SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Los temas son elaborados individual las imágenes que se presenten
a) Llevar título y subtítulo
b) No más de 8 líneas de contenido
c) Debe llevar bibliografía (Vancouver)
2. Definir los tecnicismos que se presenten
● Casos clínicos o situaciones de protección civil, deber ser un resumen del padecimiento o tema
que se esté tratando de preferencia con diagnósticos cerrados, dando 4 posibilidades. Serán
estos casos presentados en forma individual.
Instrucciones para exponer los temas designados
Tumores de
útero benignos
y malignos
Lilí de Fátima Ortiz Herrera.
S19009324
Bloque 602
E.E. Ginecología
Dr. Humberto Hernández Ojeda
Miomatosis
uterina
Fibroleiomiomatosis, leiomiomatosis,
fibromiomatosis o fibromas uterinos
Tumores de útero benignos y malignos
Miomatosis uterina
• Tumores benignos del músculo liso del útero, ocasionalmente malignizan (≤1%).
• Su tamaño es variable, van desde milímetros hasta grandes tumores que ocupan toda la
cavidad abdominal.
• Están asociados a períodos menstruales abundantes, síntomas de compresión y
ocasionalmente dolor.
• Son dependientes de estrógenos y progesterona, generalmente tienen regresión en la
menopausia.
Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina, México: Secretaria de Salud; 2009
Tumores de útero benignos y malignos
● También conocidos como fibromas uterinos o leiomiomas
● Son tumores sólidos que derivan del miometrio
● Constituidos por una matriz extracelular rodeada de una
pseudocápsula de tejido conectivo y fibras musculares
comprimidas de fibronectina y proteoglicanos.
● Pueden ser únicos o múltiples
Miomas uterinos
Hernández-Valencia M, Valerio-Castro E, Tercero-Valdez-Zúñiga CL, Barrón-Vallejo J, Luna-Rojas RM. Miomatosis
uterina: implicaciones en salud reproductiva. Ginecol. obstet. Méx. [revista en la Internet]. 2017 [citado 2022
Mar 25] ; 85( 9 ): 611-633. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-
Tumores de útero benignos y malignos
Miomas uterinos
El mioma uterino es la neoplasia
benigna ginecológica más común.
Presenta una incidencia del 20-30%
en la población femenina en el
nivel mundial
• En la raza negra un 50% y en la
blanca 25%.
Se presentan con mayor frecuencia entre los 35 y 54
años
Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina, México: Secretaria de Salud; 2009
Tumores de útero benignos y malignos
Se han identificado factores genéticos, epigenéticos, de crecimiento, citocinas y componentes de la
membrana extracelular que participan en la patogénesis de los leiomiomas.
● Translocaciones entre los cromosomas 12 y 14, deleciones del cromosoma 7q, 3q y 1q, rearreglos
del cromosoma 6q, 10q y 13q
● Genes implicados: HMA2 y HMGA1
● Exposición de estrógenos y progesterona circulante
Fisiopatología
Ortiz RME, Matute LÁ, Martínez-Consuegra N. Miomatosis uterina. An Med Asoc Med Hosp ABC. 2009;54(4):222-233.
Tumores de útero benignos y malignos
Clasificación de los
miomas
Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina, México: Secretaria de Salud; 2009
Tumores de útero benignos y malignos
Clasificación de los miomas
Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina, México: Secretaria de Salud; 2009
Tumores de útero benignos y malignos
50% de las miomatosis uterinas son asintomáticas
Las manifestaciones dependen de su ubicación, localización, la porción uterina afectada,
tamaño y edad de la paciente.
● Pérdida hemática: Suele asumir la forma de menorragia.
● Molestias pélvicas y dismenorrea: Sensación compresiva, polaquiuria, incontinencia o
estreñimiento
● Dolor pélvico agudo: Se manifiesta si el leiomioma está en fase de degeneración, o de prolapso.
● Infecundidad y pérdida del embarazo.
Diagnóstico clínico
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
Tumores de útero benignos y malignos
● Tacto ginecológico
● Ultrasonido abdominal o transvaginal: Sensibilidad hasta del 85% para detectar miomas de 3 o
más centímetros.
● Histerosonografía: Permite identificar miomas submucosos y la proximidad de los intramurales
a la cavidad endometrial.
● Histeroscopia: Permite diagnosticar y diferenciar un mioma submucoso de un pólipo
endometrial.
● Resonancia magnética nuclear: Permite identificar la vascularidad del mioma y su relación con
la cavidad endometrial, la superficie serosa y los límites con el endometrio sano.
Diagnóstico por estudios de laboratorio
Hernández-Valencia M, Valerio-Castro E, Tercero-Valdez-Zúñiga CL, Barrón-Vallejo J, Luna-Rojas RM. Miomatosis uterina: implicaciones en salud reproductiva. Ginecol.
obstet. Méx. [revista en la Internet]. 2017 [citado 2022 Mar 25] ; 85( 9 ): 611-633. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-
Tumores de útero benignos y malignos
Análogos de la hormona liberadora
de gonadotropinas (GnRh)
Reducen significativamente el
tamaño de los miomas
Medroxiprogesterona
Es útil en el manejo de la
hemorragia anormal
Analgésicos antiinflamatorios no
esteroideos (AINES)
Actúan inhibiendo el dolor y
disminuyen la hemorragia
Dispositivos endoúterinos de
progestágenos
Manejo de la hemorragia
Tratamiento farmacológico
Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina, México: Secretaria de Salud; 2009
Tumores de útero benignos y malignos
Antiinflamatorios no esteroideos (NSAID)
Tumores de útero benignos y malignos
Hormonoterapia.
• Anticonceptivos orales combinados y progestágenos para inducir la atrofia endometrial y disminuir la producción
de prostaglandinas ➜ Sistema intrauterino liberador de levonorgestrel (LNG-IUS, levonorgestrel-releasing
intrauterine system)
• La American Society for Reproductive Medicine no los recomienda
Andrógenos.
• El danazol y la gestrinona contraen el volumen de los leiomiomas y mejoran los síntomas hemorrágicos
• No se utilizan como agentes de primera elección por sus efectos adversos (acné e hirsutismo)
Tratamiento farmacológico
Agonistas de la GnRH.
● Acetato de leuprolida para tratar leiomiomas; una dosis mensual de 3.75 mg o una trimestral
11.25 mg para aplicación intramuscular (IM)
● Goserelina, 3.6 mg cada mes o mediante un implante por depósito subcutáneo trimestral de
mg
● Triptorelina que se aplica en una sola inyección de 3.75 mg IM cada mes
● Nafarelina, se utiliza en un régimen de 200 mg dos veces al día en nebulizaciones nasales
Tratamiento farmacológico
Tumores de útero benignos y malignos
Antiprogestágenos.
● La mifepristona, se ha utilizado para tratar los leiomiomas.
uso disminuye el volumen de dichas masas, casi a la mitad.
Se han empleado varias dosis que incluyen 2.5, 5, 10 o 50
mg, administradas todos los días durante más de 12
semanas.
Tratamiento farmacológico
Tumores de útero benignos y malignos
Tratamiento quirúgico
Miomectomía
Extracción de las masas
anormales. Mejoran el dolor,
la infecundidad y la pérdida
hemática
Ablación endometrial
Embolización de las
arterias uterinas (UAE).
Histerectomía
Extracción del útero.
Tratamiento operatorio
definitivo y más frecuente
contra los leiomiomas.
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill;
2017.
Tumores de útero benignos y malignos
Adenomiosis
Tumores de útero benignos y malignos
● Es un trastorno ginecológico frecuente que se caracteriza por la existencia de glándulas y
estroma endometriales en el espesor del miometrio, junto con la hiperplasia y la hipertrofia de
fibras musculares lisas de este último
● Adenomioma es el nombre dado a un área de adenomiosis encapsulada por tejido
endometrial, que debe ser diferenciado de un mioma (tumor fibroide).
Adenomiosis
Tumores de útero benignos y malignos
Gallo, J. L., Pérez-Herrezuelo, I., Díaz, M. A., Tirado, P.; Montoya, F. (2006). Adenomiosis: una afección uterina frecuente. Clínica e Investigación En Ginecología y
Obstetricia(2), 59–63. https://doi.org/10.1016/S0210-573X(06)74085-0
● Una de las características de este trastorno es la uteromegalia causada por restos ectópicos de
endometrio (glándulas y estroma) situados en plano profundo dentro del miometrio.
 Adenomiosis difusa: Los restos en cuestión pueden estar dispersos en la capa muscular
 Adenomioasis focal (adenomiosis de Cullen): Los restos pueden formar un cúmulo
nodular, localizado y circunscrito
Adenomiomatosis
Tumores de útero benignos y malignos
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
● Agrandamiento general del útero, rara vez excede al tamaño correspondiente a un embarazo de
12 semanas.
● El contorno superficial es uniforme, regular y por lo común se advierte reblandecimiento
generalizado y un color rojizo del miometrio.
● Por lo regular, a simple vista la superficie de corte del útero tiene aspecto esponjoso con áreas
focales de hemorragia
Anatomía patológica
Tumores de útero benignos y malignos
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K,
Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill;
2017.
● La teoría más defendida en cuanto a la génesis de la adenomiosis describe una invaginación de
la capa basal del endometrio al interior del miometrio.
● Se desconocen los mecanismos que inducen la invasión profunda del miometrio, pero en
algunos casos dicha región se debilita por embarazos u operaciones previos o por disminución
de la actividad inmunológica en la frontera entre el endometrio y el miometrio
Patogenia
Tumores de útero benignos y malignos
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
● Es dependiente del estrógeno
● Entre los factores predisponentes, se hallan:
 Multiparidad
 Antecedente de cirugías previas uterinas (cesáreas, legrados, histeroscopias...)
 Antecedente de endometritis crónica
 Traumatismos del útero por partos
 Hiperestrogenismo.
Factores de riesgo
Tumores de útero benignos y malignos
Gallo, J. L., Pérez-Herrezuelo, I., Díaz, M. A., Tirado, P.; Montoya, F. (2006). Adenomiosis: una afección uterina frecuente. Clínica e Investigación En Ginecología y
Obstetricia(2), 59–63. https://doi.org/10.1016/S0210-573X(06)74085-0
● Cerca del 33% de las mujeres con adenomiosis presentan síntomas
● Cuando la adenomiosis es el único trastorno pelviano, los síntomas más comunes son la
menorragia (40-50%), la dismenorrea (15-30%) y la metrorragia (10-12%). Además, es frecuente
que la paciente refiera múltiples intentos terapéuticos previos.
● Es posible que 10% de las mujeres con adenomiosis experimenten dispareunia.
Síntomas
Tumores de útero benignos y malignos
Gallo, J. L., Pérez-Herrezuelo, I., Díaz, M. A., Tirado, P.; Montoya, F. (2006). Adenomiosis: una afección uterina frecuente. Clínica e Investigación En Ginecología y
Obstetricia(2), 59–63. https://doi.org/10.1016/S0210-573X(06)74085-0
Antígeno tumoral 125 (CA125).
● Los niveles de dicho marcador aumentan en mujeres con adenomiosis.
Ecografía:
● La ecografía transabdominal no identifica siempre los cambios sutiles del miometrio en casos
adenomiosis
● La ecografía transvaginal (ETV) no solamente permite identificar claramente el endometrio,
también el miometrio, y puede diagnosticar con gran precisión la enfermedad uterina
Diagnóstico
Tumores de útero benignos y malignos
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill;
2017.
Resonancia magnética:
● La exactitud de la resonancia magnética (RM) en el diagnóstico de la adenomiosis es del 85 al
90%, con una sensibilidad y una especificidad entre el 86 y el 100%.
Otros métodos diagnósticos que pueden tener validez son:
● La histeroscopia.
● La histerosalpingografía, permite detectar el signo de Dionisi (contorno de la cavidad uterina
bordes en borla o en nebulosa).
Diagnóstico
Tumores de útero benignos y malignos
Gallo, J. L., Pérez-Herrezuelo, I., Díaz, M. A., Tirado, P.; Montoya, F. (2006). Adenomiosis: una afección uterina frecuente. Clínica e Investigación En
Ginecología y Obstetricia(2), 59–63. https://doi.org/10.1016/S0210-573X(06)74085-0
Tratamiento médico:
● Depende fundamentalmente de la sintomatología y de la edad de la paciente:
no esteroideos, anticonceptivos hormonales orales, danazol, análogos de hormona liberadora
gonadotropinas
Tratamiento intervencionista:
● La histerectomía es el tratamiento definitivo
● La cirugía conservadora, incluyendo la ablación endomiometrial, la electrocoagulación o
miometrial laparoscópica, ha demostrado ser efectiva en más del 50% de las pacientes.
Tratamiento
Tumores de útero benignos y malignos
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill;
2017.
Tumores
malignos
Sarcomas y carcinosarcoma
Tumores de útero benignos y malignos
Sarcomas Carcinosarcomas
Se caracterizan por su diferenciación
hacia el músculo liso (leiomiosarcoma) o
hacia el tejido del estroma dentro del
endometrio (tumores del estroma
endometrial).
Tumores mixtos que exhiben
componentes tanto epiteliales como del
estroma
Tumores müllerianos mixtos malignos
(MMMT).
Tumores malignos
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
Tumores de útero benignos y malignos
Epidemiología
• Carcinosarcomas, 40% de los
casos
• Leiomiosarcomas, 40%
• Sarcomas del estroma
endometrial, 10 a 15%
• Sarcomas indiferenciados, 5 a
10%.
Incidencia de los sarcomas uterinos:
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill;
2017.
Tumores de útero benignos y malignos
Leiomiosarcomas
• Tienen un origen monoclonal.
• Por lo general no se derivan de los
leiomiomas
Tumores del estroma
endometrial
• Presentan aberraciones
cromosómicas heterogéneas
• Brazos de los cromosomas 6p y 7p
Carcinosarcomas uterinos
Neoplasias bifásicas y monoclonales compuestas por
elementos del estroma y epiteliales malignos, mezclados
pero definidos
Patogenia
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill;
2017.
Tumores de útero benignos y malignos
Dolor pélvico o abdominal.
Diagnóstico clínico
Molestia significativa, resultado de la
expulsión de coágulos, crecimiento
uterino rápido o prolapso de un pólipo
sarcomatoso
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
Secreción abundante y fétida
Síntomas digestivos y
genitourinarios.
Hemorragia vaginal anormal
Tumores de útero benignos y malignos
Tomografía computarizada (CT) de abdomen y pelvis.
Pruebas de imagen
Resonancia magnética (MR)
Los estudios de imagen desempeñan un
papel importante en la evaluación del
tamaño tumoral, afectación de los
parametrios, pared pélvica, órganos
adyacentes, ganglios linfáticos y metástasis
a distancia.
Tumores de útero benignos y malignos
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
Biopsia endometrial
• Precisión para la detección del cáncer de entre 91 y 95%
Pruebas de laboratorio
Estudios citológicos
•Pueden revelar adenocarcinomas
Marcador tumoral Ca-125
•La concentración sérica preoperatoria elevada
indica la presencia de una neoplasia
extrauterina e invasión miometrial profunda.
Tumores de útero benignos y malignos
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
La clasificación se basa en el tipo de
células y lugar de origen.
“Puros"
Referente al mismo tipo
células.
“Mixtos"
Pertenecen a más de un
tipo células.
"Homólogo"
Compuestos por
elementos tisulares
exclusivos del útero.
"Heterólogo"
Compuestos por
elementos tisulares, que
incluyen útero y anexos.
Patología
Tumores de útero benignos y malignos
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
Patología
Tumores de útero benignos y malignos
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L
et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
La mediana de edad en que se ha
diagnosticado es de 52 años.
Criterios histopatológicos: frecuencia de
figuras mitóticas, atipia celular y
presencia de cualquier necrosis
coagulante de células tumorales
Leiomiosarcoma
Tumores de útero benignos y malignos
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
Tumor de músculo liso de potencial maligno
desconocido
Tumores que exhiban algunas
características histológicas preocupantes
como necrosis o atipia nuclear, pero
que no se pueden considerar de
manera confiable como malignos o
beningos
Tumores de útero benignos y malignos
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill;
2017.
Comprenden menos de 10% de los
sarcomas uterinos.
La mediana de edad en el momento
del diagnóstico fue de 52 años
Están formados casi exclusivamente
por células que simulan el estroma
endometrial
Sarcomas del estroma endometrial
Sarcoma indiferenciado de alta
malignidad
Tumores del estroma endometrial
Tumores de útero benignos y malignos
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
Son los tumores más frecuentes del estroma
• Invaden extensamente el miometrio y se extienden hasta la serosa
en 50% de los casos
Simulan células del estroma de endometrio en fase proliferativa
Hasta en 33% de los casos se acompaña de extensión extrauterina
Durante la cirugía, este fenómeno simula una leiomiomatosis
intravenosa o un leiomioma del ligamento ancho
Sarcomas del estroma
endometrial
Tumores de útero benignos y malignos
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
Estos tumores tienden a ser más grandes y más polipoides
•Con frecuencia llenan la cavidad uterina.
Desplazan al miometrio en forma más destructiva
•Provocan hemorragia más abundante y necrosis.
Microscópicamente, las células son más grandes y
pleomórficas.
•Es característico observar atipia celular marcada
Carecen de una diferenciación específica y carecen de
similitud histológica con el estroma endometrial
Sarcoma indiferenciado de alta malignidad
Tumores de útero benignos y malignos
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
En principio, estos tumores
son carcinomas
metaplásicos.
Pacientes generalmente
con una edad promedio de
65 años.
Macroscópicamente, el
tumor es sésil o polipoide,
voluminoso, necrótico y a
menudo hemorrágico.
Microscópicamente, tienen
una mezcla de
diferenciación epitelial y
mesenquimatosa.
Carcinosarcoma
Tumores de útero benignos y malignos
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
Aparece en mujeres de cualquier edad
•En general, se consideran tumores de baja
malignidad
Crecen como tumores polipoides exofíticos que se
extienden hasta la cavidad uterina.
•En raras ocasiones se originan en el miometrio
Se caracteriza por un componente epitelial benigno
y un componente mesenquimatoso sarcomatoso.
•Aparecen glándulas aisladas dispersas y contiene
cantidades variables de tejido fibroso y músculo
liso
Adenosarcoma
Tumores de útero benignos y malignos
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
Patrones de diseminación
Tumores de útero benignos y malignos
Leiomiosarcomas, sarcomas
indiferenciados de alta
malignidad y carcinosarcomas
Patrón agresivo de crecimiento,
diseminación linfática o
hematógena en una etapa
temprana y avance rápido no
obstante el tratamiento.
Sarcomas del estroma
endometrial y adenosarcomas
Patrón de crecimiento insidioso
con intervalos prolongados sin
cáncer.
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill;
2017.
Estadificación
Tumores de útero benignos y malignos
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill;
2017.
Estadificación
Tumores de útero benignos y malignos
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw
K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-
Hill; 2017.
• Resección quirúrgica completa del sarcoma
Cirugía:
• Leiomiosarcoma uterino
• Tumores del estroma endometrial y adenosarcomas
Histerectomía
• Salpingooforectomía bilateral (BSO)
Sarcoma indiferenciado de alta
malignidad:
• Histerectomía y BS
Carcinosarcoma uterino:
• Linfadenectomía completa
Carcinosarcoma uterino de estadio
clínico I:
Tratamiento del cáncer incipiente
(estadios I y II)
Tumores de útero benignos y malignos
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
• Radioterapia pélvica con rayos externos
• Radioterapia abdominal completa (WAR, whole abdominal
radiotherapy)
Radioterapia complementaria
• Quimioterapia a base de ifosfamida y cisplatino.
Quimioterapia complementaria
Tratamiento del cáncer incipiente
(estadios I y II)
Tumores de útero benignos y malignos
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
Tratamiento del cáncer avanzado (estadios III y
IV)/recurrente
Leiomiosarcoma
• Doxorrubicina
• Gemcitabina + docetaxel
Tumores del estroma
endometrial
• Resección quirúrgica
• Progestágenos: acetato de megestrol y acetato de medroxiprogesterona
• Inhibidores de la aromatasa y el agonista de hormona liberadora de
gonadotropinas
Cáncer avanzado y recurrencias de estos tumores:
• Radioterapia paliativa
• Quimioterapia por vía general con ifosfamida
Carcinosarcoma • Tratamientro quimioterapéutico: Ifosfamida + paclitaxel
Tumores de útero benignos y malignos
Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill;
2017.
Caso clínico
Tumores de útero benignos y malignos
Paciente de 59 años que acude a urgencias por dolor abdominal y sensación distérmica de una
semana de evolución. Como antecedentes personales destacan anemia, diabetes mellitus tipo 2 y
síndrome ansioso depresivo. Menopáusica desde hace 2 años, realizó la última revisión
ginecológica hace más de 5 años. En la anamnesis refiere pérdida de peso no cuantificada y,
desde hace 2 años, presenta crecimiento progresivo abdominal, que empeoró hace 2 meses a raíz
de un traumatismo por caída casual.
A la exploración, presenta genitales externos, vagina y cérvix atróficos; se palpa gran tumoración
dura y móvil que ocupa todo el abdomen hasta la parrilla costal.
Ecográficamente se confirma la existencia de tumoración abdominopélvica, de ecoestructura
heterogénea, vascularizada, de 180×179mm.
En la tomografía computarizada (TC) se describe gran tumoración abdominopélvica muy
heterogénea, sin observarse plano de clivaje con el útero, que puede englobar el uréter distal
izquierdo, sin producir dilatación proximal. No presenta metástasis a distancia. Como primera
posibilidad se sospecha sarcoma uterino.
El informe histológico definitivo confirma sarcoma uterino de alto grado de estadio IIIb
Vázquez Rodríguez, M., Vidal Hernández, R., Pardo Pumar, M. I., Campos Arca, S., Alonso Vaquero, M. J.; Carbajales Borrajo, A. (2009). Leiomiosarcoma
uterino: tumoración abdominal de rápido crecimiento. Clínica e Investigación En Ginecología y Obstetricia (6), 215–218.
1. ¿Cuál es el marcador tumoral que nos ayuda en el diagnóstico de sarcoma?
2. ¿Cuál es la recomendación quirúrgica para esta paciente?
3. ¿Cuál es el tratamiento quimioterápico recomendado para sarcoma de estadio III?
Preguntas de caso
Respuestas:
• Valores elevados de CA 125, indica la presencia de una neoplasia extrauterina
e invasión miometrial profunda
• Histerectomía total y, después se realiza linfadenectomía ilíaca y paraórtica.
• Tratamiento con fosfamida
Vázquez Rodríguez, M., Vidal Hernández, R., Pardo Pumar, M. I., Campos Arca, S., Alonso Vaquero, M. J.; Carbajales Borrajo, A. (2009). Leiomiosarcoma
uterino: tumoración abdominal de rápido crecimiento. Clínica e Investigación En Ginecología y Obstetricia (6), 215–218.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
Catherine Meneses
 
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades gastrointestinales en el embarazoEnfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Tumores del cuerpo del utero modificado
Tumores del cuerpo del utero modificadoTumores del cuerpo del utero modificado
Tumores del cuerpo del utero modificado
Zkrisfspheynssar Givanildo Da Silva
 
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix UterinoTumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
Powerosa Haku
 
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Eduardo Ventura
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
alekseyqa
 
Nuevos isglt2
Nuevos isglt2Nuevos isglt2
Nuevos isglt2
ximojuan35
 
Miomatosis uterina pdfff
Miomatosis uterina pdfffMiomatosis uterina pdfff
Miomatosis uterina pdfff
Jhoanna Armijos P
 
Cáncer de endometrio :)
Cáncer de endometrio :)Cáncer de endometrio :)
Cáncer de endometrio :)
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Francisco Javier Flores
 
Manejo histeroscópico de los miomas submucosos
Manejo histeroscópico de los miomas submucososManejo histeroscópico de los miomas submucosos
Manejo histeroscópico de los miomas submucosos
Albert Morales
 
267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica
amparo pg
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Laringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis agudaLaringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis aguda
Emmanuel Martinez
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
SergioBrocoli
 
Trastornos hipertensivos asociados al embarazo
Trastornos hipertensivos asociados al embarazoTrastornos hipertensivos asociados al embarazo
Trastornos hipertensivos asociados al embarazo
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Lui vs ameu
Lui vs ameuLui vs ameu
Lui vs ameu
Stefany Amador
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Jesus Cardenas
 
Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
Mola - enfermedad trofoblastica gestacional Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
CríízTíán Angarita
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico

La actualidad más candente (20)

Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades gastrointestinales en el embarazoEnfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
 
Tumores del cuerpo del utero modificado
Tumores del cuerpo del utero modificadoTumores del cuerpo del utero modificado
Tumores del cuerpo del utero modificado
 
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix UterinoTumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
 
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Nuevos isglt2
Nuevos isglt2Nuevos isglt2
Nuevos isglt2
 
Miomatosis uterina pdfff
Miomatosis uterina pdfffMiomatosis uterina pdfff
Miomatosis uterina pdfff
 
Cáncer de endometrio :)
Cáncer de endometrio :)Cáncer de endometrio :)
Cáncer de endometrio :)
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Manejo histeroscópico de los miomas submucosos
Manejo histeroscópico de los miomas submucososManejo histeroscópico de los miomas submucosos
Manejo histeroscópico de los miomas submucosos
 
267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
 
Laringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis agudaLaringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis aguda
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Trastornos hipertensivos asociados al embarazo
Trastornos hipertensivos asociados al embarazoTrastornos hipertensivos asociados al embarazo
Trastornos hipertensivos asociados al embarazo
 
Lui vs ameu
Lui vs ameuLui vs ameu
Lui vs ameu
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
Mola - enfermedad trofoblastica gestacional Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 

Similar a Tumores de útero benignos y malignos.pptx

Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra ParedesEnfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
mgamarrap
 
Tumor phyllodes
Tumor phyllodesTumor phyllodes
Tumor phyllodes
Luis Hernandez
 
Ginecopatias que cursan con hiperestrogenismo .pptx
Ginecopatias que cursan con hiperestrogenismo .pptxGinecopatias que cursan con hiperestrogenismo .pptx
Ginecopatias que cursan con hiperestrogenismo .pptx
Daniel_romo
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mamaPatologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
Juan F Méndez
 
Ovario
OvarioOvario
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
Unach medicina
 
PATOLOGÍA DE ENDOMETRIO CUSO VIP_.pdf
PATOLOGÍA DE ENDOMETRIO CUSO VIP_.pdfPATOLOGÍA DE ENDOMETRIO CUSO VIP_.pdf
PATOLOGÍA DE ENDOMETRIO CUSO VIP_.pdf
YazmaniHenryHerreraM
 
Transtornos de_la_mama
Transtornos  de_la_mamaTranstornos  de_la_mama
Transtornos de_la_mama
safoelc
 
Tumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mamaTumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mama
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Mama
MamaMama
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
CarolinaEstrada46
 
CANCER DE ENDOMETRIO.pptx
CANCER DE ENDOMETRIO.pptxCANCER DE ENDOMETRIO.pptx
CANCER DE ENDOMETRIO.pptx
IgnacioCorzo1
 
Endometriosis bien
Endometriosis bienEndometriosis bien
Endometriosis bien
Eliud López
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Susana Gurrola
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
JorgeYahir1
 
Cancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptxCancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptx
MarinaYanapamayhua
 
Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002
Mi rincón de Medicina
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
Jorge P Gomez
 
Seminario matías vélez, cancer de mamas
Seminario matías vélez, cancer de mamasSeminario matías vélez, cancer de mamas
Seminario matías vélez, cancer de mamas
Matías Ig
 
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...
Loliz Guzmán
 

Similar a Tumores de útero benignos y malignos.pptx (20)

Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra ParedesEnfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
 
Tumor phyllodes
Tumor phyllodesTumor phyllodes
Tumor phyllodes
 
Ginecopatias que cursan con hiperestrogenismo .pptx
Ginecopatias que cursan con hiperestrogenismo .pptxGinecopatias que cursan con hiperestrogenismo .pptx
Ginecopatias que cursan con hiperestrogenismo .pptx
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mamaPatologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
 
Ovario
OvarioOvario
Ovario
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
 
PATOLOGÍA DE ENDOMETRIO CUSO VIP_.pdf
PATOLOGÍA DE ENDOMETRIO CUSO VIP_.pdfPATOLOGÍA DE ENDOMETRIO CUSO VIP_.pdf
PATOLOGÍA DE ENDOMETRIO CUSO VIP_.pdf
 
Transtornos de_la_mama
Transtornos  de_la_mamaTranstornos  de_la_mama
Transtornos de_la_mama
 
Tumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mamaTumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mama
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
CANCER DE ENDOMETRIO.pptx
CANCER DE ENDOMETRIO.pptxCANCER DE ENDOMETRIO.pptx
CANCER DE ENDOMETRIO.pptx
 
Endometriosis bien
Endometriosis bienEndometriosis bien
Endometriosis bien
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptxCancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptx
 
Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Seminario matías vélez, cancer de mamas
Seminario matías vélez, cancer de mamasSeminario matías vélez, cancer de mamas
Seminario matías vélez, cancer de mamas
 
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Tumores de útero benignos y malignos.pptx

  • 1. 1. Los temas son elaborados individual las imágenes que se presenten a) Llevar título y subtítulo b) No más de 8 líneas de contenido c) Debe llevar bibliografía (Vancouver) 2. Definir los tecnicismos que se presenten ● Casos clínicos o situaciones de protección civil, deber ser un resumen del padecimiento o tema que se esté tratando de preferencia con diagnósticos cerrados, dando 4 posibilidades. Serán estos casos presentados en forma individual. Instrucciones para exponer los temas designados
  • 2. Tumores de útero benignos y malignos Lilí de Fátima Ortiz Herrera. S19009324 Bloque 602 E.E. Ginecología Dr. Humberto Hernández Ojeda
  • 3. Miomatosis uterina Fibroleiomiomatosis, leiomiomatosis, fibromiomatosis o fibromas uterinos Tumores de útero benignos y malignos
  • 4. Miomatosis uterina • Tumores benignos del músculo liso del útero, ocasionalmente malignizan (≤1%). • Su tamaño es variable, van desde milímetros hasta grandes tumores que ocupan toda la cavidad abdominal. • Están asociados a períodos menstruales abundantes, síntomas de compresión y ocasionalmente dolor. • Son dependientes de estrógenos y progesterona, generalmente tienen regresión en la menopausia. Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina, México: Secretaria de Salud; 2009 Tumores de útero benignos y malignos
  • 5. ● También conocidos como fibromas uterinos o leiomiomas ● Son tumores sólidos que derivan del miometrio ● Constituidos por una matriz extracelular rodeada de una pseudocápsula de tejido conectivo y fibras musculares comprimidas de fibronectina y proteoglicanos. ● Pueden ser únicos o múltiples Miomas uterinos Hernández-Valencia M, Valerio-Castro E, Tercero-Valdez-Zúñiga CL, Barrón-Vallejo J, Luna-Rojas RM. Miomatosis uterina: implicaciones en salud reproductiva. Ginecol. obstet. Méx. [revista en la Internet]. 2017 [citado 2022 Mar 25] ; 85( 9 ): 611-633. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300- Tumores de útero benignos y malignos
  • 6. Miomas uterinos El mioma uterino es la neoplasia benigna ginecológica más común. Presenta una incidencia del 20-30% en la población femenina en el nivel mundial • En la raza negra un 50% y en la blanca 25%. Se presentan con mayor frecuencia entre los 35 y 54 años Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina, México: Secretaria de Salud; 2009 Tumores de útero benignos y malignos
  • 7. Se han identificado factores genéticos, epigenéticos, de crecimiento, citocinas y componentes de la membrana extracelular que participan en la patogénesis de los leiomiomas. ● Translocaciones entre los cromosomas 12 y 14, deleciones del cromosoma 7q, 3q y 1q, rearreglos del cromosoma 6q, 10q y 13q ● Genes implicados: HMA2 y HMGA1 ● Exposición de estrógenos y progesterona circulante Fisiopatología Ortiz RME, Matute LÁ, Martínez-Consuegra N. Miomatosis uterina. An Med Asoc Med Hosp ABC. 2009;54(4):222-233. Tumores de útero benignos y malignos
  • 8. Clasificación de los miomas Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina, México: Secretaria de Salud; 2009 Tumores de útero benignos y malignos
  • 9. Clasificación de los miomas Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina, México: Secretaria de Salud; 2009 Tumores de útero benignos y malignos
  • 10. 50% de las miomatosis uterinas son asintomáticas Las manifestaciones dependen de su ubicación, localización, la porción uterina afectada, tamaño y edad de la paciente. ● Pérdida hemática: Suele asumir la forma de menorragia. ● Molestias pélvicas y dismenorrea: Sensación compresiva, polaquiuria, incontinencia o estreñimiento ● Dolor pélvico agudo: Se manifiesta si el leiomioma está en fase de degeneración, o de prolapso. ● Infecundidad y pérdida del embarazo. Diagnóstico clínico Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017. Tumores de útero benignos y malignos
  • 11. ● Tacto ginecológico ● Ultrasonido abdominal o transvaginal: Sensibilidad hasta del 85% para detectar miomas de 3 o más centímetros. ● Histerosonografía: Permite identificar miomas submucosos y la proximidad de los intramurales a la cavidad endometrial. ● Histeroscopia: Permite diagnosticar y diferenciar un mioma submucoso de un pólipo endometrial. ● Resonancia magnética nuclear: Permite identificar la vascularidad del mioma y su relación con la cavidad endometrial, la superficie serosa y los límites con el endometrio sano. Diagnóstico por estudios de laboratorio Hernández-Valencia M, Valerio-Castro E, Tercero-Valdez-Zúñiga CL, Barrón-Vallejo J, Luna-Rojas RM. Miomatosis uterina: implicaciones en salud reproductiva. Ginecol. obstet. Méx. [revista en la Internet]. 2017 [citado 2022 Mar 25] ; 85( 9 ): 611-633. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300- Tumores de útero benignos y malignos
  • 12. Análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRh) Reducen significativamente el tamaño de los miomas Medroxiprogesterona Es útil en el manejo de la hemorragia anormal Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) Actúan inhibiendo el dolor y disminuyen la hemorragia Dispositivos endoúterinos de progestágenos Manejo de la hemorragia Tratamiento farmacológico Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina, México: Secretaria de Salud; 2009 Tumores de útero benignos y malignos
  • 13. Antiinflamatorios no esteroideos (NSAID) Tumores de útero benignos y malignos Hormonoterapia. • Anticonceptivos orales combinados y progestágenos para inducir la atrofia endometrial y disminuir la producción de prostaglandinas ➜ Sistema intrauterino liberador de levonorgestrel (LNG-IUS, levonorgestrel-releasing intrauterine system) • La American Society for Reproductive Medicine no los recomienda Andrógenos. • El danazol y la gestrinona contraen el volumen de los leiomiomas y mejoran los síntomas hemorrágicos • No se utilizan como agentes de primera elección por sus efectos adversos (acné e hirsutismo) Tratamiento farmacológico
  • 14. Agonistas de la GnRH. ● Acetato de leuprolida para tratar leiomiomas; una dosis mensual de 3.75 mg o una trimestral 11.25 mg para aplicación intramuscular (IM) ● Goserelina, 3.6 mg cada mes o mediante un implante por depósito subcutáneo trimestral de mg ● Triptorelina que se aplica en una sola inyección de 3.75 mg IM cada mes ● Nafarelina, se utiliza en un régimen de 200 mg dos veces al día en nebulizaciones nasales Tratamiento farmacológico Tumores de útero benignos y malignos
  • 15. Antiprogestágenos. ● La mifepristona, se ha utilizado para tratar los leiomiomas. uso disminuye el volumen de dichas masas, casi a la mitad. Se han empleado varias dosis que incluyen 2.5, 5, 10 o 50 mg, administradas todos los días durante más de 12 semanas. Tratamiento farmacológico Tumores de útero benignos y malignos
  • 16. Tratamiento quirúgico Miomectomía Extracción de las masas anormales. Mejoran el dolor, la infecundidad y la pérdida hemática Ablación endometrial Embolización de las arterias uterinas (UAE). Histerectomía Extracción del útero. Tratamiento operatorio definitivo y más frecuente contra los leiomiomas. Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017. Tumores de útero benignos y malignos
  • 17. Adenomiosis Tumores de útero benignos y malignos
  • 18. ● Es un trastorno ginecológico frecuente que se caracteriza por la existencia de glándulas y estroma endometriales en el espesor del miometrio, junto con la hiperplasia y la hipertrofia de fibras musculares lisas de este último ● Adenomioma es el nombre dado a un área de adenomiosis encapsulada por tejido endometrial, que debe ser diferenciado de un mioma (tumor fibroide). Adenomiosis Tumores de útero benignos y malignos Gallo, J. L., Pérez-Herrezuelo, I., Díaz, M. A., Tirado, P.; Montoya, F. (2006). Adenomiosis: una afección uterina frecuente. Clínica e Investigación En Ginecología y Obstetricia(2), 59–63. https://doi.org/10.1016/S0210-573X(06)74085-0
  • 19. ● Una de las características de este trastorno es la uteromegalia causada por restos ectópicos de endometrio (glándulas y estroma) situados en plano profundo dentro del miometrio.  Adenomiosis difusa: Los restos en cuestión pueden estar dispersos en la capa muscular  Adenomioasis focal (adenomiosis de Cullen): Los restos pueden formar un cúmulo nodular, localizado y circunscrito Adenomiomatosis Tumores de útero benignos y malignos Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
  • 20. ● Agrandamiento general del útero, rara vez excede al tamaño correspondiente a un embarazo de 12 semanas. ● El contorno superficial es uniforme, regular y por lo común se advierte reblandecimiento generalizado y un color rojizo del miometrio. ● Por lo regular, a simple vista la superficie de corte del útero tiene aspecto esponjoso con áreas focales de hemorragia Anatomía patológica Tumores de útero benignos y malignos Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
  • 21. ● La teoría más defendida en cuanto a la génesis de la adenomiosis describe una invaginación de la capa basal del endometrio al interior del miometrio. ● Se desconocen los mecanismos que inducen la invasión profunda del miometrio, pero en algunos casos dicha región se debilita por embarazos u operaciones previos o por disminución de la actividad inmunológica en la frontera entre el endometrio y el miometrio Patogenia Tumores de útero benignos y malignos Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
  • 22. ● Es dependiente del estrógeno ● Entre los factores predisponentes, se hallan:  Multiparidad  Antecedente de cirugías previas uterinas (cesáreas, legrados, histeroscopias...)  Antecedente de endometritis crónica  Traumatismos del útero por partos  Hiperestrogenismo. Factores de riesgo Tumores de útero benignos y malignos Gallo, J. L., Pérez-Herrezuelo, I., Díaz, M. A., Tirado, P.; Montoya, F. (2006). Adenomiosis: una afección uterina frecuente. Clínica e Investigación En Ginecología y Obstetricia(2), 59–63. https://doi.org/10.1016/S0210-573X(06)74085-0
  • 23. ● Cerca del 33% de las mujeres con adenomiosis presentan síntomas ● Cuando la adenomiosis es el único trastorno pelviano, los síntomas más comunes son la menorragia (40-50%), la dismenorrea (15-30%) y la metrorragia (10-12%). Además, es frecuente que la paciente refiera múltiples intentos terapéuticos previos. ● Es posible que 10% de las mujeres con adenomiosis experimenten dispareunia. Síntomas Tumores de útero benignos y malignos Gallo, J. L., Pérez-Herrezuelo, I., Díaz, M. A., Tirado, P.; Montoya, F. (2006). Adenomiosis: una afección uterina frecuente. Clínica e Investigación En Ginecología y Obstetricia(2), 59–63. https://doi.org/10.1016/S0210-573X(06)74085-0
  • 24. Antígeno tumoral 125 (CA125). ● Los niveles de dicho marcador aumentan en mujeres con adenomiosis. Ecografía: ● La ecografía transabdominal no identifica siempre los cambios sutiles del miometrio en casos adenomiosis ● La ecografía transvaginal (ETV) no solamente permite identificar claramente el endometrio, también el miometrio, y puede diagnosticar con gran precisión la enfermedad uterina Diagnóstico Tumores de útero benignos y malignos Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
  • 25. Resonancia magnética: ● La exactitud de la resonancia magnética (RM) en el diagnóstico de la adenomiosis es del 85 al 90%, con una sensibilidad y una especificidad entre el 86 y el 100%. Otros métodos diagnósticos que pueden tener validez son: ● La histeroscopia. ● La histerosalpingografía, permite detectar el signo de Dionisi (contorno de la cavidad uterina bordes en borla o en nebulosa). Diagnóstico Tumores de útero benignos y malignos Gallo, J. L., Pérez-Herrezuelo, I., Díaz, M. A., Tirado, P.; Montoya, F. (2006). Adenomiosis: una afección uterina frecuente. Clínica e Investigación En Ginecología y Obstetricia(2), 59–63. https://doi.org/10.1016/S0210-573X(06)74085-0
  • 26. Tratamiento médico: ● Depende fundamentalmente de la sintomatología y de la edad de la paciente: no esteroideos, anticonceptivos hormonales orales, danazol, análogos de hormona liberadora gonadotropinas Tratamiento intervencionista: ● La histerectomía es el tratamiento definitivo ● La cirugía conservadora, incluyendo la ablación endomiometrial, la electrocoagulación o miometrial laparoscópica, ha demostrado ser efectiva en más del 50% de las pacientes. Tratamiento Tumores de útero benignos y malignos Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
  • 27. Tumores malignos Sarcomas y carcinosarcoma Tumores de útero benignos y malignos
  • 28. Sarcomas Carcinosarcomas Se caracterizan por su diferenciación hacia el músculo liso (leiomiosarcoma) o hacia el tejido del estroma dentro del endometrio (tumores del estroma endometrial). Tumores mixtos que exhiben componentes tanto epiteliales como del estroma Tumores müllerianos mixtos malignos (MMMT). Tumores malignos Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017. Tumores de útero benignos y malignos
  • 29. Epidemiología • Carcinosarcomas, 40% de los casos • Leiomiosarcomas, 40% • Sarcomas del estroma endometrial, 10 a 15% • Sarcomas indiferenciados, 5 a 10%. Incidencia de los sarcomas uterinos: Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017. Tumores de útero benignos y malignos
  • 30. Leiomiosarcomas • Tienen un origen monoclonal. • Por lo general no se derivan de los leiomiomas Tumores del estroma endometrial • Presentan aberraciones cromosómicas heterogéneas • Brazos de los cromosomas 6p y 7p Carcinosarcomas uterinos Neoplasias bifásicas y monoclonales compuestas por elementos del estroma y epiteliales malignos, mezclados pero definidos Patogenia Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017. Tumores de útero benignos y malignos
  • 31. Dolor pélvico o abdominal. Diagnóstico clínico Molestia significativa, resultado de la expulsión de coágulos, crecimiento uterino rápido o prolapso de un pólipo sarcomatoso Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017. Secreción abundante y fétida Síntomas digestivos y genitourinarios. Hemorragia vaginal anormal Tumores de útero benignos y malignos
  • 32. Tomografía computarizada (CT) de abdomen y pelvis. Pruebas de imagen Resonancia magnética (MR) Los estudios de imagen desempeñan un papel importante en la evaluación del tamaño tumoral, afectación de los parametrios, pared pélvica, órganos adyacentes, ganglios linfáticos y metástasis a distancia. Tumores de útero benignos y malignos Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
  • 33. Biopsia endometrial • Precisión para la detección del cáncer de entre 91 y 95% Pruebas de laboratorio Estudios citológicos •Pueden revelar adenocarcinomas Marcador tumoral Ca-125 •La concentración sérica preoperatoria elevada indica la presencia de una neoplasia extrauterina e invasión miometrial profunda. Tumores de útero benignos y malignos Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
  • 34. La clasificación se basa en el tipo de células y lugar de origen. “Puros" Referente al mismo tipo células. “Mixtos" Pertenecen a más de un tipo células. "Homólogo" Compuestos por elementos tisulares exclusivos del útero. "Heterólogo" Compuestos por elementos tisulares, que incluyen útero y anexos. Patología Tumores de útero benignos y malignos Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
  • 35. Patología Tumores de útero benignos y malignos Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
  • 36. La mediana de edad en que se ha diagnosticado es de 52 años. Criterios histopatológicos: frecuencia de figuras mitóticas, atipia celular y presencia de cualquier necrosis coagulante de células tumorales Leiomiosarcoma Tumores de útero benignos y malignos Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
  • 37. Tumor de músculo liso de potencial maligno desconocido Tumores que exhiban algunas características histológicas preocupantes como necrosis o atipia nuclear, pero que no se pueden considerar de manera confiable como malignos o beningos Tumores de útero benignos y malignos Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
  • 38. Comprenden menos de 10% de los sarcomas uterinos. La mediana de edad en el momento del diagnóstico fue de 52 años Están formados casi exclusivamente por células que simulan el estroma endometrial Sarcomas del estroma endometrial Sarcoma indiferenciado de alta malignidad Tumores del estroma endometrial Tumores de útero benignos y malignos Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
  • 39. Son los tumores más frecuentes del estroma • Invaden extensamente el miometrio y se extienden hasta la serosa en 50% de los casos Simulan células del estroma de endometrio en fase proliferativa Hasta en 33% de los casos se acompaña de extensión extrauterina Durante la cirugía, este fenómeno simula una leiomiomatosis intravenosa o un leiomioma del ligamento ancho Sarcomas del estroma endometrial Tumores de útero benignos y malignos Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
  • 40. Estos tumores tienden a ser más grandes y más polipoides •Con frecuencia llenan la cavidad uterina. Desplazan al miometrio en forma más destructiva •Provocan hemorragia más abundante y necrosis. Microscópicamente, las células son más grandes y pleomórficas. •Es característico observar atipia celular marcada Carecen de una diferenciación específica y carecen de similitud histológica con el estroma endometrial Sarcoma indiferenciado de alta malignidad Tumores de útero benignos y malignos Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
  • 41. En principio, estos tumores son carcinomas metaplásicos. Pacientes generalmente con una edad promedio de 65 años. Macroscópicamente, el tumor es sésil o polipoide, voluminoso, necrótico y a menudo hemorrágico. Microscópicamente, tienen una mezcla de diferenciación epitelial y mesenquimatosa. Carcinosarcoma Tumores de útero benignos y malignos Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
  • 42. Aparece en mujeres de cualquier edad •En general, se consideran tumores de baja malignidad Crecen como tumores polipoides exofíticos que se extienden hasta la cavidad uterina. •En raras ocasiones se originan en el miometrio Se caracteriza por un componente epitelial benigno y un componente mesenquimatoso sarcomatoso. •Aparecen glándulas aisladas dispersas y contiene cantidades variables de tejido fibroso y músculo liso Adenosarcoma Tumores de útero benignos y malignos Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
  • 43. Patrones de diseminación Tumores de útero benignos y malignos Leiomiosarcomas, sarcomas indiferenciados de alta malignidad y carcinosarcomas Patrón agresivo de crecimiento, diseminación linfática o hematógena en una etapa temprana y avance rápido no obstante el tratamiento. Sarcomas del estroma endometrial y adenosarcomas Patrón de crecimiento insidioso con intervalos prolongados sin cáncer. Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
  • 44. Estadificación Tumores de útero benignos y malignos Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
  • 45. Estadificación Tumores de útero benignos y malignos Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw- Hill; 2017.
  • 46. • Resección quirúrgica completa del sarcoma Cirugía: • Leiomiosarcoma uterino • Tumores del estroma endometrial y adenosarcomas Histerectomía • Salpingooforectomía bilateral (BSO) Sarcoma indiferenciado de alta malignidad: • Histerectomía y BS Carcinosarcoma uterino: • Linfadenectomía completa Carcinosarcoma uterino de estadio clínico I: Tratamiento del cáncer incipiente (estadios I y II) Tumores de útero benignos y malignos Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
  • 47. • Radioterapia pélvica con rayos externos • Radioterapia abdominal completa (WAR, whole abdominal radiotherapy) Radioterapia complementaria • Quimioterapia a base de ifosfamida y cisplatino. Quimioterapia complementaria Tratamiento del cáncer incipiente (estadios I y II) Tumores de útero benignos y malignos Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
  • 48. Tratamiento del cáncer avanzado (estadios III y IV)/recurrente Leiomiosarcoma • Doxorrubicina • Gemcitabina + docetaxel Tumores del estroma endometrial • Resección quirúrgica • Progestágenos: acetato de megestrol y acetato de medroxiprogesterona • Inhibidores de la aromatasa y el agonista de hormona liberadora de gonadotropinas Cáncer avanzado y recurrencias de estos tumores: • Radioterapia paliativa • Quimioterapia por vía general con ifosfamida Carcinosarcoma • Tratamientro quimioterapéutico: Ifosfamida + paclitaxel Tumores de útero benignos y malignos Hoffman B, Araiza Martínez M, Arias Rebatet G, Blengio Pinto J, Bradshaw K, Halvorson L et al. Williams ginecología. 3rd ed. México, D. F.: McGraw-Hill; 2017.
  • 49. Caso clínico Tumores de útero benignos y malignos Paciente de 59 años que acude a urgencias por dolor abdominal y sensación distérmica de una semana de evolución. Como antecedentes personales destacan anemia, diabetes mellitus tipo 2 y síndrome ansioso depresivo. Menopáusica desde hace 2 años, realizó la última revisión ginecológica hace más de 5 años. En la anamnesis refiere pérdida de peso no cuantificada y, desde hace 2 años, presenta crecimiento progresivo abdominal, que empeoró hace 2 meses a raíz de un traumatismo por caída casual. A la exploración, presenta genitales externos, vagina y cérvix atróficos; se palpa gran tumoración dura y móvil que ocupa todo el abdomen hasta la parrilla costal. Ecográficamente se confirma la existencia de tumoración abdominopélvica, de ecoestructura heterogénea, vascularizada, de 180×179mm. En la tomografía computarizada (TC) se describe gran tumoración abdominopélvica muy heterogénea, sin observarse plano de clivaje con el útero, que puede englobar el uréter distal izquierdo, sin producir dilatación proximal. No presenta metástasis a distancia. Como primera posibilidad se sospecha sarcoma uterino. El informe histológico definitivo confirma sarcoma uterino de alto grado de estadio IIIb Vázquez Rodríguez, M., Vidal Hernández, R., Pardo Pumar, M. I., Campos Arca, S., Alonso Vaquero, M. J.; Carbajales Borrajo, A. (2009). Leiomiosarcoma uterino: tumoración abdominal de rápido crecimiento. Clínica e Investigación En Ginecología y Obstetricia (6), 215–218.
  • 50. 1. ¿Cuál es el marcador tumoral que nos ayuda en el diagnóstico de sarcoma? 2. ¿Cuál es la recomendación quirúrgica para esta paciente? 3. ¿Cuál es el tratamiento quimioterápico recomendado para sarcoma de estadio III? Preguntas de caso Respuestas: • Valores elevados de CA 125, indica la presencia de una neoplasia extrauterina e invasión miometrial profunda • Histerectomía total y, después se realiza linfadenectomía ilíaca y paraórtica. • Tratamiento con fosfamida Vázquez Rodríguez, M., Vidal Hernández, R., Pardo Pumar, M. I., Campos Arca, S., Alonso Vaquero, M. J.; Carbajales Borrajo, A. (2009). Leiomiosarcoma uterino: tumoración abdominal de rápido crecimiento. Clínica e Investigación En Ginecología y Obstetricia (6), 215–218.