SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD
TROFOBLÁSTICA
GESTACIONAL
Dra. Margarita E. Baez
Arellano
DEFINICIÓN
Conjunto de procesos
benignos y malignos
poco habituales derivados de una
proliferación anormal del trofoblásto de la
placenta humana (hiperplasia) y del genoma
paterno,
con una contribución materna ocasional.
Williams Obstetricia 23ª edición pag.257
Él producto de la concepción a partir del cual se originan,
es genéticamente extraño al anfitrión materno
CLASIFICACIÓN
Mola hidatiforme :
 Completa (invasiva o no)
 Parcial.
Neoplasia trofoblástica gestacional: (ETGM)
 Mola invasiva
 Coriocarcinoma
 Tumor del sitio placentario (TSP)
 Tumor trofoblástico epiteloide
Williams Obstetricia 23ª edición pág. 258
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
(ETG) :
Secreta
HORMONA GONADOTROFINA CORIONICA
(HCG).
 Es sensible a quimioterapia en una
proporción
alta de casos
CORIOCARCINOMA
SEGÚN
ANTECEDENTE
OBSTÉTRICO
(MATHIEU):
-Mola hidatidiforme
46%
- Mola invasiva 12 a
14%
- Embarazo normal
o aborto 40%
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LA
ENFERMEDAD GESTACIONAL :
I - MOLA HIDATIDIFORME.
II- MOLA INVASORA O CORIOADENOMA
DESTRUENS
III- CORIOCARCINOMA GESTACIONAL
(NOVAK)
CLASIFICACIONES
Mola hidatiforme :
 Completa (invasiva o no)
 Parcial.
Neoplasia trofoblástica
gestacional:
 Mola invasiva
 Coriocarcinoma
 Tumor del sitio placentario
(TSP) .
 Tumor trofoblástico epiteloide
I - MOLA HIDATIDIFORME.
II- MOLA INVASORA O
CORIOADENOMA DESTRUENS
III- CORIOCARCINOMA
GESTACIONAL
FIGO ONCOLOGY
COMMITE,2002
Williams
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE
LA ENFERMEDAD GESTACIONAL
Novak *
 Dilatación de las
vellosidades ,llenas
de líquido.
 Gran disminución
de los vasos
sanguíneos.
 Suele afectar toda
la superficie
coriónica
 Tiene capacidad de
 Conserva el patrón
velloso
 Mayor proliferación
trofoblástica .
 Localmente
invasora , pudiendo
determinar
metástasis a
distancia
I. MOLA
HIDATIDIFORME:
II. MOLA INVASORA O
CORIOADENOMA
DESTRUENS:
 Proliferación
anárquica del
trofoblasto .
 Con proporción
variable de
citotrofoblasto y
sinciciotrofoblasto
III: CORIOCARCINOMA
GESTACIONAL:
CLASIFICACIÓN CELULAR
1 . Mo la Hidatifo rm e
2.2. Mo la Invaso ra
(co no cida co m o co riade no m a de xtrue ns)
3.3. Co rio carcino m a
4.4. Tum o r Tro fo blástico e n e lsitio
place ntario
CLASIFICACIO N(Clínica )
 Mo la Hidatifo rm e
 De g e ne ració n m o lar
 De g e ne ració n
hidró pica
NO METASTASICA
 Mo la pe rsiste nte
 Mo la invaso ra
 Co rio carcino m a
BENIGNA MALIGNA
METASTASICA
 Bajo rie sg o (bue n
pro nó stico )
DIAGNÓSTICO DE MOLA
HIDATIDIFORME:
·Hemorragia Uterina 89-97%
·Hiperémesis Gravídica 20-26%
·Pre–eclampsia temprana 15%
·Quistes Tecaluteínicos 15%
? VOLUMEN DEL UTERO:
—Mayor a edad gestacional 50%
— Adecuado a edad gestacional 35%
—Menor a edad gestacional 15%
CUADRO CLÍNICO:
CONCENTRACIÓN DE
FBHCG
ECOGRAFÍA
AMNIOGRAFÍA
1.Sangrado genital anormal
2.Hiperémesis
3.Hipertensión
─Hipertiroidismo
(ocasionalmente)
*Fondo uterino mayor a la
amenorrea
Ocurre antes de las 20 semanas
Modificacion De WHO de Enfermedad
Trofoblastica Gestacional
Lesion Molar
Mola Hidatiforme
Completa
Parcial
Mola Invasiva
Lesion No Molar
Coriocarcinoma
Tumor Trofoblastico en placenta
Tumor Trofoblastica Epitelial
Clasificación
Variedad de la Enfermedad
TU M O R TR O FO B LA S TIC O
D E L S ITIO P LA C E N TA R IO
C O R IO C A R C IN O M A
C O M P LE TA IN C O M P LE TA (P A R C IA L)
M O LA IN V A S O R A
M O LA P E R S IS TE N TE
M O LA H ID A TIFO R M E
Factores de riesgo
 Primigesta añosa.
 Edad reproductiva extrema < 20 ó > 40 años.
 Estado socioeconómico bajo.
 Dieta baja en proteínas y ácido fólico.
 Factores genéticos
Clasificación citogenética
C O M P L E T A P A R C IA L
M O L A H ID A T ID IF O R M E
Clasificación
 Benigna
 Mola hidatiforme 80
%
 Mola invasora (Coriadenoma dextruens)
15%.
 Coriocarcinoma. 2-
5%
Clasificación
 Maligna
 No metastásica
 Buen pronostico, bajo riesgo: ausencia de
cualquier factor de riesgo.
 Mestastásica.
 Mal pronóstico, alto riesgo; presencia de cualquier
factor de riesgo:
 hGC, pre tratamiento de 40,000 mUl/ml.
 Duración > 4 meses
 Mets. encefálicas y hepáticas.
 Fracaso de la quimioterapia previa.
 Antecedente de embarazo de término.
Fisiopatologia
 Mola hidatiforme completa:
Cromosoma 46 XX.
Ovulo sin cromosomas
fecundado por 1 o 2 espermatozoides
Duplicación de una célula germinal.
Características citogenética
 Características Completa
Cariotipo 46 XX
46 XY
con la persistencia de un ADN mitocondrial materno.
Patología
Feto Ausente
Amnios y glóbulos Ausentes
rojos fetales
Edema vellositario Difuso
Proliferación trofoblástica Var. Leve - grave
Presentación clínica
Diagnóstico Gestación molar
Tamaño uterino 50% > que FUM
Complicaciones Frecuentes.
Enfermedad post molar 20%
Mola Hidatiforme Completa
 Factores de riesgo
 Edo Nutricional
 Nivel socioeconómico
 Edad: < 20años o >35 años
 Mola hidatiforme
previa  20 – 40 % incidencia
 Genetica:
 90% 46 XX  Androgénesis
 10% 46 XY
MOLA HIDATIFORME
COMPLETA
Fisiopatologia
 Mola hidatiforme Incompleta (Parcial)
Ovulo activo fecundado por 2
espermatozoides
Cromosoma 66 XXY.
Características citogenetica
CARACTERÍSTICAS PARCIAL
Cariotipo 66, XXX o 66, XXY
Patología
Feto A menudo presentes
Amnios y glóbulos A menudo presentes
rojos fetales
Edema vellositario Variable, focal
Proliferación trofoblástica Var, focal leve
a moderada
Presentación clínica
Diagnóstico HMR
Complicaciones Raras
Mola Hidatiforme Parcial:
 Menor mortalidad
 NO asociada a edad
 Genéticas: 90% TRIPLOIDE
69 XXY
69 XYY
69 XXX
Mola Hidatiforme Parcial:
 Cambios Hidatiformes
Focales y menos
avanzados.
 Elementos de tejido
fetal
 Edema de evolución
lenta dentro del
estroma de
vellosidades corionicas
avasculares
 Vellosidades
vasculares con
circulación
MOLA PERSISTENTE
VARIANTE MALIGNA DE LA
ENFERMEDAD
 PERSISTEN LA SUB UNIDAD B DE
hCG
DESPUES DE LA EVACUACION DE
UN
EMBARAZO MOLAR.
Coriadenoma dextruens.
MOLA INVASORA
 La mola hidatiforme que invade el miometrio
desde focal hasta parcial.
 Alteración de la respuesta inmunologica del
huesped hacia el trofoblasto o un potencial
maligno desde su origen.
 La proximidad a vasos sanguineos facilita su
progreso a metastasis.
 Una variedad maligna.
Coriocarcinoma
 Color Rojizo o violáceo
 Nódulos irregulares y obscuros
 Bordes irregulares
 Friable
 Ausencia de trama vellosa
 Microscopía:
 Trama vascular y muscular en disposición plexiforme
y desorgaanización completa + sangre coagulada.
Coriocarcinoma: Metastasis
 Vía hemática  Afinidad celular
 Etapas tempranas
 Pulmón 75%
 Vagina 25%
 Vulva, Riñones, Higado,
Intestino y Encéfalo.
33% Quistes Ováricos de la
Teca Luteínica
Coriocarcinoma.
 Tumor altamente maligno, epitelial puro.
 Derivado de una proliferación incontrolada de
células trofoblasticas. Consecutivo a:
A un Aborto 25 %
Embarazo Normal 22 %
Embarazo Ectópico 3 %
Una mola Hidatiforme 50 %
de los casos
 Fácil penetración arterial origina metástasis a:
 Vagina, pulmón, cerebro, riñón, hígado, bazo,
intestinos y vulva.
Neoplasia Trofoblástica
Gestacional
 Cuadro Clinico:
 Hemorragia continua o intermitente
 Perforación del útero  Hemorragia
intraperitoneal
 Tumoraciones en vulva o vagina
 Sintomatología de Mets a distancia.
TUMOR TROFOBLASTICO DEL
SITIO PLACENTARIO
Variante de la ETG
 Se presenta después de cualquier tipo de
embarazo.
 Es una proliferación benigna del trofoblasto en el
sitio de inserción placentaria.
 Determina una hemorragia uterina anormal
y sub involución uterina
 Producción excesiva de HLP
(Lactógeno Placentario)
Se ha descrito la eritrocitosis como patología asociada al
tumor,
resolviéndose la policitemia tras la histerectomía.

Sintomas y Signos
 Hemorragia genital 91 %
Está presente casi siempre y su magnitud es variable.
 Hiperemesis gravídica
Presente en el 40% de los casos.
 Síndrome hipertensivo del embarazo precoz
En la primera mitad del embarazo. Se presenta en un 20%
de los casos.
 Síndrome hipertiroideo
Se presenta en el 7- 10 % de los casos.
 Palidez
Secundario a anemia por hemorragia uterina que puede ser
significativa.
Cuadro clínico
 Crecimiento uterino mayor al esperado para la edad
gestacional
 Debido al rápido crecimiento del trofoblasto Edema y
hemorragia.
 Tumores ováricos bilaterales
Se producen en un 25 a 50 % de los casos.
Corresponden generalmente a quistes tecaluteínicos
 Expulsión de vesículas por la vagina Signo patognomónico
 Ausencia de latidos cardiofetales
Signo pocas veces ausente por la rara existencia de un feto
vivo.
 Hemorragia persistente del puerperio (posparto o
postaborto)
Mola Hidatiforme / Emb. Molar
 Anormalidades de las vellosidades coriónicas
 Proliferación trofoblástica
 Edema Vellosidades Corionicas (0.1 – 3.0 cm)
 Morfología de bandas
 Cúmulos de Vesículas
 Ocupan Cavidad Uterina
 Trompas
 Ovarios
Mola Hidatiforme: Cuadro Clx
 Hemorragia 90 – 97%
 Expulsión de vesículas 80%
 Útero de crecimiento anormalmente rápido.
 Sin Latido cardiaco fetal
 Degeneración de la placenta
 Preeclampsia antes de 24SDG
 Hiperémesis gravídica 10%
 Quistes Tecaluteínicos
VOLUMEN DEL ÚTERO:
 Mayor a edad gestacional 50%
 Adecuado a edad gestacional 35%
 Menor a edad gestacional 15%
Mola Hidatiforme: Dx
 Signos Diagnósticos:
 Expulsión sem 16 y 28
 Salida continua o intermitente de material
pardo o sanguinolento.
 Agrandamiento de útero que no guarda
proporción con la relación del embarazo.
 Ausencia de partes o latidos fetales
 Niveles de HGC mayores a los esperdas para
la etapa de la gestación.
 Preeclampsia-eclampsia antes de la 24 SDG.
 Hiperemesis gravidica
 USG con múltiples imágenes hipoecoicas
C. Cl. de mola parcial,
representa entre un 10-20%
Síntomas a finales del primer trimestre
ó a lo largo del segundo.
 Amenaza de aborto.
 Útero suele corresponder o ser menor que el tiempo
de amenorrea.
 Síntomas asociados de embarazo.
 Casi todas se presentan con un embrión muerto al
final del primer trimestre.
 Alteraciones cromosómicas fetales.
 Dx. Atomo patológico del legrado es DEFINITIVO.
Diagnóstico
1. Cuadro clínico
2. Paraclínicos
• Subunidad B en orina de 24 hrs. No ha
demostrado valor tanto para Dx. O
pronostico.
• USG: imagen en copos de nieve o en
panal de abejas.
• La confirmación diagnóstica es siempre con
un estudio histopatológico
Diagnóstico por USG
Diagnóstico por USG
Imagen “en panal
de abejas”.
Mola Hidatiforme: Dx
 Niveles séricos de HGC
 USG y ECOgrafia
Mola Hidatiforme: Pronóstico
 Favorable 80% regresión espontánea.
 Factores de mal pronosticoFactores de mal pronostico
 ββ-HCG>100,000IU/L-HCG>100,000IU/L
 A mayor tamaño uterino.A mayor tamaño uterino.
 Quistes tecaluteínicosQuistes tecaluteínicos >6cm>6cm
 Si >40 años, riesgo de invasion y metastasisSi >40 años, riesgo de invasion y metastasis
es de 37%,es de 37%,
 Si >50 años, riesgo de invasion y metastasisSi >50 años, riesgo de invasion y metastasis
puede llegar a 56%.puede llegar a 56%.
 Mola recurrente: el riesgo de morbilidad yMola recurrente: el riesgo de morbilidad y
mortalidad asi como metastasis incrementamortalidad asi como metastasis incrementa
3~4 veces.3~4 veces.
Control post-evacuación
Programa de seguimiento.
1. Evitar el embarazo por lo menos 1 año
 Subunidad beta de hGC sérica
Cada semana hasta que
3 determinaciones sean (-).
1. Una vez que el nivel de Subunidad
beta hGC sea (-):
 medirla mensualmente durante 6
meses
 posteriormente cada 2 meses por un
Control post-evacuación
Programa de seguimiento.
3- Examen ginecológico cada semana
post-evacuación y posteriormente
cada mes.
4-Rx PA de tórax cada mes hasta que
la hGC sea (-)
 Cada 3 meses por un año.
5- Anticoncepción hormonal oral por lo
menos 1 año
Seguimiento
• Recuento sanguíneo y estudios bioquímicos cada tresRecuento sanguíneo y estudios bioquímicos cada tres
meses.meses.
• hCG-bhCG-b
– semanal por 4 mesessemanal por 4 meses
– mensual por 4 meses ymensual por 4 meses y
– trimestral por un año.trimestral por un año.
• Anticoncepción durante y un año post quimioterapia.Anticoncepción durante y un año post quimioterapia.
PROGRAMA TERAPEUTICO
 Evacuació n de le m baraz o m o lar.
 Estabiliz ació n He m o dinam ica – ane m ia
 Si hay m anife stacio ne s de
hipe rtiro idism o ,
utiliz ar be taadre ne rg ico s.
 Fo ndo ute rino m ayo r de 1 8 cm . – pre ve r
co m plicacio ne s pulm o nare s ( 1 de c/ 4
caso s).
PROCEDIMIENTO
Hospitalización: medidas generales.
 Inducción del trabajo de aborto con: oxitocina, PG
locales o por via oral (cytotec y gel), laminaria.
 Con dilatación cervical: evacuación con Foster,
luego:
 LUI convencional o por aspiración.
 Histerotomia.
 Histerectomia total abdominal.
Mola Hidatiforme: Tratamiento
 Liberación de la cavidad
 Legrado por aspiración  Legra
 Oxitocina y Prostaglandinas
 Histerectomía
 Quimioterapia profiláctica:
 NO mejora el pronóstico a largo plazo
 Complicaciones graves  Muerte
 Indicada en molas de alto riesgo y donde no se pueda llevar
una vigilancia seriada y medición de HGC.
 > 40 año s de e dad> 40 año s de e dad
 ββ-HCG > 1 0 0 kIU/L-HCG > 1 0 0 kIU/L
 Curva de HCG re g re siva no de clina pro g re sivam e nteCurva de HCG re g re siva no de clina pro g re sivam e nte
 Quistes tecaluteínicosQuistes tecaluteínicos > 6 cm> 6 cm
Tratamiento
1 . Quirúrg ico .
2. Quim io te rapia:
- m e tro te xate y dactino m icina.
o tro s so n
- clo ram bucil, ciclo fo sfam ida le uco vo rin,
vincristina, do xo rrubicina vinblastina y cisplatino .
3. Radio te rapia.
Neoplasia Trofoblástica
Gestacional: Tx
 Neoplasia con o sin Mets Quimioterapia
MONOTERAPIA
 Metrotexate
 Actinomicina D
Neoplasia Trofoblástica
Gestacional
 Etopósido
 Metotrexate
 Actinomicina
 Ciclofosfamida
 Vincristina
Complicaciones
1 . He m o rrag ia
2. Ruptura ute rina
3. Em bo lism o pulm o nar
4. Infe cció n
5. To rsió n de lo s q uiste s
6 . Co riade no m a de xtrue ns
7 . Co rio carcino m a
8 . Enfe rm e dad tro fo blástica pe rsiste nte .
1 . UN20 % DE MO LAPERSISTENTE
2 . QUE EL 7 7 % DE LO S CASO S DE
REMISIO NTO TAL O CURRE DESPUES DE
6 0 DIAS.
CRITERIOS DE
PERSISTENCIA
1 . Titulació n de hGC po sitiva de spué s de 1 6
se m . Curva se m analo m e se ta asce nde nte .
2. Subinvo lució n ute rina y he m o rrag ia ute rina
ano rm alde spué s de 7 dias.
3. Quiste s te calute inico s pe rsiste nte s o q ue
aum e nte n de vo lum e n de spué s de 4
se m anas.
4. Im ág e ne s radio ló g icas so spe cho sas de
m e tastasis e n te le de to rax.
Marcador Pronóstico
OMS
Estadios de la enfermedad
Trofoblástica Gestacional
(FIGO)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Michelle Villeda
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Claudia Cedrón
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
daneli herrera mortera
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
Itzel Arvea
 
Exposición cáncer de endometrio
Exposición cáncer de endometrioExposición cáncer de endometrio
Exposición cáncer de endometrio
UPLA
 
Tumores germinales de ovario leonel
Tumores germinales de ovario leonelTumores germinales de ovario leonel
Tumores germinales de ovario leonel
Leonel Saucedo
 
carcinoma de vagina
 carcinoma de vagina carcinoma de vagina
carcinoma de vagina
Irma Illescas Rodriguez
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
Julia Castillo
 
Tumores ováricos de células germinales
Tumores ováricos de células germinalesTumores ováricos de células germinales
Tumores ováricos de células germinales
Henry Plúa Malla
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Angela Areiza Trujillo
 
Tumoresdecelulasgerminales
TumoresdecelulasgerminalesTumoresdecelulasgerminales
Tumoresdecelulasgerminales
Melvin Ramírez
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Pharmed Solutions Institute
 
21 tp genital femenino ii
21 tp genital femenino ii21 tp genital femenino ii
21 tp genital femenino ii
Casos De Patología Hmu
 
Cáncer de testículos
Cáncer de testículosCáncer de testículos
Cáncer de testículos
Claudia Lessa
 
Enfermedades del ovario y las trompas
Enfermedades del ovario y las trompasEnfermedades del ovario y las trompas
Enfermedades del ovario y las trompas
Emmanuel Solorza
 
Patologia de testículo
Patologia de testículoPatologia de testículo
Patologia de testículo
Cátedra de Anatomía Patológica LUZ
 
Cancer germinal de ovario
Cancer germinal de ovarioCancer germinal de ovario
Cancer germinal de ovario
jorgePCL
 
Tumores De Ovario (Iv AñO)
Tumores De Ovario (Iv  AñO)Tumores De Ovario (Iv  AñO)
Tumores De Ovario (Iv AñO)
vivianelizabeth
 
Tumores De Ovario Im
Tumores De Ovario ImTumores De Ovario Im
Tumores De Ovario Im
rpml77
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Exposición cáncer de endometrio
Exposición cáncer de endometrioExposición cáncer de endometrio
Exposición cáncer de endometrio
 
Tumores germinales de ovario leonel
Tumores germinales de ovario leonelTumores germinales de ovario leonel
Tumores germinales de ovario leonel
 
carcinoma de vagina
 carcinoma de vagina carcinoma de vagina
carcinoma de vagina
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Tumores ováricos de células germinales
Tumores ováricos de células germinalesTumores ováricos de células germinales
Tumores ováricos de células germinales
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Tumoresdecelulasgerminales
TumoresdecelulasgerminalesTumoresdecelulasgerminales
Tumoresdecelulasgerminales
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
21 tp genital femenino ii
21 tp genital femenino ii21 tp genital femenino ii
21 tp genital femenino ii
 
Cáncer de testículos
Cáncer de testículosCáncer de testículos
Cáncer de testículos
 
Enfermedades del ovario y las trompas
Enfermedades del ovario y las trompasEnfermedades del ovario y las trompas
Enfermedades del ovario y las trompas
 
Patologia de testículo
Patologia de testículoPatologia de testículo
Patologia de testículo
 
Cancer germinal de ovario
Cancer germinal de ovarioCancer germinal de ovario
Cancer germinal de ovario
 
Tumores De Ovario (Iv AñO)
Tumores De Ovario (Iv  AñO)Tumores De Ovario (Iv  AñO)
Tumores De Ovario (Iv AñO)
 
Tumores De Ovario Im
Tumores De Ovario ImTumores De Ovario Im
Tumores De Ovario Im
 

Destacado

aborto
 aborto  aborto
aborto séptico
aborto séptico aborto séptico
aborto séptico
Cliopemelia Teretaurania
 
sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb
Cliopemelia Teretaurania
 
mar dppni
mar dppnimar dppni
sfa
 sfa  sfa
Tumores benignos del cervix final
Tumores benignos del cervix finalTumores benignos del cervix final
Tumores benignos del cervix final
Cliopemelia Teretaurania
 
15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ
Cliopemelia Teretaurania
 
cardiotocografia
 cardiotocografia  cardiotocografia
cardiotocografia
Cliopemelia Teretaurania
 
enfermedad hipertensiva del embarazo
enfermedad hipertensiva del embarazo enfermedad hipertensiva del embarazo
enfermedad hipertensiva del embarazo
Cliopemelia Teretaurania
 
Educatia Bazata pe Constiinta
Educatia Bazata pe ConstiintaEducatia Bazata pe Constiinta
Educatia Bazata pe ConstiintaAMTR
 
Artritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenilArtritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenil
Mi rincón de Medicina
 
Artritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenilArtritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenil
Mi rincón de Medicina
 

Destacado (12)

aborto
 aborto  aborto
aborto
 
aborto séptico
aborto séptico aborto séptico
aborto séptico
 
sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb
 
mar dppni
mar dppnimar dppni
mar dppni
 
sfa
 sfa  sfa
sfa
 
Tumores benignos del cervix final
Tumores benignos del cervix finalTumores benignos del cervix final
Tumores benignos del cervix final
 
15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ
 
cardiotocografia
 cardiotocografia  cardiotocografia
cardiotocografia
 
enfermedad hipertensiva del embarazo
enfermedad hipertensiva del embarazo enfermedad hipertensiva del embarazo
enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Educatia Bazata pe Constiinta
Educatia Bazata pe ConstiintaEducatia Bazata pe Constiinta
Educatia Bazata pe Constiinta
 
Artritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenilArtritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenil
 
Artritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenilArtritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenil
 

Similar a ENFERMEDAD Pro gestacional

enfermedad trofoblastica gestacional .ppt
enfermedad trofoblastica gestacional .pptenfermedad trofoblastica gestacional .ppt
enfermedad trofoblastica gestacional .ppt
JmvcJmvc
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Robersy Perez Gervis
 
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
Nadi Riquelme
 
Enfermedades del trofoblasto
Enfermedades del trofoblastoEnfermedades del trofoblasto
Enfermedades del trofoblasto
peperami13
 
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiforme
UPAO
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Arantxa [Medicina]
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad  trofoblástica  gestacionalEnfermedad  trofoblástica  gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
Facultad de Medicina Universidad Veracruzana
 
Etg exposición-agsa
Etg exposición-agsaEtg exposición-agsa
Etg exposición-agsa
Andrei Gustavo
 
Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma
Diana Jazmín Ojeda
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
maikersoto2
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
amo_cf
 
Onco cao
Onco caoOnco cao
Onco cao
Aval Elsy
 
Enfermedad trofoblástica gestacional residencia
Enfermedad trofoblástica gestacional residenciaEnfermedad trofoblástica gestacional residencia
Enfermedad trofoblástica gestacional residencia
Luli Dominguez
 
Patología del embarazo..
Patología del embarazo..Patología del embarazo..
Patología del embarazo..
victoria
 
Enfemedad trofoblastica gestacional
Enfemedad trofoblastica gestacionalEnfemedad trofoblastica gestacional
Enfemedad trofoblastica gestacional
Isaac Gonzalez
 
Enfermedad TrofobláStica Gestacional
Enfermedad TrofobláStica GestacionalEnfermedad TrofobláStica Gestacional
Enfermedad TrofobláStica Gestacional
Sandra Gallaga
 
Enfermedad trofobla_stica gestacional.pptx
Enfermedad trofobla_stica gestacional.pptxEnfermedad trofobla_stica gestacional.pptx
Enfermedad trofobla_stica gestacional.pptx
fannycortes13
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Leonardo Javier Sanchez Zambrano
 
Enfermedad trofoblastica gestacional - CICAT-SALUD
Enfermedad trofoblastica gestacional - CICAT-SALUDEnfermedad trofoblastica gestacional - CICAT-SALUD
Enfermedad trofoblastica gestacional - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
ENFERMEDADES DEL TROFOBLASTO Y DE LA GLANDULA MAMARIA
ENFERMEDADES DEL TROFOBLASTO Y DE LA GLANDULA MAMARIAENFERMEDADES DEL TROFOBLASTO Y DE LA GLANDULA MAMARIA
ENFERMEDADES DEL TROFOBLASTO Y DE LA GLANDULA MAMARIA
elgrupo13
 

Similar a ENFERMEDAD Pro gestacional (20)

enfermedad trofoblastica gestacional .ppt
enfermedad trofoblastica gestacional .pptenfermedad trofoblastica gestacional .ppt
enfermedad trofoblastica gestacional .ppt
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
 
Enfermedades del trofoblasto
Enfermedades del trofoblastoEnfermedades del trofoblasto
Enfermedades del trofoblasto
 
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiforme
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad  trofoblástica  gestacionalEnfermedad  trofoblástica  gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Etg exposición-agsa
Etg exposición-agsaEtg exposición-agsa
Etg exposición-agsa
 
Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Onco cao
Onco caoOnco cao
Onco cao
 
Enfermedad trofoblástica gestacional residencia
Enfermedad trofoblástica gestacional residenciaEnfermedad trofoblástica gestacional residencia
Enfermedad trofoblástica gestacional residencia
 
Patología del embarazo..
Patología del embarazo..Patología del embarazo..
Patología del embarazo..
 
Enfemedad trofoblastica gestacional
Enfemedad trofoblastica gestacionalEnfemedad trofoblastica gestacional
Enfemedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad TrofobláStica Gestacional
Enfermedad TrofobláStica GestacionalEnfermedad TrofobláStica Gestacional
Enfermedad TrofobláStica Gestacional
 
Enfermedad trofobla_stica gestacional.pptx
Enfermedad trofobla_stica gestacional.pptxEnfermedad trofobla_stica gestacional.pptx
Enfermedad trofobla_stica gestacional.pptx
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad trofoblastica gestacional - CICAT-SALUD
Enfermedad trofoblastica gestacional - CICAT-SALUDEnfermedad trofoblastica gestacional - CICAT-SALUD
Enfermedad trofoblastica gestacional - CICAT-SALUD
 
ENFERMEDADES DEL TROFOBLASTO Y DE LA GLANDULA MAMARIA
ENFERMEDADES DEL TROFOBLASTO Y DE LA GLANDULA MAMARIAENFERMEDADES DEL TROFOBLASTO Y DE LA GLANDULA MAMARIA
ENFERMEDADES DEL TROFOBLASTO Y DE LA GLANDULA MAMARIA
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

ENFERMEDAD Pro gestacional

  • 2. DEFINICIÓN Conjunto de procesos benignos y malignos poco habituales derivados de una proliferación anormal del trofoblásto de la placenta humana (hiperplasia) y del genoma paterno, con una contribución materna ocasional. Williams Obstetricia 23ª edición pag.257 Él producto de la concepción a partir del cual se originan, es genéticamente extraño al anfitrión materno
  • 3. CLASIFICACIÓN Mola hidatiforme :  Completa (invasiva o no)  Parcial. Neoplasia trofoblástica gestacional: (ETGM)  Mola invasiva  Coriocarcinoma  Tumor del sitio placentario (TSP)  Tumor trofoblástico epiteloide Williams Obstetricia 23ª edición pág. 258
  • 4. ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL (ETG) : Secreta HORMONA GONADOTROFINA CORIONICA (HCG).  Es sensible a quimioterapia en una proporción alta de casos
  • 6. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD GESTACIONAL : I - MOLA HIDATIDIFORME. II- MOLA INVASORA O CORIOADENOMA DESTRUENS III- CORIOCARCINOMA GESTACIONAL (NOVAK)
  • 7. CLASIFICACIONES Mola hidatiforme :  Completa (invasiva o no)  Parcial. Neoplasia trofoblástica gestacional:  Mola invasiva  Coriocarcinoma  Tumor del sitio placentario (TSP) .  Tumor trofoblástico epiteloide I - MOLA HIDATIDIFORME. II- MOLA INVASORA O CORIOADENOMA DESTRUENS III- CORIOCARCINOMA GESTACIONAL FIGO ONCOLOGY COMMITE,2002 Williams CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD GESTACIONAL Novak *
  • 8.  Dilatación de las vellosidades ,llenas de líquido.  Gran disminución de los vasos sanguíneos.  Suele afectar toda la superficie coriónica  Tiene capacidad de  Conserva el patrón velloso  Mayor proliferación trofoblástica .  Localmente invasora , pudiendo determinar metástasis a distancia I. MOLA HIDATIDIFORME: II. MOLA INVASORA O CORIOADENOMA DESTRUENS:
  • 9.  Proliferación anárquica del trofoblasto .  Con proporción variable de citotrofoblasto y sinciciotrofoblasto III: CORIOCARCINOMA GESTACIONAL:
  • 10. CLASIFICACIÓN CELULAR 1 . Mo la Hidatifo rm e 2.2. Mo la Invaso ra (co no cida co m o co riade no m a de xtrue ns) 3.3. Co rio carcino m a 4.4. Tum o r Tro fo blástico e n e lsitio place ntario
  • 11.
  • 12. CLASIFICACIO N(Clínica )  Mo la Hidatifo rm e  De g e ne ració n m o lar  De g e ne ració n hidró pica NO METASTASICA  Mo la pe rsiste nte  Mo la invaso ra  Co rio carcino m a BENIGNA MALIGNA METASTASICA  Bajo rie sg o (bue n pro nó stico )
  • 13. DIAGNÓSTICO DE MOLA HIDATIDIFORME: ·Hemorragia Uterina 89-97% ·Hiperémesis Gravídica 20-26% ·Pre–eclampsia temprana 15% ·Quistes Tecaluteínicos 15% ? VOLUMEN DEL UTERO: —Mayor a edad gestacional 50% — Adecuado a edad gestacional 35% —Menor a edad gestacional 15% CUADRO CLÍNICO: CONCENTRACIÓN DE FBHCG ECOGRAFÍA AMNIOGRAFÍA 1.Sangrado genital anormal 2.Hiperémesis 3.Hipertensión ─Hipertiroidismo (ocasionalmente) *Fondo uterino mayor a la amenorrea Ocurre antes de las 20 semanas
  • 14. Modificacion De WHO de Enfermedad Trofoblastica Gestacional Lesion Molar Mola Hidatiforme Completa Parcial Mola Invasiva Lesion No Molar Coriocarcinoma Tumor Trofoblastico en placenta Tumor Trofoblastica Epitelial
  • 15. Clasificación Variedad de la Enfermedad TU M O R TR O FO B LA S TIC O D E L S ITIO P LA C E N TA R IO C O R IO C A R C IN O M A C O M P LE TA IN C O M P LE TA (P A R C IA L) M O LA IN V A S O R A M O LA P E R S IS TE N TE M O LA H ID A TIFO R M E
  • 16. Factores de riesgo  Primigesta añosa.  Edad reproductiva extrema < 20 ó > 40 años.  Estado socioeconómico bajo.  Dieta baja en proteínas y ácido fólico.  Factores genéticos
  • 17. Clasificación citogenética C O M P L E T A P A R C IA L M O L A H ID A T ID IF O R M E
  • 18. Clasificación  Benigna  Mola hidatiforme 80 %  Mola invasora (Coriadenoma dextruens) 15%.  Coriocarcinoma. 2- 5%
  • 19. Clasificación  Maligna  No metastásica  Buen pronostico, bajo riesgo: ausencia de cualquier factor de riesgo.  Mestastásica.  Mal pronóstico, alto riesgo; presencia de cualquier factor de riesgo:  hGC, pre tratamiento de 40,000 mUl/ml.  Duración > 4 meses  Mets. encefálicas y hepáticas.  Fracaso de la quimioterapia previa.  Antecedente de embarazo de término.
  • 20. Fisiopatologia  Mola hidatiforme completa: Cromosoma 46 XX. Ovulo sin cromosomas fecundado por 1 o 2 espermatozoides Duplicación de una célula germinal.
  • 21. Características citogenética  Características Completa Cariotipo 46 XX 46 XY con la persistencia de un ADN mitocondrial materno. Patología Feto Ausente Amnios y glóbulos Ausentes rojos fetales Edema vellositario Difuso Proliferación trofoblástica Var. Leve - grave Presentación clínica Diagnóstico Gestación molar Tamaño uterino 50% > que FUM Complicaciones Frecuentes. Enfermedad post molar 20%
  • 22. Mola Hidatiforme Completa  Factores de riesgo  Edo Nutricional  Nivel socioeconómico  Edad: < 20años o >35 años  Mola hidatiforme previa  20 – 40 % incidencia  Genetica:  90% 46 XX  Androgénesis  10% 46 XY
  • 24. Fisiopatologia  Mola hidatiforme Incompleta (Parcial) Ovulo activo fecundado por 2 espermatozoides Cromosoma 66 XXY.
  • 25. Características citogenetica CARACTERÍSTICAS PARCIAL Cariotipo 66, XXX o 66, XXY Patología Feto A menudo presentes Amnios y glóbulos A menudo presentes rojos fetales Edema vellositario Variable, focal Proliferación trofoblástica Var, focal leve a moderada Presentación clínica Diagnóstico HMR Complicaciones Raras
  • 26. Mola Hidatiforme Parcial:  Menor mortalidad  NO asociada a edad  Genéticas: 90% TRIPLOIDE 69 XXY 69 XYY 69 XXX
  • 27. Mola Hidatiforme Parcial:  Cambios Hidatiformes Focales y menos avanzados.  Elementos de tejido fetal  Edema de evolución lenta dentro del estroma de vellosidades corionicas avasculares  Vellosidades vasculares con circulación
  • 28.
  • 29. MOLA PERSISTENTE VARIANTE MALIGNA DE LA ENFERMEDAD  PERSISTEN LA SUB UNIDAD B DE hCG DESPUES DE LA EVACUACION DE UN EMBARAZO MOLAR.
  • 30. Coriadenoma dextruens. MOLA INVASORA  La mola hidatiforme que invade el miometrio desde focal hasta parcial.  Alteración de la respuesta inmunologica del huesped hacia el trofoblasto o un potencial maligno desde su origen.  La proximidad a vasos sanguineos facilita su progreso a metastasis.  Una variedad maligna.
  • 31. Coriocarcinoma  Color Rojizo o violáceo  Nódulos irregulares y obscuros  Bordes irregulares  Friable  Ausencia de trama vellosa  Microscopía:  Trama vascular y muscular en disposición plexiforme y desorgaanización completa + sangre coagulada.
  • 32. Coriocarcinoma: Metastasis  Vía hemática  Afinidad celular  Etapas tempranas  Pulmón 75%  Vagina 25%  Vulva, Riñones, Higado, Intestino y Encéfalo. 33% Quistes Ováricos de la Teca Luteínica
  • 33. Coriocarcinoma.  Tumor altamente maligno, epitelial puro.  Derivado de una proliferación incontrolada de células trofoblasticas. Consecutivo a: A un Aborto 25 % Embarazo Normal 22 % Embarazo Ectópico 3 % Una mola Hidatiforme 50 % de los casos  Fácil penetración arterial origina metástasis a:  Vagina, pulmón, cerebro, riñón, hígado, bazo, intestinos y vulva.
  • 34. Neoplasia Trofoblástica Gestacional  Cuadro Clinico:  Hemorragia continua o intermitente  Perforación del útero  Hemorragia intraperitoneal  Tumoraciones en vulva o vagina  Sintomatología de Mets a distancia.
  • 35. TUMOR TROFOBLASTICO DEL SITIO PLACENTARIO Variante de la ETG  Se presenta después de cualquier tipo de embarazo.  Es una proliferación benigna del trofoblasto en el sitio de inserción placentaria.  Determina una hemorragia uterina anormal y sub involución uterina  Producción excesiva de HLP (Lactógeno Placentario) Se ha descrito la eritrocitosis como patología asociada al tumor, resolviéndose la policitemia tras la histerectomía. 
  • 36. Sintomas y Signos  Hemorragia genital 91 % Está presente casi siempre y su magnitud es variable.  Hiperemesis gravídica Presente en el 40% de los casos.  Síndrome hipertensivo del embarazo precoz En la primera mitad del embarazo. Se presenta en un 20% de los casos.  Síndrome hipertiroideo Se presenta en el 7- 10 % de los casos.  Palidez Secundario a anemia por hemorragia uterina que puede ser significativa.
  • 37. Cuadro clínico  Crecimiento uterino mayor al esperado para la edad gestacional  Debido al rápido crecimiento del trofoblasto Edema y hemorragia.  Tumores ováricos bilaterales Se producen en un 25 a 50 % de los casos. Corresponden generalmente a quistes tecaluteínicos  Expulsión de vesículas por la vagina Signo patognomónico  Ausencia de latidos cardiofetales Signo pocas veces ausente por la rara existencia de un feto vivo.  Hemorragia persistente del puerperio (posparto o postaborto)
  • 38. Mola Hidatiforme / Emb. Molar  Anormalidades de las vellosidades coriónicas  Proliferación trofoblástica  Edema Vellosidades Corionicas (0.1 – 3.0 cm)  Morfología de bandas  Cúmulos de Vesículas  Ocupan Cavidad Uterina  Trompas  Ovarios
  • 39. Mola Hidatiforme: Cuadro Clx  Hemorragia 90 – 97%  Expulsión de vesículas 80%  Útero de crecimiento anormalmente rápido.  Sin Latido cardiaco fetal  Degeneración de la placenta  Preeclampsia antes de 24SDG  Hiperémesis gravídica 10%  Quistes Tecaluteínicos
  • 40. VOLUMEN DEL ÚTERO:  Mayor a edad gestacional 50%  Adecuado a edad gestacional 35%  Menor a edad gestacional 15%
  • 41. Mola Hidatiforme: Dx  Signos Diagnósticos:  Expulsión sem 16 y 28  Salida continua o intermitente de material pardo o sanguinolento.  Agrandamiento de útero que no guarda proporción con la relación del embarazo.  Ausencia de partes o latidos fetales  Niveles de HGC mayores a los esperdas para la etapa de la gestación.  Preeclampsia-eclampsia antes de la 24 SDG.  Hiperemesis gravidica  USG con múltiples imágenes hipoecoicas
  • 42. C. Cl. de mola parcial, representa entre un 10-20% Síntomas a finales del primer trimestre ó a lo largo del segundo.  Amenaza de aborto.  Útero suele corresponder o ser menor que el tiempo de amenorrea.  Síntomas asociados de embarazo.  Casi todas se presentan con un embrión muerto al final del primer trimestre.  Alteraciones cromosómicas fetales.  Dx. Atomo patológico del legrado es DEFINITIVO.
  • 43. Diagnóstico 1. Cuadro clínico 2. Paraclínicos • Subunidad B en orina de 24 hrs. No ha demostrado valor tanto para Dx. O pronostico. • USG: imagen en copos de nieve o en panal de abejas. • La confirmación diagnóstica es siempre con un estudio histopatológico
  • 45. Diagnóstico por USG Imagen “en panal de abejas”.
  • 46. Mola Hidatiforme: Dx  Niveles séricos de HGC  USG y ECOgrafia
  • 47. Mola Hidatiforme: Pronóstico  Favorable 80% regresión espontánea.  Factores de mal pronosticoFactores de mal pronostico  ββ-HCG>100,000IU/L-HCG>100,000IU/L  A mayor tamaño uterino.A mayor tamaño uterino.  Quistes tecaluteínicosQuistes tecaluteínicos >6cm>6cm  Si >40 años, riesgo de invasion y metastasisSi >40 años, riesgo de invasion y metastasis es de 37%,es de 37%,  Si >50 años, riesgo de invasion y metastasisSi >50 años, riesgo de invasion y metastasis puede llegar a 56%.puede llegar a 56%.  Mola recurrente: el riesgo de morbilidad yMola recurrente: el riesgo de morbilidad y mortalidad asi como metastasis incrementamortalidad asi como metastasis incrementa 3~4 veces.3~4 veces.
  • 48. Control post-evacuación Programa de seguimiento. 1. Evitar el embarazo por lo menos 1 año  Subunidad beta de hGC sérica Cada semana hasta que 3 determinaciones sean (-). 1. Una vez que el nivel de Subunidad beta hGC sea (-):  medirla mensualmente durante 6 meses  posteriormente cada 2 meses por un
  • 49. Control post-evacuación Programa de seguimiento. 3- Examen ginecológico cada semana post-evacuación y posteriormente cada mes. 4-Rx PA de tórax cada mes hasta que la hGC sea (-)  Cada 3 meses por un año. 5- Anticoncepción hormonal oral por lo menos 1 año
  • 50. Seguimiento • Recuento sanguíneo y estudios bioquímicos cada tresRecuento sanguíneo y estudios bioquímicos cada tres meses.meses. • hCG-bhCG-b – semanal por 4 mesessemanal por 4 meses – mensual por 4 meses ymensual por 4 meses y – trimestral por un año.trimestral por un año. • Anticoncepción durante y un año post quimioterapia.Anticoncepción durante y un año post quimioterapia.
  • 51. PROGRAMA TERAPEUTICO  Evacuació n de le m baraz o m o lar.  Estabiliz ació n He m o dinam ica – ane m ia  Si hay m anife stacio ne s de hipe rtiro idism o , utiliz ar be taadre ne rg ico s.  Fo ndo ute rino m ayo r de 1 8 cm . – pre ve r co m plicacio ne s pulm o nare s ( 1 de c/ 4 caso s).
  • 52. PROCEDIMIENTO Hospitalización: medidas generales.  Inducción del trabajo de aborto con: oxitocina, PG locales o por via oral (cytotec y gel), laminaria.  Con dilatación cervical: evacuación con Foster, luego:  LUI convencional o por aspiración.  Histerotomia.  Histerectomia total abdominal.
  • 53. Mola Hidatiforme: Tratamiento  Liberación de la cavidad  Legrado por aspiración  Legra  Oxitocina y Prostaglandinas  Histerectomía  Quimioterapia profiláctica:  NO mejora el pronóstico a largo plazo  Complicaciones graves  Muerte  Indicada en molas de alto riesgo y donde no se pueda llevar una vigilancia seriada y medición de HGC.  > 40 año s de e dad> 40 año s de e dad  ββ-HCG > 1 0 0 kIU/L-HCG > 1 0 0 kIU/L  Curva de HCG re g re siva no de clina pro g re sivam e nteCurva de HCG re g re siva no de clina pro g re sivam e nte  Quistes tecaluteínicosQuistes tecaluteínicos > 6 cm> 6 cm
  • 54. Tratamiento 1 . Quirúrg ico . 2. Quim io te rapia: - m e tro te xate y dactino m icina. o tro s so n - clo ram bucil, ciclo fo sfam ida le uco vo rin, vincristina, do xo rrubicina vinblastina y cisplatino . 3. Radio te rapia.
  • 55. Neoplasia Trofoblástica Gestacional: Tx  Neoplasia con o sin Mets Quimioterapia MONOTERAPIA  Metrotexate  Actinomicina D
  • 56. Neoplasia Trofoblástica Gestacional  Etopósido  Metotrexate  Actinomicina  Ciclofosfamida  Vincristina
  • 57. Complicaciones 1 . He m o rrag ia 2. Ruptura ute rina 3. Em bo lism o pulm o nar 4. Infe cció n 5. To rsió n de lo s q uiste s 6 . Co riade no m a de xtrue ns 7 . Co rio carcino m a 8 . Enfe rm e dad tro fo blástica pe rsiste nte .
  • 58. 1 . UN20 % DE MO LAPERSISTENTE 2 . QUE EL 7 7 % DE LO S CASO S DE REMISIO NTO TAL O CURRE DESPUES DE 6 0 DIAS.
  • 59. CRITERIOS DE PERSISTENCIA 1 . Titulació n de hGC po sitiva de spué s de 1 6 se m . Curva se m analo m e se ta asce nde nte . 2. Subinvo lució n ute rina y he m o rrag ia ute rina ano rm alde spué s de 7 dias. 3. Quiste s te calute inico s pe rsiste nte s o q ue aum e nte n de vo lum e n de spué s de 4 se m anas. 4. Im ág e ne s radio ló g icas so spe cho sas de m e tastasis e n te le de to rax.
  • 61. Estadios de la enfermedad Trofoblástica Gestacional (FIGO)