SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Diagnóstico de Tuberculosis
Congénita
Dra. Maribel Freites Mata.
Neumólogo Pediatra.
2 de Junio 2022
Taller nacional de tuberculosis pediátrica.
Datos generales.
 La incidencia de la TB congénita es desconocida.
 Menos de 400 casos reportados en la literatura científica hasta 2020.
 Infrecuente en países desarrollados (4-39 casos nuevos/100.000 hab.).
 En áreas endémicas (>60 casos nuevos/100.000 hab.).
Manejo del recién nacido con tuberculosis congénita. Unidad de Neonatología del Hospital General Universitario de Alicante. Noviembre 2020
Datos generales.
 Es una patología de difícil diagnóstico debido a que los síntomas son inespecíficos
y tiene una alta tasa de mortalidad (hasta 60%).
 Inmadurez del sistema inmune, baja sospecha clínica inicial, retraso en diagnostico.
 Factor de riesgo de mayor mortalidad : co-infección con VIH
 La tasa de transmisión fetal oscila entre el 0-16%.
Datos generales.
 Se produce únicamente cuando la madre desarrolla enfermedad activa durante el
embarazo, si bien ésta puede ser silente (especialmente en la TB genital) o
manifestarse tras el parto.
 Ocurre excepcionalmente cuando la madre tiene TB exclusivamente pulmonar y ha
recibido un tratamiento correcto antes del parto.
 Es más frecuente en las formas miliares y del tracto genital.
Vías de Transmisión.
 La TB neonatal ( Perinatal) puede ser congénita o postnatal.
La utilidad de diferenciar entre ellas es solamente epidemiológica, ya que
ayuda a identificar la fuente contagiosa para tratarla y evitar la transmisión
Vías de Transmisión.
 La transmisión desde la mujer al recién nacido se puede producir por
diferentes vías:
1) en el útero por diseminación hematógena;
2) por aspiración intraparto;
3) por la ingestión de líquido amniótico;
4) a través del contacto directo con el cuello uterino/endometrio infectado;
5) luego del nacimiento por inhalación o ingestión de una fuente infecciosa
 La TB congénita es excepcional y no produce malformaciones fetales.
 Puede estar presente desde el nacimiento.
 Suele iniciarse a partir de la segunda-tercera semana de vida (hasta los 3 meses de
vida) dado que el foco pulmonar primario puede permanecer en estado latente
hasta después del nacimiento.
 Cuando mejora la oxigenación y el aumento en la circulación pulmonar puede
estimular el crecimiento de la micobacteria.
 La TB postnatal consiste en la transmisión aérea de micobacterium tuberculosis
(desde la madre u otra fuente de contagio) en los primeros días de vida.
 Los niños infectados tienen 5 a 10 veces más riesgo de desarrollar enfermedad que
los adultos y mayor probabilidad de desarrollar TBC miliar y meníngea.
SITUACIÓN INMUNOLOGICA DEL
NEONATO
 Las respuestas inflamatorias se “amortiguan” en los recién
nacidos para adaptarse a la colonización con bacterias
comensales beneficiosas.
 Los macrófagos, neutrófilos y las CD están presentes en
cantidades bajas y tienen una función alterada. Su
capacidad para producir citocinas proinflamatorias,
incluidas TNF, IL-1 e IL-12, se reduce, mientras que su
capacidad para producir citocinas antiinflamatorias,
incluida IL-10, aumenta.
 Reducida capacidad de responder de manera efectiva a la
infección por Mycobacterium tuberculosis.
Revista de investigación en Inmunología
Las manifestaciones clínicas suelen ser inespecíficas y pueden estar presentes
al nacer, pero la expresión abierta de la enfermedad se produce más a
menudo en la segunda o tercera semana de vida.
Otras formas de presentación son:
 Shock séptico con coagulación intravascular diseminada
 Ascitis, peritonitis.
 Síndrome ictérico; falla hepática.
 Osteomielitis.
 Abscesos paravertebrales.
 Otitis externa, otitis media con o sin mastoiditis, parálisis del nervio facial.
 Lesiones papulares o pustulosas en la piel.
DIAGNÓSTICO DE LA TB CONGÉNITA
 La TB neonatal requiere un alto índice de sospecha.
 Debido a la rápida progresión de la TB congénita/postnatal, su estudio y
tratamiento son una urgencia.
DIAGNÓSTICO DE LA TB CONGÉNITA
 Criterios diagnósticos de Cantwell ( propuestos en 1994)
Presencia de TB confirmada microbiológicamente (PCR o cultivo) y al menos
uno de los siguientes:
Aparición de los síntomas en la 1ª semana de vida.
Complejo primario o granulomas caseificantes en hígado (única lesión
patognomónica de TB congénita).
Infección de placenta o del tracto genital materno.
Exclusión minuciosa de la posibilidad de transmisión postnatal con estudio de
contactos (incluyendo al personal de maternidad)
Detalles a considerar.
 Estos criterios han sido cuestionados considerando que en la mayoría de los casos
se llega al diagnóstico en la madre con posterioridad al parto (se ha perdido la
oportunidad de realizar el estudio de la placenta).
 A menudo no se cuenta con todos los recursos de laboratorio para realizar los
exámenes microbiológicos, biología molecular e imagenología requerida.
 El complejo primario no siempre se encuentra en el hígado, o bien, las imágenes
se manifiestan en forma tardía, no siendo pesquisables en los estudios iniciales.
 Cantwell y cols., describieron que la edad media de presentación de la TBC
congénita fue de 24 días con un rango de uno a 84 días.
RECURSOS PARA EL DIAGNÓSTICO.
 Hemograma y bioquímica con función hepática y PCR/VSG.
Son frecuentes la leucocitosis, neutrofilia, anemia, trombopenia, aumento de
transaminasas y elevación de PCR.
 Prueba de la tuberculina (PT).
Hasta en un 80% de los casos puede ser negativa por falta de respuesta específica
de los linfocitos T colaboradores Th1 a esta edad. Es por ello que debe repetirse a
partir de los 3 meses de vida.
RECURSOS PARA EL DIAGNÓSTICO.
 Determinación de Interferon gamma (IGRAs):
QuantiFERON-TB Gold In Tube. La menor producción de interferón en respuesta
a estímulos antigénicos en el RN conduce a un alto número de resultados
indeterminados.
Es por ello que debe repetirse a las 12 semanas.
Recursos para el diagnostico.
 Aspirados gástricos o aspirado traqueal (en niños intubados)
Toma en 2 días consecutivos para realizar baciloscopia, cultivo y PCR a M.
tuberculosis complex.
La TB congénita se asocia con cargas bacilares altas en secreciones respiratorias y
jugo gástrico.
La TB postnatal, al contrario, raramente es bacilífera.
Recursos para el diagnostico.
 Radiografía de tórax.
Resulta patológica en la mayoría de los casos, presentando la mitad de pacientes un
patrón miliar, aunque pueden haber formas intersticiales, nodulares o adenopáticas.
Recursos para el Diagnóstico.
En algunos casos es normal inicialmente, pero sin tratamiento se observa una rápida
progresión radiológica.
Si la radiografía es normal pero existe una alta sospecha clínica o un contacto muy
íntimo, se debe valorar la realización de TC torácica.
Una radiografía normal no excluye el diagnóstico de TB congénita.
Recursos para el diagnostico.
 Radiografía de tórax.
Recursos para el Diagnóstico.
 Estudio del LCR
bioquímica, ADA, baciloscopía, cultivo para micobacterias y PCR M. tuberculosis
complex.
La afectación meníngea está presente en el 20-30% de los casos.
Recursos para el Diagnóstico
 Ecografía abdominal.
Puede hallarse hepatoesplenomegalia, adenopatías mesentéricas, lesiones focales
múltiples en hígado/bazo y ascitis.
 Ecografía cerebral.
Puede hallarse ventriculomegalia, engrosamiento y calcificaciones meníngeas,
tuberculomas e infartos.
 RM cerebral .
Valorar necesidad.
Recursos para el Diagnóstico
 Fondo de ojo.
Pueden hallarse tubérculos coroideos y coriorretinitis.
En caso de alta sospecha y diagnóstico no concluyente se evalua la necesidad de
realizar pruebas invasivas:
 Broncoscopia y lavado broncoalveolar.
 Biopsia tisular (transbronquial, hepática o adenopática).
LACTANCIA
LACTANCIA
 La lactancia no debe ser suspendida, excepto ante la existencia de mastitis tuberculosa
o tuberculosis multirresistente.
 Siempre que la madre no sea bacilífera, haya cumplido un mínimo de 15 días de
tratamiento, la cepa sea sensible a los fármacos de primera línea y el recién nacido esté
recibiendo profilaxis con fármacos antituberculosos, se podrá indicar pecho directo, en
caso contrario, la madre deberá utilizar mascarillas N 95 para aislamiento respiratorio y
puede extraerse la leche para que sea administrada al recién nacido(15).
 El aislamiento se indicará solamente en el caso de tuberculisis multirresistente
sospechosa o confirmada.
 Baquero F, Mellado MJ, del Rosal T, Noguera A, Goncé A, de La Calle M, et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica sobre tuberculosis en la embarazada y el recién
nacido (II): profilaxis y tratamiento. An Pediatr (Barc) 2015; 83(4):286e1-7.
Consideraciones Prácticas.
 En TB congénita, la prevención es mejor que la cura . Existen varias oportunidades
para prevenir la infección y la enfermedad por M.TB neonatal que actualmente
están infrautilizadas.
 La detección de TB de las mujeres durante el período prenatal y posnatal en
entornos de alta carga debe integrarse en la atención prenatal primaria.
MANEJO DEL HIJO DE MADRE AFECTA DE TB (U
OTRO CONTACTO DOMICILIARIO)
 RN hijo de madre afecta de TB hematógena diseminada, con TB activa
durante el parto o RN sintomático (TB congénita/postnatal).
Se deberán realizar las pruebas complementarias descritas y el manejo dependerá de
su resultado y de la clínica del paciente.
MANEJO DEL HIJO DE MADRE AFECTA DE TB (U
OTRO CONTACTO DOMICILIARIO)
 Paciente asintomático y con todas las pruebas diagnósticas negativas:
Profilaxis primaria con Isoniazida durante 6 meses.
Se deberán repetir las siguientes pruebas complementarias:
 Rx. de tórax a las 4-6 semanas de vida.
 Valorar TAC torácico si dudas diagnósticas.
 PT a los 3, 6 y 12 meses de vida.
MANEJO DEL HIJO DE MADRE AFECTA DE TB (U
OTRO CONTACTO DOMICILIARIO)
- Si PT < 5 mm y no hay evidencia clínica o radiológica de TB continuar con
isoniazida 6 meses.
- Si PT > 5mm y no hay evidencia clínica o radiológica de TB, prolongar el
tratamiento con isoniazida 9 meses.
 IGRAs a los 3 , 6 y 12 meses de vida si el resultado inicial era negativo.
MANEJO DEL HIJO DE MADRE AFECTA DE TB (U
OTRO CONTACTO DOMICILIARIO)
En los lactantes prematuros, desnutridos o inmunodeprimidos, en los que la
sensibilidad de la PT y de los IGRA es menor, puede valorarse completar la profilaxis
durante 9 meses como si se tratara de una infección tuberculosa latente (ITL) aunque
todos los resultados sean negativos o al menos mantenerla hasta 3 meses después de
que el caso índice haya negativizado los cultivos.
Tuberculosis Perinatal. Guía de Manejo. Hospital Universitari Vall d’Hebron. 2020
MANEJO DEL HIJO DE MADRE AFECTA DE TB (U
OTRO CONTACTO DOMICILIARIO)
Paciente asintomático con PT o IGRA positiva y resto de pruebas diagnósticas
negativas (ITL):
- Quimioprofilaxis secundaria con isoniazida durante 9 meses.
- El riesgo de hepatotoxicidad y la falta de datos en edades tan tempranas
desaconsejan la pauta combinada de isoniazida más rifampicina durante 3 meses,
aunque facilita la adherencia y puede ser útil en casos seleccionados.
- Si la cepa del caso índice es resistente a isoniazida se deberá administrar
rifampicina durante 6 meses.
- Si la cepa materna es MDR-TB se debe emplear levofloxacino/moxifloxacino
durante 6 meses.
MANEJO DEL HIJO DE MADRE AFECTA DE TB (U
OTRO CONTACTO DOMICILIARIO)
Paciente con PT o IGRA positivo y sintomatología y/o prueba diagnóstica
positiva (TB congénita/postnatal):
-Iniciar tratamiento.
Fase de inducción: isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol.
El etambutol se sustituirá por levofloxacino en el caso de enfermedad grave,
diseminada o con afectación del SNC.
El cuarto fármaco se podrá retirar cuando se constate la sensibilidad a los otros tres
fármacos y la evolución clínica sea favorable.
MANEJO DEL HIJO DE MADRE AFECTA DE TB (U
OTRO CONTACTO DOMICILIARIO)
Se mantendrá durante 2 meses.
Fase de mantenimiento: isoniazida y rifampicina.
 Se mantendrá durante un mínimo de 9 meses, aunque debe alargarse hasta un
mínimo de 12 meses en las formas diseminadas o con afectación meníngea.
 En el caso de MDR-TB el tratamiento se adaptará al patrón de resistencias de la
cepa materna y se alargará hasta 18-24 meses.
 Se añadirá prednisona (1-2 mg/kg/día) durante un mínimo de 4-6 semanas en
caso de afectación del SNC, TB miliar o compresión bronquial por adenopatía
MANEJO DEL HIJO DE MADRE AFECTA DE TB (U
OTRO CONTACTO DOMICILIARIO)
RN hijo de madre (o contacto domiciliario) afecta de enfermedad tuberculosa no
diseminada, no bacilífera o bacilífera que haya recibido tratamiento efectivo
más de 2 semanas.
Si la madre está recibiendo tratamiento correcto con buen cumplimiento, tiene al
menos un cultivo de esputo negativo, no es bacilífera en el momento del parto y se ha
excluido minuciosamente la TB en el entorno familiar se podría valorar no administrar
profilaxis y realizar seguimiento clínico estrecho con controles de PT e IGRA al
nacimiento y cada 3-4 meses, hasta el año de vida.
Si no cumple estos criterios a pesar del bajo riesgo de contagio se recomienda
profilaxis primaria con isoniazida 3 meses si PT a esa edad es < 5mm.
Vacunación BCG
Vacunación BCG
 Se recomienda su aplicación precozmente en los recién nacidos hijos de madre con
bacteriología negativa y buena respuesta al tratamiento.
 En aquellos niños expuestos a TBC sensible, con quimioprofilaxis, se recomienda
administrar la vacuna BCG al término de esta profilaxis
 Isoniacida puede interferir con la eficacia de la vacuna y esta última puede
dificultar la interpretación de un nuevo resultado de la PT
 La vacunación con BCG puede adelantarse en RN hijos de madres con TBC-MDR62
Seguimiento
Se realizará control estrecho hasta que termine el tratamiento para monitorizar la
eficacia terapéutica, su potencial toxicidad y la adherencia.
El seguimiento deber continuar hasta 2 años después de que haya finalizado el
tratamiento antituberculoso en el caso de enfermedad.
“SOLO EL TENER PRESENTE A LA TUBERCULOSIS
COMO POSIBLE DIAGNOSTIVO EN UN NEONATO O
LACTANTE ENFERMO PUEDE SER LA CLAVE”
Gracias por su Atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria Felipe Rojas
 
Perinatal Infections
Perinatal InfectionsPerinatal Infections
Perinatal Infectionsshabeel pn
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
CorioamnionitisHMCR
 
Neonatal Fever: An Evidence Based Approach
Neonatal Fever: An Evidence Based ApproachNeonatal Fever: An Evidence Based Approach
Neonatal Fever: An Evidence Based Approachdpark419
 
Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0
Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0
Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0MAHINOJOSA45
 
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Nashaly Bosquez
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoOlymar Urbina
 
Herpes Genitales en hombre y Mujeres
Herpes Genitales en hombre y Mujeres Herpes Genitales en hombre y Mujeres
Herpes Genitales en hombre y Mujeres EliaraAndreina
 
Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0MAHINOJOSA45
 
Infeccion parvovirus b19
Infeccion parvovirus b19Infeccion parvovirus b19
Infeccion parvovirus b19LAB IDEA
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
Perinatal Infections
Perinatal InfectionsPerinatal Infections
Perinatal Infections
 
Torch (1)
Torch (1)Torch (1)
Torch (1)
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Neonatal Fever: An Evidence Based Approach
Neonatal Fever: An Evidence Based ApproachNeonatal Fever: An Evidence Based Approach
Neonatal Fever: An Evidence Based Approach
 
Tb child
Tb childTb child
Tb child
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0
Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0
Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
 
Toxoplasmosis Y Embarazo
Toxoplasmosis Y EmbarazoToxoplasmosis Y Embarazo
Toxoplasmosis Y Embarazo
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
 
Rubeola En La Gestacion Fmh Unprg Tucienciamedic
Rubeola En La Gestacion Fmh Unprg TucienciamedicRubeola En La Gestacion Fmh Unprg Tucienciamedic
Rubeola En La Gestacion Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Herpes Genitales en hombre y Mujeres
Herpes Genitales en hombre y Mujeres Herpes Genitales en hombre y Mujeres
Herpes Genitales en hombre y Mujeres
 
Sindrome torch
Sindrome torchSindrome torch
Sindrome torch
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
Historia clinica en pediatria 1111
Historia clinica en pediatria 1111Historia clinica en pediatria 1111
Historia clinica en pediatria 1111
 
Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Infeccion parvovirus b19
Infeccion parvovirus b19Infeccion parvovirus b19
Infeccion parvovirus b19
 

Similar a 6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx

Diagnóstico de la tuberculosis en los niños
Diagnóstico de la tuberculosis en los niñosDiagnóstico de la tuberculosis en los niños
Diagnóstico de la tuberculosis en los niñosCentro de Salud El Greco
 
tbc aep.pptx
tbc aep.pptxtbc aep.pptx
tbc aep.pptxNachyRM
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramossebas81994
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramossebas81994
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramossebas81994
 
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamientoTuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamientoeddynoy velasquez
 
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento eddynoy velasquez
 
Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarez
Tuberculosis extrapulmonar  infantil A. suarezTuberculosis extrapulmonar  infantil A. suarez
Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarezantoniosuarezserato
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoEduardo Mario
 
Enf. infectocontagiosas
Enf. infectocontagiosasEnf. infectocontagiosas
Enf. infectocontagiosasCsarLopez6
 
Infecciones bacterianas y embarazo
Infecciones bacterianas  y embarazoInfecciones bacterianas  y embarazo
Infecciones bacterianas y embarazoJaime Quintana
 
Tuberculosis Modulo 4 Clínica de TBC Dr. José M Oñate G
Tuberculosis Modulo 4 Clínica de TBC Dr. José M Oñate GTuberculosis Modulo 4 Clínica de TBC Dr. José M Oñate G
Tuberculosis Modulo 4 Clínica de TBC Dr. José M Oñate GVallecausanos
 
2 tbc apepa
2 tbc apepa2 tbc apepa
2 tbc apepaapepasm
 

Similar a 6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx (20)

Diagnóstico de la tuberculosis en los niños
Diagnóstico de la tuberculosis en los niñosDiagnóstico de la tuberculosis en los niños
Diagnóstico de la tuberculosis en los niños
 
22_tuberculosis.pdf
22_tuberculosis.pdf22_tuberculosis.pdf
22_tuberculosis.pdf
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
tbc aep.pptx
tbc aep.pptxtbc aep.pptx
tbc aep.pptx
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
 
Tuberculosis cong copia
Tuberculosis cong   copiaTuberculosis cong   copia
Tuberculosis cong copia
 
Sepsis NEONATAL
Sepsis NEONATALSepsis NEONATAL
Sepsis NEONATAL
 
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamientoTuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
 
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
 
Actualización Tuberculosis
Actualización TuberculosisActualización Tuberculosis
Actualización Tuberculosis
 
Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarez
Tuberculosis extrapulmonar  infantil A. suarezTuberculosis extrapulmonar  infantil A. suarez
Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarez
 
Tuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptxTuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptx
 
tuberculosis pediatria
tuberculosis pediatriatuberculosis pediatria
tuberculosis pediatria
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niño
 
Enf. infectocontagiosas
Enf. infectocontagiosasEnf. infectocontagiosas
Enf. infectocontagiosas
 
Infecciones bacterianas y embarazo
Infecciones bacterianas  y embarazoInfecciones bacterianas  y embarazo
Infecciones bacterianas y embarazo
 
Tuberculosis Modulo 4 Clínica de TBC Dr. José M Oñate G
Tuberculosis Modulo 4 Clínica de TBC Dr. José M Oñate GTuberculosis Modulo 4 Clínica de TBC Dr. José M Oñate G
Tuberculosis Modulo 4 Clínica de TBC Dr. José M Oñate G
 
2 tbc apepa
2 tbc apepa2 tbc apepa
2 tbc apepa
 

Más de Andres Huerta Gil

Auxiliar de enfermeria paso a paso el kardex de enfermeria
Auxiliar de enfermeria paso a paso   el kardex de enfermeriaAuxiliar de enfermeria paso a paso   el kardex de enfermeria
Auxiliar de enfermeria paso a paso el kardex de enfermeriaAndres Huerta Gil
 
Taller grados de quemaduras y heridas y su tratamiento
Taller grados de quemaduras y heridas y su tratamientoTaller grados de quemaduras y heridas y su tratamiento
Taller grados de quemaduras y heridas y su tratamientoAndres Huerta Gil
 
Separata de biofisica ii editada 1 de febrero
Separata de biofisica ii editada 1 de febreroSeparata de biofisica ii editada 1 de febrero
Separata de biofisica ii editada 1 de febreroAndres Huerta Gil
 
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...Andres Huerta Gil
 
Anemia en embarazadas menores de 20 años y su relacion con el bajo peso del r...
Anemia en embarazadas menores de 20 años y su relacion con el bajo peso del r...Anemia en embarazadas menores de 20 años y su relacion con el bajo peso del r...
Anemia en embarazadas menores de 20 años y su relacion con el bajo peso del r...Andres Huerta Gil
 
Medicina Hiperbárica (OHB) como complemento en el manejo de la Enfermedad C...
Medicina Hiperbárica (OHB)  como complemento en el manejo de la Enfermedad C...Medicina Hiperbárica (OHB)  como complemento en el manejo de la Enfermedad C...
Medicina Hiperbárica (OHB) como complemento en el manejo de la Enfermedad C...Andres Huerta Gil
 

Más de Andres Huerta Gil (7)

Auxiliar de enfermeria paso a paso el kardex de enfermeria
Auxiliar de enfermeria paso a paso   el kardex de enfermeriaAuxiliar de enfermeria paso a paso   el kardex de enfermeria
Auxiliar de enfermeria paso a paso el kardex de enfermeria
 
Taller grados de quemaduras y heridas y su tratamiento
Taller grados de quemaduras y heridas y su tratamientoTaller grados de quemaduras y heridas y su tratamiento
Taller grados de quemaduras y heridas y su tratamiento
 
Separata de biofisica ii editada 1 de febrero
Separata de biofisica ii editada 1 de febreroSeparata de biofisica ii editada 1 de febrero
Separata de biofisica ii editada 1 de febrero
 
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
 
Anemia en embarazadas menores de 20 años y su relacion con el bajo peso del r...
Anemia en embarazadas menores de 20 años y su relacion con el bajo peso del r...Anemia en embarazadas menores de 20 años y su relacion con el bajo peso del r...
Anemia en embarazadas menores de 20 años y su relacion con el bajo peso del r...
 
Medicina Hiperbárica (OHB) como complemento en el manejo de la Enfermedad C...
Medicina Hiperbárica (OHB)  como complemento en el manejo de la Enfermedad C...Medicina Hiperbárica (OHB)  como complemento en el manejo de la Enfermedad C...
Medicina Hiperbárica (OHB) como complemento en el manejo de la Enfermedad C...
 
TAXONOMIA DE LAS VARIABLES
TAXONOMIA DE LAS VARIABLESTAXONOMIA DE LAS VARIABLES
TAXONOMIA DE LAS VARIABLES
 

Último

2023 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pdf
2023 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pdf2023 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pdf
2023 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pdfAleAguilar26
 
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.antoniojaramillo24
 
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdfContreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdffrank0071
 
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxOvulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxmanujimenez8
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasMorenaVictorero1
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosCatalinaSezCrdenas
 
NOM 036 STPS 2018 MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdf
NOM 036 STPS 2018  MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdfNOM 036 STPS 2018  MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdf
NOM 036 STPS 2018 MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdfJuan Carlos Gutierrez Muñoz
 
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdfFICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdfMariaAdelinaOsccoDel
 
Listado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, México
Listado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, MéxicoListado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, México
Listado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, MéxicoJuan Carlos Fonseca Mata
 
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGreciaArmenta3
 
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................60011033
 
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfEL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfWilsonGalindo12
 
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacionPrueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacionAngelGarcia686517
 
Presentación Anemias y su clasificación clínico patológica
Presentación Anemias y su clasificación clínico patológicaPresentación Anemias y su clasificación clínico patológica
Presentación Anemias y su clasificación clínico patológicaEduardoIvan8
 
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptxGenero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptxAntuan31
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppCatalinaSezCrdenas
 
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000jmedu3
 
Mecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
Mecanización Agrícola: Introducción, AntecedentesMecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
Mecanización Agrícola: Introducción, AntecedentesDanielAviles40
 
Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000
Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000
Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000jmedu3
 
Nuñez S., X. M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...
Nuñez S., X.  M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...Nuñez S., X.  M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...
Nuñez S., X. M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...frank0071
 

Último (20)

2023 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pdf
2023 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pdf2023 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pdf
2023 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pdf
 
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
 
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdfContreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
 
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxOvulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
NOM 036 STPS 2018 MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdf
NOM 036 STPS 2018  MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdfNOM 036 STPS 2018  MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdf
NOM 036 STPS 2018 MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdf
 
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdfFICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
 
Listado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, México
Listado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, MéxicoListado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, México
Listado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, México
 
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
 
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfEL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
 
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacionPrueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
 
Presentación Anemias y su clasificación clínico patológica
Presentación Anemias y su clasificación clínico patológicaPresentación Anemias y su clasificación clínico patológica
Presentación Anemias y su clasificación clínico patológica
 
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptxGenero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
 
Mecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
Mecanización Agrícola: Introducción, AntecedentesMecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
Mecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
 
Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000
Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000
Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000
 
Nuñez S., X. M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...
Nuñez S., X.  M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...Nuñez S., X.  M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...
Nuñez S., X. M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...
 

6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx

  • 1. Diagnóstico de Tuberculosis Congénita Dra. Maribel Freites Mata. Neumólogo Pediatra. 2 de Junio 2022 Taller nacional de tuberculosis pediátrica.
  • 2. Datos generales.  La incidencia de la TB congénita es desconocida.  Menos de 400 casos reportados en la literatura científica hasta 2020.  Infrecuente en países desarrollados (4-39 casos nuevos/100.000 hab.).  En áreas endémicas (>60 casos nuevos/100.000 hab.). Manejo del recién nacido con tuberculosis congénita. Unidad de Neonatología del Hospital General Universitario de Alicante. Noviembre 2020
  • 3. Datos generales.  Es una patología de difícil diagnóstico debido a que los síntomas son inespecíficos y tiene una alta tasa de mortalidad (hasta 60%).  Inmadurez del sistema inmune, baja sospecha clínica inicial, retraso en diagnostico.  Factor de riesgo de mayor mortalidad : co-infección con VIH  La tasa de transmisión fetal oscila entre el 0-16%.
  • 4. Datos generales.  Se produce únicamente cuando la madre desarrolla enfermedad activa durante el embarazo, si bien ésta puede ser silente (especialmente en la TB genital) o manifestarse tras el parto.  Ocurre excepcionalmente cuando la madre tiene TB exclusivamente pulmonar y ha recibido un tratamiento correcto antes del parto.  Es más frecuente en las formas miliares y del tracto genital.
  • 5. Vías de Transmisión.  La TB neonatal ( Perinatal) puede ser congénita o postnatal. La utilidad de diferenciar entre ellas es solamente epidemiológica, ya que ayuda a identificar la fuente contagiosa para tratarla y evitar la transmisión
  • 6. Vías de Transmisión.  La transmisión desde la mujer al recién nacido se puede producir por diferentes vías: 1) en el útero por diseminación hematógena; 2) por aspiración intraparto; 3) por la ingestión de líquido amniótico; 4) a través del contacto directo con el cuello uterino/endometrio infectado; 5) luego del nacimiento por inhalación o ingestión de una fuente infecciosa
  • 7.  La TB congénita es excepcional y no produce malformaciones fetales.  Puede estar presente desde el nacimiento.  Suele iniciarse a partir de la segunda-tercera semana de vida (hasta los 3 meses de vida) dado que el foco pulmonar primario puede permanecer en estado latente hasta después del nacimiento.  Cuando mejora la oxigenación y el aumento en la circulación pulmonar puede estimular el crecimiento de la micobacteria.
  • 8.
  • 9.  La TB postnatal consiste en la transmisión aérea de micobacterium tuberculosis (desde la madre u otra fuente de contagio) en los primeros días de vida.  Los niños infectados tienen 5 a 10 veces más riesgo de desarrollar enfermedad que los adultos y mayor probabilidad de desarrollar TBC miliar y meníngea.
  • 10. SITUACIÓN INMUNOLOGICA DEL NEONATO  Las respuestas inflamatorias se “amortiguan” en los recién nacidos para adaptarse a la colonización con bacterias comensales beneficiosas.  Los macrófagos, neutrófilos y las CD están presentes en cantidades bajas y tienen una función alterada. Su capacidad para producir citocinas proinflamatorias, incluidas TNF, IL-1 e IL-12, se reduce, mientras que su capacidad para producir citocinas antiinflamatorias, incluida IL-10, aumenta.  Reducida capacidad de responder de manera efectiva a la infección por Mycobacterium tuberculosis. Revista de investigación en Inmunología
  • 11. Las manifestaciones clínicas suelen ser inespecíficas y pueden estar presentes al nacer, pero la expresión abierta de la enfermedad se produce más a menudo en la segunda o tercera semana de vida.
  • 12. Otras formas de presentación son:  Shock séptico con coagulación intravascular diseminada  Ascitis, peritonitis.  Síndrome ictérico; falla hepática.  Osteomielitis.  Abscesos paravertebrales.  Otitis externa, otitis media con o sin mastoiditis, parálisis del nervio facial.  Lesiones papulares o pustulosas en la piel.
  • 13. DIAGNÓSTICO DE LA TB CONGÉNITA  La TB neonatal requiere un alto índice de sospecha.  Debido a la rápida progresión de la TB congénita/postnatal, su estudio y tratamiento son una urgencia.
  • 14. DIAGNÓSTICO DE LA TB CONGÉNITA  Criterios diagnósticos de Cantwell ( propuestos en 1994) Presencia de TB confirmada microbiológicamente (PCR o cultivo) y al menos uno de los siguientes: Aparición de los síntomas en la 1ª semana de vida. Complejo primario o granulomas caseificantes en hígado (única lesión patognomónica de TB congénita). Infección de placenta o del tracto genital materno. Exclusión minuciosa de la posibilidad de transmisión postnatal con estudio de contactos (incluyendo al personal de maternidad)
  • 15. Detalles a considerar.  Estos criterios han sido cuestionados considerando que en la mayoría de los casos se llega al diagnóstico en la madre con posterioridad al parto (se ha perdido la oportunidad de realizar el estudio de la placenta).  A menudo no se cuenta con todos los recursos de laboratorio para realizar los exámenes microbiológicos, biología molecular e imagenología requerida.  El complejo primario no siempre se encuentra en el hígado, o bien, las imágenes se manifiestan en forma tardía, no siendo pesquisables en los estudios iniciales.  Cantwell y cols., describieron que la edad media de presentación de la TBC congénita fue de 24 días con un rango de uno a 84 días.
  • 16. RECURSOS PARA EL DIAGNÓSTICO.  Hemograma y bioquímica con función hepática y PCR/VSG. Son frecuentes la leucocitosis, neutrofilia, anemia, trombopenia, aumento de transaminasas y elevación de PCR.  Prueba de la tuberculina (PT). Hasta en un 80% de los casos puede ser negativa por falta de respuesta específica de los linfocitos T colaboradores Th1 a esta edad. Es por ello que debe repetirse a partir de los 3 meses de vida.
  • 17. RECURSOS PARA EL DIAGNÓSTICO.  Determinación de Interferon gamma (IGRAs): QuantiFERON-TB Gold In Tube. La menor producción de interferón en respuesta a estímulos antigénicos en el RN conduce a un alto número de resultados indeterminados. Es por ello que debe repetirse a las 12 semanas.
  • 18. Recursos para el diagnostico.  Aspirados gástricos o aspirado traqueal (en niños intubados) Toma en 2 días consecutivos para realizar baciloscopia, cultivo y PCR a M. tuberculosis complex. La TB congénita se asocia con cargas bacilares altas en secreciones respiratorias y jugo gástrico. La TB postnatal, al contrario, raramente es bacilífera.
  • 19. Recursos para el diagnostico.  Radiografía de tórax. Resulta patológica en la mayoría de los casos, presentando la mitad de pacientes un patrón miliar, aunque pueden haber formas intersticiales, nodulares o adenopáticas.
  • 20. Recursos para el Diagnóstico. En algunos casos es normal inicialmente, pero sin tratamiento se observa una rápida progresión radiológica. Si la radiografía es normal pero existe una alta sospecha clínica o un contacto muy íntimo, se debe valorar la realización de TC torácica. Una radiografía normal no excluye el diagnóstico de TB congénita.
  • 21. Recursos para el diagnostico.  Radiografía de tórax.
  • 22. Recursos para el Diagnóstico.  Estudio del LCR bioquímica, ADA, baciloscopía, cultivo para micobacterias y PCR M. tuberculosis complex. La afectación meníngea está presente en el 20-30% de los casos.
  • 23. Recursos para el Diagnóstico  Ecografía abdominal. Puede hallarse hepatoesplenomegalia, adenopatías mesentéricas, lesiones focales múltiples en hígado/bazo y ascitis.  Ecografía cerebral. Puede hallarse ventriculomegalia, engrosamiento y calcificaciones meníngeas, tuberculomas e infartos.  RM cerebral . Valorar necesidad.
  • 24. Recursos para el Diagnóstico  Fondo de ojo. Pueden hallarse tubérculos coroideos y coriorretinitis. En caso de alta sospecha y diagnóstico no concluyente se evalua la necesidad de realizar pruebas invasivas:  Broncoscopia y lavado broncoalveolar.  Biopsia tisular (transbronquial, hepática o adenopática).
  • 26. LACTANCIA  La lactancia no debe ser suspendida, excepto ante la existencia de mastitis tuberculosa o tuberculosis multirresistente.  Siempre que la madre no sea bacilífera, haya cumplido un mínimo de 15 días de tratamiento, la cepa sea sensible a los fármacos de primera línea y el recién nacido esté recibiendo profilaxis con fármacos antituberculosos, se podrá indicar pecho directo, en caso contrario, la madre deberá utilizar mascarillas N 95 para aislamiento respiratorio y puede extraerse la leche para que sea administrada al recién nacido(15).  El aislamiento se indicará solamente en el caso de tuberculisis multirresistente sospechosa o confirmada.  Baquero F, Mellado MJ, del Rosal T, Noguera A, Goncé A, de La Calle M, et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica sobre tuberculosis en la embarazada y el recién nacido (II): profilaxis y tratamiento. An Pediatr (Barc) 2015; 83(4):286e1-7.
  • 27. Consideraciones Prácticas.  En TB congénita, la prevención es mejor que la cura . Existen varias oportunidades para prevenir la infección y la enfermedad por M.TB neonatal que actualmente están infrautilizadas.  La detección de TB de las mujeres durante el período prenatal y posnatal en entornos de alta carga debe integrarse en la atención prenatal primaria.
  • 28. MANEJO DEL HIJO DE MADRE AFECTA DE TB (U OTRO CONTACTO DOMICILIARIO)  RN hijo de madre afecta de TB hematógena diseminada, con TB activa durante el parto o RN sintomático (TB congénita/postnatal). Se deberán realizar las pruebas complementarias descritas y el manejo dependerá de su resultado y de la clínica del paciente.
  • 29. MANEJO DEL HIJO DE MADRE AFECTA DE TB (U OTRO CONTACTO DOMICILIARIO)  Paciente asintomático y con todas las pruebas diagnósticas negativas: Profilaxis primaria con Isoniazida durante 6 meses. Se deberán repetir las siguientes pruebas complementarias:  Rx. de tórax a las 4-6 semanas de vida.  Valorar TAC torácico si dudas diagnósticas.  PT a los 3, 6 y 12 meses de vida.
  • 30. MANEJO DEL HIJO DE MADRE AFECTA DE TB (U OTRO CONTACTO DOMICILIARIO) - Si PT < 5 mm y no hay evidencia clínica o radiológica de TB continuar con isoniazida 6 meses. - Si PT > 5mm y no hay evidencia clínica o radiológica de TB, prolongar el tratamiento con isoniazida 9 meses.  IGRAs a los 3 , 6 y 12 meses de vida si el resultado inicial era negativo.
  • 31. MANEJO DEL HIJO DE MADRE AFECTA DE TB (U OTRO CONTACTO DOMICILIARIO) En los lactantes prematuros, desnutridos o inmunodeprimidos, en los que la sensibilidad de la PT y de los IGRA es menor, puede valorarse completar la profilaxis durante 9 meses como si se tratara de una infección tuberculosa latente (ITL) aunque todos los resultados sean negativos o al menos mantenerla hasta 3 meses después de que el caso índice haya negativizado los cultivos. Tuberculosis Perinatal. Guía de Manejo. Hospital Universitari Vall d’Hebron. 2020
  • 32. MANEJO DEL HIJO DE MADRE AFECTA DE TB (U OTRO CONTACTO DOMICILIARIO) Paciente asintomático con PT o IGRA positiva y resto de pruebas diagnósticas negativas (ITL): - Quimioprofilaxis secundaria con isoniazida durante 9 meses. - El riesgo de hepatotoxicidad y la falta de datos en edades tan tempranas desaconsejan la pauta combinada de isoniazida más rifampicina durante 3 meses, aunque facilita la adherencia y puede ser útil en casos seleccionados. - Si la cepa del caso índice es resistente a isoniazida se deberá administrar rifampicina durante 6 meses. - Si la cepa materna es MDR-TB se debe emplear levofloxacino/moxifloxacino durante 6 meses.
  • 33. MANEJO DEL HIJO DE MADRE AFECTA DE TB (U OTRO CONTACTO DOMICILIARIO) Paciente con PT o IGRA positivo y sintomatología y/o prueba diagnóstica positiva (TB congénita/postnatal): -Iniciar tratamiento. Fase de inducción: isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. El etambutol se sustituirá por levofloxacino en el caso de enfermedad grave, diseminada o con afectación del SNC. El cuarto fármaco se podrá retirar cuando se constate la sensibilidad a los otros tres fármacos y la evolución clínica sea favorable.
  • 34. MANEJO DEL HIJO DE MADRE AFECTA DE TB (U OTRO CONTACTO DOMICILIARIO) Se mantendrá durante 2 meses. Fase de mantenimiento: isoniazida y rifampicina.  Se mantendrá durante un mínimo de 9 meses, aunque debe alargarse hasta un mínimo de 12 meses en las formas diseminadas o con afectación meníngea.  En el caso de MDR-TB el tratamiento se adaptará al patrón de resistencias de la cepa materna y se alargará hasta 18-24 meses.  Se añadirá prednisona (1-2 mg/kg/día) durante un mínimo de 4-6 semanas en caso de afectación del SNC, TB miliar o compresión bronquial por adenopatía
  • 35. MANEJO DEL HIJO DE MADRE AFECTA DE TB (U OTRO CONTACTO DOMICILIARIO) RN hijo de madre (o contacto domiciliario) afecta de enfermedad tuberculosa no diseminada, no bacilífera o bacilífera que haya recibido tratamiento efectivo más de 2 semanas. Si la madre está recibiendo tratamiento correcto con buen cumplimiento, tiene al menos un cultivo de esputo negativo, no es bacilífera en el momento del parto y se ha excluido minuciosamente la TB en el entorno familiar se podría valorar no administrar profilaxis y realizar seguimiento clínico estrecho con controles de PT e IGRA al nacimiento y cada 3-4 meses, hasta el año de vida. Si no cumple estos criterios a pesar del bajo riesgo de contagio se recomienda profilaxis primaria con isoniazida 3 meses si PT a esa edad es < 5mm.
  • 37. Vacunación BCG  Se recomienda su aplicación precozmente en los recién nacidos hijos de madre con bacteriología negativa y buena respuesta al tratamiento.  En aquellos niños expuestos a TBC sensible, con quimioprofilaxis, se recomienda administrar la vacuna BCG al término de esta profilaxis  Isoniacida puede interferir con la eficacia de la vacuna y esta última puede dificultar la interpretación de un nuevo resultado de la PT  La vacunación con BCG puede adelantarse en RN hijos de madres con TBC-MDR62
  • 38. Seguimiento Se realizará control estrecho hasta que termine el tratamiento para monitorizar la eficacia terapéutica, su potencial toxicidad y la adherencia. El seguimiento deber continuar hasta 2 años después de que haya finalizado el tratamiento antituberculoso en el caso de enfermedad.
  • 39. “SOLO EL TENER PRESENTE A LA TUBERCULOSIS COMO POSIBLE DIAGNOSTIVO EN UN NEONATO O LACTANTE ENFERMO PUEDE SER LA CLAVE”
  • 40. Gracias por su Atención!