LA MUCOSA
•DISENTERIA
•SHIGELLA, C. JEJUNI
ENTEROINVASION
•DISOLUCION DE LA MUCOSA
Y BORDE EN CEPILLO.
•E. COLLI
ENTEROHEMORRAGICA
PRODUCCION DE
ENTEROTOXINAS
•ESTIMULAN ADENILCICLASA
AUMENTANDO SECRECIONES
INTESTINALES.
•V. CHOLERAE, E. COLLI
ENTEROTOXIGENICA,
SHIGELLA D.
Infectología Clínica Pediátrica, Napoleón González , 8ª Edición
E.COLLI
MICROBIOTA ENTEROBACTERIACEA
GRAM
NEGATIVO
ANAEROBIO FACULTATIVO
FILAMENTOSO
FX. DE ADHERENCA
TRANSFERENCIA
HORIZONTAL
Infectología Clínica Pediátrica, Napoleón González , 8ª Edición
• DIARREA AGUDA ACUOSA
ENTEROPATÓGENA
(ECEP)
• DIARREA AGUDA CON SANGRE
• FACTORES DE VIRULENCIA
• CEPA O157:H7
• SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO, PÚRPURA
TROMBOCITOPÉNICA AUTOINMUNE
ENTEROHEMORRÁGICA
(ECEH)
• DIARREA AGUDA OCASIONALMENTE SANGRE
ENTEROAGREGATIVA
(ECEA)
• DIARREA ACUOSA INFANTIL EN PAÍSES EN
DESARROLLO Y DIARREA DEL VIAJERO
• ENTEROTOXINA TERMOLABIL Y ENTEROTOXINA
TERMOESTABLE
ENTEROTOXIGÉNICA
(ECET)
• DIARREA CON FIEBRE ACUOSA CON SANGRE
ENTEROINVASIVA
(ECEI)
Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
SHIGELLA SPP.BACILO
GRAMNEGATIVO
INTRACELULAR
ANAEROBIO
FACULTATIVO
ENTEROBACTERIACEAVIA FECAL ORAL
SHIGA
TOXINA DE INVASION
Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
TOXINA SHIGA
INVADE EPITELIO DE COLON
(CELULAS M, DE PLACAS DE
PEYER) Y RECTO
ESTIMULACION DE LA
ADENILATOCICLASA
(DIARREA SECRETORA)
APOPTOSIS DE MACROFAGOS
MULTIPLICACION,
DISEMINACION BACTERIAS AL
INTERIOR DE LA CELULA:
ROTURA DE BARRERA EPITELIAL
Y DESTRUCCION DE MUCOSA
Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
VIBRIO CHOLERAE
 VIBRIONACEAE
 BACILO GRAMNEGATIVO
 FLAGELO POLAR
 ANTÍGENO O (LPS)
 SEROTIPOS O1 (OGAWA E INABA)
 AGUA CONTAMINADA CON HECES
 CONDICIONES QUE REDUCEN ACIDEZ GÁSTRICA
Infectología Clínica Pediátrica, Napoleón González , 8ª Edición
ENTEROTOXINA
SUB A: PENETRA MEMB.
CELULAR.
SUB B: PENETRA ENTEROCITO
CAMP ESTIMULA CANAL DE
CLORO
LIBERACION DE AGUA Y
ELECTROLITOS
TOXINA
ESTIMULA 5-HT
DIARREA SECRETORA ACUOSA
Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
SALMONELLA, CAMPYLOBACTER,
YERSINIA
 PRODUCEN DIARREA CON SANGRE POR TRANSLOCACION DE LA
MUCOSA, SEGUIDA POR PROLIFERACION BACTERIANA EN LAMINA
PROPIA Y EN GANGLIOS LINFATICOS MESENTERICOS.
Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
FACTORES DE RIESGO SANEAMIENTO
BASICO
DEFICIENTE
MALNUTRICION
DEF. VIT A
DEF. DE ZINC
BAJO IMPACTO DE
PROMOCION DE
LACTANCIA
MATERNA
EXCLUSIVA
SUMINISTRO DE
AGUA POTABLE Y
ADECUADA
ELIMINACION DE
EXCRETAS,
DISMINUYE RIESGO
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
MANIFESTACIONES CLINICAS
 LA LITERATURA REFIERE QUE INICIALMENTE EL CLÍNICO EVALÚE EN EL
NIÑO CON DIARREA AGUDA, LA PRESENCIA Y GRADO DE
DESHIDRATACIÓN.
 LA GRAVEDAD DE LA DESHIDRATACIÓN ES EVALUADA CON MÁS
PRECISIÓN EN TÉRMINOS DE PÉRDIDA DE PESO: LA DIFERENCIA ENTRE EL
PESO DE INGRESO Y POST-REHIDRATACIÓN, COMO UN PORCENTAJE DEL
PESO CORPORAL TOTAL, EQUIVALE AL GRADO DE DESHIDRATACIÓN.
ESTE ES CONSIDERADO EL ESTÁNDAR DE ORO.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
ESTUDIO NICE 2009
EVALUÓ LA CONCORDANCIA DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS
OBSERVADOS POR LOS PADRES DE LACTANTES CON DIARREA AGUDA VALORADOS
EN UN SERVICIO DE URGENCIAS MOSTRÓ UNA BUENA CONCORDANCIA:
OBSERVADO POR LOS
PADRES:
SIGNOS ÚTILES +5%
DESHIDRATACIÓN:
RAZÓN DE PROBABILIDAD
POSITIVA PARA LOS SIG.
SIGNOS CON 5%
• FONTANELA ANTERIOR DEPRIMIDA.
• EXTREMIDADES FRÍAS.
• TIEMPO DE LLENADO CAPILAR PROLONGADO.
• SIGNO DEL LIENZO HÚMEDO.
• PATRÓN RESPIRATORIO ANORMAL.
• LLENADO CAPILAR PROLONGADO.
• MEMBRANAS MUCOSAS SECAS.
• AUSENCIA DE LAGRIMAS.
• PATRÓN RESPIRATORIO ANORMAL.
• ASPECTO ANORMAL.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
Evidence-Based care
Guideline for Children with
Acute Gastroenteritis,
2005
MANIFESTACIONES
EXTRAINTESTINALES
MANIFESTACION PATOGENOS ENTERICOS
ARTRITIS REACTIVA SALMONELLA, SHIGELLA, YERSINIA,
CAMPYLOBACTER, C. DIFFICILE.
SX. GUILLIAN BARRE CAMPYLOBACTER
GLOMERULONEFRITIS SHIGELLA, CAMPYLOBACTER, YERSINIA
NEFROPATIA POR IGA CAMPYLOBACTER
SX. HEMOLITICO UREMICO E. COLLI 0157:H7
ANEMIA HEMOLITICO CAMPYLOBACTER, YERSINIA
Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
DIAGNOSTICO
NIVEL: RECOMENDACION
SE RECOMIENDA QUE LAS
PRUEBAS DE
LABORATORIO NO SE
REALICEN DE MANERA
RUTINARIA EN NIÑOS
CON SIGNOS Y SÍNTOMAS
DE DIARREA AGUDA.
SE CONSIDERA
INNECESARIA LA
MEDICIÓN DE
ELECTROLITOS SÉRICOS
EN NIÑOS QUE SE
REHIDRATARON CON
SRO.
EVIDENCIA
LA PRESENCIA DE
OLIGURIA Y ANURIA
MENOR A 12 HRS, ES
INDICACIÓN DE TOMA DE
LABORATORIOS.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
ENELNIÑOCONDIARREAOVOMITOSONDE
UTILIDADESTUDIOSDELABORATORIO,BAJO
LASSIGUIENTESCIRCUNSTANCIAS:
DESHIDRATACION GRAVE CON COMPROMISO
CIRCULATORIO.
DESHIDRATACION MODERADA CON SOSPECHA
DE HIPERNATREMIA.
1. CON EPISODIOS DE DIARREA +
COMORBILIDADES.
2. NIÑOS CON DESHIDRATACION CLINICA.
3. ANURIA MAS DE 12 HRS.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
• EL RESULTADO DE 3 ESTUDIOS
REALIZADOS EN MEDIO HOSPITALARIO
MOSTRÓ VARIACIÓN EN EL AISLAMIENTO
DE ORGANISMOS ENTEROPATÓGENOS DE
LAS HECES EN NIÑOS CON DIARREA (45%,
75% Y 58%), SIENDO EL ROTAVIRUS LA
CAUSA MÁS COMÚN EN TODOS LOS
ESTUDIOS. EL ROTAVIRUS SE IDENTIFICÓ
CERCA DE 4 VECES, SIENDO SIMILARES
LOS RESULTADOS DEL MEDIO
COMUNITARIO Y HOSPITALARIO.
E
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
 DIVERSOS AUTORES ESTÁN DE ACUERDO QUE EL NIÑO CON DIARREA
AGUDA USUALMENTE NO REQUIERE DE INVESTIGACIÓN
MICROBIOLÓGICA DE LAS HECES, DEBIDO A QUE LA MAYORÍA ES DE
ORIGEN VIRAL.
 UN NÚMERO DE ESTUDIOS RETROSPECTIVOS CONDUCIDOS EN NIÑOS
HOSPITALIZADOS DEMOSTRARON QUE EL AISLAMIENTO DE PATÓGENOS
DE LAS HECES DE NIÑOS CON DIARREA MÁS ALLÁ DEL TERCER DÍA DE
HOSPITALIZACIÓN ES UN EVENTO RARO POR LO QUE EL COPROCULTIVO
NO FORMA PARTE DE LA EVALUACIÓN DE NIÑOS CON DIARREA
NOSOCOMIAL.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
SOLO EN CIERTAS CIRCUNSTANCIAS LA EVALUACION
MICROBIOLOGICA DEBE SER CONSIDERADA:
CONSIDERAR
SI:
1. SI HAY INCERTIDUMBRE EN EL DIAGNOSTICO DE DIARREA AGUDA.
2. EN PRESENCIA DE DIARREA CON MOCO Y/O SANGRE CON
MANIFESTACIONES DE ENFERMEDAD GRAVE.
ENF. INF. NO INFECCIOSA, ENF. QX, ENF. E.COLLI ENTEROHEMORRAGICO,
DIARREA CON SANGRE ASOCIADA A ANTIBOTICOS, SI PERSISTE MAS DE 7
DIAS, DIARREA AGUDA GRAVE CON SOSPECHA DE SEPTICEMIA,
INMUNOCOMPROMETIDOS, VIAJE RECIENTE AL EXTRANJERO.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
TRATAMIENTO
CON EL OBJETIVO DE RECONOCER Y FACILITAR
EL MANEJO DE LÍQUIDOS:
DESHIDRATACIÓN
CLÍNICA.
DESHIDRATACIÓN Y DATOS
CLÍNICOS DE CHOQUE.
SIN
DESHIDRATACIÓN
CLÍNICAMENTE
DETECTABLE.
Evidence-Based care
Guideline for Children with
Acute Gastroenteritis,
2005
COMPOSICION VIDA SUERO ORAL
ELEMENTO En milimoles POR LITRO
CLORURO DE SODIO 90 /3.5
CLORO 80
POTASIO 20 /1.5
CITRATO 10
GLUCOSA 111 / 20.0
TOTAL 311 mmol/L
Urgencias en Pediatría, Hospital Infantil de México, 6ta Edición, 232
COMPOSICION SOLUCIONES DE
REHIDRATACION ORAL COMERCIALES
Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
PLAN DE REHIDRATACION
•1 O 2 CUCHARADITAS POR MINUTO.
•75ML MENORES DE 1 AÑO, 150 ML MAYORES DE 1 AÑO,
DESPUÉS DE CADA EVACUACIÓN DIARREICA.PLAN A
•100ML/KG EN RACIONES DE 30 MINUTOS.
•VOMITO PERSISTENTE ONDASETRON 0.15MG/KG DU
•SI NO CORRIGE, REPETIR.
PLAN B
•HIDRATACIÓN INTRAVENOSA (100ML/KG PARA 3 HRS)
•50ML/KG PARA LA 1RA. HORA, 25ML/KG PARA LA SEGUNDA Y
TERCERA HORA.PLAN C
Urgencias en Pediatría, Hospital Infantil de México, 6ta
Edición, 232
TERAPIA ESPECIFICA CONTRA PATOGENOS
E. COLLÍ TMP/SMZ, 2 VECES AL DÍA POR 3 DÍAS
(SI ES SUSCEPTIBLE) O FLUOROQUINOLONA
2 VECES AL DÍA POR 3 DÍAS.
AEROMONA/PSEUDOMONA TMP/SMZ, 2
VECES AL DÍA POR 3 DÍAS
(SI ES SUSCEPTIBLE) O FLUOROQUINOLONAB
2 VECES AL DÍA POR 3 DÍAS.
YERSINIA
ANTIBIÓTICOS NO REQUERIDOS.
V. CHOLERAE
DOXICILINA O TETRACICLINA O TMP/SMZ
O FLUOROQUINOLONA
C DIFFICILE
METRONIDAZOL POR 10 DÍAS
IDSA GUIDELINES CID
SHIGUELLA SPP. TRIMETROPRIM-SULFAMETOXAZOL
[TMPSMZ
(SI ES SUSCEPTIBLE )] DOSIS
PEDIÁTRICA 5 Y 25MG/KG
RESPECTIVAMENTE, 2 VECES AL DÍA POR 3
DÍAS (SI ES SUSCEPTIBLE) A O
FLUOROQUINOLONAᵇ 2 VECES AL DÍA POR 3
DÍAS (V.G. OFLOXACINA, NORFLOXACINA O
CIPROFLOXACINA).
SALMONELLA N.T SI EL PACIENTE ESTA GRAVE O ES
< 6
MESES O >50 AÑOS DE EDAD O TIENE
PRÓTESIS, ENFERMEDAD VALVULAR
CARDIACA, MALIGNIDAD O UREMIA, TMPSMZ
(SI ES SUSCEPTIBLE) O
FLUOROQUINOLONAᵇ COMO ANTERIORMENTE
SE SEÑALÓ, 2 VECES AL DÍA POR 5-7 DÍAS,
CEFTRIAXONA 100 MG/KG/DÍA EN 1 O 2
DOSIS.
CAMPILOBACTER
ERITROMICINA X 5 DIAS
IDSA GUIDELINES CID
DAR TRATAMIENTO ANTIBIOTICO A TODO
NIÑO CON:
 SOSPECHA O CONFIRMACION DE SEPSIS.
 INFECCION BACTERIANA DISEMINADA EXTRAINTESTINAL.
 MENORES DE 6 MESES CON GASTROENTERITIS O SALMONELLA.
 DESNUTRIDO O INMUNOCOMPROMETIDO CON GASTROENTERITIS POR
SALMONELLA.
 CON ENTEROCOLITIS PSEUDOMEMBRANOSA.
 NIÑOS QUE HAN VIAJADO RECIENTEMENTE AL EXTRANJERO.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
ALIMENTACION ENTERICA Y
SELECCIÓN DE ALIMENTACION
 RÁPIDA INTRODUCCIÓN ALIMENTARIA.
 RICOS EN CARBOHIDRATOS COMPLEJOS COMO ARROZ, TRIGO, PAPAS,
CEREALES, PAN CARNES MAGRAS .
 EVITAR ALIMENTOS GRASOSOS O CON ALTO CONTENIDO DE AZÚCARES
SIMPLES.
Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
TRATAMIENTOS ADICIONALES
•REDUCE DURACION Y GRAVEDAD.
•10MGDIA EN MENORES DE 6 MESES Y 20MGDIA
MAYORES DE 6 MESES
SUPLEMENTACION
CON ZINC
•LACTOBACILOS Y BIFIDOBACTERIAS.
•ADHIERE ENTEROCITOS Y COLONIZA
•PROPIEDAD INMUNOMODULADORA FAVORABLE.
•PRODUCEN MAYORES NIVELES DE IGA
PROBITICOS Y
PREBIOTICOS
Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
PROMOCION A LA SALUD
 INTERVENCIONES COMO SUMINISTRO Y CALIDAD DEL AGUA, SANIDAD E
HIGIENE REDUCEN LA MORBILIDAD POR ENFERMEDADES DIARREICAS.
 EL LAVADO DE MANOS CON JABÓN PUEDE REDUCIR EL RIESGO DE
ENFERMEDAD DIARREICA EN UN 42 A 47%, E INTERVENCIONES QUE
PROMUEVAN EL LAVADO DE MANOS PUEDEN SALVAR MILLONES DE
VIDAS.
 NIÑOS QUE SON ALIMENTADOS EXCLUSIVAMENTE AL SENO MATERNO
POR SEIS MESES EXPERIMENTAN MENOR MORBILIDAD DE INFECCIONES
GASTROINTESTINALES QUE AQUELLOS QUE SON ALIMENTADOS EN
FORMA MIXTA POR 3-4 MESES.
 LA VACUNA GPI/HRV ES ALTAMENTE PROTECTORA PARA
GASTROENTERITIS SEVERA POR ROTAVIRUS Y LAS HOSPITALIZACIONES
RELACIONADAS CON ÉSTE. PROBÓ SER SEGURA CON RESPECTO AL
RIESGO DE INVAGINACIÓN INTESTINAL.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
BIBLIOGRAFIA
 HTTP://WWW.CENETEC.SALUD.GOB.MX/INTERIOR/GPC.HTML
 URGENCIAS EN PEDIATRÍA, HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO, 6TA EDICIÓN
 GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA, ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA, 2010
 NELSON PEDIATRICS 18ª EDICIÓN ELSEVIER
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Maria Anillo
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
Mitch Peraza
 
Diarrea persistente.
Diarrea persistente.Diarrea persistente.
Diarrea persistente.
Alejandro vasquez
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
Erilien Cherilus
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Tania Gallardo
 
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatriaGastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Almendra HI
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
Pediatria-DASE
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
Infeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaInfeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaMARKOS_0985
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Danya Isais
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
MAHINOJOSA45
 
Infección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatríaInfección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatría
Juan Alejandro Lara B.
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
José Acuña
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamientoxelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Diarrea persistente.
Diarrea persistente.Diarrea persistente.
Diarrea persistente.
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatriaGastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatria
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Infeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaInfeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria Pediatria
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
 
Infección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatríaInfección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatría
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue Pediatría
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
 

Similar a Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez

Mieloma multiple caso clinico Residente 2 interna rafael roberto cru z
Mieloma multiple  caso clinico   Residente 2 interna   rafael roberto cru zMieloma multiple  caso clinico   Residente 2 interna   rafael roberto cru z
Mieloma multiple caso clinico Residente 2 interna rafael roberto cru z
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicularJose Diaz
 
Conferencia congreso ssr octubre 2007
Conferencia congreso ssr octubre 2007Conferencia congreso ssr octubre 2007
Conferencia congreso ssr octubre 2007Liliana del Carmen
 
Imitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsiaImitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsiaolavalle
 
Diverticulitis de Meckel y otras alteraciones del conducto.pptx
Diverticulitis de Meckel y otras alteraciones del conducto.pptxDiverticulitis de Meckel y otras alteraciones del conducto.pptx
Diverticulitis de Meckel y otras alteraciones del conducto.pptx
RaulRiveraR1
 
Embarazo ectopico.
Embarazo ectopico.Embarazo ectopico.
Embarazo ectopico.
Anggie Poaquiza
 
Embarazo ectopico.
Embarazo ectopico.Embarazo ectopico.
Embarazo ectopico.
Anggie Poaquiza
 
Embarazo ectopico-clinica obstetrica
Embarazo ectopico-clinica obstetricaEmbarazo ectopico-clinica obstetrica
Embarazo ectopico-clinica obstetrica
Anggie Poaquiza
 
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Marco Castillo
 
ITS VAGINITIS.pptx
ITS VAGINITIS.pptxITS VAGINITIS.pptx
ITS VAGINITIS.pptx
KareliaDiaz2
 
Control prenatal con enfoque de riesgo
Control prenatal con enfoque de riesgoControl prenatal con enfoque de riesgo
Control prenatal con enfoque de riesgo
Luz Ariadna Galindo Pacheco
 
Enfermedad Hipertensiva Del Embarazo Capacitacion2007
Enfermedad Hipertensiva Del Embarazo Capacitacion2007Enfermedad Hipertensiva Del Embarazo Capacitacion2007
Enfermedad Hipertensiva Del Embarazo Capacitacion2007felix campos
 
GASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptxGASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptx
DyzzanLpez
 
Cuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de partoCuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de parto
danhy26
 
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
Faringoamigdalitis bacteriana agudaFaringoamigdalitis bacteriana aguda
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
Katherine Toapanta Pinta
 
Aborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile OrienteAborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile OrienteHugo Ibañez
 
Aborto Dr.sharif
Aborto Dr.sharifAborto Dr.sharif
Aborto Dr.sharif
Ssharif Huerta
 
Síndrome crónico de fatiga
Síndrome crónico de fatigaSíndrome crónico de fatiga
Síndrome crónico de fatiga
FundacinCiencias
 
Osteomielitis expo por Carlos M. Montaño Pérez
Osteomielitis expo por Carlos M. Montaño PérezOsteomielitis expo por Carlos M. Montaño Pérez
Osteomielitis expo por Carlos M. Montaño Pérez
Carlos M. Montaño
 

Similar a Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez (20)

Mieloma multiple caso clinico Residente 2 interna rafael roberto cru z
Mieloma multiple  caso clinico   Residente 2 interna   rafael roberto cru zMieloma multiple  caso clinico   Residente 2 interna   rafael roberto cru z
Mieloma multiple caso clinico Residente 2 interna rafael roberto cru z
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Conferencia congreso ssr octubre 2007
Conferencia congreso ssr octubre 2007Conferencia congreso ssr octubre 2007
Conferencia congreso ssr octubre 2007
 
Imitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsiaImitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsia
 
Diverticulitis de Meckel y otras alteraciones del conducto.pptx
Diverticulitis de Meckel y otras alteraciones del conducto.pptxDiverticulitis de Meckel y otras alteraciones del conducto.pptx
Diverticulitis de Meckel y otras alteraciones del conducto.pptx
 
Embarazo ectopico.
Embarazo ectopico.Embarazo ectopico.
Embarazo ectopico.
 
Embarazo ectopico.
Embarazo ectopico.Embarazo ectopico.
Embarazo ectopico.
 
Embarazo ectopico-clinica obstetrica
Embarazo ectopico-clinica obstetricaEmbarazo ectopico-clinica obstetrica
Embarazo ectopico-clinica obstetrica
 
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
 
ITS VAGINITIS.pptx
ITS VAGINITIS.pptxITS VAGINITIS.pptx
ITS VAGINITIS.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Control prenatal con enfoque de riesgo
Control prenatal con enfoque de riesgoControl prenatal con enfoque de riesgo
Control prenatal con enfoque de riesgo
 
Enfermedad Hipertensiva Del Embarazo Capacitacion2007
Enfermedad Hipertensiva Del Embarazo Capacitacion2007Enfermedad Hipertensiva Del Embarazo Capacitacion2007
Enfermedad Hipertensiva Del Embarazo Capacitacion2007
 
GASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptxGASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptx
 
Cuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de partoCuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de parto
 
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
Faringoamigdalitis bacteriana agudaFaringoamigdalitis bacteriana aguda
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
 
Aborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile OrienteAborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile Oriente
 
Aborto Dr.sharif
Aborto Dr.sharifAborto Dr.sharif
Aborto Dr.sharif
 
Síndrome crónico de fatiga
Síndrome crónico de fatigaSíndrome crónico de fatiga
Síndrome crónico de fatiga
 
Osteomielitis expo por Carlos M. Montaño Pérez
Osteomielitis expo por Carlos M. Montaño PérezOsteomielitis expo por Carlos M. Montaño Pérez
Osteomielitis expo por Carlos M. Montaño Pérez
 

Más de Carlos M. Montaño

COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos MontañoCOMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
Carlos M. Montaño
 
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTEMORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
Carlos M. Montaño
 
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZEmbrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Carlos M. Montaño
 
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
Carlos M. Montaño
 
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZDermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Carlos M. Montaño
 
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. MontañoCRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. MontañoCapitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Carlos M. Montaño
 
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. MontañoCapitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. MontañoHPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez AuldTCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
Carlos M. Montaño
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Carlos M. Montaño
 
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAPTuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Carlos M. Montaño
 
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAPSíndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Carlos M. Montaño
 
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. MontañoRetinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez AuldInmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño PérezNeumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Carlos M. Montaño
 
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez AuldEscroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 

Más de Carlos M. Montaño (20)

COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos MontañoCOMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
 
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTEMORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
 
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZEmbrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
 
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZDermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
 
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. MontañoCRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
 
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. MontañoCapitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
 
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
 
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. MontañoCapitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
 
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. MontañoHPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
 
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez AuldTCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
 
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAPTuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
 
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAPSíndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
 
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. MontañoRetinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
 
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez AuldInmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
 
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño PérezNeumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
 
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez AuldEscroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez

  • 1. GASTROENTERITIS AGUDA DR. CARLOS MANUEL MONTAÑO PEREZ R1 PEDIATRIA HOSPITAL ANGELES DEL PEDREGAL
  • 2. DEFINICION  GASTROENTERITIS AGUDA: DISMINUCIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LAS HECES (BLANDAS O LÍQUIDAS) Y/O UN INCREMENTO EN LA FRECUENCIA DE EVACUACIÓN (MÁS DE 3 EN 24 HORAS) CON O SIN FIEBRE O VÓMITOS, DE UNA DURACIÓN HABITUALMENTE MENOR DE 7 DÍAS Y NUNCA SUPERIOR A 14 DÍAS. GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA, ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA, 2010
  • 3.  LA DIARREA ES UNA ALTERACIÓN EN EL MOVIMIENTO CARACTERÍSTICO DEL INTESTINO CON UN INCREMENTO EN EL CONTENIDO DE AGUA, VOLUMEN O FRECUENCIA DE LAS EVACUACIONES. UNA DISMINUCIÓN DE LA CONSISTENCIA LÍQUIDA O BLANDA Y UN INCREMENTO DE LA FRECUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS INTESTINALES CON MAYOR O IGUAL A TRES EVACUACIONES EN UN DÍA. NUNCA MAYOR A 14 DÍAS. CENETEC.SALUD.GOB.MX/INTERIOR/GPC.HTML
  • 4.  DISMINUCIÓN DE LA CONSISTENCIA HABITUAL DE LAS HECES, CASI SIEMPRE CON AUMENTO DE SU FRECUENCIA USUAL, EN OCASIONES PRECEDIDAS O ACOMPAÑADAS DE VOMITO O FIEBRE, O AMBOS SIGNOS SIMULTÁNEAMENTE.  LA DIARREA AGUDA DURA MENOS DE 2 SEMANAS, SI DURA MAS DE 2 SEMANAS SE DENOMINA DIARREA PROLONGADA O PERSISTENTE. CUANDO CONTIENEN MOCO Y SANGRE SE DENOMINA DISENTERÍA. URGENCIAS EN PEDIATRÍA, HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO, 6TA EDICIÓN
  • 5. JUSTIFICACION CAUSA IMPORTANTE DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD • 2003 MURIERON 1.87 MILLONES DE NIÑOS MENORES DE 5 • AÑOS POR ESTA CAUSA • 8 DE CADA 10 OCURREN EN MENORES DE 2 AÑOS. EN PROMEDIO LOS NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS EXPERIMENTAN, 1 A 3 EPISODIOS AL AÑO. • EN EL 2000, 4TA CAUSA DE MORTALIDAD NACIONAL (- 1 AÑO), 61.3 DEFUNCIONES POR CADA 100,000 NACIMIENTOS. EN EL AÑO 2000 (1-4 AÑOS) 1ER. LUGAR MORTALIDAD, 7.96 POR CADA 100,000 NACIMIENTOS, PARA EL 2005 PERSISTE 1ER. LUGAR. • 911, 493 DE 5,000,000 IGUAL AL 16.6%. • PARA EL 2006 DESCENDIÓ A 13.20% http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
  • 6. ETIOLOGIAINFECCIOSA •VIRAL •BACTERIANA •PARASITARIA NOINFECCIOSA •SOBRECALENTAMIENTO O ALIMENTOS HIPEROSMOLARES •POR ANTIBIOTICOS •POR ALERGIA O HIPERSENSIBILIDAD •POR HORMONAS •POR TOXICOS •POR INFLAMACION Urgencias en Pediatría, Hospital Infantil de México, 6ta Edición, Capitulo 21
  • 8. VIRAL •ROTAVIRUS •CORONAVIRUS •ADENOVIRUS •CALICIVIRUS (NORWALK) •ECHO •COXSACKIE •ASTROVIRUS •CITOMEGALOVIRUS •VIH BACTERIANA •E. COLLI •SALMONELA •SHIGUELLA •S. AUREUS •V. CHOLERAE •B. CEREUS •Y. ENTEROCOLITICA •CAMPYLOBACTER JEJUNI •C. DIFFICILE •P. AERUGINOSA Infectología Clínica Pediátrica, Napoleón González , 8ª Edición
  • 9. PATRON EDAD-ENTEROPATOGENO MAS COMUN MENOS DE 1 AÑO 1-4 AÑOS MAS DE 5 AÑOS ROTAVIRUS NORAVIRUS ADENOVIRUS SALMONELA ROTAVIRUS NORAVIRUS ADENOVIRUS SALMONELA CAMPYLOBACTER YERSINIA CAMPYLOBACTER SALMONELA ROTAVIRUS http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
  • 10. ROTAVIRUS FAMILIA REOVIRIDAE SEROGRUPOS A-G PROTEINA VP4 Y VP7 (SEROTIPO G1-G4) PROTEINA NO ESTRUCTURAL NSP4 ENTEROTOXINA 25% MUERTES POR DIARREA 50% ASINTOMATICOS VIA DE TRANSMICION ORAL- AEREA ROTAVIRUS Bass, Pappano. Pediatrics in Review 2007;28;183
  • 11. MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS ROTAVIRUS INVASION DIRECTA O POR ENDOCITOSIS DEPENDIENTE DE CALCIO PERDIDA SUPERFICIE ABSORTIVA DEL ENTEROCITO PROTEINA NSP4 ENTEROTOXINA VIRICA DISFUNCION DE DISACARIDASAS INTOLERANCIA A LA LACTOSA DIARREA OSMOTICA Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
  • 12. ETIOLOGIA P. INCUBACION SIGNOS Y SINTOMAS DURACION DE LA ENFERMEDAD ALIMENTOS ASOCIADOS PRUEBAS DE LABORATORIO TRATAMIENTO ROTAVIRUS. 1-3 DIAS. VOMITO, DIARREA ACUOSA, FEBRICULA, INTOLERANCIA TEMPORAL A LA LACTOSA. 4-8 DIAS. ALIMENTOS CONTAMINADOS FECALMENTE. IDENTIFICACION DEL VIRUS EN HECES POR INMUNOENSAYO. MEDIDAS DE APOYO Y REPOSICION ELECTROLITICA. Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
  • 13. Bass, Pappano. Pediatrics in Review 2007;28;183
  • 14. ETIOLOGIA P.I. SIGNOS Y SINTOMAS DURACION DE LA ENFERMEDAD ALIMENTOS ASOCIADOS PRUEBAS DE LABORATORIO TRATAMIENTO NOROVIRUS Y OTROS CALICIVIRUS 12-48 HRS. NAUSEA, VOMITO, ESPASMO ABDOMINAL, DIARREA, FIEBRE, MIALGIA. 12 A 60 HRS. MARISCOS, ALIMENTOS CONTAMINADOS FECALMENTE. RT-PCR, EM, CON MUESTRAS DE HECES FRESCAS. DIAGNOSTICO CLINICO. MEDIDAS DE APOYO. ASTROVIRUS 10-70 HRS. NAUSEA, DIARREA, VOMITO, DOLOR ABDOMINAL, CEFALEA Y FIEBRE. 2-9 DIAS. ALIMENTOS CONTAMINADOS FECALMENTE. IDENTIFICACION EN HECES AL COMIENZO DE LA FASE AGUDA. MEDIDAS DE APOYO. RELACIONADO BROTES SALAS DE HOSPITAL, COLEGIOS. AUTOLIMITADA. ADENOVIRUS 5-15% NIÑOS SUBGENERO A-F GASTROENTERITIS, PATOLOGIA RESPIRATORIA, CONJUNTIVITIS, CISTITIS HEMORRAGICA, EXANTEMAS. MEDIDAS DE APOYO. Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
  • 16. MUTIPLICACION Y PROLIFERACION PREVIA INVASION DE LA MUCOSA •DISENTERIA •SHIGELLA, C. JEJUNI ENTEROINVASION •DISOLUCION DE LA MUCOSA Y BORDE EN CEPILLO. •E. COLLI ENTEROHEMORRAGICA PRODUCCION DE ENTEROTOXINAS •ESTIMULAN ADENILCICLASA AUMENTANDO SECRECIONES INTESTINALES. •V. CHOLERAE, E. COLLI ENTEROTOXIGENICA, SHIGELLA D. Infectología Clínica Pediátrica, Napoleón González , 8ª Edición
  • 17. E.COLLI MICROBIOTA ENTEROBACTERIACEA GRAM NEGATIVO ANAEROBIO FACULTATIVO FILAMENTOSO FX. DE ADHERENCA TRANSFERENCIA HORIZONTAL Infectología Clínica Pediátrica, Napoleón González , 8ª Edición
  • 18. • DIARREA AGUDA ACUOSA ENTEROPATÓGENA (ECEP) • DIARREA AGUDA CON SANGRE • FACTORES DE VIRULENCIA • CEPA O157:H7 • SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO, PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA AUTOINMUNE ENTEROHEMORRÁGICA (ECEH) • DIARREA AGUDA OCASIONALMENTE SANGRE ENTEROAGREGATIVA (ECEA) • DIARREA ACUOSA INFANTIL EN PAÍSES EN DESARROLLO Y DIARREA DEL VIAJERO • ENTEROTOXINA TERMOLABIL Y ENTEROTOXINA TERMOESTABLE ENTEROTOXIGÉNICA (ECET) • DIARREA CON FIEBRE ACUOSA CON SANGRE ENTEROINVASIVA (ECEI) Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
  • 19. SHIGELLA SPP.BACILO GRAMNEGATIVO INTRACELULAR ANAEROBIO FACULTATIVO ENTEROBACTERIACEAVIA FECAL ORAL SHIGA TOXINA DE INVASION Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
  • 20. TOXINA SHIGA INVADE EPITELIO DE COLON (CELULAS M, DE PLACAS DE PEYER) Y RECTO ESTIMULACION DE LA ADENILATOCICLASA (DIARREA SECRETORA) APOPTOSIS DE MACROFAGOS MULTIPLICACION, DISEMINACION BACTERIAS AL INTERIOR DE LA CELULA: ROTURA DE BARRERA EPITELIAL Y DESTRUCCION DE MUCOSA Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
  • 21. VIBRIO CHOLERAE  VIBRIONACEAE  BACILO GRAMNEGATIVO  FLAGELO POLAR  ANTÍGENO O (LPS)  SEROTIPOS O1 (OGAWA E INABA)  AGUA CONTAMINADA CON HECES  CONDICIONES QUE REDUCEN ACIDEZ GÁSTRICA Infectología Clínica Pediátrica, Napoleón González , 8ª Edición
  • 22. ENTEROTOXINA SUB A: PENETRA MEMB. CELULAR. SUB B: PENETRA ENTEROCITO CAMP ESTIMULA CANAL DE CLORO LIBERACION DE AGUA Y ELECTROLITOS TOXINA ESTIMULA 5-HT DIARREA SECRETORA ACUOSA Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
  • 23. SALMONELLA, CAMPYLOBACTER, YERSINIA  PRODUCEN DIARREA CON SANGRE POR TRANSLOCACION DE LA MUCOSA, SEGUIDA POR PROLIFERACION BACTERIANA EN LAMINA PROPIA Y EN GANGLIOS LINFATICOS MESENTERICOS. Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
  • 24. FACTORES DE RIESGO SANEAMIENTO BASICO DEFICIENTE MALNUTRICION DEF. VIT A DEF. DE ZINC BAJO IMPACTO DE PROMOCION DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y ADECUADA ELIMINACION DE EXCRETAS, DISMINUYE RIESGO http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
  • 25. MANIFESTACIONES CLINICAS  LA LITERATURA REFIERE QUE INICIALMENTE EL CLÍNICO EVALÚE EN EL NIÑO CON DIARREA AGUDA, LA PRESENCIA Y GRADO DE DESHIDRATACIÓN.  LA GRAVEDAD DE LA DESHIDRATACIÓN ES EVALUADA CON MÁS PRECISIÓN EN TÉRMINOS DE PÉRDIDA DE PESO: LA DIFERENCIA ENTRE EL PESO DE INGRESO Y POST-REHIDRATACIÓN, COMO UN PORCENTAJE DEL PESO CORPORAL TOTAL, EQUIVALE AL GRADO DE DESHIDRATACIÓN. ESTE ES CONSIDERADO EL ESTÁNDAR DE ORO. http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
  • 26. ESTUDIO NICE 2009 EVALUÓ LA CONCORDANCIA DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS OBSERVADOS POR LOS PADRES DE LACTANTES CON DIARREA AGUDA VALORADOS EN UN SERVICIO DE URGENCIAS MOSTRÓ UNA BUENA CONCORDANCIA: OBSERVADO POR LOS PADRES: SIGNOS ÚTILES +5% DESHIDRATACIÓN: RAZÓN DE PROBABILIDAD POSITIVA PARA LOS SIG. SIGNOS CON 5% • FONTANELA ANTERIOR DEPRIMIDA. • EXTREMIDADES FRÍAS. • TIEMPO DE LLENADO CAPILAR PROLONGADO. • SIGNO DEL LIENZO HÚMEDO. • PATRÓN RESPIRATORIO ANORMAL. • LLENADO CAPILAR PROLONGADO. • MEMBRANAS MUCOSAS SECAS. • AUSENCIA DE LAGRIMAS. • PATRÓN RESPIRATORIO ANORMAL. • ASPECTO ANORMAL. http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html Evidence-Based care Guideline for Children with Acute Gastroenteritis, 2005
  • 27.
  • 28. MANIFESTACIONES EXTRAINTESTINALES MANIFESTACION PATOGENOS ENTERICOS ARTRITIS REACTIVA SALMONELLA, SHIGELLA, YERSINIA, CAMPYLOBACTER, C. DIFFICILE. SX. GUILLIAN BARRE CAMPYLOBACTER GLOMERULONEFRITIS SHIGELLA, CAMPYLOBACTER, YERSINIA NEFROPATIA POR IGA CAMPYLOBACTER SX. HEMOLITICO UREMICO E. COLLI 0157:H7 ANEMIA HEMOLITICO CAMPYLOBACTER, YERSINIA Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
  • 29. DIAGNOSTICO NIVEL: RECOMENDACION SE RECOMIENDA QUE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO NO SE REALICEN DE MANERA RUTINARIA EN NIÑOS CON SIGNOS Y SÍNTOMAS DE DIARREA AGUDA. SE CONSIDERA INNECESARIA LA MEDICIÓN DE ELECTROLITOS SÉRICOS EN NIÑOS QUE SE REHIDRATARON CON SRO. EVIDENCIA LA PRESENCIA DE OLIGURIA Y ANURIA MENOR A 12 HRS, ES INDICACIÓN DE TOMA DE LABORATORIOS. http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
  • 30. ENELNIÑOCONDIARREAOVOMITOSONDE UTILIDADESTUDIOSDELABORATORIO,BAJO LASSIGUIENTESCIRCUNSTANCIAS: DESHIDRATACION GRAVE CON COMPROMISO CIRCULATORIO. DESHIDRATACION MODERADA CON SOSPECHA DE HIPERNATREMIA. 1. CON EPISODIOS DE DIARREA + COMORBILIDADES. 2. NIÑOS CON DESHIDRATACION CLINICA. 3. ANURIA MAS DE 12 HRS. http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
  • 31. • EL RESULTADO DE 3 ESTUDIOS REALIZADOS EN MEDIO HOSPITALARIO MOSTRÓ VARIACIÓN EN EL AISLAMIENTO DE ORGANISMOS ENTEROPATÓGENOS DE LAS HECES EN NIÑOS CON DIARREA (45%, 75% Y 58%), SIENDO EL ROTAVIRUS LA CAUSA MÁS COMÚN EN TODOS LOS ESTUDIOS. EL ROTAVIRUS SE IDENTIFICÓ CERCA DE 4 VECES, SIENDO SIMILARES LOS RESULTADOS DEL MEDIO COMUNITARIO Y HOSPITALARIO. E http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
  • 32.  DIVERSOS AUTORES ESTÁN DE ACUERDO QUE EL NIÑO CON DIARREA AGUDA USUALMENTE NO REQUIERE DE INVESTIGACIÓN MICROBIOLÓGICA DE LAS HECES, DEBIDO A QUE LA MAYORÍA ES DE ORIGEN VIRAL.  UN NÚMERO DE ESTUDIOS RETROSPECTIVOS CONDUCIDOS EN NIÑOS HOSPITALIZADOS DEMOSTRARON QUE EL AISLAMIENTO DE PATÓGENOS DE LAS HECES DE NIÑOS CON DIARREA MÁS ALLÁ DEL TERCER DÍA DE HOSPITALIZACIÓN ES UN EVENTO RARO POR LO QUE EL COPROCULTIVO NO FORMA PARTE DE LA EVALUACIÓN DE NIÑOS CON DIARREA NOSOCOMIAL. http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
  • 33. SOLO EN CIERTAS CIRCUNSTANCIAS LA EVALUACION MICROBIOLOGICA DEBE SER CONSIDERADA: CONSIDERAR SI: 1. SI HAY INCERTIDUMBRE EN EL DIAGNOSTICO DE DIARREA AGUDA. 2. EN PRESENCIA DE DIARREA CON MOCO Y/O SANGRE CON MANIFESTACIONES DE ENFERMEDAD GRAVE. ENF. INF. NO INFECCIOSA, ENF. QX, ENF. E.COLLI ENTEROHEMORRAGICO, DIARREA CON SANGRE ASOCIADA A ANTIBOTICOS, SI PERSISTE MAS DE 7 DIAS, DIARREA AGUDA GRAVE CON SOSPECHA DE SEPTICEMIA, INMUNOCOMPROMETIDOS, VIAJE RECIENTE AL EXTRANJERO. http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
  • 35. CON EL OBJETIVO DE RECONOCER Y FACILITAR EL MANEJO DE LÍQUIDOS: DESHIDRATACIÓN CLÍNICA. DESHIDRATACIÓN Y DATOS CLÍNICOS DE CHOQUE. SIN DESHIDRATACIÓN CLÍNICAMENTE DETECTABLE. Evidence-Based care Guideline for Children with Acute Gastroenteritis, 2005
  • 36. COMPOSICION VIDA SUERO ORAL ELEMENTO En milimoles POR LITRO CLORURO DE SODIO 90 /3.5 CLORO 80 POTASIO 20 /1.5 CITRATO 10 GLUCOSA 111 / 20.0 TOTAL 311 mmol/L Urgencias en Pediatría, Hospital Infantil de México, 6ta Edición, 232
  • 37. COMPOSICION SOLUCIONES DE REHIDRATACION ORAL COMERCIALES Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
  • 38. PLAN DE REHIDRATACION •1 O 2 CUCHARADITAS POR MINUTO. •75ML MENORES DE 1 AÑO, 150 ML MAYORES DE 1 AÑO, DESPUÉS DE CADA EVACUACIÓN DIARREICA.PLAN A •100ML/KG EN RACIONES DE 30 MINUTOS. •VOMITO PERSISTENTE ONDASETRON 0.15MG/KG DU •SI NO CORRIGE, REPETIR. PLAN B •HIDRATACIÓN INTRAVENOSA (100ML/KG PARA 3 HRS) •50ML/KG PARA LA 1RA. HORA, 25ML/KG PARA LA SEGUNDA Y TERCERA HORA.PLAN C Urgencias en Pediatría, Hospital Infantil de México, 6ta Edición, 232
  • 39. TERAPIA ESPECIFICA CONTRA PATOGENOS E. COLLÍ TMP/SMZ, 2 VECES AL DÍA POR 3 DÍAS (SI ES SUSCEPTIBLE) O FLUOROQUINOLONA 2 VECES AL DÍA POR 3 DÍAS. AEROMONA/PSEUDOMONA TMP/SMZ, 2 VECES AL DÍA POR 3 DÍAS (SI ES SUSCEPTIBLE) O FLUOROQUINOLONAB 2 VECES AL DÍA POR 3 DÍAS. YERSINIA ANTIBIÓTICOS NO REQUERIDOS. V. CHOLERAE DOXICILINA O TETRACICLINA O TMP/SMZ O FLUOROQUINOLONA C DIFFICILE METRONIDAZOL POR 10 DÍAS IDSA GUIDELINES CID
  • 40. SHIGUELLA SPP. TRIMETROPRIM-SULFAMETOXAZOL [TMPSMZ (SI ES SUSCEPTIBLE )] DOSIS PEDIÁTRICA 5 Y 25MG/KG RESPECTIVAMENTE, 2 VECES AL DÍA POR 3 DÍAS (SI ES SUSCEPTIBLE) A O FLUOROQUINOLONAᵇ 2 VECES AL DÍA POR 3 DÍAS (V.G. OFLOXACINA, NORFLOXACINA O CIPROFLOXACINA). SALMONELLA N.T SI EL PACIENTE ESTA GRAVE O ES < 6 MESES O >50 AÑOS DE EDAD O TIENE PRÓTESIS, ENFERMEDAD VALVULAR CARDIACA, MALIGNIDAD O UREMIA, TMPSMZ (SI ES SUSCEPTIBLE) O FLUOROQUINOLONAᵇ COMO ANTERIORMENTE SE SEÑALÓ, 2 VECES AL DÍA POR 5-7 DÍAS, CEFTRIAXONA 100 MG/KG/DÍA EN 1 O 2 DOSIS. CAMPILOBACTER ERITROMICINA X 5 DIAS IDSA GUIDELINES CID
  • 41. DAR TRATAMIENTO ANTIBIOTICO A TODO NIÑO CON:  SOSPECHA O CONFIRMACION DE SEPSIS.  INFECCION BACTERIANA DISEMINADA EXTRAINTESTINAL.  MENORES DE 6 MESES CON GASTROENTERITIS O SALMONELLA.  DESNUTRIDO O INMUNOCOMPROMETIDO CON GASTROENTERITIS POR SALMONELLA.  CON ENTEROCOLITIS PSEUDOMEMBRANOSA.  NIÑOS QUE HAN VIAJADO RECIENTEMENTE AL EXTRANJERO. http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
  • 42. ALIMENTACION ENTERICA Y SELECCIÓN DE ALIMENTACION  RÁPIDA INTRODUCCIÓN ALIMENTARIA.  RICOS EN CARBOHIDRATOS COMPLEJOS COMO ARROZ, TRIGO, PAPAS, CEREALES, PAN CARNES MAGRAS .  EVITAR ALIMENTOS GRASOSOS O CON ALTO CONTENIDO DE AZÚCARES SIMPLES. Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
  • 43. TRATAMIENTOS ADICIONALES •REDUCE DURACION Y GRAVEDAD. •10MGDIA EN MENORES DE 6 MESES Y 20MGDIA MAYORES DE 6 MESES SUPLEMENTACION CON ZINC •LACTOBACILOS Y BIFIDOBACTERIAS. •ADHIERE ENTEROCITOS Y COLONIZA •PROPIEDAD INMUNOMODULADORA FAVORABLE. •PRODUCEN MAYORES NIVELES DE IGA PROBITICOS Y PREBIOTICOS Nelson Pediatrics 18ª Edición Elsevier
  • 44. PROMOCION A LA SALUD  INTERVENCIONES COMO SUMINISTRO Y CALIDAD DEL AGUA, SANIDAD E HIGIENE REDUCEN LA MORBILIDAD POR ENFERMEDADES DIARREICAS.  EL LAVADO DE MANOS CON JABÓN PUEDE REDUCIR EL RIESGO DE ENFERMEDAD DIARREICA EN UN 42 A 47%, E INTERVENCIONES QUE PROMUEVAN EL LAVADO DE MANOS PUEDEN SALVAR MILLONES DE VIDAS.  NIÑOS QUE SON ALIMENTADOS EXCLUSIVAMENTE AL SENO MATERNO POR SEIS MESES EXPERIMENTAN MENOR MORBILIDAD DE INFECCIONES GASTROINTESTINALES QUE AQUELLOS QUE SON ALIMENTADOS EN FORMA MIXTA POR 3-4 MESES.  LA VACUNA GPI/HRV ES ALTAMENTE PROTECTORA PARA GASTROENTERITIS SEVERA POR ROTAVIRUS Y LAS HOSPITALIZACIONES RELACIONADAS CON ÉSTE. PROBÓ SER SEGURA CON RESPECTO AL RIESGO DE INVAGINACIÓN INTESTINAL. http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
  • 45. BIBLIOGRAFIA  HTTP://WWW.CENETEC.SALUD.GOB.MX/INTERIOR/GPC.HTML  URGENCIAS EN PEDIATRÍA, HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO, 6TA EDICIÓN  GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA, ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA, 2010  NELSON PEDIATRICS 18ª EDICIÓN ELSEVIER