SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado por:
Juan Diego Moscoso
Johanna Landázuri
INTRODUCCIÓN
A pesar de lo frecuente que resulta la tuberculosis
pulmonar, constituyendo un verdadero problema de
salud en muchos países subdesarrollados, la infección
del aparato genital femenino por el bacilo es poco
frecuente.
A pesar de los avances en la medicina
contemporánea, la tuberculosis (TB) continúa siendo
un problema de salud pública en muchos países.
A nivel mundial, según cálculos recientes, cada año
mueren casi 3 millones de personas a consecuencia de
esta enfermedad y aparecen alrededor de 8 millones
de nuevos enfermos de TB pulmonar; a través de estos
casos nuevos se mantiene la trasmisión de la infección
y persiste la endemia.
La tuberculosis es ante todo una infección del aparato
respiratorio, y el aparato genital femenino sólo puede
afectarse a partir de un nido pulmonar de infección
mediante diseminación hematógena de los
microorganismos y asentación posterior de los
mismos en el interior de la trompa de Falopio.
Si la infección ha penetrado por el aparato
gastrointestinal, la afectación de la región íleocecal
permite una propagación linfática fundamentalmente
a la trompa de Falopio derecha
TUBERCULOSIS GENITAL
Definición: Es la afectación del aparato genital por el
Mycobacterium tuberculosis humano (bacilo ácido-
alcohol resistente aerobio).
En la mayoría de casos se trata de formas
posprimarias, asintomáticas aunque puede a ver
alteraciones del ciclo menstrual amenorrea,
esterilidad y metrorragia posmenopáusica.
Excepcionalmente, en mujeres que ingieren leche sin
tratar, puede producirse por el tipo bovino.
El tratamiento, puede dejar como secuela, una
esterilidad tubárica.
La tuberculosis afecta a todos los órganos genitales,
pero en orden de frecuencia:
- La trompa
- Endometrio,
- Endocérvix
- Ovario
En ocasiones muy contadas las porciones externas del
periné o la vulva pueden ser lugares primarios de
asiento de la infección
Tuberculosis genital.
Institut Universitari
Dexeus. (Barcelona).
Dr. Miquel Prats.
Tras tratamiento tuberculostático, imágenes de piosálpinx caseoso bilateral y
absceso izquierdo como enfermedad residual. Aspecto característico de las
trompas abollonadas con aspecto de porra.
Manifestaciones Clínicas
Están determinadas por:
- Esterilidad (síntoma inicial más frecuente)
- Dismenorrea
- Dolor en hipogastrio discreto y crónico.
- Hipomenorrea
- Amenorrea
- Astenia
- Anorexia
- Febrícula
- Sudoración nocturna
Exploración Física
Es posible que en la exploración física los órganos del
aparato genital femenino infectados tengan un aspecto
completamente normal
Sólo el 50% de los casos revela en la exploración bimanual
signos de enfermedad pélvica, como pueden ser un
aumento de tamaño o fijación de apéndices, piosalpin o
hinchazón abdominal secundaria a peritonitis TB
Muchos casos de enfermedad tuberculosa de los órganos
genitales son asintomáticos y en muchos más sólo hay
síntomas que hacen pensar en un proceso inflamatorio no
específico
METODOS DE DIAGNÓDTICO
El diagnóstico de tuberculosis descansa sobre cuatro
pilares fundamentales: la sospecha clínica, la prueba
de la tuberculina, la radiología, y la bacteriología.
Casi nunca es posible hacer el diagnóstico de
tuberculosis genital con la tinción de Zient-Nielsen y
en cerca del 50% de las pacientes es posible aislar el
microorganismo mediante cultivos apropiados
La laparoscopia ocupa un lugar fundamental en el
manejo de la ascitis con sospecha de neoplasia
intraabdominal ya que en estos casos la visualización
de implantes blanquecinos de aspecto caseoso o la
siembra miliar nos puede orientar el diagnóstico
El diagnóstico final de la Tuberculosis Pelviana
muchas veces no se efectúa hasta el momento de la
laparotomía y puede no estar claro ni aún en la mesa
de operaciones; es necesario un estudio histológico
cuidadoso que puede requerir varios bloques y
muchos cortes, observándose lesiones
granulomatosas con células epitelioides y células
gigantes multinucleadas
Hemograma: En la enfermedad de larga evolución se
observa con frecuencia una anemia con las
características de los trastornos crónicos. La cifra de
leucocitos suele ser normal o ligeramente elevada. La
monocitosis, que clásicamente se ha descrito como
asociada a la tuberculosis, sólo se observa en menos
de un 10 por ciento de los casos.
Analítica:En los casos evolucionados puede existir
hipoalbuminemia. Puede existir hiponatremia en el
seno de un síndrome de secreción inadecuada de
ADH, más frecuente cuando existe afectación
meníngea, aunque puede aparecer por la sola
afectación pulmonar. En casos excepcionales, pero
importantes por su gravedad, esta hiponatremia se
puede deber a una enfermedad de Addison.
Tuberculosis miliar
pelviperitoneal masiva.
Institut Universitari
Dexeus. (Barcelona).
Dr. Miquel Prats.
Imagen de diseminación miliar masiva pelviperitoneal. Siembra miliar
en peritoneo. Epiplon en coraza que impide visualizar genitales.
Adherencias
intrauterinas con
calcificación por TB
genital.
Hospital Naval de San
Carlos. San Fernando
(Cádiz).
Dr. Juan. J. Hernández
Aguado.
Adherencias graves intrauterinas a nivel ístmico, que ocluyen en su
totalidad la cavidad uterina impidiendo visualizar la región fúndica. El
cuadro corresponde a una tuberculosis genital con clínica de
amenorrea primaria. Se puede ver una calcificación intrauterina.
21-year-old woman with genital tuberculosis
28-year-old woman with genital
tuberculosis. Hysterosalpingogram shows
bilateral tubes convoluted and fixed.
There is a loculated spill (small arrows)
on the right side suggestive of adhesions
25-years-old woman with genital tuberculosis. Hysterosalpingogram
frontal projection shows isthmic obstruction of both fallopian tubes
27-year-old woman with genital tuberculosis
28-year-old woman with genital tuberculosis
30-year-old woman with genital
tuberculosis. Hysterosalpingogram frontal
projection shows occlusion of bilateral
tubes in the ampullary region with multiple
diverticula bilaterally (small arrows).
33-year-old woman with genital tuberculosis
35-year-old woman with genital tuberculosis
TRATAMIENTO
El tratamiento de la tuberculosis es médico con el que
se consigue curación rápida de la infección y mejoría
de los signos y síntomas de la enfermedad.
Se plantea la posibilidad de asociar corticoides a los
tuberculostáticos en la tuberculosis genital ya que se
reduciría la tasa de complicaciones por el efecto
antiinflamatorio e inmunodepresor.
El tratamiento quirúrgico quedaría relegado a casos
excepcionales, de secuelas o tuberculosis resistentes
Los principios básicos en el esquema del tratamiento
médico de la tuberculosis genital son los mismos que
en los pacientes con TB pulmonar, que incluyen una
primera fase diaria de 2 meses de duración a base de
Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida y
Estreptomicina, y una segunda fase de 5 meses con
Isoniacida más Rifampicina, dos veces por semana .
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Memo Infante
 
Taller b zona de transformacion metaplasia
Taller b zona de transformacion metaplasiaTaller b zona de transformacion metaplasia
Taller b zona de transformacion metaplasia
websenlinea diseño web
 
Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
Rodolfo G. Andérica
 
Cáncer de vagina, cirugía oncológica
Cáncer de vagina, cirugía oncológicaCáncer de vagina, cirugía oncológica
Cáncer de vagina, cirugía oncológica
Andrea Balderrama
 
Enfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaEnfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvica
Hugo Pinto
 
Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
Karen Recalde
 
Sludge amniótico
Sludge amnióticoSludge amniótico
Sludge amniótico
Tony Terrones
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Juan N. Corpas
 
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaLesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaAlex Muchin
 
Aborto incompleto
Aborto incompletoAborto incompleto
Aborto incompleto
javiercala
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
Marco Castillo
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Marisol Mora López
 

La actualidad más candente (20)

Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Taller b zona de transformacion metaplasia
Taller b zona de transformacion metaplasiaTaller b zona de transformacion metaplasia
Taller b zona de transformacion metaplasia
 
Tb genital
Tb genitalTb genital
Tb genital
 
Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
Cáncer de vagina, cirugía oncológica
Cáncer de vagina, cirugía oncológicaCáncer de vagina, cirugía oncológica
Cáncer de vagina, cirugía oncológica
 
Embarazo postermino
Embarazo postermino Embarazo postermino
Embarazo postermino
 
Ets, leucorreas y epi
Ets, leucorreas y epiEts, leucorreas y epi
Ets, leucorreas y epi
 
Enfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaEnfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvica
 
Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
 
Sludge amniótico
Sludge amnióticoSludge amniótico
Sludge amniótico
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
 
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaLesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
 
Aborto incompleto
Aborto incompletoAborto incompleto
Aborto incompleto
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 

Destacado

Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
José Madrigal
 
Genital tuberculosis
Genital tuberculosis Genital tuberculosis
Genital tuberculosis
PathKind Labs
 
female Genital tuberculosis,TB-PCR, female infertility,
female Genital tuberculosis,TB-PCR, female infertility, female Genital tuberculosis,TB-PCR, female infertility,
female Genital tuberculosis,TB-PCR, female infertility,
veerendrakumar cm
 
Lesiones preinvasoras del cervix
Lesiones preinvasoras del cervixLesiones preinvasoras del cervix
Lesiones preinvasoras del cervix
Nombre Apellidos
 
VI JORNADA DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA
VI JORNADA DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIAVI JORNADA DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA
VI JORNADA DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Histerosalpingografia y alteraciones del tracto mülleriano karen
Histerosalpingografia y alteraciones del tracto mülleriano karenHisterosalpingografia y alteraciones del tracto mülleriano karen
Histerosalpingografia y alteraciones del tracto mülleriano karenKaren De Oro
 
Tuberculosis 1
Tuberculosis 1Tuberculosis 1
Tuberculosis 1urologia
 
TBC Urogenital
TBC UrogenitalTBC Urogenital
TBC Urogenital
Lizzy Chávez Abanto
 
2 tbc urogenital
2 tbc urogenital2 tbc urogenital
2 tbc urogenital
Yesi VZ
 
10 tuberculosis curso mir
10 tuberculosis curso mir10 tuberculosis curso mir
10 tuberculosis curso mir
Regina Juana Llerena Espinoza
 
Tuberculosis en aparato genitourinario
Tuberculosis en aparato genitourinarioTuberculosis en aparato genitourinario
Tuberculosis en aparato genitourinario
The Jedi Temple
 
Histerosalpingografia
HisterosalpingografiaHisterosalpingografia
Histerosalpingografiarenanbqc
 
Tuberculosis genitourinaria
Tuberculosis genitourinariaTuberculosis genitourinaria
Tuberculosis genitourinariaJorge González
 
Cuello Uterino
Cuello UterinoCuello Uterino
Cuello Uterino
rpml77
 
HISTEROSALPINGOGRAFÍA. TÉCNICA E IMÁGENES
HISTEROSALPINGOGRAFÍA. TÉCNICA E IMÁGENESHISTEROSALPINGOGRAFÍA. TÉCNICA E IMÁGENES
HISTEROSALPINGOGRAFÍA. TÉCNICA E IMÁGENESradiologiaroclapy
 
16. enfermedades virales, y embarazo
16. enfermedades virales, y embarazo16. enfermedades virales, y embarazo
16. enfermedades virales, y embarazoLo basico de medicina
 
Pelvic tuberculosis and infertility trivandrum 31.8.13
Pelvic tuberculosis and infertility trivandrum 31.8.13Pelvic tuberculosis and infertility trivandrum 31.8.13
Pelvic tuberculosis and infertility trivandrum 31.8.13Abha Majumdar
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMD
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMDENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMD
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Genital Tuberculosis and Infertility
Genital Tuberculosis and InfertilityGenital Tuberculosis and Infertility
Genital Tuberculosis and InfertilityRicha Katiyar
 

Destacado (20)

Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
 
Genital tuberculosis
Genital tuberculosis Genital tuberculosis
Genital tuberculosis
 
female Genital tuberculosis,TB-PCR, female infertility,
female Genital tuberculosis,TB-PCR, female infertility, female Genital tuberculosis,TB-PCR, female infertility,
female Genital tuberculosis,TB-PCR, female infertility,
 
Lesiones preinvasoras del cervix
Lesiones preinvasoras del cervixLesiones preinvasoras del cervix
Lesiones preinvasoras del cervix
 
VI JORNADA DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA
VI JORNADA DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIAVI JORNADA DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA
VI JORNADA DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA
 
Histerosalpingografia y alteraciones del tracto mülleriano karen
Histerosalpingografia y alteraciones del tracto mülleriano karenHisterosalpingografia y alteraciones del tracto mülleriano karen
Histerosalpingografia y alteraciones del tracto mülleriano karen
 
Tuberculosis 1
Tuberculosis 1Tuberculosis 1
Tuberculosis 1
 
TBC Urogenital
TBC UrogenitalTBC Urogenital
TBC Urogenital
 
2 tbc urogenital
2 tbc urogenital2 tbc urogenital
2 tbc urogenital
 
Tbc pulmonar y extrapulmonar
Tbc pulmonar y extrapulmonarTbc pulmonar y extrapulmonar
Tbc pulmonar y extrapulmonar
 
10 tuberculosis curso mir
10 tuberculosis curso mir10 tuberculosis curso mir
10 tuberculosis curso mir
 
Tuberculosis en aparato genitourinario
Tuberculosis en aparato genitourinarioTuberculosis en aparato genitourinario
Tuberculosis en aparato genitourinario
 
Histerosalpingografia
HisterosalpingografiaHisterosalpingografia
Histerosalpingografia
 
Tuberculosis genitourinaria
Tuberculosis genitourinariaTuberculosis genitourinaria
Tuberculosis genitourinaria
 
Cuello Uterino
Cuello UterinoCuello Uterino
Cuello Uterino
 
HISTEROSALPINGOGRAFÍA. TÉCNICA E IMÁGENES
HISTEROSALPINGOGRAFÍA. TÉCNICA E IMÁGENESHISTEROSALPINGOGRAFÍA. TÉCNICA E IMÁGENES
HISTEROSALPINGOGRAFÍA. TÉCNICA E IMÁGENES
 
16. enfermedades virales, y embarazo
16. enfermedades virales, y embarazo16. enfermedades virales, y embarazo
16. enfermedades virales, y embarazo
 
Pelvic tuberculosis and infertility trivandrum 31.8.13
Pelvic tuberculosis and infertility trivandrum 31.8.13Pelvic tuberculosis and infertility trivandrum 31.8.13
Pelvic tuberculosis and infertility trivandrum 31.8.13
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMD
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMDENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMD
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMD
 
Genital Tuberculosis and Infertility
Genital Tuberculosis and InfertilityGenital Tuberculosis and Infertility
Genital Tuberculosis and Infertility
 

Similar a Tuberculosis genital

Tuberculosis genitourinaria y abdominal.
Tuberculosis genitourinaria y abdominal.Tuberculosis genitourinaria y abdominal.
Tuberculosis genitourinaria y abdominal.
Leonardo Jurado
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
Leonardo Jurado
 
TB de vias urinarias.pdf
TB de vias urinarias.pdfTB de vias urinarias.pdf
TB de vias urinarias.pdf
JuniorNunes28
 
Tuberculosis urinaria
Tuberculosis urinariaTuberculosis urinaria
Tuberculosis urinaria23762376
 
TBC-LEPRA.pptx
TBC-LEPRA.pptxTBC-LEPRA.pptx
TBC-LEPRA.pptx
JayerSmithCabanillas
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoEduardo Mario
 
Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertosafoelc
 
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
Cirugias
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Rafael Neto
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica - resumen
Enfermedad Inflamatoria Pélvica - resumenEnfermedad Inflamatoria Pélvica - resumen
Enfermedad Inflamatoria Pélvica - resumen
Geraldine Sandoval
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
Josué Lozano
 
SEMINARIO TBC.pptx
SEMINARIO TBC.pptxSEMINARIO TBC.pptx
SEMINARIO TBC.pptx
RojasGASaavedra
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Ileana Arguello Gil
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Ileana Argüello
 
Tbc en orl
Tbc en orlTbc en orl
Tbc en orl
Mohamad Rifai
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
CASO CLINICO TUBERCULOSIS RENAL
CASO CLINICO TUBERCULOSIS RENALCASO CLINICO TUBERCULOSIS RENAL
CASO CLINICO TUBERCULOSIS RENAL
gustavo diaz nuñez
 

Similar a Tuberculosis genital (20)

Tuberculosis genitourinaria y abdominal.
Tuberculosis genitourinaria y abdominal.Tuberculosis genitourinaria y abdominal.
Tuberculosis genitourinaria y abdominal.
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
 
Seminario Tbc
Seminario TbcSeminario Tbc
Seminario Tbc
 
TB de vias urinarias.pdf
TB de vias urinarias.pdfTB de vias urinarias.pdf
TB de vias urinarias.pdf
 
Tuberculosis urinaria
Tuberculosis urinariaTuberculosis urinaria
Tuberculosis urinaria
 
TBC-LEPRA.pptx
TBC-LEPRA.pptxTBC-LEPRA.pptx
TBC-LEPRA.pptx
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niño
 
S05 B Tbc Intestinal Usmp
S05 B Tbc Intestinal UsmpS05 B Tbc Intestinal Usmp
S05 B Tbc Intestinal Usmp
 
Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos alberto
 
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica - resumen
Enfermedad Inflamatoria Pélvica - resumenEnfermedad Inflamatoria Pélvica - resumen
Enfermedad Inflamatoria Pélvica - resumen
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
SEMINARIO TBC.pptx
SEMINARIO TBC.pptxSEMINARIO TBC.pptx
SEMINARIO TBC.pptx
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Tbc en orl
Tbc en orlTbc en orl
Tbc en orl
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
CASO CLINICO TUBERCULOSIS RENAL
CASO CLINICO TUBERCULOSIS RENALCASO CLINICO TUBERCULOSIS RENAL
CASO CLINICO TUBERCULOSIS RENAL
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 

Tuberculosis genital

  • 1. Realizado por: Juan Diego Moscoso Johanna Landázuri
  • 2. INTRODUCCIÓN A pesar de lo frecuente que resulta la tuberculosis pulmonar, constituyendo un verdadero problema de salud en muchos países subdesarrollados, la infección del aparato genital femenino por el bacilo es poco frecuente. A pesar de los avances en la medicina contemporánea, la tuberculosis (TB) continúa siendo un problema de salud pública en muchos países.
  • 3. A nivel mundial, según cálculos recientes, cada año mueren casi 3 millones de personas a consecuencia de esta enfermedad y aparecen alrededor de 8 millones de nuevos enfermos de TB pulmonar; a través de estos casos nuevos se mantiene la trasmisión de la infección y persiste la endemia.
  • 4. La tuberculosis es ante todo una infección del aparato respiratorio, y el aparato genital femenino sólo puede afectarse a partir de un nido pulmonar de infección mediante diseminación hematógena de los microorganismos y asentación posterior de los mismos en el interior de la trompa de Falopio. Si la infección ha penetrado por el aparato gastrointestinal, la afectación de la región íleocecal permite una propagación linfática fundamentalmente a la trompa de Falopio derecha
  • 5. TUBERCULOSIS GENITAL Definición: Es la afectación del aparato genital por el Mycobacterium tuberculosis humano (bacilo ácido- alcohol resistente aerobio). En la mayoría de casos se trata de formas posprimarias, asintomáticas aunque puede a ver alteraciones del ciclo menstrual amenorrea, esterilidad y metrorragia posmenopáusica. Excepcionalmente, en mujeres que ingieren leche sin tratar, puede producirse por el tipo bovino. El tratamiento, puede dejar como secuela, una esterilidad tubárica.
  • 6. La tuberculosis afecta a todos los órganos genitales, pero en orden de frecuencia: - La trompa - Endometrio, - Endocérvix - Ovario En ocasiones muy contadas las porciones externas del periné o la vulva pueden ser lugares primarios de asiento de la infección
  • 7. Tuberculosis genital. Institut Universitari Dexeus. (Barcelona). Dr. Miquel Prats. Tras tratamiento tuberculostático, imágenes de piosálpinx caseoso bilateral y absceso izquierdo como enfermedad residual. Aspecto característico de las trompas abollonadas con aspecto de porra.
  • 8. Manifestaciones Clínicas Están determinadas por: - Esterilidad (síntoma inicial más frecuente) - Dismenorrea - Dolor en hipogastrio discreto y crónico. - Hipomenorrea - Amenorrea - Astenia - Anorexia - Febrícula - Sudoración nocturna
  • 9. Exploración Física Es posible que en la exploración física los órganos del aparato genital femenino infectados tengan un aspecto completamente normal Sólo el 50% de los casos revela en la exploración bimanual signos de enfermedad pélvica, como pueden ser un aumento de tamaño o fijación de apéndices, piosalpin o hinchazón abdominal secundaria a peritonitis TB Muchos casos de enfermedad tuberculosa de los órganos genitales son asintomáticos y en muchos más sólo hay síntomas que hacen pensar en un proceso inflamatorio no específico
  • 10. METODOS DE DIAGNÓDTICO El diagnóstico de tuberculosis descansa sobre cuatro pilares fundamentales: la sospecha clínica, la prueba de la tuberculina, la radiología, y la bacteriología. Casi nunca es posible hacer el diagnóstico de tuberculosis genital con la tinción de Zient-Nielsen y en cerca del 50% de las pacientes es posible aislar el microorganismo mediante cultivos apropiados
  • 11. La laparoscopia ocupa un lugar fundamental en el manejo de la ascitis con sospecha de neoplasia intraabdominal ya que en estos casos la visualización de implantes blanquecinos de aspecto caseoso o la siembra miliar nos puede orientar el diagnóstico El diagnóstico final de la Tuberculosis Pelviana muchas veces no se efectúa hasta el momento de la laparotomía y puede no estar claro ni aún en la mesa de operaciones; es necesario un estudio histológico cuidadoso que puede requerir varios bloques y muchos cortes, observándose lesiones granulomatosas con células epitelioides y células gigantes multinucleadas
  • 12. Hemograma: En la enfermedad de larga evolución se observa con frecuencia una anemia con las características de los trastornos crónicos. La cifra de leucocitos suele ser normal o ligeramente elevada. La monocitosis, que clásicamente se ha descrito como asociada a la tuberculosis, sólo se observa en menos de un 10 por ciento de los casos.
  • 13. Analítica:En los casos evolucionados puede existir hipoalbuminemia. Puede existir hiponatremia en el seno de un síndrome de secreción inadecuada de ADH, más frecuente cuando existe afectación meníngea, aunque puede aparecer por la sola afectación pulmonar. En casos excepcionales, pero importantes por su gravedad, esta hiponatremia se puede deber a una enfermedad de Addison.
  • 14. Tuberculosis miliar pelviperitoneal masiva. Institut Universitari Dexeus. (Barcelona). Dr. Miquel Prats. Imagen de diseminación miliar masiva pelviperitoneal. Siembra miliar en peritoneo. Epiplon en coraza que impide visualizar genitales.
  • 15. Adherencias intrauterinas con calcificación por TB genital. Hospital Naval de San Carlos. San Fernando (Cádiz). Dr. Juan. J. Hernández Aguado. Adherencias graves intrauterinas a nivel ístmico, que ocluyen en su totalidad la cavidad uterina impidiendo visualizar la región fúndica. El cuadro corresponde a una tuberculosis genital con clínica de amenorrea primaria. Se puede ver una calcificación intrauterina.
  • 16. 21-year-old woman with genital tuberculosis
  • 17. 28-year-old woman with genital tuberculosis. Hysterosalpingogram shows bilateral tubes convoluted and fixed. There is a loculated spill (small arrows) on the right side suggestive of adhesions
  • 18. 25-years-old woman with genital tuberculosis. Hysterosalpingogram frontal projection shows isthmic obstruction of both fallopian tubes
  • 19. 27-year-old woman with genital tuberculosis
  • 20. 28-year-old woman with genital tuberculosis
  • 21. 30-year-old woman with genital tuberculosis. Hysterosalpingogram frontal projection shows occlusion of bilateral tubes in the ampullary region with multiple diverticula bilaterally (small arrows).
  • 22. 33-year-old woman with genital tuberculosis
  • 23. 35-year-old woman with genital tuberculosis
  • 24. TRATAMIENTO El tratamiento de la tuberculosis es médico con el que se consigue curación rápida de la infección y mejoría de los signos y síntomas de la enfermedad. Se plantea la posibilidad de asociar corticoides a los tuberculostáticos en la tuberculosis genital ya que se reduciría la tasa de complicaciones por el efecto antiinflamatorio e inmunodepresor. El tratamiento quirúrgico quedaría relegado a casos excepcionales, de secuelas o tuberculosis resistentes
  • 25. Los principios básicos en el esquema del tratamiento médico de la tuberculosis genital son los mismos que en los pacientes con TB pulmonar, que incluyen una primera fase diaria de 2 meses de duración a base de Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida y Estreptomicina, y una segunda fase de 5 meses con Isoniacida más Rifampicina, dos veces por semana .
  • 26.