SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso clínico
Embarazo prolongado
Alumnos:
• Pinedo Horna Alexandra
• Raico Ávila, Jhonatan
• Rios Ybañez Pierina
Presentación del caso
Mujer de 31 años, primigesta, con IMC: 30 kg/m2; sin antecedentes patológicos, llega a Hospital San
Bartolomé, referida con el diagnóstico de embarazo abdominal prolongado de 42 semanas por fecha
de última regla y según ecografía del primer trimestre. Se realiza TV, evidenciado cérvix posterior,
dilatación de 2 cm, borramiento 60%, membranas íntegras II plano.
A término de 42.1 SG, se realiza inducción del parto con prostaglandinas intracervicalmente por la
mañana y la posterior monitorización fetal electrónica, siendo reactivo a 130 latidos por minuto. En
horas de la tarde la gestante sólo tiene un tono irregular, los hallazgos vaginales son: OCI: 2-3 cm. La
paciente rechaza el refuerzo de las contracciones con infusiones de oxitocina. Al día siguiente, se
repite la inducción del parto con prostin 1 mg intracervical en dos dosis, con contracciones uterinas
irregulares y se refuerza las contracciones con infusiones de oxitocina. A término 42.3 SG de la
mañana, salida espontánea de 4-5 cm de líquido amniótico turbio. Después de repetidos intentos
infructuosos de inducir el parto, la gestación se interrumpe mediante cesárea a la 42.3 SG debido a un
parto no progresivo.
Perioperatoriamente, se encontró un lecho uterino posterior agudo con la necesidad de ligar la aa.
iliaca interna debido a la pérdida masiva de sangre de 1500 ml. La pérdida se compensa con la
administración de cuatro unidades de paquetes globulares y dos unidades de plasma congelado. Nació
RN masculino vivo de 3500 g. Puntuación de Apgar 9/10/10.
Datos básicos
● Primigesta de 31 años.
● Referida por gestación de 43 semanas.
● Cérvix posterior.
● Dilatación de 2 cm.
● Borramiento 60%.
● Membranas íntegras II plano.
● 43.1 SG: Inducción del parto con prostaglandinas.
● Monitoreo fetal: 130 latidos/min.
● A las 24h: Se repite la inducción del parto con prostin 1 mg intracervical.
● Se refuerza las contracciones con infusiones de oxitocina.
● Intento fallido de inducción al parto.
● 43.3 SG: Gestación interrumpida por cesárea.
● Pérdida sanguínea: 1500 ml.
● Ligadura de aa. iliaca interna
● Administración de cuatro unidades de paquetes globulares y dos
unidades de plasma congelado.
● RN masculino vivo de 3500 g.
Problemas de salud
01 02 03 04
Embarazo prolongado
43.3 SG: Índice de
Bishop 5 puntos.
Cesárea por inducción
del parto fallido.
Shock hemorrágico
postparto grado III.
Alto riesgo
reproductivo
Diagnóstico
EMBARAZO PROLONGADO DE 42.3 SEMANAS DE
GESTACIÓN
Se extiende hasta las 42 semanas de gestación o más.
Embarazo postérmino
Se asocia con:
 Mayor riesgo de morbimortalidad fetal y neonatal.
 Mayor riesgo de morbilidad materna.
Factores de
riesgo
Primiparidad
Embarazo
postérmino
previo.
Obesidad.
Feto
masculino
.
Factores
hormonales
.
Predisposición
genética.
Manifestaciones clínicas
MADRE
Disminución de
movimientos fetales.
FETO - PARTO
-Patrones de frecuencia cardiaca fetal:
Desaceleración tardía, desaceleración
variable, línea de base saltatoria.
Hallazgos ecográficos: oligohidramnios,
disminución de diámetro de cordón
umbilical, flujo sanguíneo renal
disminuido (DOPPLER)
Asociación con malformaciones
congénitas específicas (Anencefalia,
hipoplasia suprarrenal)
POSPARTO
-Piel descamada y arrugada en parches
(palmas y plantas)
Uñas largas
Cuerpo largo y delgado que sugiere
pérdida; y una madurez avanzada en la
que el bebé tiene los ojos abiertos, se
mantiene inusualmente alerta, y
parece viejo y preocupado
Niveles altos de eritropoyetina en
cordón umbilical
Exámenes auxiliares
Evaluación de bienestar fetal
Perfil biofísico fetal:
Valora cantidad de
líquido amniótico.
Flujometría Doppler:
Parámetro capaz de
predecir peores
resultados en la GCP
(incremento de
riesgo de meconio y
de menor pO2 en pH
AU en cordón) ha
sido el IPACM.
Monitoreo
electrónico fetal
Ecografía obstétrica + FUR
Tratamiento
 A término 42+1se induce a parto con prostaglandina de 1 mg intracervical por la
mañana.
 En la tarde -> Presenta tono irregular, los hallazgos vaginales son de 2-3 cm.
 Rechaza inyecciones de oxitocina.
Paciente
● Repite inducción del parto con prostaglandina 1 mg intracervical en dos dosis, con
contracciones irregulares ya acepta reforzar las contracciones con infusiones de oxitocina.
● A término 42+3 de la mañana -> salida espontánea de 4-5 cm de líquido amniótico turbio en
la puerta.
 Después de repetidos intentos infructuosos de inducir el parto, la gestación se interrumpe
mediante cesárea debido a un parto no progresivo y a una CTG sospechosa.
 Se encontró un lecho uterino posterior agudo con la necesidad de ligar A. iliaca interna debido a la
pérdida masiva de sangre de 1500 ml.
Perioperatoriamente
La pérdida se compensa con la administración de cuatro unidades de paquete globular y dos unidades de
plasma congelado.
Prevención
MEDIDAS GENERALES:
- Datar correctamente la EG. Una adecuada anamnesis de la cronología de los ciclos menstruales,
de la fecha de ovulación, y el uso de la ecografía de rutina en el inicio del embarazo permite una
mejor evaluación de la EG, lo que reduce la incidencia de embarazos prolongados.
• Preparación para el parto: estado nutricional, evitar tabaco y drogas
• Educación preventiva en signos de parto pretérmino
• Reposo en cama, reducción de la actividad y abstinencia sexual (modificación del estilo
de vida)
• Tratamiento de infecciones vaginales sintomáticas antes de las 32 semanas
• Tamizaje de vaginosis bacteriana
• Uso de antibióticos en mujeres con fibronectina fetal positiva o con bacteriuria
asintomática
• Suplementación con vitaminas, micronutrientes o aceite de pescado.
PREVENCIÓN PRIMARIA
- Por medio de factores maternos e historia obstétrica únicamente. Las características maternas
consideradas son: edad, talla, raza, método de concepción y tabaquismo. En la
historia obstétrica previa es importante precisar la edad gestacional al momento del
parto pretérmino, así como el número de partos pretérmino.
- Control por ecografía: por medición de la longitud cervical por ecografía transvaginal combinada
con la historia obstétrica y medición de la longitud cervical por ecografía transvaginal combinada
con la historia obstétrica y la fibronectina fetal.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Corresponde a las medidas que se adoptan en pacientes en trabajo de parto pretérmino
en estadios iniciales con el objeto de detenerlo y/o revertirlo y así evitar las secuelas del
mismo; es decir, intervenir en la evolución natural de la enfermedad.
Las intervenciones van a depender de la edad gestacional al momento en que se produce
el trabajo de parto pretérmino (< 26 semanas o > 34 semanas), así como de las causas
que lo originan (p.ej. corioamnionitis) y la condición fetal (p.ej. feto muerto o
malformado).
Estas intervenciones son:
• Tocólisis
• Maduración pulmonar con corticoides (entre 24 y 34 semanas)
• Neuroprotección (si la edad gestacional es < 32 semanas)
• Antibióticos (solo en caso de RPM)
• Atención del parto (en centros que cuenten con los recursos necesarios).
PREVENCIÓN TERCEARIA
Aquellas intervenciones destinadas a minimizar los efectos de las secuelas de un caso de
pato pretérmino, mejorando la calidad y la esperanza de vida del neonato.
CONCLUSIONES
El parto pretérmino es la vía final común de una serie de procesos fisiopatológicos
diferentes. Por lo tanto no constituye una patología en sí, sino un síndrome. El parto
pretérmino espontáneo representa las 2/3 partes de PPT. Su prevención puede ser
primaria o secundaria, y se centra básicamente en la predicción.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
MariMaria17
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
Pablo Nazir
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Lizzy Chávez Abanto
 
Canal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetalCanal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetal
universidad de panama
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Alumnos Ricardo Palma
 
Corioamnionitis.pptx
Corioamnionitis.pptxCorioamnionitis.pptx
Corioamnionitis.pptx
GabrielaEscorciaJove
 
Embarazo prolongado.
Embarazo prolongado.Embarazo prolongado.
Embarazo prolongado.
jefersonmancilla
 
Parto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y posterminoParto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y postermino
Jeinny Maroto Fernández
 
Clase ruptura prematura de membranas
Clase ruptura prematura de membranasClase ruptura prematura de membranas
Clase ruptura prematura de membranas
Didier
 
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
Rochy Montenegro
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Pharmed Solutions Institute
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
Cristian Sánchez
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
Betania Especialidades Médicas
 
Factor motor
Factor motorFactor motor
Factor motor
deane8
 
Parto Normal
Parto NormalParto Normal
Parto Normal
maryenela
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
Andres Hernandez
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
SOSTelemedicina UCV
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
Jose Olmedo
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
daneli herrera mortera
 

La actualidad más candente (20)

1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Canal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetalCanal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Corioamnionitis.pptx
Corioamnionitis.pptxCorioamnionitis.pptx
Corioamnionitis.pptx
 
Embarazo prolongado.
Embarazo prolongado.Embarazo prolongado.
Embarazo prolongado.
 
Parto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y posterminoParto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y postermino
 
Clase ruptura prematura de membranas
Clase ruptura prematura de membranasClase ruptura prematura de membranas
Clase ruptura prematura de membranas
 
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
Factor motor
Factor motorFactor motor
Factor motor
 
Parto Normal
Parto NormalParto Normal
Parto Normal
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 

Similar a Caso grupo 04 fijo de fijos xd

Trabajo de parto GPC
Trabajo de parto GPCTrabajo de parto GPC
Trabajo de parto GPC
Severo Jesus Giron Chavez
 
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
MariennisNChacinR
 
Aborto rr cenetec
Aborto rr cenetecAborto rr cenetec
Aborto rr cenetec
eduardo jeronimo garcia
 
Aborto rr cenetec
Aborto rr cenetecAborto rr cenetec
Aborto rr cenetec
Vicky Salazar
 
Aborto espontáneo y recurrente
Aborto espontáneo y recurrenteAborto espontáneo y recurrente
Aborto espontáneo y recurrente
Hospital Integral Tlacotepec Benito Juarez
 
CASO CLINICO N4.pdf
CASO CLINICO N4.pdfCASO CLINICO N4.pdf
CASO CLINICO N4.pdf
Sandra39911
 
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
diegomyta
 
paro cardiorespiratorio
paro cardiorespiratorio paro cardiorespiratorio
paro cardiorespiratorio
Paola Aguilar Araiza
 
Amenaza de Parto Pretérmino
Amenaza de Parto Pretérmino Amenaza de Parto Pretérmino
Amenaza de Parto Pretérmino
PatriciaDelCarmenGon2
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
San Silgado Medrano
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
Josluis397773
 
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología hElmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
vanessaAvila65
 
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
BEICHGHERALDINEJARAS
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Hemorragia 3er trimestre
Hemorragia 3er trimestre Hemorragia 3er trimestre
Hemorragia 3er trimestre
silennydelacruz
 
Estudio y tipos de aborto
Estudio y tipos de abortoEstudio y tipos de aborto
Estudio y tipos de aborto
candy1995
 
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptxAmenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
rafaeljlira1306
 
InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióN
Eslinta
 
PUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdf
PUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdfPUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdf
PUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdf
Dylanviloriapretelt1
 
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxSangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
OlinDBlandn
 

Similar a Caso grupo 04 fijo de fijos xd (20)

Trabajo de parto GPC
Trabajo de parto GPCTrabajo de parto GPC
Trabajo de parto GPC
 
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
 
Aborto rr cenetec
Aborto rr cenetecAborto rr cenetec
Aborto rr cenetec
 
Aborto rr cenetec
Aborto rr cenetecAborto rr cenetec
Aborto rr cenetec
 
Aborto espontáneo y recurrente
Aborto espontáneo y recurrenteAborto espontáneo y recurrente
Aborto espontáneo y recurrente
 
CASO CLINICO N4.pdf
CASO CLINICO N4.pdfCASO CLINICO N4.pdf
CASO CLINICO N4.pdf
 
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
 
paro cardiorespiratorio
paro cardiorespiratorio paro cardiorespiratorio
paro cardiorespiratorio
 
Amenaza de Parto Pretérmino
Amenaza de Parto Pretérmino Amenaza de Parto Pretérmino
Amenaza de Parto Pretérmino
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología hElmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
 
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Hemorragia 3er trimestre
Hemorragia 3er trimestre Hemorragia 3er trimestre
Hemorragia 3er trimestre
 
Estudio y tipos de aborto
Estudio y tipos de abortoEstudio y tipos de aborto
Estudio y tipos de aborto
 
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptxAmenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
 
InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióN
 
PUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdf
PUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdfPUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdf
PUERPERIO PATOLOGICO Y FISIOLOGICO (2).pdf
 
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxSangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Caso grupo 04 fijo de fijos xd

  • 1. Caso clínico Embarazo prolongado Alumnos: • Pinedo Horna Alexandra • Raico Ávila, Jhonatan • Rios Ybañez Pierina
  • 2. Presentación del caso Mujer de 31 años, primigesta, con IMC: 30 kg/m2; sin antecedentes patológicos, llega a Hospital San Bartolomé, referida con el diagnóstico de embarazo abdominal prolongado de 42 semanas por fecha de última regla y según ecografía del primer trimestre. Se realiza TV, evidenciado cérvix posterior, dilatación de 2 cm, borramiento 60%, membranas íntegras II plano. A término de 42.1 SG, se realiza inducción del parto con prostaglandinas intracervicalmente por la mañana y la posterior monitorización fetal electrónica, siendo reactivo a 130 latidos por minuto. En horas de la tarde la gestante sólo tiene un tono irregular, los hallazgos vaginales son: OCI: 2-3 cm. La paciente rechaza el refuerzo de las contracciones con infusiones de oxitocina. Al día siguiente, se repite la inducción del parto con prostin 1 mg intracervical en dos dosis, con contracciones uterinas irregulares y se refuerza las contracciones con infusiones de oxitocina. A término 42.3 SG de la mañana, salida espontánea de 4-5 cm de líquido amniótico turbio. Después de repetidos intentos infructuosos de inducir el parto, la gestación se interrumpe mediante cesárea a la 42.3 SG debido a un parto no progresivo. Perioperatoriamente, se encontró un lecho uterino posterior agudo con la necesidad de ligar la aa. iliaca interna debido a la pérdida masiva de sangre de 1500 ml. La pérdida se compensa con la administración de cuatro unidades de paquetes globulares y dos unidades de plasma congelado. Nació RN masculino vivo de 3500 g. Puntuación de Apgar 9/10/10.
  • 3. Datos básicos ● Primigesta de 31 años. ● Referida por gestación de 43 semanas. ● Cérvix posterior. ● Dilatación de 2 cm. ● Borramiento 60%. ● Membranas íntegras II plano. ● 43.1 SG: Inducción del parto con prostaglandinas. ● Monitoreo fetal: 130 latidos/min. ● A las 24h: Se repite la inducción del parto con prostin 1 mg intracervical. ● Se refuerza las contracciones con infusiones de oxitocina. ● Intento fallido de inducción al parto. ● 43.3 SG: Gestación interrumpida por cesárea. ● Pérdida sanguínea: 1500 ml. ● Ligadura de aa. iliaca interna ● Administración de cuatro unidades de paquetes globulares y dos unidades de plasma congelado. ● RN masculino vivo de 3500 g.
  • 4. Problemas de salud 01 02 03 04 Embarazo prolongado 43.3 SG: Índice de Bishop 5 puntos. Cesárea por inducción del parto fallido. Shock hemorrágico postparto grado III. Alto riesgo reproductivo
  • 5. Diagnóstico EMBARAZO PROLONGADO DE 42.3 SEMANAS DE GESTACIÓN Se extiende hasta las 42 semanas de gestación o más. Embarazo postérmino Se asocia con:  Mayor riesgo de morbimortalidad fetal y neonatal.  Mayor riesgo de morbilidad materna. Factores de riesgo Primiparidad Embarazo postérmino previo. Obesidad. Feto masculino . Factores hormonales . Predisposición genética.
  • 6. Manifestaciones clínicas MADRE Disminución de movimientos fetales. FETO - PARTO -Patrones de frecuencia cardiaca fetal: Desaceleración tardía, desaceleración variable, línea de base saltatoria. Hallazgos ecográficos: oligohidramnios, disminución de diámetro de cordón umbilical, flujo sanguíneo renal disminuido (DOPPLER) Asociación con malformaciones congénitas específicas (Anencefalia, hipoplasia suprarrenal) POSPARTO -Piel descamada y arrugada en parches (palmas y plantas) Uñas largas Cuerpo largo y delgado que sugiere pérdida; y una madurez avanzada en la que el bebé tiene los ojos abiertos, se mantiene inusualmente alerta, y parece viejo y preocupado Niveles altos de eritropoyetina en cordón umbilical
  • 7. Exámenes auxiliares Evaluación de bienestar fetal Perfil biofísico fetal: Valora cantidad de líquido amniótico. Flujometría Doppler: Parámetro capaz de predecir peores resultados en la GCP (incremento de riesgo de meconio y de menor pO2 en pH AU en cordón) ha sido el IPACM. Monitoreo electrónico fetal Ecografía obstétrica + FUR
  • 8. Tratamiento  A término 42+1se induce a parto con prostaglandina de 1 mg intracervical por la mañana.  En la tarde -> Presenta tono irregular, los hallazgos vaginales son de 2-3 cm.  Rechaza inyecciones de oxitocina. Paciente ● Repite inducción del parto con prostaglandina 1 mg intracervical en dos dosis, con contracciones irregulares ya acepta reforzar las contracciones con infusiones de oxitocina. ● A término 42+3 de la mañana -> salida espontánea de 4-5 cm de líquido amniótico turbio en la puerta.  Después de repetidos intentos infructuosos de inducir el parto, la gestación se interrumpe mediante cesárea debido a un parto no progresivo y a una CTG sospechosa.  Se encontró un lecho uterino posterior agudo con la necesidad de ligar A. iliaca interna debido a la pérdida masiva de sangre de 1500 ml. Perioperatoriamente La pérdida se compensa con la administración de cuatro unidades de paquete globular y dos unidades de plasma congelado.
  • 9. Prevención MEDIDAS GENERALES: - Datar correctamente la EG. Una adecuada anamnesis de la cronología de los ciclos menstruales, de la fecha de ovulación, y el uso de la ecografía de rutina en el inicio del embarazo permite una mejor evaluación de la EG, lo que reduce la incidencia de embarazos prolongados. • Preparación para el parto: estado nutricional, evitar tabaco y drogas • Educación preventiva en signos de parto pretérmino • Reposo en cama, reducción de la actividad y abstinencia sexual (modificación del estilo de vida) • Tratamiento de infecciones vaginales sintomáticas antes de las 32 semanas • Tamizaje de vaginosis bacteriana • Uso de antibióticos en mujeres con fibronectina fetal positiva o con bacteriuria asintomática • Suplementación con vitaminas, micronutrientes o aceite de pescado.
  • 10. PREVENCIÓN PRIMARIA - Por medio de factores maternos e historia obstétrica únicamente. Las características maternas consideradas son: edad, talla, raza, método de concepción y tabaquismo. En la historia obstétrica previa es importante precisar la edad gestacional al momento del parto pretérmino, así como el número de partos pretérmino. - Control por ecografía: por medición de la longitud cervical por ecografía transvaginal combinada con la historia obstétrica y medición de la longitud cervical por ecografía transvaginal combinada con la historia obstétrica y la fibronectina fetal.
  • 11. PREVENCIÓN SECUNDARIA Corresponde a las medidas que se adoptan en pacientes en trabajo de parto pretérmino en estadios iniciales con el objeto de detenerlo y/o revertirlo y así evitar las secuelas del mismo; es decir, intervenir en la evolución natural de la enfermedad. Las intervenciones van a depender de la edad gestacional al momento en que se produce el trabajo de parto pretérmino (< 26 semanas o > 34 semanas), así como de las causas que lo originan (p.ej. corioamnionitis) y la condición fetal (p.ej. feto muerto o malformado). Estas intervenciones son: • Tocólisis • Maduración pulmonar con corticoides (entre 24 y 34 semanas) • Neuroprotección (si la edad gestacional es < 32 semanas) • Antibióticos (solo en caso de RPM) • Atención del parto (en centros que cuenten con los recursos necesarios).
  • 12. PREVENCIÓN TERCEARIA Aquellas intervenciones destinadas a minimizar los efectos de las secuelas de un caso de pato pretérmino, mejorando la calidad y la esperanza de vida del neonato. CONCLUSIONES El parto pretérmino es la vía final común de una serie de procesos fisiopatológicos diferentes. Por lo tanto no constituye una patología en sí, sino un síndrome. El parto pretérmino espontáneo representa las 2/3 partes de PPT. Su prevención puede ser primaria o secundaria, y se centra básicamente en la predicción.
  • 13.