SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMOR DE OVARIO
Y
MIOMATOSIS UTERINA
JESUS EDUARDO VERGELA VILA
1
TUMOR DE OVARIO
2
DEFINICIÓN
 El cáncer ovárico es aquel que se origina
en los ovarios.
 Los ovarios son glándulas reproductoras
encontradas en las mujeres que producen
los óvulos para la reproducción
 Tamaño aproximado a los 3 cm
 Son la fuente principal de las hormonas
femeninas, el estrógeno y la
progesterona.
 Un ovario está en cada lado del útero en
la pelvis.
3
 Constitución anatómica
 Esta constituido por una envoltura (el epitelio ovárico) que encierra un estroma conjuntivo,
donde están contenidos los folículos ováricos.
 El epitelio ovárico se haya formado por un epitelio cilcilíndrico que a nivel del mesovario se
continúa bruscamente con el peritoneo, formando la línea (Farré).
 El estroma conjuntivo esta formado por tejido conjuntivo, que en la periferia se condensan
formando una delgada capa denominada Falsa Albugíneo.
 Los folículos ováricos son vesículas más o menos redondeadas que contienen los óvulos y
estos van desde folículos primordiales a folículos maduros.
4
5
 IRRIGACIÓN ARTERIAL DE LOS OVARIOS
La arteria ovárica que es rama de la aorta abdominal termina bifurcándose en las
ramas ováricas y tubárica, anastomosándose con las ramas correspondientes de
la arteria uterino.
 Drenaje venoso.
 La venas que drenan el ovario forman un plexo pampiniforme en el ligamento
ancho. Las venas se unen para crear una vena ovárica. La vena ovárica derecha
desemboca en la vena cava inferior, mientras que la izquierda lo hace en la
vena renal izquierda.
6
7
 INERVACIÓN DE LOS OVARIOS: Los nervios descienden a lo largo de los vasos
ováricos del plexo ovárico que se comunica con el plexo uterino.
 Las células intersticiales del ovario se encuentran diseminadas en la zona
medular y desempeñan una doble función: de secreción interna y de nutrición
del óvulo.
8
Medio de Fijación
Posee como medio de fijación:
 El ligamento suspensorio del ovario (Iumboovárico) que conduce los vasos
ováricos, los vasos linfáticos y los nervios, y se extiende desde los procesos
transversos de las últimas vértebras lumbares al polo superior del ovario.
 El ligamento propio del ovario (útero ovárico). Que comunica el extremo
proximal (uterino) del ovario al ángulo lateral del útero.
 El mesovario constituido por un corto repliegue peritoneal que contiene vasos
para el ovario y esta formado por la aleta posterior del ligamento ancho.
 El ligamento tuboovárico que fija el ovario a la franja ovárica de la trompa. 9
10
Los ovarios están compuestos por tres tipos principales de células:
1. Células epiteliales, la cuales cubren el ovario. Donde se originan los tumores
epiteliales.
2.Células germinales, se encuentran en el interior del ovario. Se originan los
tumores de células germinales
3. Las células estromales, las cuales forman el tejido de soporte o estructural
que sostienen el ovario y que producen principalmente las hormonas
femeninas estrógeno y progesterona. Se originan los tumores estromales.
11
 El intervalo del riesgo de cáncer ovárico en algún momento de la vida entre
las portadoras de la mutación BRCA1 se calculó entre 40 y 60%, y es de 15 a
45% entre las portadoras de BCRA2.
 Cerca de 90% de los casos de cáncer ovárico es
esporádico
 75% de los cánceres ováricos hereditarios se atribuye a
mutaciones en genes BRCA1 y BCRA2,
 7% al síndrome de cáncer colorrectal hereditario sin
poliposis
 El resto a cáncer familiar de origen genético indefinido
12
1.TUMORES OVÁRICOS EPITELIALES
a) Tumores Serosos
 Benignos: Constituyen el 20% de los tumores benignos del
ovario y en el 10% de los casos son bilaterales. Se
presentan como una formación quística, un cistoadenoma.
 Pueden alcanzar gran tamaño, más de 20 cm de diámetro,
y tener múltiples cavidades a modo de compartimientos
 Las formaciones quísticas serosas benignas de más de 1
cm hoy se consideran cistoadenomas serosos.
13
14
TAC
ECO
RM
Malignos:
 Corresponden al carcinoma
(adenocarcinoma) seroso, papilar, a
veces quístico (cistoadenocarcinoma)
 Es el tumor maligno más frecuente del
ovario, representa el 40% de los tumores
epiteliales. En el 50% de los casos es
bilateral. Estos tumores dan metástasis.
15
16
ECO
RM
TUMOR CON BAJO POTENCIAL MALIGNO
 OMS : Tumores LMP como aquellos que se caracterizan por proliferación
epitelial mayor a la que se ve en tumores benignos, y falta de invasión
estromal destructiva (ovárica).
 También conocido como tumor limítrofe
 Representa cerca de 15% de las neoplasias ováricas.
 Esta entidad tiene una mediana más baja de edad al momento del inicio,
hasta 20 años más temprano que los tumores epiteliales malignos.
17
18
b)Tumores mucinosos: Compuestos de proteínas y mucopolisacáridos
(glicosaminoglicanos).
Benignos
 Representan el 20% de los tumores benignos del ovario y en el 5% de
los casos son bilaterales.
 Se presentan como una formación quística unilocular o multilocular.
Los de gran tamaño (se ha descrito de hasta 40 Kg) generalmente son
multiloculares.
 La superficie interna está revestida de células neoplásticas epiteliales
cilíndricas, normotípicas, mucoides.
19
20
CISTOADENOMA
c) Carcinoma endometrioide
En el grupo de los tumores endometrioides del ovario son excepcionales los
benignos.
El 30-50% de los carcinomas endometrioides son bilaterales.
Son tumores en partes sólidos, en partes quísticos, de arquitectura cribiforme y
tubular, con formaciones glanduliformes similares a las del carcinoma
endometrial.
Más del 50% son bien diferenciados. Puede originarse de focos de
endometriosis (en el 20% de los casos se asocia a endometriosis). 21
22
d) Tumor de células claras
Constituyen el 5 a 10% de los tumores ováricos.
Frecuentemente hay áreas sólidas, quísticas y
papilares en el mismo tumor.
Es el tumor epitelial más frecuentemente asociado a
endometriosis.
Está formado por células de citoplasma claro y
núcleos que con frecuencia ensanchan la célula hacia
el ápice celular (núcleos en tachuela).
Por lo general, es de alto grado de malignidad,
existen variantes limítrofes.
23
24
e) Tumor de Brenner
 Constituye el 1,5% de los tumores del ovario.
 Son las mayoría de las veces unilaterales, sólidos, fasciculados.
 Histológicamente está formado por brotes de epitelio de tipo transicional y un
estroma fibroso denso, frecuentemente con calcificaciones distróficas.
 Los núcleos de las células epiteliales con frecuencia son hendidos (en granos
de café).
 Por lo común son benignos, hay variedades malignas y limítrofes.
25
26
ECO
RM
2. TUMORES DE LAS CÉLULAS GERMINALES
 Constituyen el 20% de los tumores ováricos.
 Son el segundo grupo de tumores más frecuentes, después de los epiteliales.
 Se dan a cualquier edad.
 60% de los tumores ováricos en la infancia y adolescencia son de células
germinales y 1/3 de éstos, malignos.
27
Teratoma. Es el tumor germinal más frecuente.
Presenta diferenciación en elementos de las tres
capas embrionarias
 Macroscópicamente pueden ser quísticos o
sólidos, e histológicamente los tejidos que
componen el tumor pueden ser maduros
(benigno) o inmaduros (maligno).
 El teratoma quístico maduro es el más frecuente
 Ocurren a cualquier edad.
 En la cavidad se reconoce un espolón del que
nacen frecuentemente estructuras pilosas o
dentarias.
28
29
Fibroma
 Es el tumor de tejido conjuntivo ovárico más
frecuente, representa el 3 a 5% de los tumores
ováricos. La mayoría ocurre en mujeres
perimenopáusicas.
 Es un tumor unilateral, bien delimitado, blanquecino,
de regla de más de 3 cm y benigno, hecho de
células fusadas sin acúmulo de lípidos .
 No es funcionante y puede asociarse a hidrotórax
(en el 1% de los casos, síndrome de Meigs) y ascitis,
que desaparecen al extirpar el tumor.
30
31
Poliembrioma
Tumor poco frecuente. Se considera un teratoma maligno con diferenciación
en los cuerpos embrioides.
Estos están constituidos por formaciones que simulan un disco embrionario
con cavidad amniótica y saco vitelino. Es un tumor muy agresivo
32
Disgerminoma
También llamado seminoma ovárico.
 Constituye el 3 a 5% de los tumores malignos del ovario.
 Ocurre en pacientes adultas jóvenes.
 En el 85% de los casos es unilateral.
 Es un tumor sólido, de contornos lobulados, blanquecino amarillento y
blando.
 Histológicamente es similar al seminoma del testículo.
 Es un tumor maligno.
33
34
Coriocarcinoma: Es poco frecuente en el ovario.
La mayoría de las veces corresponde a un componente dentro de un tumor de
células germinales.
35
Tumor del seno endodérmico
 Tumor derivado de célula multipotencial primitiva
 El tumor es unilateral, sólido o quístico, muy agresivo y se da en mujeres
jóvenes. Histológicamente presenta estructuras conectivas perivasculares
revestidas por epitelio cuboideo, similares a las que se hallan en el divertículo
endodérmico del saco vitelino (seno de Duval o seno endodérmico).
 Produce a-feto-proteína.
 Es poco frecuente.
36
37
3. TUMORES ESTROMALES
Tecoma
Constituye sólo el 0,5% de los tumores ováricos.
La mayoría ocurre en mujeres posmenopáusicas
En el 97% de los casos es unilateral y benigno,
es bien delimitado, sólido, amarillento.
Está hecho de células fusadas con lípidos
dentro del citoplasma.
El tumor puede ser funcionante y producir
hiperestrogenismo
Los luteinizados pueden secretar andrógenos. 38
39
Tumores de Sértoli
También llamados androblastomas porque simulan tejido testicular.
 Presentan variable proporción de células de tipo Sértoli, que forman túbulos,
y entre éstos células de tipo Leydig, incluso con cristales de Reinke.
 Son infrecuentes, benignos o de bajo potencial maligno.
 Ocurren en mujeres jóvenes con promedio de edad de 25 años.
 Son funcionantes, productores de andrógenos, que producen virilización (en
1/3 de los casos). 40
41
 TUMOR METASTATIZANTE
Las metástasis ováricas de cáncer gástrico, conocidas como tumor de KRUKENBERG
DX:
a) Metástasis ovárica caracterizada por la presencia de células malignas de estirpe
epitelial mucosecretoras en «anillo de sello»
b) Existencia de proliferación pseudo-sarcomatosa del estroma ovárico
Representa el 1 a 2% del total de neoplasias ováricas.
Pronóstico: viven de 3 a 10 meses
42
43
FACTORES DE RIESGO
 Antecedente de embarazo
 Uso de anticonceptivos orales
 Antecedente familiar
 Antecedentes personales de cáncer
de seno
 Síndrome Peutz-Jeghers
 Edad: poco comunes en menores
de 40 años, la mayoría de los
cánceres ováricos se origina
después de la menopausia. La
mitad de todos los cánceres de
ovario se encuentran en mujeres
de 63 años o más.
 Obesidad: índice de masa corporal
de al menos 30
44
FACTORES DE RIESGO
 No se han identificado factores
de riesgo comunes para la
mayoría de las tumoraciones
benignas ováricas con bajo
potencial maligno (LMP [low
malignant potential] o
limítrofes).
 El antecedente familiar de
cáncer mamario cáncer ovárico
epitelial en algún momento de
la vida. 45
CUADRO CLÍNICO
 Malestar abdominal
 Dolor en la pelvis
 Distensión abdominal
 Náuseas
 Dispepsias
 Saciedad precoz
 Constipación
 Metrorragia
 Síntomas compresivos
 Cansancio
 Dolor de espalda
 Pérdida de peso
 Estreñimiento
46
47
DIAGNÓSTICO
 Exámen físico
 ECO ,TAC, RM
 Laparoscopía
 Análisis de sangre: prueba CA-125, las pacientes que presentan un
alto nivel de CA-125 a menudo son dirigidas a un oncólogo
especializado en ginecología )
 (En caso de endometriosis, CA-125 no puede diferenciar en forma
confiable entre la enfermedad benigna y la maligna)
 Interrelación ecográfica e histopatológica
 Enema de bario por rayos X
 Radiografía de tórax (metástasis pulmón)
 Biopsia
Ca 125. Es el marcador más importante para el cáncer de ovario
48
 Algunos cánceres de las células germinales pueden ocasionar niveles
sanguíneos elevados de los marcadores tumorales de la gonadotropina
coriónica humana (HCG) y/o de la alfafetoproteína (AFP) y/o lactato
deshidrogenasa (LDH). Estos niveles se pueden verificar si se sospecha que el
tumor ovárico podría ser un tumor de células germinales.
 Tumores estromales de ovario causan un aumento en los niveles sanguíneos
de una sustancia llamada inhibina y de hormonas, como el estrógeno y la
testosterona.
49
 Vías de las metástasis ováricas
1. Linfática. Es la más frecuente, especialmente a partir de un cáncer del tubo
digestivo, tracto urinario o de la mama.
2. Hematógena. Ocurre generalmente en tumores extensamente diseminados.
3. Transcelómica. En tumores de otros órganos pelvianos.
4. Transluminal. En tumores uterinos a través del lumen tubario.
5. Contigüidad. Extensión directa al ovario. 50
ESTADIFICACIÓN DE LA INTERNACIONAL FEDERATION OF GYNECOLOGY AND OBSTETRICS
51
52
TRATAMIENTO
 Depende de la etapa del cáncer y la salud general del paciente
 Por lo general requiere cirugía para extirpar el cáncer
 La citorreducción de intervalo es una intervención quirúrgica que
se hace después de varios ciclos de quimioterapia. Por lo general
se realiza en situaciones en las que el ginecólogo oncólogo no
puede reducir el volumen de células en forma segura.
• Estadificación inicial y citorreducción (cuadros 41-12 y 41-13)
• Citorreducción de intervalo
• Procedimientos de segunda vista
• Citorreducción secundaria
• Paliación de complicaciones
53
Cirugía citorreductora primaria
Disección completa y extirpación de los implantes primario y metastásicos de
carcinoma ovárico.
La citorreducción primaria estándar del cáncer ovárico epitelial incluye
extracción del útero, trompas de Falopio, ovarios y epiplón.
 Colocación de un puerto intraperitoneal para quimioterapia intraperitoneal
Si la resección quirúrgica logró la reducción completa de volumen y no existen
adherencias residuales significativas que impidan la diseminación
intraabdominal de líquido, y si la paciente recibió asesoría y acepta el
tratamiento intraperitoneal, es adecuada la colocación de un puerto
intraperitoneal.
54
TRATAMIENTO POSOPERATORIO DE ENFERMEDAD EN ETAPA
TEMPRANA
RECOMENDACIONES TERAPÉUTICAS ACTUALES
55
TRATAMIENTO ADYUVANTE (COMPLEMENTARIO) DE CÁNCERES
TUBÁRICOS Y OVÁRICOS EN ETAPA AVANZADA
Quimioterapia
Estrategias basadas en la
sensibilidad del platino
56
57
COMPLICACIONES DE LOS TUMORES OVÁRICOS
Torsión.
Es más
frecuente en
el embarazo,
mujeres
jóvenes y
niñas.
Infección.
Frecuentemente se
debe a Escherichia coli
y Salmonella .
Rotura.
Shok,
peritonitis
Diseminación
en el caso del
cáncer ovárico.
Hemorragia
58
MIOMATOSIS UTERINA
59
DEFINICIÓN E INCIDENCIA
 La miomatosis uterina es la causa más común de tumores pélvicos sólidos en
mujeres, y ocurre en 20 a 40% de mujeres en edad reproductiva.
 Puede ser clínicamente evidentes en el 20 a 25% de los casos; el pico mayor
de presentación tiene lugar en la cuarta a quinta décadas, presentándose
hasta en 80% de los especímenes de patología de los úteros resecados de
manera quirúrgica, independiente del diagnóstico preoperatorio.
 También se le conoce como leiomiomatosis uterina, fibromiomas,
leiofibromiomas y fibroleiomiomas.
 Están compuestas por grande cantidades de colágeno, fibronectina y
proteoglicanos.
ETIOLOGÍA
 Es de etiología desconocido.
 Usualmente son de origen monoclonal y su crecimiento está relacionado con
expansión clonal de una sola celular.
 60% de los miomas son cromosómicas normales, con cariotipo 46XX
CROMOSOMAS ASOCIADOS
 Translocaciones entre los cromosomas 12 y 14
 Deleciones del comosoma 7q, 3q y 1 q
 Rearreglo de los cromosomas 6q, 10q y 13 q
 Genes implicados: HMA2 disregulado por la traslocación 12:14
 Otro gen implicado: HMGA1, desarrollador de miomas, se relaciona con los
rearreglos del cromosoma 6.
 Se asocia a la exposición de estrógenos y progesterona circulante
FACTORES DE RIESGO
 Edad
 Etnicidad
 Uso de anticonceptivos orales
 Terapia de reemplazo
hormonal
 Factores hormonal endógenos
 Peso
 Dieta
 Ejercicio
 Historia familia
 Embarazo
 Lesión del tejido
 Tabaquismo
CARACTERISTICAS MACROSCÓPICAS
 Puede crecer en cualquier posición dentro del miometrio.
 A los que están en la pared miometrial se les denomina miomas intramurales.
 Cuando se presenta en forma múltiple, puede haber distrosión considerable
de la arquitectura y tamaño del útero.
 Los que crecen proximal a la mucosa endometrial o la serosa se denominan
submucosos o subserosos, respectivamente, y desde esa posiciones pueden
prorrumpir, ya sea hacia la cavidad uterina o hacia la cavidad peritoneal.
TIPOS DE MIOMAS SEGÚN SU UBICACIÓN
1. SUBSEROSOS
Estos de desarrollan dentro de la cobertura del útero y se expanden hacia el
exterior a través de la pared uterina dándole al útero una apariencia nodosa
Por lo general no afectan el flujo menstrual pero pueden causar dolor pélvido,
de espalda y presión generalizada en los órganos de la parte baja abdominal
Causando complicaciones al comprimir órganos como la vejiga y los intestinos
66
 Constituyen el 35% de los casos de miomatosis uterina y pueden alcanzar un
tamaño importante sin producir síntomas
 En la mayoría de los casos su presencia se revela cuando causan
complicaciones en los órganos adyacentes
67
2. INTRAMURALES
 Este tipo de miomas se desarrolla dentro de la pared uterina y crece hacia
adentro del útero, lo que trae como consecuencia un aumento considerable
en el tamaño
 Se presentan con más frecuencia, con una tasa del 60%
 También pueden causar flujo menstrual abundante
 Ganas frecuentes de orinar
 Dolor pélvico y de espalda
68
3. SUBMUCOSOS
 Este tipo de mioma se desarrolla bajo el revestimiento del útero (endometrio)
y en algunos casos llega a sobresalir de la pared uterina.
 Son los menos frecuentes, pero por lo general son los que causan más
problemas
 Son los que más probabilidades tienen de malignizarse, están más
relacionados con problemas de fertilidad
69
Muy pequeños pueden generar sangrado
abundante y periodos menstruales anormalmente
largos, ORIGINANDO ANEMIA
 3. PEDINCULADOS
 Los miomas subserosos y submucosos pueden volverse miomas pedinculados
al crecer y quedar sujetos a la pared del útero a través de un fino cordón
denominado pedículo
 Puede crecer hacia adentro del útero o hacia afuera
 Este alargamiento causa la necrotización del mioma y de acuerdo a su
ubicación frecuentemente es expulsado a través del cuello uterino
70
TIPOS DE MIOMAS SEGÚN SU UBICACIÓN
71
CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS
 Los miomas se componen de fascículos entrelazados de células
musculares lisas.
 Las células musculares son alongadas, con citoplasma eosinófilo y
núcleo uniformes en forma de puro y las figuras mitóticas son
prácticamente inexistentes.
SÍNTOMAS
 Sangrado uterino anormal (más común)
 Dolor pélvico
 Presión pélvica
 Capacidad reducida de la vejiga
 Constipación
 Disfunción reproductiva.
Se estima que sólo 20 a 50% de las
mujeres con un mioma o más
experimentan síntomas que pueden
atribuirse directamente al mioma
en sí.
DIAGNÓSTICO
 El diagnóstico se basa usualmente en el hallazgo de un útero aumentado de
tamaño, móvil con contornos irregulares a la exploración bimanual o como un
hallazgo incidental en el ultrasonido.
 El ultrasonido transvaginal tiene una sensibilidad alta (95-100%) para detectar
miomas en úteros menores a 10 semanas. Ésta es la modalidad más
ampliamente utilizada debido a su disponibilidad y costo/efectividad.
 La pielografía intravenosa ocasionalmente es necesaria para definir la
anatomía renal y ureteral cuando se sospecha fuertemente distorsión ureteral.
 La resonancia magnética da mejor información del origen del mioma.
 Se indica histerosalpingografía para estudiar la cavidad uterina y la integridad
de las trompas uterinas en pacientes con infertilidad.
 Si la cavidad uterina está normal, no hay ninguna ventaja en realizar una
histeroscopia.
 Si la localización del mioma no es clara en pacientes con sangrado uterino
anormal o en aquellos que están buscando embarazo, el ultrasonido con
contraste (sonohisterograma) es el procedimiento de elección.
TRATAMIENTO
 Terapia médica:
 El objetivo de la terapia médica es aliviar la sintomatología. Tiene como ventaja evitar las
complicaciones del manejo quirúrgico y permitir la conservación del útero.
 Estas terapias deben ser tomadas como la primera línea de tratamiento.
 Estrógenos y progestinas
 Inhibidores de la síntesis esteroidea
 Antagonista de la hormona liberadora de gonadotrofinas
 Inhibidores de la aromatasa
 Mofepristona
 Asoprisnil. El danazol , La gestrinona, Levonogestrel
LAS INDICACIONES PARA EL MANEJO QUIRÚRGICO,
INCLUYEN:
 Sangrado uterino anormal que no responde a tratamiento conservador.
 Alto nivel de sospecha de malignidad.
 Crecimiento posterior a la menopausia.
 Infertilidad cuando existe distorsión de la cavidad endometrial u obstrucción
de la trompa uterina.
 Pérdida gestacional recurrente por distorsión de la cavidad endometrial.
 Presión y dolor pélvico que interfieran con la calidad de vida.
 Síntomas del tracto urinario, como frecuencia y/o obstrucción.
 Deficiencia de hierro y anemia secundaria a pérdida sanguínea crónica.
HISTERECTOMÍA
 La histerectomía continúa siendo el tratamiento más
común para la miomatosis uterina debido a que es el único
que cura y elimina la posibilidad de recurrencia.
 Existe una morbilidad significativa en 3% de los casos, con
mortalidad en 1-2 por 1,000 histerectomías.
 La tasa de complicaciones, incluyendo complicaciones
menores, se ha estimado hasta en 40 a 50% en algunas
series de casos.
MIOMECTOMÍA ABDOMINAL
 La miomectomía es el tratamiento preferido
cuando se desea la preservación del útero. La
evidencia sugiere que este procedimiento
resuelve en 81% la menorragia.
 Indicaciones: Interferencia con la fertilidad o
predisposición a pérdidas gestacionales
recurrentes, debido a la naturaleza y/o
localización de los miomas.
 Complicaciones:
 Edema pulmonar
 Muerte
 Formación de fístulas uteroperitoneales
 Ruptura uterina en el siguiente embarazo
MIÓLISIS
 La miólisis es una alternativa conservadora a la miomectomía en mujeres que
desean preservar la fertilidad.
 Esta técnica se basa en la coagulación del aporte sanguíneo del mioma y
subsecuente disminución de su tamaño.
 Esto puede ser por desnaturalización de proteínas mediante el uso de láser y
la destrucción de la vascularidad con aguja bipolar, con una densidad de 50 a
70 W.34
ULTRASONIDO CON RESONANCIA MAGNÉTICA
 Esta técnica termoablativa no invasiva consiste en hacer converger múltiples
ondas de energía ultrasónica en un pequeño volumen de tejido, la cual
permite su destrucción térmica y puede realizarse como procedimiento
ambulatorio.
EMBOLIZACIÓN DE LA ARTERIA UTERINA
 Esta técnica limita el aporte
sanguíneo de los miomas,
causando infarto del
mismo y reduciendo su
tamaño.
BIBLIOGRAFÍA
 Schwartz capítulo 41
 http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomiapatologica/06genital_fem/6ovario2.html
 http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002317-pdf.pdf
 http://www.cvsp.cucs.udg.mx/guias/TODAS/IMSS_082_08_MIOMATOSIS_UTERINA/IMSS_082_08_GRR.pdf
 http://bvs.sld.cu/revistas/san/vo_16_6_12/san13612.pdf
 http://www.sec.es/area_cientifica/manuales_sec/salud_reproductiva/11%20Salud%20reproductiva%20e.pdf
 http://www.facmed.unam.mx/deptos/anatomia/computo/apfi/ovarios.html
 http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2009/bc094h.pdf
86

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
lerm1312
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
Ana Milena Osorio Patiño
 
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTHTumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Enehidy Cazares
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOelgrupo13
 
Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Pharmed Solutions Institute
 
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOjvallejoherrador
 
Cancer De Ovario
Cancer De OvarioCancer De Ovario
Cancer De Ovariogine
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Javier Molina
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
Begoña de la Noval
 
Cancer y tumores de ovario
Cancer y tumores de ovarioCancer y tumores de ovario
Cancer y tumores de ovarioJose Chaidez
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Orlando Vargas Payares
 
Sarcoma uterino
Sarcoma uterinoSarcoma uterino
Sarcoma uterino
SteffCastilloPeralta
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 

La actualidad más candente (20)

Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTHTumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
 
Cancer De Testiculo
Cancer De TesticuloCancer De Testiculo
Cancer De Testiculo
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
 
Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
 
Cáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñalozaCáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñaloza
 
Cancer De Ovario
Cancer De OvarioCancer De Ovario
Cancer De Ovario
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
 
Cancer y tumores de ovario
Cancer y tumores de ovarioCancer y tumores de ovario
Cancer y tumores de ovario
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Tumores de mama
Tumores de mamaTumores de mama
Tumores de mama
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Sarcoma uterino
Sarcoma uterinoSarcoma uterino
Sarcoma uterino
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 

Destacado

Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioAlumnos Ricardo Palma
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Carlos Javier Rowe Meza
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Catherine Meneses
 
Anatomiapelvica
AnatomiapelvicaAnatomiapelvica
Anatomiapelvica
Jimy Aguero
 
Ca ovario montoya
Ca ovario montoyaCa ovario montoya
Ca ovario montoya
HRU
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Cindy Sofia
 
Tumores de ovario en la edad pediatrica
Tumores de ovario en la edad pediatricaTumores de ovario en la edad pediatrica
Tumores de ovario en la edad pediatricaRamon Camejo
 
Cancer en trompas de falopio
Cancer en trompas de falopioCancer en trompas de falopio
Cancer en trompas de falopio
Israel T
 
Lesiones no neoplasicas del endometrio
Lesiones no neoplasicas del endometrioLesiones no neoplasicas del endometrio
Lesiones no neoplasicas del endometrio
HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ
 
Macroscopia de cancer de mama
Macroscopia de cancer de mamaMacroscopia de cancer de mama
Macroscopia de cancer de mamaEstefa Vintimilla
 
Cáncer de la trompa de falopio
Cáncer de la trompa de falopioCáncer de la trompa de falopio
Cáncer de la trompa de falopioMILO Scorpio
 
Cancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de FalopioCancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de Falopio
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Instrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológicaInstrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológica
Lidsay Uh
 
Exposicion Utero, Trompas Y Ovarios
Exposicion Utero, Trompas Y OvariosExposicion Utero, Trompas Y Ovarios
Exposicion Utero, Trompas Y OvariosErika Garcia
 
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXTEMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
jose lorenzo lopez reyes
 
Utero y ligamento ancho expo
Utero y ligamento ancho expoUtero y ligamento ancho expo
Utero y ligamento ancho expomarizela16
 

Destacado (20)

Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Anatomiapelvica
AnatomiapelvicaAnatomiapelvica
Anatomiapelvica
 
Ca ovario montoya
Ca ovario montoyaCa ovario montoya
Ca ovario montoya
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Tumores de ovario en la edad pediatrica
Tumores de ovario en la edad pediatricaTumores de ovario en la edad pediatrica
Tumores de ovario en la edad pediatrica
 
Cancer en trompas de falopio
Cancer en trompas de falopioCancer en trompas de falopio
Cancer en trompas de falopio
 
Lesiones no neoplasicas del endometrio
Lesiones no neoplasicas del endometrioLesiones no neoplasicas del endometrio
Lesiones no neoplasicas del endometrio
 
Macroscopia de cancer de mama
Macroscopia de cancer de mamaMacroscopia de cancer de mama
Macroscopia de cancer de mama
 
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIAUROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
 
Cáncer de la trompa de falopio
Cáncer de la trompa de falopioCáncer de la trompa de falopio
Cáncer de la trompa de falopio
 
Cancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de FalopioCancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de Falopio
 
Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
 
Trastornos uterinos malignos
Trastornos uterinos malignosTrastornos uterinos malignos
Trastornos uterinos malignos
 
Instrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológicaInstrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológica
 
Exposicion Utero, Trompas Y Ovarios
Exposicion Utero, Trompas Y OvariosExposicion Utero, Trompas Y Ovarios
Exposicion Utero, Trompas Y Ovarios
 
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXTEMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
 
Tumores uterinos
Tumores uterinosTumores uterinos
Tumores uterinos
 
Utero y ligamento ancho expo
Utero y ligamento ancho expoUtero y ligamento ancho expo
Utero y ligamento ancho expo
 

Similar a Tumor de ovario y miomatosis uterina

Tipos de cancer de ovario
Tipos de cancer de ovarioTipos de cancer de ovario
Tipos de cancer de ovario
Noris Ramirez
 
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docxCA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
rafaelmartinez933361
 
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docxCA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
rafaelmartinez933361
 
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimr
José Madrigal
 
tumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptxtumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptx
luisran
 
Cancer de ovario 1
Cancer de ovario 1Cancer de ovario 1
Cancer de ovario 1
Isaac Tovar
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
miltonaragon
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTeresa Martínez
 
Neoplasias malignas y benignas de ovario
Neoplasias malignas y benignas de ovarioNeoplasias malignas y benignas de ovario
Neoplasias malignas y benignas de ovario
Manu Palao
 
Cáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Cáncer de Ovario y Patología de SalpingeCáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Cáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Mario Alberto Campos
 
Tumores de ovarios.
Tumores de ovarios.Tumores de ovarios.
Tumores de ovarios.
Juan J Ivimas
 
patologias de las trompas de falopio y ovarios
patologias de las trompas de falopio y ovariospatologias de las trompas de falopio y ovarios
patologias de las trompas de falopio y ovarios
juan orozco flores
 
Tumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptxTumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptx
IrmaZuniga6
 
Tumores de los cordones sexuales y el estroma
Tumores de los cordones sexuales y el estromaTumores de los cordones sexuales y el estroma
Tumores de los cordones sexuales y el estroma
Valeria Lachica
 
Tumor de ovario 2
Tumor de ovario 2Tumor de ovario 2
Tumor de ovario 2
EstebanPadron
 

Similar a Tumor de ovario y miomatosis uterina (20)

Diapos patologias de ovario
Diapos patologias de ovarioDiapos patologias de ovario
Diapos patologias de ovario
 
Patologia del ovario
Patologia del ovarioPatologia del ovario
Patologia del ovario
 
Tipos de cancer de ovario
Tipos de cancer de ovarioTipos de cancer de ovario
Tipos de cancer de ovario
 
Patologica 2 final
Patologica 2 finalPatologica 2 final
Patologica 2 final
 
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docxCA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
 
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docxCA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimr
 
Trastornos ováricos benignos
Trastornos ováricos benignosTrastornos ováricos benignos
Trastornos ováricos benignos
 
tumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptxtumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptx
 
Cancer de ovario 1
Cancer de ovario 1Cancer de ovario 1
Cancer de ovario 1
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovario
 
Neoplasias malignas y benignas de ovario
Neoplasias malignas y benignas de ovarioNeoplasias malignas y benignas de ovario
Neoplasias malignas y benignas de ovario
 
Cáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Cáncer de Ovario y Patología de SalpingeCáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Cáncer de Ovario y Patología de Salpinge
 
Tumores de ovarios.
Tumores de ovarios.Tumores de ovarios.
Tumores de ovarios.
 
patologias de las trompas de falopio y ovarios
patologias de las trompas de falopio y ovariospatologias de las trompas de falopio y ovarios
patologias de las trompas de falopio y ovarios
 
Tumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptxTumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptx
 
Tumores de los cordones sexuales y el estroma
Tumores de los cordones sexuales y el estromaTumores de los cordones sexuales y el estroma
Tumores de los cordones sexuales y el estroma
 
Tumor de ovario 2
Tumor de ovario 2Tumor de ovario 2
Tumor de ovario 2
 

Más de Lalito Vergel Avila

INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
Lalito Vergel Avila
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
Lalito Vergel Avila
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Lalito Vergel Avila
 
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
Lalito Vergel Avila
 
Asma
AsmaAsma
Fiebre de orígen desconocido
Fiebre de orígen desconocidoFiebre de orígen desconocido
Fiebre de orígen desconocido
Lalito Vergel Avila
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la ComunidadNeumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Lalito Vergel Avila
 
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
Infeccioìon de piel y  tejidos blandosInfeccioìon de piel y  tejidos blandos
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
Lalito Vergel Avila
 

Más de Lalito Vergel Avila (20)

INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Mieloma Multiple
Mieloma MultipleMieloma Multiple
Mieloma Multiple
 
Fiebre de orígen desconocido
Fiebre de orígen desconocidoFiebre de orígen desconocido
Fiebre de orígen desconocido
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la ComunidadNeumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la Comunidad
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
Infeccioìon de piel y  tejidos blandosInfeccioìon de piel y  tejidos blandos
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
 
Choque Septico
Choque SepticoChoque Septico
Choque Septico
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa Endocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Tumor de ovario y miomatosis uterina

  • 1. TUMOR DE OVARIO Y MIOMATOSIS UTERINA JESUS EDUARDO VERGELA VILA 1
  • 3. DEFINICIÓN  El cáncer ovárico es aquel que se origina en los ovarios.  Los ovarios son glándulas reproductoras encontradas en las mujeres que producen los óvulos para la reproducción  Tamaño aproximado a los 3 cm  Son la fuente principal de las hormonas femeninas, el estrógeno y la progesterona.  Un ovario está en cada lado del útero en la pelvis. 3
  • 4.  Constitución anatómica  Esta constituido por una envoltura (el epitelio ovárico) que encierra un estroma conjuntivo, donde están contenidos los folículos ováricos.  El epitelio ovárico se haya formado por un epitelio cilcilíndrico que a nivel del mesovario se continúa bruscamente con el peritoneo, formando la línea (Farré).  El estroma conjuntivo esta formado por tejido conjuntivo, que en la periferia se condensan formando una delgada capa denominada Falsa Albugíneo.  Los folículos ováricos son vesículas más o menos redondeadas que contienen los óvulos y estos van desde folículos primordiales a folículos maduros. 4
  • 5. 5
  • 6.  IRRIGACIÓN ARTERIAL DE LOS OVARIOS La arteria ovárica que es rama de la aorta abdominal termina bifurcándose en las ramas ováricas y tubárica, anastomosándose con las ramas correspondientes de la arteria uterino.  Drenaje venoso.  La venas que drenan el ovario forman un plexo pampiniforme en el ligamento ancho. Las venas se unen para crear una vena ovárica. La vena ovárica derecha desemboca en la vena cava inferior, mientras que la izquierda lo hace en la vena renal izquierda. 6
  • 7. 7
  • 8.  INERVACIÓN DE LOS OVARIOS: Los nervios descienden a lo largo de los vasos ováricos del plexo ovárico que se comunica con el plexo uterino.  Las células intersticiales del ovario se encuentran diseminadas en la zona medular y desempeñan una doble función: de secreción interna y de nutrición del óvulo. 8
  • 9. Medio de Fijación Posee como medio de fijación:  El ligamento suspensorio del ovario (Iumboovárico) que conduce los vasos ováricos, los vasos linfáticos y los nervios, y se extiende desde los procesos transversos de las últimas vértebras lumbares al polo superior del ovario.  El ligamento propio del ovario (útero ovárico). Que comunica el extremo proximal (uterino) del ovario al ángulo lateral del útero.  El mesovario constituido por un corto repliegue peritoneal que contiene vasos para el ovario y esta formado por la aleta posterior del ligamento ancho.  El ligamento tuboovárico que fija el ovario a la franja ovárica de la trompa. 9
  • 10. 10
  • 11. Los ovarios están compuestos por tres tipos principales de células: 1. Células epiteliales, la cuales cubren el ovario. Donde se originan los tumores epiteliales. 2.Células germinales, se encuentran en el interior del ovario. Se originan los tumores de células germinales 3. Las células estromales, las cuales forman el tejido de soporte o estructural que sostienen el ovario y que producen principalmente las hormonas femeninas estrógeno y progesterona. Se originan los tumores estromales. 11
  • 12.  El intervalo del riesgo de cáncer ovárico en algún momento de la vida entre las portadoras de la mutación BRCA1 se calculó entre 40 y 60%, y es de 15 a 45% entre las portadoras de BCRA2.  Cerca de 90% de los casos de cáncer ovárico es esporádico  75% de los cánceres ováricos hereditarios se atribuye a mutaciones en genes BRCA1 y BCRA2,  7% al síndrome de cáncer colorrectal hereditario sin poliposis  El resto a cáncer familiar de origen genético indefinido 12
  • 13. 1.TUMORES OVÁRICOS EPITELIALES a) Tumores Serosos  Benignos: Constituyen el 20% de los tumores benignos del ovario y en el 10% de los casos son bilaterales. Se presentan como una formación quística, un cistoadenoma.  Pueden alcanzar gran tamaño, más de 20 cm de diámetro, y tener múltiples cavidades a modo de compartimientos  Las formaciones quísticas serosas benignas de más de 1 cm hoy se consideran cistoadenomas serosos. 13
  • 15. Malignos:  Corresponden al carcinoma (adenocarcinoma) seroso, papilar, a veces quístico (cistoadenocarcinoma)  Es el tumor maligno más frecuente del ovario, representa el 40% de los tumores epiteliales. En el 50% de los casos es bilateral. Estos tumores dan metástasis. 15
  • 17. TUMOR CON BAJO POTENCIAL MALIGNO  OMS : Tumores LMP como aquellos que se caracterizan por proliferación epitelial mayor a la que se ve en tumores benignos, y falta de invasión estromal destructiva (ovárica).  También conocido como tumor limítrofe  Representa cerca de 15% de las neoplasias ováricas.  Esta entidad tiene una mediana más baja de edad al momento del inicio, hasta 20 años más temprano que los tumores epiteliales malignos. 17
  • 18. 18
  • 19. b)Tumores mucinosos: Compuestos de proteínas y mucopolisacáridos (glicosaminoglicanos). Benignos  Representan el 20% de los tumores benignos del ovario y en el 5% de los casos son bilaterales.  Se presentan como una formación quística unilocular o multilocular. Los de gran tamaño (se ha descrito de hasta 40 Kg) generalmente son multiloculares.  La superficie interna está revestida de células neoplásticas epiteliales cilíndricas, normotípicas, mucoides. 19
  • 21. c) Carcinoma endometrioide En el grupo de los tumores endometrioides del ovario son excepcionales los benignos. El 30-50% de los carcinomas endometrioides son bilaterales. Son tumores en partes sólidos, en partes quísticos, de arquitectura cribiforme y tubular, con formaciones glanduliformes similares a las del carcinoma endometrial. Más del 50% son bien diferenciados. Puede originarse de focos de endometriosis (en el 20% de los casos se asocia a endometriosis). 21
  • 22. 22
  • 23. d) Tumor de células claras Constituyen el 5 a 10% de los tumores ováricos. Frecuentemente hay áreas sólidas, quísticas y papilares en el mismo tumor. Es el tumor epitelial más frecuentemente asociado a endometriosis. Está formado por células de citoplasma claro y núcleos que con frecuencia ensanchan la célula hacia el ápice celular (núcleos en tachuela). Por lo general, es de alto grado de malignidad, existen variantes limítrofes. 23
  • 24. 24
  • 25. e) Tumor de Brenner  Constituye el 1,5% de los tumores del ovario.  Son las mayoría de las veces unilaterales, sólidos, fasciculados.  Histológicamente está formado por brotes de epitelio de tipo transicional y un estroma fibroso denso, frecuentemente con calcificaciones distróficas.  Los núcleos de las células epiteliales con frecuencia son hendidos (en granos de café).  Por lo común son benignos, hay variedades malignas y limítrofes. 25
  • 27. 2. TUMORES DE LAS CÉLULAS GERMINALES  Constituyen el 20% de los tumores ováricos.  Son el segundo grupo de tumores más frecuentes, después de los epiteliales.  Se dan a cualquier edad.  60% de los tumores ováricos en la infancia y adolescencia son de células germinales y 1/3 de éstos, malignos. 27
  • 28. Teratoma. Es el tumor germinal más frecuente. Presenta diferenciación en elementos de las tres capas embrionarias  Macroscópicamente pueden ser quísticos o sólidos, e histológicamente los tejidos que componen el tumor pueden ser maduros (benigno) o inmaduros (maligno).  El teratoma quístico maduro es el más frecuente  Ocurren a cualquier edad.  En la cavidad se reconoce un espolón del que nacen frecuentemente estructuras pilosas o dentarias. 28
  • 29. 29
  • 30. Fibroma  Es el tumor de tejido conjuntivo ovárico más frecuente, representa el 3 a 5% de los tumores ováricos. La mayoría ocurre en mujeres perimenopáusicas.  Es un tumor unilateral, bien delimitado, blanquecino, de regla de más de 3 cm y benigno, hecho de células fusadas sin acúmulo de lípidos .  No es funcionante y puede asociarse a hidrotórax (en el 1% de los casos, síndrome de Meigs) y ascitis, que desaparecen al extirpar el tumor. 30
  • 31. 31
  • 32. Poliembrioma Tumor poco frecuente. Se considera un teratoma maligno con diferenciación en los cuerpos embrioides. Estos están constituidos por formaciones que simulan un disco embrionario con cavidad amniótica y saco vitelino. Es un tumor muy agresivo 32
  • 33. Disgerminoma También llamado seminoma ovárico.  Constituye el 3 a 5% de los tumores malignos del ovario.  Ocurre en pacientes adultas jóvenes.  En el 85% de los casos es unilateral.  Es un tumor sólido, de contornos lobulados, blanquecino amarillento y blando.  Histológicamente es similar al seminoma del testículo.  Es un tumor maligno. 33
  • 34. 34
  • 35. Coriocarcinoma: Es poco frecuente en el ovario. La mayoría de las veces corresponde a un componente dentro de un tumor de células germinales. 35
  • 36. Tumor del seno endodérmico  Tumor derivado de célula multipotencial primitiva  El tumor es unilateral, sólido o quístico, muy agresivo y se da en mujeres jóvenes. Histológicamente presenta estructuras conectivas perivasculares revestidas por epitelio cuboideo, similares a las que se hallan en el divertículo endodérmico del saco vitelino (seno de Duval o seno endodérmico).  Produce a-feto-proteína.  Es poco frecuente. 36
  • 37. 37
  • 38. 3. TUMORES ESTROMALES Tecoma Constituye sólo el 0,5% de los tumores ováricos. La mayoría ocurre en mujeres posmenopáusicas En el 97% de los casos es unilateral y benigno, es bien delimitado, sólido, amarillento. Está hecho de células fusadas con lípidos dentro del citoplasma. El tumor puede ser funcionante y producir hiperestrogenismo Los luteinizados pueden secretar andrógenos. 38
  • 39. 39
  • 40. Tumores de Sértoli También llamados androblastomas porque simulan tejido testicular.  Presentan variable proporción de células de tipo Sértoli, que forman túbulos, y entre éstos células de tipo Leydig, incluso con cristales de Reinke.  Son infrecuentes, benignos o de bajo potencial maligno.  Ocurren en mujeres jóvenes con promedio de edad de 25 años.  Son funcionantes, productores de andrógenos, que producen virilización (en 1/3 de los casos). 40
  • 41. 41
  • 42.  TUMOR METASTATIZANTE Las metástasis ováricas de cáncer gástrico, conocidas como tumor de KRUKENBERG DX: a) Metástasis ovárica caracterizada por la presencia de células malignas de estirpe epitelial mucosecretoras en «anillo de sello» b) Existencia de proliferación pseudo-sarcomatosa del estroma ovárico Representa el 1 a 2% del total de neoplasias ováricas. Pronóstico: viven de 3 a 10 meses 42
  • 43. 43
  • 44. FACTORES DE RIESGO  Antecedente de embarazo  Uso de anticonceptivos orales  Antecedente familiar  Antecedentes personales de cáncer de seno  Síndrome Peutz-Jeghers  Edad: poco comunes en menores de 40 años, la mayoría de los cánceres ováricos se origina después de la menopausia. La mitad de todos los cánceres de ovario se encuentran en mujeres de 63 años o más.  Obesidad: índice de masa corporal de al menos 30 44
  • 45. FACTORES DE RIESGO  No se han identificado factores de riesgo comunes para la mayoría de las tumoraciones benignas ováricas con bajo potencial maligno (LMP [low malignant potential] o limítrofes).  El antecedente familiar de cáncer mamario cáncer ovárico epitelial en algún momento de la vida. 45
  • 46. CUADRO CLÍNICO  Malestar abdominal  Dolor en la pelvis  Distensión abdominal  Náuseas  Dispepsias  Saciedad precoz  Constipación  Metrorragia  Síntomas compresivos  Cansancio  Dolor de espalda  Pérdida de peso  Estreñimiento 46
  • 47. 47
  • 48. DIAGNÓSTICO  Exámen físico  ECO ,TAC, RM  Laparoscopía  Análisis de sangre: prueba CA-125, las pacientes que presentan un alto nivel de CA-125 a menudo son dirigidas a un oncólogo especializado en ginecología )  (En caso de endometriosis, CA-125 no puede diferenciar en forma confiable entre la enfermedad benigna y la maligna)  Interrelación ecográfica e histopatológica  Enema de bario por rayos X  Radiografía de tórax (metástasis pulmón)  Biopsia Ca 125. Es el marcador más importante para el cáncer de ovario 48
  • 49.  Algunos cánceres de las células germinales pueden ocasionar niveles sanguíneos elevados de los marcadores tumorales de la gonadotropina coriónica humana (HCG) y/o de la alfafetoproteína (AFP) y/o lactato deshidrogenasa (LDH). Estos niveles se pueden verificar si se sospecha que el tumor ovárico podría ser un tumor de células germinales.  Tumores estromales de ovario causan un aumento en los niveles sanguíneos de una sustancia llamada inhibina y de hormonas, como el estrógeno y la testosterona. 49
  • 50.  Vías de las metástasis ováricas 1. Linfática. Es la más frecuente, especialmente a partir de un cáncer del tubo digestivo, tracto urinario o de la mama. 2. Hematógena. Ocurre generalmente en tumores extensamente diseminados. 3. Transcelómica. En tumores de otros órganos pelvianos. 4. Transluminal. En tumores uterinos a través del lumen tubario. 5. Contigüidad. Extensión directa al ovario. 50
  • 51. ESTADIFICACIÓN DE LA INTERNACIONAL FEDERATION OF GYNECOLOGY AND OBSTETRICS 51
  • 52. 52
  • 53. TRATAMIENTO  Depende de la etapa del cáncer y la salud general del paciente  Por lo general requiere cirugía para extirpar el cáncer  La citorreducción de intervalo es una intervención quirúrgica que se hace después de varios ciclos de quimioterapia. Por lo general se realiza en situaciones en las que el ginecólogo oncólogo no puede reducir el volumen de células en forma segura. • Estadificación inicial y citorreducción (cuadros 41-12 y 41-13) • Citorreducción de intervalo • Procedimientos de segunda vista • Citorreducción secundaria • Paliación de complicaciones 53
  • 54. Cirugía citorreductora primaria Disección completa y extirpación de los implantes primario y metastásicos de carcinoma ovárico. La citorreducción primaria estándar del cáncer ovárico epitelial incluye extracción del útero, trompas de Falopio, ovarios y epiplón.  Colocación de un puerto intraperitoneal para quimioterapia intraperitoneal Si la resección quirúrgica logró la reducción completa de volumen y no existen adherencias residuales significativas que impidan la diseminación intraabdominal de líquido, y si la paciente recibió asesoría y acepta el tratamiento intraperitoneal, es adecuada la colocación de un puerto intraperitoneal. 54
  • 55. TRATAMIENTO POSOPERATORIO DE ENFERMEDAD EN ETAPA TEMPRANA RECOMENDACIONES TERAPÉUTICAS ACTUALES 55
  • 56. TRATAMIENTO ADYUVANTE (COMPLEMENTARIO) DE CÁNCERES TUBÁRICOS Y OVÁRICOS EN ETAPA AVANZADA Quimioterapia Estrategias basadas en la sensibilidad del platino 56
  • 57. 57
  • 58. COMPLICACIONES DE LOS TUMORES OVÁRICOS Torsión. Es más frecuente en el embarazo, mujeres jóvenes y niñas. Infección. Frecuentemente se debe a Escherichia coli y Salmonella . Rotura. Shok, peritonitis Diseminación en el caso del cáncer ovárico. Hemorragia 58
  • 60. DEFINICIÓN E INCIDENCIA  La miomatosis uterina es la causa más común de tumores pélvicos sólidos en mujeres, y ocurre en 20 a 40% de mujeres en edad reproductiva.  Puede ser clínicamente evidentes en el 20 a 25% de los casos; el pico mayor de presentación tiene lugar en la cuarta a quinta décadas, presentándose hasta en 80% de los especímenes de patología de los úteros resecados de manera quirúrgica, independiente del diagnóstico preoperatorio.
  • 61.  También se le conoce como leiomiomatosis uterina, fibromiomas, leiofibromiomas y fibroleiomiomas.  Están compuestas por grande cantidades de colágeno, fibronectina y proteoglicanos.
  • 62. ETIOLOGÍA  Es de etiología desconocido.  Usualmente son de origen monoclonal y su crecimiento está relacionado con expansión clonal de una sola celular.  60% de los miomas son cromosómicas normales, con cariotipo 46XX
  • 63. CROMOSOMAS ASOCIADOS  Translocaciones entre los cromosomas 12 y 14  Deleciones del comosoma 7q, 3q y 1 q  Rearreglo de los cromosomas 6q, 10q y 13 q  Genes implicados: HMA2 disregulado por la traslocación 12:14  Otro gen implicado: HMGA1, desarrollador de miomas, se relaciona con los rearreglos del cromosoma 6.  Se asocia a la exposición de estrógenos y progesterona circulante
  • 64. FACTORES DE RIESGO  Edad  Etnicidad  Uso de anticonceptivos orales  Terapia de reemplazo hormonal  Factores hormonal endógenos  Peso  Dieta  Ejercicio  Historia familia  Embarazo  Lesión del tejido  Tabaquismo
  • 65. CARACTERISTICAS MACROSCÓPICAS  Puede crecer en cualquier posición dentro del miometrio.  A los que están en la pared miometrial se les denomina miomas intramurales.  Cuando se presenta en forma múltiple, puede haber distrosión considerable de la arquitectura y tamaño del útero.  Los que crecen proximal a la mucosa endometrial o la serosa se denominan submucosos o subserosos, respectivamente, y desde esa posiciones pueden prorrumpir, ya sea hacia la cavidad uterina o hacia la cavidad peritoneal.
  • 66. TIPOS DE MIOMAS SEGÚN SU UBICACIÓN 1. SUBSEROSOS Estos de desarrollan dentro de la cobertura del útero y se expanden hacia el exterior a través de la pared uterina dándole al útero una apariencia nodosa Por lo general no afectan el flujo menstrual pero pueden causar dolor pélvido, de espalda y presión generalizada en los órganos de la parte baja abdominal Causando complicaciones al comprimir órganos como la vejiga y los intestinos 66
  • 67.  Constituyen el 35% de los casos de miomatosis uterina y pueden alcanzar un tamaño importante sin producir síntomas  En la mayoría de los casos su presencia se revela cuando causan complicaciones en los órganos adyacentes 67
  • 68. 2. INTRAMURALES  Este tipo de miomas se desarrolla dentro de la pared uterina y crece hacia adentro del útero, lo que trae como consecuencia un aumento considerable en el tamaño  Se presentan con más frecuencia, con una tasa del 60%  También pueden causar flujo menstrual abundante  Ganas frecuentes de orinar  Dolor pélvico y de espalda 68
  • 69. 3. SUBMUCOSOS  Este tipo de mioma se desarrolla bajo el revestimiento del útero (endometrio) y en algunos casos llega a sobresalir de la pared uterina.  Son los menos frecuentes, pero por lo general son los que causan más problemas  Son los que más probabilidades tienen de malignizarse, están más relacionados con problemas de fertilidad 69 Muy pequeños pueden generar sangrado abundante y periodos menstruales anormalmente largos, ORIGINANDO ANEMIA
  • 70.  3. PEDINCULADOS  Los miomas subserosos y submucosos pueden volverse miomas pedinculados al crecer y quedar sujetos a la pared del útero a través de un fino cordón denominado pedículo  Puede crecer hacia adentro del útero o hacia afuera  Este alargamiento causa la necrotización del mioma y de acuerdo a su ubicación frecuentemente es expulsado a través del cuello uterino 70
  • 71. TIPOS DE MIOMAS SEGÚN SU UBICACIÓN 71
  • 72. CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS  Los miomas se componen de fascículos entrelazados de células musculares lisas.  Las células musculares son alongadas, con citoplasma eosinófilo y núcleo uniformes en forma de puro y las figuras mitóticas son prácticamente inexistentes.
  • 73. SÍNTOMAS  Sangrado uterino anormal (más común)  Dolor pélvico  Presión pélvica  Capacidad reducida de la vejiga  Constipación  Disfunción reproductiva. Se estima que sólo 20 a 50% de las mujeres con un mioma o más experimentan síntomas que pueden atribuirse directamente al mioma en sí.
  • 74. DIAGNÓSTICO  El diagnóstico se basa usualmente en el hallazgo de un útero aumentado de tamaño, móvil con contornos irregulares a la exploración bimanual o como un hallazgo incidental en el ultrasonido.  El ultrasonido transvaginal tiene una sensibilidad alta (95-100%) para detectar miomas en úteros menores a 10 semanas. Ésta es la modalidad más ampliamente utilizada debido a su disponibilidad y costo/efectividad.
  • 75.  La pielografía intravenosa ocasionalmente es necesaria para definir la anatomía renal y ureteral cuando se sospecha fuertemente distorsión ureteral.  La resonancia magnética da mejor información del origen del mioma.
  • 76.  Se indica histerosalpingografía para estudiar la cavidad uterina y la integridad de las trompas uterinas en pacientes con infertilidad.  Si la cavidad uterina está normal, no hay ninguna ventaja en realizar una histeroscopia.  Si la localización del mioma no es clara en pacientes con sangrado uterino anormal o en aquellos que están buscando embarazo, el ultrasonido con contraste (sonohisterograma) es el procedimiento de elección.
  • 77. TRATAMIENTO  Terapia médica:  El objetivo de la terapia médica es aliviar la sintomatología. Tiene como ventaja evitar las complicaciones del manejo quirúrgico y permitir la conservación del útero.  Estas terapias deben ser tomadas como la primera línea de tratamiento.  Estrógenos y progestinas  Inhibidores de la síntesis esteroidea  Antagonista de la hormona liberadora de gonadotrofinas  Inhibidores de la aromatasa  Mofepristona  Asoprisnil. El danazol , La gestrinona, Levonogestrel
  • 78. LAS INDICACIONES PARA EL MANEJO QUIRÚRGICO, INCLUYEN:  Sangrado uterino anormal que no responde a tratamiento conservador.  Alto nivel de sospecha de malignidad.  Crecimiento posterior a la menopausia.  Infertilidad cuando existe distorsión de la cavidad endometrial u obstrucción de la trompa uterina.  Pérdida gestacional recurrente por distorsión de la cavidad endometrial.  Presión y dolor pélvico que interfieran con la calidad de vida.  Síntomas del tracto urinario, como frecuencia y/o obstrucción.  Deficiencia de hierro y anemia secundaria a pérdida sanguínea crónica.
  • 79. HISTERECTOMÍA  La histerectomía continúa siendo el tratamiento más común para la miomatosis uterina debido a que es el único que cura y elimina la posibilidad de recurrencia.  Existe una morbilidad significativa en 3% de los casos, con mortalidad en 1-2 por 1,000 histerectomías.  La tasa de complicaciones, incluyendo complicaciones menores, se ha estimado hasta en 40 a 50% en algunas series de casos.
  • 80. MIOMECTOMÍA ABDOMINAL  La miomectomía es el tratamiento preferido cuando se desea la preservación del útero. La evidencia sugiere que este procedimiento resuelve en 81% la menorragia.  Indicaciones: Interferencia con la fertilidad o predisposición a pérdidas gestacionales recurrentes, debido a la naturaleza y/o localización de los miomas.
  • 81.  Complicaciones:  Edema pulmonar  Muerte  Formación de fístulas uteroperitoneales  Ruptura uterina en el siguiente embarazo
  • 82. MIÓLISIS  La miólisis es una alternativa conservadora a la miomectomía en mujeres que desean preservar la fertilidad.  Esta técnica se basa en la coagulación del aporte sanguíneo del mioma y subsecuente disminución de su tamaño.  Esto puede ser por desnaturalización de proteínas mediante el uso de láser y la destrucción de la vascularidad con aguja bipolar, con una densidad de 50 a 70 W.34
  • 83. ULTRASONIDO CON RESONANCIA MAGNÉTICA  Esta técnica termoablativa no invasiva consiste en hacer converger múltiples ondas de energía ultrasónica en un pequeño volumen de tejido, la cual permite su destrucción térmica y puede realizarse como procedimiento ambulatorio.
  • 84. EMBOLIZACIÓN DE LA ARTERIA UTERINA  Esta técnica limita el aporte sanguíneo de los miomas, causando infarto del mismo y reduciendo su tamaño.
  • 85.
  • 86. BIBLIOGRAFÍA  Schwartz capítulo 41  http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomiapatologica/06genital_fem/6ovario2.html  http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002317-pdf.pdf  http://www.cvsp.cucs.udg.mx/guias/TODAS/IMSS_082_08_MIOMATOSIS_UTERINA/IMSS_082_08_GRR.pdf  http://bvs.sld.cu/revistas/san/vo_16_6_12/san13612.pdf  http://www.sec.es/area_cientifica/manuales_sec/salud_reproductiva/11%20Salud%20reproductiva%20e.pdf  http://www.facmed.unam.mx/deptos/anatomia/computo/apfi/ovarios.html  http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2009/bc094h.pdf 86