SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad Trofoblástica
Gestacional
⚫La ETG son un conjunto de procesos benignos y malignos
poco habituales, derivados de una proliferación anormal
del trofoblasto de la placenta humana(hiperplasia) y del
genoma paterno, con unacontribución materna ocasional.
⚫Generalmente de evolución benigna pero con
potencial maligno (por invasióny persistencia).
Enfermedad Trofoblástica
Gestacional
Trofoblasto Normal
Factores de Riesgo
⚫Primigestaañosa.
⚫Edad reproductivaextrema < 20 ó > 40 años.
⚫Estado socioeconómico bajo.
⚫Dieta bajaen proteínas ,
ácido fólicoY Beta caroteno
⚫Factores genéticos.
⚫Mola previa
Clasificación
Lesiones Molares:
MOLA
HIDATIFORME
COMPLETA
PARCIAL
INVASORA
Enfermedad Trofoblástica Persistente (No Molares)
CORIOCARCINOMA
TUMOR DEL SITIO PLACENTARIO
TUMOR TROFOBLÁSTICO EPITELOIDE
COMPLETA PARCIAL
MOLA HIDATIDIFORME
Mola Completa
HISTOLOGIA
• Degeneración hidrópica de las vellosidades
• Proliferación del trofoblasto
• Hipo-vascularización vellositaria
• Ausenciade tejidos fetales
Mola Completa
Se forman cuandoun ovulovacíoes fecundadoporun
espermatozoide HAPLOIDE duplica su material
genético.
Estudioscitogenéticos
Cariotipo 46XX 90%
Cariotipo 46xy 10%
Loscromosomas Molaresson deorigen PATERNO
Mecanismos
-Haploidiadiandrica
-Dispermia Diandrica.
Mola Completa
Alteracionesen todoel tejido trofoblástico. “ difusa
o COMPLETA”
Proliferación excesivadel citoy sincitiotrofoblasto.
“HIPERPLASIA DEL TROFOBLASTO”
Vellosidades coriales en forma de “CISTERNAS”
No tiene tejido “EMBRIONARIO” O
“FETAL”
Pleomorfismo nuclearaumentado
Vasos sanguíneos en las vellosidades están
ausentes o colapsados, lo que sugiere
ausencia de fetoycirculación fetal
Mola completa: Manifestaciones Clínicas
⚫HEMORRAGIA VAGINAL
84 % DE LAS PCTES
⚫ Separaciónde tejido
molarde la decidua.
⚫ Retención de sangre
(volúmenes grandes)
Altura Uterina Desproporcionada
*Aumentoexageradode la altura uterina con
respecto a la edad gestacional (45% de las
pctes).
* Crecimiento trofoblásticoexcesivo.
Pre eclampsia
27% de pctes con Molacompleta
Eclampsia Poco frecuente
Tamaño uterino excesivo
Concentraciones altasde B-HCG
MOLA COMPLETA
ECLAMPSIA PRIMER TRIMESTRE
ECLAMPSIA primer trimestre
Hiperémesis Gravídica
25% pctes MOLA COMPLETA
Medidas antieméticasy LEV
Tamañouterinoexcesivo
Concentracionesaltas de B-HGC
Quistes Tecaluteínicos
50% Mola Completa
HGC Elevada= Hiperestimulación ovárica.
Pos evacuacióndesaparecen(2 a 4 meses).
Dolorpélvicoagudo
TORSION DEL QUISTE
Hipertiroidismo
7% Molas Completas
Taquicardia, Piel caliente, Temblor.
T3 y T4 libre
B - bloqueantes antes deevacuar
Actoanestésicoy Legrado
“TORMENTA TIROIDEA”
Cadenaalfa. TSH=HGC
Mola Parcial
HISTOLOGIA
• Edemavellositario focal
• Moderada proliferación del trofoblasto
• Vellosidades convasos y células sanguíneas
• Tejidosembriofetales malformados
Mola Parcial
ANATOMIA PATOLOGICA
Vellosidades coriónicas de tamaño variable con
tumefacción hidatiforme focal, cavitación e hiperplasia
trofoblástica
Formación de “ FESTONES VELLOSOS”
Inclusiones trofoblásticas prominentes en el estroma
Tejidos Embrionarioso Fetales identificables.
GENETICA
CariotipoTRIPLOIDE (69 cromosomas).
El juegoextradecromosomassederivadel padre.
Mola Parcial: Manifestaciones Clínicas
Signosy síntomasde ABORTO INCOMPLETO
El diagnosticoes HISTOPATOLOGICO
HEMORRAGIA VAGINAL 72%
Tamañouterinodesproporcionado: 3.7%
Preeclampsia 2.5%
Quistes tecaluteínicos, Hiperémesis, hipertiroidismo
Asociación baja.
Factores de Riesgo
• MOLA HIDATIDIFORME
– Etniaoriginariadel sudesteasiático
– Antecedente personal de mola previa
– Edad mayorde 35 años o menorde 20
• ENF. TROFOBLASTICA PERSISTENTE
– Útero muyaumentadode tamaño
– Quistes tecaluteínicos
– Nivelesexcesivamentealtos de β-HCG
– Grupode sangre A (solo paracoriocarcinoma)
– Molacompleta y feto normal (gemelardicigoto)
Evolución Natural: Mola Completa
POS EVACUACION
Invasión uterina local15% pctes
Metástasis 4%
Altoriesgo
-HCG >100000 mu/ml
-Aumentoexcesivodel útero
-Quistes tecaluteínicos >6 cms
->40 años
Evolución Natural: Mola Parcial
TUMOR PERSISTENTE 4% MOLA PARCIAL
La Quimioterapiaes curativa
Los pacientes con enfermedad persistente no
manifiestan característicasclínicasdistintivas
Diagnostico Ecográfico: Mola Completa
IMAGEN EN “PANAL DE ABEJAS”
VALOR PREDICTIVO POSITIVO DEL 94%
Diagnostico Ecográfico: Mola
Incompleta
Espacios quísticos focales en los tejidos placentarios
Aumentodel diámetro transversal del sacogestacional
Cuandoseencuentran amboscriterios
el VALOR PREDICTIVO POSITIVO es del 90 %
Tratamiento
Estabilizar hemodinámicamente.
Cuantificación de B-HGC.
Hemogramacompleto.
Pruebas decoagulación
Pruebasde función Renal y Hepáticas.
Rx. de tórax.
LEGRADO POR ASPIRACIÓN
Legrado Uterino
Es el Método porexcelencia
Administraciónde Oxitocina antes del acto
anestésico
Dilatación cervical
LEGRADO POR ASPIRACION
Disminución del tamaño uterino, Control de la
Hemorragia.
Manoen fondo
Si el útero >14 semanas
uterino.
Legrado con cucharilla afilada
Tratamiento Quirúrgico
HISTERECTOMIA
Mujeres >40 años
Vida obstétrica resuelta.
Usualmente se preservan anexos.
Reduceel riesgo de secuela posmolar maligna.
Riesgo residual 3-5%
Anticoncepción
⚫Anticoncepción duranteel periodode “Vigilancia”
No se recomiendan DIU
Se recomiendan ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
(orales inyectables).
“Los anticonceptivos hormonales no aumentan el riesgode
enfermedad trofoblásticaposmolar”.
Mola Invasiva
Invasión del miometrioode susvasos porcélulasdel
“CITOTROFOBLASTO Y SINCITIOTROFOBLASTO”
Persistenciade “VELLOSIDADES PLACENTARIAS”
Constituye el 15% de los tumores del trofoblasto
Raramente produce metástasis.
Perforación, Hemorragia, Infección.
Coriocarcinoma
HISTOLOGIA
• Hiperproliferación del trofoblasto
• Ausenciade patrón vellositario
• Necrosisy hemorragia
Coriocarcinoma
© Neoplasia Epitelial pura.
© Proliferación atípicadel Citoy Sincitiotrofoblasto.
© AusenciadeVellosidades Coriales.
© Metástasis Sistémica temprana.
© La Quimioterapiaestaclaramente Indicada cuando es
diagnosticado histológicamente.
Tumor del Sitio Placentario
Es la forma mas rara de TTG
Variantedel CORIOCARCINOMA
Se origina del Trofoblasto Intermedio.
Ausenciade VELLOSIDADES CORIALES
Tienden aconfinarseal Útero.
B-HGC y Lactógeno Placentario.
Metástasis Tardía.
QUIMIORESISTENTES.
TTO QX HISTERECTOMIA.
Tumor Trofoblástico
Gestacional
También llamados “ENFERMEDAD
TROFOBLASTICA GESTACIONAL PERSISTENTE”
Aparecen después de cualquier suceso gestacional;
Abortos (Terapéuticos o Espontáneos), Embarazos
Ectópicos, Embarazos a termino.
El termino TTG comprende: MOLA INVASIVA,
CORIOCARCINOMA, TUMOR DEL LECHO
PLACENTARIO.
Secreción persistentey elevadade B-HGC
Tumor Trofoblástico Gestacional
Metastásico
4% Pos evacuación Molar.
Mas frecuentedespués de Embarazos a termino.
CORIOCARCINOMA.
El sangrado es frecuente.
Metástasis
30%
20%
10%
10%
Pulmón Vagina
Pelvis Hígado
80%
Cerebro
Diagnóstico Diferencial
El diagnóstico diferencial dependerá de si se ha
producido metástasis o no y en qué órganos.
⚫Obstrucción biliar
⚫Coriocarcinoma ovárico
⚫Cáncer de vejiga
⚫Diagnóstico del embarazo
Diagnóstico Diferencial
⚫Tumores cerebrales
⚫Accidentescerebrovasculares
⚫Tumores uroteliales de la pelvis renal y uréteres
⚫Tumores de células germinales secretoras de hCG
⚫Cistitis hemorrágica no infecciosa
⚫Nefrolitiasis
Clasificación por Etapas: Tumor
Trofoblástico Gestacional
ETAPA I
Ia
Ib
Ic
ENFERMEDAD CONFINADA AL UTERO
Sin factores de riesgo
Un factorde riesgo
Dos factores de riesgo
ETAPA II
IIa
IIb
IIc
EXTIENDE FUERA DEL ÚTERO
(Anexos, Vagina, Ligamento ancho).
Sin factores de riesgo
Un factorde riesgo
Dos factores de riesgo
ETAPA III
IIIa
IIIb
IIIc
AFECTACION DE LOS PULMONES
(Con osin afeccióngenital).
Sin factorde riesgo
Un factorde riesgo
Dos factores de riesgo.
ETAPA IV
IVa
IVb
IVc
TODOS LOS OTROS SITIOS DE METASTASIS
Sin factorde riesgo
Un factorde riesgo
Dos factoresde riesgo
Vigilancia
B-HGC las primeras 48 h pos evacuación.
Cuantificaciones semanales, hastaobtener 3
muestras(-)
Cuantificaciones mensuales, hasta obtener 6
muestras(-).
Después de la semana 9 ya la B-HGC debe ser (-).
Después del año: EMBARAZO
Vigilancia Etapa I, II, III y IV
.Medición semanal de B-HGC, hasta que sean
negativas durante tres(3) semanas consecutivas.
Medición mensual de H-GC, hasta que sean
negativas durante doce(12) meses consecutivos.
Anticoncepción eficaz durante el proceso de
vigilancia.
Vigilancia etapa IV
QUIMIOTERAPIA COMBINADA
⚫ “ EMA-CO” Etopósido metotrexato
dactinomicina- (Pocousado)
Ciclofosfamida, vincristina
+
RADIOTERAPIA
+
CIRUGIA
Vigilancia etapa IV
CUANTIFICACION SEMANAL DE BHGC HASTA
QUE SEAN NEGATIVAS TRES(3) SEMANAS
CONSECUTIVAS.
CUANTIFICACION MENSUAL DE BHGC HASTA
OBTENER NEGATIVIDAD DURANTE 24 MESES
CONSECUTIVOS.
Quimioterapia Profiláctica
“Puede ser de utilidad particular la profilaxia para tratar
el embarazo molar completo de alto riesgo, sobre todo
cuando no se dispone de medios para vigilar el estado
hormonal o los resultados noson dignos de confianza”
Gestational Trophoblastic Disease(Clinical Expert
Series).Obstet Gynecol, Volume 108(1). July 2006(176-187)
Quimioterapia Profiláctica
⚫Laadministración de metotrexatooactinomicina D
redujo la incidencia de posmolartumordel 14 al 47% y
del 14 al 50%, respectivamente.
⚫La profilaxis también debe considerarse en situaciones
en las que hCG de seguimiento no está disponible o no
fiables.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a trofoblastica.pptx

Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Adrian Godoy
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Leonardo Javier Sanchez Zambrano
 
Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018
Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018
Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018
Doriannys Rondon
 
Etg exposición-agsa
Etg exposición-agsaEtg exposición-agsa
Etg exposición-agsa
Andrei Gustavo
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Angela Areiza Trujillo
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
hadoken Boveri
 
Aborto
AbortoAborto
Enfemedad trofoblastica gestacional
Enfemedad trofoblastica gestacionalEnfemedad trofoblastica gestacional
Enfemedad trofoblastica gestacional
Isaac Gonzalez
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
Itzel Arvea
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Gaby Baeza
 
Enfermedades del trofoblasto
Enfermedades del trofoblastoEnfermedades del trofoblasto
Enfermedades del trofoblasto
peperami13
 
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptxHemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
ENFERMEDAD Pro gestacional
ENFERMEDAD Pro gestacionalENFERMEDAD Pro gestacional
ENFERMEDAD Pro gestacional
Cliopemelia Teretaurania
 
HEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptx
HEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptxHEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptx
HEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptx
LuisCaillahua1
 
enfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdfenfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
maikersoto2
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
amo_cf
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
LindaPezuaViguria
 

Similar a trofoblastica.pptx (20)

Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018
Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018
Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018
 
Etg exposición-agsa
Etg exposición-agsaEtg exposición-agsa
Etg exposición-agsa
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Enfemedad trofoblastica gestacional
Enfemedad trofoblastica gestacionalEnfemedad trofoblastica gestacional
Enfemedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedades del trofoblasto
Enfermedades del trofoblastoEnfermedades del trofoblasto
Enfermedades del trofoblasto
 
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptxHemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
 
ENFERMEDAD Pro gestacional
ENFERMEDAD Pro gestacionalENFERMEDAD Pro gestacional
ENFERMEDAD Pro gestacional
 
HEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptx
HEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptxHEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptx
HEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptx
 
enfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdfenfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdf
 
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
 
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
 

Más de Ttito Ramos

post.pptxembarazo de postermino postermino
post.pptxembarazo de postermino posterminopost.pptxembarazo de postermino postermino
post.pptxembarazo de postermino postermino
Ttito Ramos
 
amenorrea secundaria.pptx amenorrea secundai
amenorrea secundaria.pptx amenorrea secundaiamenorrea secundaria.pptx amenorrea secundai
amenorrea secundaria.pptx amenorrea secundai
Ttito Ramos
 
sepsis y falla organica consistencia de lo mas
sepsis y falla organica consistencia de lo massepsis y falla organica consistencia de lo mas
sepsis y falla organica consistencia de lo mas
Ttito Ramos
 
CICATRIZAciones ias, de la cicatrizacion
CICATRIZAciones ias, de la cicatrizacionCICATRIZAciones ias, de la cicatrizacion
CICATRIZAciones ias, de la cicatrizacion
Ttito Ramos
 
9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion
9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion
9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion
Ttito Ramos
 
glandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenal
glandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenalglandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenal
glandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenal
Ttito Ramos
 
Introduccion a las hormonas del cuerpo humano
Introduccion a las hormonas del cuerpo humanoIntroduccion a las hormonas del cuerpo humano
Introduccion a las hormonas del cuerpo humano
Ttito Ramos
 
metabolismo del hierro.pptx
metabolismo del hierro.pptxmetabolismo del hierro.pptx
metabolismo del hierro.pptx
Ttito Ramos
 
PLANO-SUBDIVISIONES 4 ETAPAS JUNTAS.pdf
PLANO-SUBDIVISIONES 4 ETAPAS JUNTAS.pdfPLANO-SUBDIVISIONES 4 ETAPAS JUNTAS.pdf
PLANO-SUBDIVISIONES 4 ETAPAS JUNTAS.pdf
Ttito Ramos
 
Diabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptxDiabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptx
Ttito Ramos
 
SFA.pptx
SFA.pptxSFA.pptx
SFA.pptx
Ttito Ramos
 
Presentación osteoporosis hgp.pptx
Presentación osteoporosis hgp.pptxPresentación osteoporosis hgp.pptx
Presentación osteoporosis hgp.pptx
Ttito Ramos
 
Hipofisis.ppt
Hipofisis.pptHipofisis.ppt
Hipofisis.ppt
Ttito Ramos
 
fisio de ciclo sexual.pdf
fisio de ciclo sexual.pdffisio de ciclo sexual.pdf
fisio de ciclo sexual.pdf
Ttito Ramos
 
cicloovaricoyendometrial-190527131540.pptx
cicloovaricoyendometrial-190527131540.pptxcicloovaricoyendometrial-190527131540.pptx
cicloovaricoyendometrial-190527131540.pptx
Ttito Ramos
 
CESÁREA.pptx
CESÁREA.pptxCESÁREA.pptx
CESÁREA.pptx
Ttito Ramos
 
GINECOLOGÍA-Y-OBSTETRICIA-2021-22-28.pdf
GINECOLOGÍA-Y-OBSTETRICIA-2021-22-28.pdfGINECOLOGÍA-Y-OBSTETRICIA-2021-22-28.pdf
GINECOLOGÍA-Y-OBSTETRICIA-2021-22-28.pdf
Ttito Ramos
 
equilibrio hidroelectrolitico y acido base.ppt
equilibrio hidroelectrolitico y acido base.pptequilibrio hidroelectrolitico y acido base.ppt
equilibrio hidroelectrolitico y acido base.ppt
Ttito Ramos
 
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.pptinduccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
Ttito Ramos
 
LAPAROTOMIA.pptx
LAPAROTOMIA.pptxLAPAROTOMIA.pptx
LAPAROTOMIA.pptx
Ttito Ramos
 

Más de Ttito Ramos (20)

post.pptxembarazo de postermino postermino
post.pptxembarazo de postermino posterminopost.pptxembarazo de postermino postermino
post.pptxembarazo de postermino postermino
 
amenorrea secundaria.pptx amenorrea secundai
amenorrea secundaria.pptx amenorrea secundaiamenorrea secundaria.pptx amenorrea secundai
amenorrea secundaria.pptx amenorrea secundai
 
sepsis y falla organica consistencia de lo mas
sepsis y falla organica consistencia de lo massepsis y falla organica consistencia de lo mas
sepsis y falla organica consistencia de lo mas
 
CICATRIZAciones ias, de la cicatrizacion
CICATRIZAciones ias, de la cicatrizacionCICATRIZAciones ias, de la cicatrizacion
CICATRIZAciones ias, de la cicatrizacion
 
9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion
9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion
9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion
 
glandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenal
glandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenalglandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenal
glandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenal
 
Introduccion a las hormonas del cuerpo humano
Introduccion a las hormonas del cuerpo humanoIntroduccion a las hormonas del cuerpo humano
Introduccion a las hormonas del cuerpo humano
 
metabolismo del hierro.pptx
metabolismo del hierro.pptxmetabolismo del hierro.pptx
metabolismo del hierro.pptx
 
PLANO-SUBDIVISIONES 4 ETAPAS JUNTAS.pdf
PLANO-SUBDIVISIONES 4 ETAPAS JUNTAS.pdfPLANO-SUBDIVISIONES 4 ETAPAS JUNTAS.pdf
PLANO-SUBDIVISIONES 4 ETAPAS JUNTAS.pdf
 
Diabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptxDiabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptx
 
SFA.pptx
SFA.pptxSFA.pptx
SFA.pptx
 
Presentación osteoporosis hgp.pptx
Presentación osteoporosis hgp.pptxPresentación osteoporosis hgp.pptx
Presentación osteoporosis hgp.pptx
 
Hipofisis.ppt
Hipofisis.pptHipofisis.ppt
Hipofisis.ppt
 
fisio de ciclo sexual.pdf
fisio de ciclo sexual.pdffisio de ciclo sexual.pdf
fisio de ciclo sexual.pdf
 
cicloovaricoyendometrial-190527131540.pptx
cicloovaricoyendometrial-190527131540.pptxcicloovaricoyendometrial-190527131540.pptx
cicloovaricoyendometrial-190527131540.pptx
 
CESÁREA.pptx
CESÁREA.pptxCESÁREA.pptx
CESÁREA.pptx
 
GINECOLOGÍA-Y-OBSTETRICIA-2021-22-28.pdf
GINECOLOGÍA-Y-OBSTETRICIA-2021-22-28.pdfGINECOLOGÍA-Y-OBSTETRICIA-2021-22-28.pdf
GINECOLOGÍA-Y-OBSTETRICIA-2021-22-28.pdf
 
equilibrio hidroelectrolitico y acido base.ppt
equilibrio hidroelectrolitico y acido base.pptequilibrio hidroelectrolitico y acido base.ppt
equilibrio hidroelectrolitico y acido base.ppt
 
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.pptinduccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
 
LAPAROTOMIA.pptx
LAPAROTOMIA.pptxLAPAROTOMIA.pptx
LAPAROTOMIA.pptx
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

trofoblastica.pptx

  • 2. ⚫La ETG son un conjunto de procesos benignos y malignos poco habituales, derivados de una proliferación anormal del trofoblasto de la placenta humana(hiperplasia) y del genoma paterno, con unacontribución materna ocasional. ⚫Generalmente de evolución benigna pero con potencial maligno (por invasióny persistencia). Enfermedad Trofoblástica Gestacional
  • 4. Factores de Riesgo ⚫Primigestaañosa. ⚫Edad reproductivaextrema < 20 ó > 40 años. ⚫Estado socioeconómico bajo.
  • 5. ⚫Dieta bajaen proteínas , ácido fólicoY Beta caroteno ⚫Factores genéticos. ⚫Mola previa
  • 6. Clasificación Lesiones Molares: MOLA HIDATIFORME COMPLETA PARCIAL INVASORA Enfermedad Trofoblástica Persistente (No Molares) CORIOCARCINOMA TUMOR DEL SITIO PLACENTARIO TUMOR TROFOBLÁSTICO EPITELOIDE
  • 8. Mola Completa HISTOLOGIA • Degeneración hidrópica de las vellosidades • Proliferación del trofoblasto • Hipo-vascularización vellositaria • Ausenciade tejidos fetales
  • 9. Mola Completa Se forman cuandoun ovulovacíoes fecundadoporun espermatozoide HAPLOIDE duplica su material genético. Estudioscitogenéticos Cariotipo 46XX 90% Cariotipo 46xy 10% Loscromosomas Molaresson deorigen PATERNO Mecanismos -Haploidiadiandrica -Dispermia Diandrica.
  • 10. Mola Completa Alteracionesen todoel tejido trofoblástico. “ difusa o COMPLETA” Proliferación excesivadel citoy sincitiotrofoblasto. “HIPERPLASIA DEL TROFOBLASTO” Vellosidades coriales en forma de “CISTERNAS”
  • 11. No tiene tejido “EMBRIONARIO” O “FETAL” Pleomorfismo nuclearaumentado Vasos sanguíneos en las vellosidades están ausentes o colapsados, lo que sugiere ausencia de fetoycirculación fetal
  • 12. Mola completa: Manifestaciones Clínicas ⚫HEMORRAGIA VAGINAL 84 % DE LAS PCTES ⚫ Separaciónde tejido molarde la decidua. ⚫ Retención de sangre (volúmenes grandes)
  • 13. Altura Uterina Desproporcionada *Aumentoexageradode la altura uterina con respecto a la edad gestacional (45% de las pctes). * Crecimiento trofoblásticoexcesivo.
  • 14. Pre eclampsia 27% de pctes con Molacompleta Eclampsia Poco frecuente Tamaño uterino excesivo Concentraciones altasde B-HCG MOLA COMPLETA ECLAMPSIA PRIMER TRIMESTRE ECLAMPSIA primer trimestre
  • 15. Hiperémesis Gravídica 25% pctes MOLA COMPLETA Medidas antieméticasy LEV Tamañouterinoexcesivo Concentracionesaltas de B-HGC
  • 16. Quistes Tecaluteínicos 50% Mola Completa HGC Elevada= Hiperestimulación ovárica. Pos evacuacióndesaparecen(2 a 4 meses). Dolorpélvicoagudo TORSION DEL QUISTE
  • 17. Hipertiroidismo 7% Molas Completas Taquicardia, Piel caliente, Temblor. T3 y T4 libre B - bloqueantes antes deevacuar Actoanestésicoy Legrado “TORMENTA TIROIDEA” Cadenaalfa. TSH=HGC
  • 18. Mola Parcial HISTOLOGIA • Edemavellositario focal • Moderada proliferación del trofoblasto • Vellosidades convasos y células sanguíneas • Tejidosembriofetales malformados
  • 19. Mola Parcial ANATOMIA PATOLOGICA Vellosidades coriónicas de tamaño variable con tumefacción hidatiforme focal, cavitación e hiperplasia trofoblástica Formación de “ FESTONES VELLOSOS” Inclusiones trofoblásticas prominentes en el estroma Tejidos Embrionarioso Fetales identificables. GENETICA CariotipoTRIPLOIDE (69 cromosomas). El juegoextradecromosomassederivadel padre.
  • 20. Mola Parcial: Manifestaciones Clínicas Signosy síntomasde ABORTO INCOMPLETO El diagnosticoes HISTOPATOLOGICO HEMORRAGIA VAGINAL 72% Tamañouterinodesproporcionado: 3.7% Preeclampsia 2.5% Quistes tecaluteínicos, Hiperémesis, hipertiroidismo Asociación baja.
  • 21. Factores de Riesgo • MOLA HIDATIDIFORME – Etniaoriginariadel sudesteasiático – Antecedente personal de mola previa – Edad mayorde 35 años o menorde 20 • ENF. TROFOBLASTICA PERSISTENTE – Útero muyaumentadode tamaño – Quistes tecaluteínicos – Nivelesexcesivamentealtos de β-HCG – Grupode sangre A (solo paracoriocarcinoma) – Molacompleta y feto normal (gemelardicigoto)
  • 22. Evolución Natural: Mola Completa POS EVACUACION Invasión uterina local15% pctes Metástasis 4% Altoriesgo -HCG >100000 mu/ml -Aumentoexcesivodel útero -Quistes tecaluteínicos >6 cms ->40 años
  • 23. Evolución Natural: Mola Parcial TUMOR PERSISTENTE 4% MOLA PARCIAL La Quimioterapiaes curativa Los pacientes con enfermedad persistente no manifiestan característicasclínicasdistintivas
  • 24. Diagnostico Ecográfico: Mola Completa IMAGEN EN “PANAL DE ABEJAS” VALOR PREDICTIVO POSITIVO DEL 94%
  • 25. Diagnostico Ecográfico: Mola Incompleta Espacios quísticos focales en los tejidos placentarios Aumentodel diámetro transversal del sacogestacional Cuandoseencuentran amboscriterios el VALOR PREDICTIVO POSITIVO es del 90 %
  • 26. Tratamiento Estabilizar hemodinámicamente. Cuantificación de B-HGC. Hemogramacompleto. Pruebas decoagulación Pruebasde función Renal y Hepáticas. Rx. de tórax. LEGRADO POR ASPIRACIÓN
  • 27. Legrado Uterino Es el Método porexcelencia Administraciónde Oxitocina antes del acto anestésico Dilatación cervical LEGRADO POR ASPIRACION Disminución del tamaño uterino, Control de la Hemorragia. Manoen fondo Si el útero >14 semanas uterino. Legrado con cucharilla afilada
  • 28. Tratamiento Quirúrgico HISTERECTOMIA Mujeres >40 años Vida obstétrica resuelta. Usualmente se preservan anexos. Reduceel riesgo de secuela posmolar maligna. Riesgo residual 3-5%
  • 29. Anticoncepción ⚫Anticoncepción duranteel periodode “Vigilancia” No se recomiendan DIU Se recomiendan ANTICONCEPTIVOS HORMONALES (orales inyectables). “Los anticonceptivos hormonales no aumentan el riesgode enfermedad trofoblásticaposmolar”.
  • 30. Mola Invasiva Invasión del miometrioode susvasos porcélulasdel “CITOTROFOBLASTO Y SINCITIOTROFOBLASTO” Persistenciade “VELLOSIDADES PLACENTARIAS” Constituye el 15% de los tumores del trofoblasto Raramente produce metástasis. Perforación, Hemorragia, Infección.
  • 31. Coriocarcinoma HISTOLOGIA • Hiperproliferación del trofoblasto • Ausenciade patrón vellositario • Necrosisy hemorragia
  • 32. Coriocarcinoma © Neoplasia Epitelial pura. © Proliferación atípicadel Citoy Sincitiotrofoblasto. © AusenciadeVellosidades Coriales. © Metástasis Sistémica temprana. © La Quimioterapiaestaclaramente Indicada cuando es diagnosticado histológicamente.
  • 33. Tumor del Sitio Placentario Es la forma mas rara de TTG Variantedel CORIOCARCINOMA Se origina del Trofoblasto Intermedio. Ausenciade VELLOSIDADES CORIALES Tienden aconfinarseal Útero. B-HGC y Lactógeno Placentario. Metástasis Tardía. QUIMIORESISTENTES. TTO QX HISTERECTOMIA.
  • 34. Tumor Trofoblástico Gestacional También llamados “ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL PERSISTENTE” Aparecen después de cualquier suceso gestacional; Abortos (Terapéuticos o Espontáneos), Embarazos Ectópicos, Embarazos a termino. El termino TTG comprende: MOLA INVASIVA, CORIOCARCINOMA, TUMOR DEL LECHO PLACENTARIO. Secreción persistentey elevadade B-HGC
  • 35. Tumor Trofoblástico Gestacional Metastásico 4% Pos evacuación Molar. Mas frecuentedespués de Embarazos a termino. CORIOCARCINOMA. El sangrado es frecuente.
  • 37. Diagnóstico Diferencial El diagnóstico diferencial dependerá de si se ha producido metástasis o no y en qué órganos. ⚫Obstrucción biliar ⚫Coriocarcinoma ovárico ⚫Cáncer de vejiga ⚫Diagnóstico del embarazo
  • 38. Diagnóstico Diferencial ⚫Tumores cerebrales ⚫Accidentescerebrovasculares ⚫Tumores uroteliales de la pelvis renal y uréteres ⚫Tumores de células germinales secretoras de hCG ⚫Cistitis hemorrágica no infecciosa ⚫Nefrolitiasis
  • 39. Clasificación por Etapas: Tumor Trofoblástico Gestacional ETAPA I Ia Ib Ic ENFERMEDAD CONFINADA AL UTERO Sin factores de riesgo Un factorde riesgo Dos factores de riesgo ETAPA II IIa IIb IIc EXTIENDE FUERA DEL ÚTERO (Anexos, Vagina, Ligamento ancho). Sin factores de riesgo Un factorde riesgo Dos factores de riesgo
  • 40. ETAPA III IIIa IIIb IIIc AFECTACION DE LOS PULMONES (Con osin afeccióngenital). Sin factorde riesgo Un factorde riesgo Dos factores de riesgo. ETAPA IV IVa IVb IVc TODOS LOS OTROS SITIOS DE METASTASIS Sin factorde riesgo Un factorde riesgo Dos factoresde riesgo
  • 41. Vigilancia B-HGC las primeras 48 h pos evacuación. Cuantificaciones semanales, hastaobtener 3 muestras(-) Cuantificaciones mensuales, hasta obtener 6 muestras(-). Después de la semana 9 ya la B-HGC debe ser (-). Después del año: EMBARAZO
  • 42. Vigilancia Etapa I, II, III y IV .Medición semanal de B-HGC, hasta que sean negativas durante tres(3) semanas consecutivas. Medición mensual de H-GC, hasta que sean negativas durante doce(12) meses consecutivos. Anticoncepción eficaz durante el proceso de vigilancia.
  • 43. Vigilancia etapa IV QUIMIOTERAPIA COMBINADA ⚫ “ EMA-CO” Etopósido metotrexato dactinomicina- (Pocousado) Ciclofosfamida, vincristina + RADIOTERAPIA + CIRUGIA
  • 44. Vigilancia etapa IV CUANTIFICACION SEMANAL DE BHGC HASTA QUE SEAN NEGATIVAS TRES(3) SEMANAS CONSECUTIVAS. CUANTIFICACION MENSUAL DE BHGC HASTA OBTENER NEGATIVIDAD DURANTE 24 MESES CONSECUTIVOS.
  • 45. Quimioterapia Profiláctica “Puede ser de utilidad particular la profilaxia para tratar el embarazo molar completo de alto riesgo, sobre todo cuando no se dispone de medios para vigilar el estado hormonal o los resultados noson dignos de confianza” Gestational Trophoblastic Disease(Clinical Expert Series).Obstet Gynecol, Volume 108(1). July 2006(176-187)
  • 46. Quimioterapia Profiláctica ⚫Laadministración de metotrexatooactinomicina D redujo la incidencia de posmolartumordel 14 al 47% y del 14 al 50%, respectivamente. ⚫La profilaxis también debe considerarse en situaciones en las que hCG de seguimiento no está disponible o no fiables.