SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES EN PACIENTES
INMUNOCOMPROMETIDOSGANGREN
A DE FOURNIER
Introducción
La gangrena de Fournir es una enfermedad infecciosa sinérgica polimicrobiana,
caracterizada por una fascitits necrotizante de la región perineal, genital o
perianal, que incluso puede comprometer la pared abdomina
Esta enfermedad se conoce desde la antigüedad
Jean Alfred Fournier
En el año 1952 se llegó a la actual denominación de fascitis necrotizante acuñada
por B. Wilson. Ese nuevo término incluía ya los dos tipos de fascitis necrotizante
Tipo I Se aísla por lo menos una especie anaerobia en combinación con una
o más especies anaerobias facultativas, tales como estreptococos no
pertenecientes al grupo A
Tipo II Correspondiente a la entidad conocida como gangrena estreptocócica
hemolítica, se aíslan estreptococos del grupo A (Streptococcus
pyogenes) en solitario o en combinación con otras especies más,
habitualmente Staphylococcus aureus
Sinonímia
Se designa también como:
→ Fasceitis necrotizante
→ Gangrena estreptocócica
→ Celulitis sinergística
→ Celulitis anaerobia no clostridial
→ Celulitis necrotizante
→ Erisipela necrotizante
Epidemiología
 La gangrena de Fournier ha sido descrita en ambos géneros y en todas las
edades
 Afectando a pacientes pediátricos y mujeres
 Incidencia: 1/7500 casos
 Mortalidad 3-65%
 Los hombres superan a las mujeres en prevalencia, con una relación de 17:1
 La edad promedio de presentación es de 50 años
 La verdadera incidencia de la enfermedad es desconocida
 El alcoholismo se ha visto asociado en un 25 a 50& de los pacientes; la DM es
una 40 a 66%
 La mortalidad de la gangrena de Fournier es tres veces más elevada en
pacientes diabéticos
 Incidencia: 1.6/100 000
 Ingresos 0.02% de los ingresos
 Edad promedio: 50-79 años
 H: 1641 M:39 H/M:40
 La tasa de letalidad: 7.5%
 FR: DM y Obesidad
▪ En los generales incluimos:
→ DM 32-66%
→ Alcoholismo
→ Inmunosupresión (VIH)
→ Cirrosis
→ Obesidad
→ Malnutrición
▪ En los locales:
→ Traumatismos cutáneos
→ ITU
→ Vasculitis
→ Iatrogenia uretral y no uretral
→ Biopsias prostáticas
→ Fisuras anales
→ Divertículos de sigma
→ Tumores cutáneos
Anatomía patológica
 Infección multimicrobiana
 Micro-trombosis de pequeñas arteriolas
subcutáneas
 Estados de inmunosupresión
permitiendo que las defensas del cuerpo
sean insuficientes para combatirla
 Afectando adversamente la destrucción
oxidativa intracelular de los gérmenes
patógenos, alterando la adhesión de
neutrófilos, la quimiotaxis y la inmunidad
celular
Etiología
A pesar de que la gangrena de Fournier fue
definida en su descripción original como
una entidad idiopática, actualmente la
etiología es identificable en un 95% de los
casos
Dentro de las causas más comunes
encontramos las infecciones anorrectales (30-50%), infecciones genitourinarias
(20-40%) e infeccuiones cutáneas (20%)
Etiología gangena Fournier
urogenital
Anorrectal
 Estenosis de uretra
 Usuario de sonda
 Litiasis uretral
 Biopsia de próstata
 Cateterización traumática
 Traumatismo perineal
 Inserción prótesis peneana
 Absceso anorrectal
 Biopsia rectal
 Hemorroidectomía
 Cáncer rectosigmoide
 Dilatación anal
En los casos en que no es psobile determinar el origen de la infección, se debe
sospechar un origen abdominal, el cual debe ser invstigado, ya que esto puede
cambias significativamente el manejo clínico de estos pacientes
Causas de origen abdominal
 Apendicitis aguda
 Enfermedad diverticular complicada
 Cáncer colorrectal
 Enfermedad de Crohn
 Hernias estranguladas
Agentes etiológicos
 En promedio se aíslan 4 microorganismo difernetes, aerobios o anaerobios
 Los organismo aeróbios se encuentran en el 10% de los casos, los
anaeróbicos en 20, y el 70% está constituido por fora microbiana mixta
(aerobia y anaerobia)
 Un único organismo se aísla en menos del 10% y en el 90% se encuentran
entre 3 y 5 microorganismos
Fisiopatología
→ El periné didácticamente se divide en 2 triánguos
→ Anterior o urogenital
→ Posterior o anorrectal
→ Infección polimicrobiana
→ Los bacteroides producen heparinasa, colagenasa y hialuronidasas que
inhiben la fagocitosis
→ Las especies aeróbicas causan agregación plaquetaria y producen fijación
del complemento
→ La especio de Staphylococcus también produce hialuronidasa
→ La Escherichia coli producen lipopoliscaridasa, una endotoxina que está
implicada en la trombosis de los vasos pequeños
→ La GF es una fascitis necrosante sinergista que culmina en trombosis de
los vasos subcutáneos pequeños y origina gangrena de la piel
suprayacente
→ Los factores predisponentes son:
1. Demora en establecer el dx porque el paciente no acude prontamente
al médico
2. Tto iniciales inadecuados o insuficientes
3. Coexistencia de enfermedades como la diabetes que complican el
cuadro infeccioso
→ La progresión de la enfermedad se da por 2 vías:
1. La hematógena, a través de la arteria pudenda interna
2. Los planos aponeuróticos a lo largo de la aponeurosis del perineo
Cuadro clínico
→ Historia de trauma perineal, instrumentación, estenosis uretral o fístula uretro-
cutánea
→ El dolor, sangrado rectal y la historia de fístulas o fisuras anales
→ Inicia como una celulitis cercana al sitio de entrada y pronto esta se torna
eritematosa, hinchada y sensible
→ Dolor y fiebre presentándose toxicidad sistémica
→ Aumento de volumen y la crepitación en el escroto algunas áreas se torman
morado obscuro y progresa a gangrena
→ El dolor severo que está fuera de proporción al tamaño y tipo de lesión
Diagnostico
→ La rx de abdomen puede ser de ayuda identificando aire
→ El USG testicular que muestre testículos normales con pared escrotal
engrosada y gas subcutáneo
→ La TAC y RMN pueden ser útiles para definir los planos aponeuróticos
afectados y así poder planificar el desbridamiento
→ Parámetros de coagulación como son un factor VIII y fibrinógeno, que deben
estar elevados con niveles de proteínas C bajas
→ El lupus anticoagulante que es positivo en la mayoría de pacientes con
gangrena de Fournier
→ A pesar de que el dx de
gangrena de Fournier es
eminentemente clínico, la
evaluación imagenológica es útil
en los casos en que existe duda
dx, y par adeterminar la real
extensión de la lesión
→ La rx de pelvis puede mostrar
aire en los tejidos. La ecografía
es útil para diferenciar anomalías
intraescrotales y puede
evidenciar engresamiento e inflamación de la pared escrotal con gas en su
interior
→ La tomografía computada es la mejor técnica de imagen en estos casos
Tto
 El tto estándar de la GF es lavado y desbridamiento quirúrgico urgente
 ATB y la reconstrucción posterior
 Oxígeno hiperbárico, para el tto complementario
 Se debe realizar un sondaje uretral o, si no fuera posible, una cistostomía
suprapúbica
 La necesidad de realizar colostomía para evitar la contaminación fecal de la
herida
o Aminoglucósidos G (-)
o Clindamicina o cloranfenicol (anaerobios)
o Penicilina G
o Cefalosporina
o Metronidazol
o Imipenem
 Repetir necroctomías y desbridamientos cada 8-12horas bajo sedación y
analgesia, dependiendo del estado del px; hasta el control de la infección local.
Posteriormente, curar a diario en la sala
Complicaciones
→ Principalmente cosméticas
→ La orquitectomía, la pérdida del pene ya sea quirúrgica o espontáneamnete
→ La cetoacidosis peden complicar a los pacientes diabéticos y ser fatal
→ La mortalidad varían entre 3 y 45% estando la mayoría de autores entrwe 13 y
21.9%
→ Causas de mortalidad:
o Sepsis severa
o Coagulopatía
o Falla renal aguda
o Cetoacidosis diabética
o Falla orgáncia múltiple
Tto
→ Lo pilares fundamentales en el tto de la GF son la antibioterapia de amplio
espectro y el desbridamiento quirúrgico amplio
→ Las sociedades científicas y documentos de consenso han propuesto multitud
de esquemas terapéuticos efectivos frente los microorganismo habituales,
recomendando tanto ttos en monoteraía como diferentes combinaciones de
betalactámicos
→ La mortalidad fue del 29%
→ De los sobrevivientes una de las variables fue el uso de monoteraía
carbapenémicos 72% frente al 32%
→ El objetivo de la cirugía es eliminar todos los tejidos no viables, controlar la
progresión de la infección local y aliviar la toxicidad sistémica
→ De ser factible, debe mantenerse puente de piel para evitar e ano flotante
→ La realización de colostomía debe evaluarse en forma particular y no plantearse
de forma arbitrria en la primer aintervención. Actualmente las indicaciones
absolutas de colostomía son la incontinencia fecal clínica y la perforación rectal
→ En los últimos meses han aparecido nuevos dispositivos que permiten realizar
una dreviación fecal sin colostomía. Entre ellos se encuentra el Flexi Seal. De
esta manera es posibles evitar las complciaciones relacionadas a la colsotmía,
incluyendo las derivadas de la posterior reconstitución del tránsito
El cierre asistido por vacío (VAC por Vacuum-Assited Closure) es una técnica
relativamente nueva para el manejo de las heridas, la cual ha comenzado a ser
utilizada en los casos de GF, obteniendo heridas mucho más amplias sin exudados,
aún en el caso de heridas extremadamente problemáticas y con bolsillos profundos
Terapia hiperbárica
A pesar de que no se ha demostrado ningún beneficio definitivo con el uso de o2
hiperbárico es razonable su utilización después de un desbridamiento quirúrgico
adecuado
Su uso está contraindicado en px que sufran de enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, broncoespasmos, sinusitis o epilepsia
PRONÓSTICO
La tasa de mortalidad fluctúa de una 3 a un 38% en las distintas series,
dependiendo de la agresividad de la patología y la precocidad del tto quirúrgico
El pronóstico después de la enfermedad es generalmente bueno, pero existe hasta
un 50% de hombres afectados en la región peneanal que presentan dolor durante
la erección, debido al proceso cicatrizal
El indicie de severidad de Fournier es una herramienta que nos entrega
información sobre el pronóstico de estos pacientes. Si el índice es >9, la mortalidad
es cernca al 75%, si el índice es 9, la tasa de supervivencia alcanza el 78%
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf

Más contenido relacionado

Similar a U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf

Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y DonovanosisLinfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Dengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágicoDengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágico
Valentina Marchena
 
Tbc en orl
Tbc en orlTbc en orl
Tbc en orl
Mohamad Rifai
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
Marito Huaman
 
TBC MANUAL HARRISON.pdf
TBC MANUAL HARRISON.pdfTBC MANUAL HARRISON.pdf
TBC MANUAL HARRISON.pdf
fotosange1
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Hospital Guadix
 
Fascitis Necrosante
Fascitis NecrosanteFascitis Necrosante
Fascitis Necrosante
Steph' Alvarado
 
Mucormicosis caso
Mucormicosis casoMucormicosis caso
Mucormicosis caso
Chepe Bravo
 
25. Enfermedad por Estafilococo.pptx
25. Enfermedad por Estafilococo.pptx25. Enfermedad por Estafilococo.pptx
25. Enfermedad por Estafilococo.pptx
GiselleBendeck2
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicasUrielPedroza
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar Micosis pulmonar
Micosis pulmonar
Valentina R Zuluaga
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Maricruz MA
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckelMelita Avila
 
Mono uro Gangrena de fournier
Mono uro Gangrena de fournierMono uro Gangrena de fournier
Mono uro Gangrena de fournier
Emanuel González
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
enarm
 
Enfrmedades de transmisión sexual
Enfrmedades de transmisión sexualEnfrmedades de transmisión sexual
Enfrmedades de transmisión sexual
Aldeiro Deal Horta
 
CONFERENCIAinfectoPED.ppt
CONFERENCIAinfectoPED.pptCONFERENCIAinfectoPED.ppt
CONFERENCIAinfectoPED.ppt
OmarDespradelHernnde
 

Similar a U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf (20)

Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y DonovanosisLinfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
 
Dengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágicoDengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágico
 
Tbc en orl
Tbc en orlTbc en orl
Tbc en orl
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Meningococcemia
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
TBC MANUAL HARRISON.pdf
TBC MANUAL HARRISON.pdfTBC MANUAL HARRISON.pdf
TBC MANUAL HARRISON.pdf
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 
Fascitis Necrosante
Fascitis NecrosanteFascitis Necrosante
Fascitis Necrosante
 
Mucormicosis caso
Mucormicosis casoMucormicosis caso
Mucormicosis caso
 
25. Enfermedad por Estafilococo.pptx
25. Enfermedad por Estafilococo.pptx25. Enfermedad por Estafilococo.pptx
25. Enfermedad por Estafilococo.pptx
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar Micosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Mono uro Gangrena de fournier
Mono uro Gangrena de fournierMono uro Gangrena de fournier
Mono uro Gangrena de fournier
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
 
Enfrmedades de transmisión sexual
Enfrmedades de transmisión sexualEnfrmedades de transmisión sexual
Enfrmedades de transmisión sexual
 
CONFERENCIAinfectoPED.ppt
CONFERENCIAinfectoPED.pptCONFERENCIAinfectoPED.ppt
CONFERENCIAinfectoPED.ppt
 

Más de XavierGerardoMEDINAL

U4-T1-RECTO Y ANO.pdf
U4-T1-RECTO Y ANO.pdfU4-T1-RECTO Y ANO.pdf
U4-T1-RECTO Y ANO.pdf
XavierGerardoMEDINAL
 
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdfU2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
XavierGerardoMEDINAL
 
GESTION DE DATOS UPT.pdf
GESTION DE DATOS UPT.pdfGESTION DE DATOS UPT.pdf
GESTION DE DATOS UPT.pdf
XavierGerardoMEDINAL
 
U4-T10-ENFERMEDADES ANORRECTALES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pdf
U4-T10-ENFERMEDADES ANORRECTALES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pdfU4-T10-ENFERMEDADES ANORRECTALES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pdf
U4-T10-ENFERMEDADES ANORRECTALES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pdf
XavierGerardoMEDINAL
 
U4-T9-ENFERMEDAD PILONIDAL E HIDROSADENITIS SUPURATIVA.pdf
U4-T9-ENFERMEDAD PILONIDAL E HIDROSADENITIS SUPURATIVA.pdfU4-T9-ENFERMEDAD PILONIDAL E HIDROSADENITIS SUPURATIVA.pdf
U4-T9-ENFERMEDAD PILONIDAL E HIDROSADENITIS SUPURATIVA.pdf
XavierGerardoMEDINAL
 
U4-T4-ABSCESOS Y FISTULA PERIANAL.pdf
U4-T4-ABSCESOS Y FISTULA PERIANAL.pdfU4-T4-ABSCESOS Y FISTULA PERIANAL.pdf
U4-T4-ABSCESOS Y FISTULA PERIANAL.pdf
XavierGerardoMEDINAL
 
U4-T3-FISURA ANAL.pdf
U4-T3-FISURA ANAL.pdfU4-T3-FISURA ANAL.pdf
U4-T3-FISURA ANAL.pdf
XavierGerardoMEDINAL
 
litiasis vesicular.pptx
litiasis vesicular.pptxlitiasis vesicular.pptx
litiasis vesicular.pptx
XavierGerardoMEDINAL
 

Más de XavierGerardoMEDINAL (8)

U4-T1-RECTO Y ANO.pdf
U4-T1-RECTO Y ANO.pdfU4-T1-RECTO Y ANO.pdf
U4-T1-RECTO Y ANO.pdf
 
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdfU2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
 
GESTION DE DATOS UPT.pdf
GESTION DE DATOS UPT.pdfGESTION DE DATOS UPT.pdf
GESTION DE DATOS UPT.pdf
 
U4-T10-ENFERMEDADES ANORRECTALES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pdf
U4-T10-ENFERMEDADES ANORRECTALES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pdfU4-T10-ENFERMEDADES ANORRECTALES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pdf
U4-T10-ENFERMEDADES ANORRECTALES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pdf
 
U4-T9-ENFERMEDAD PILONIDAL E HIDROSADENITIS SUPURATIVA.pdf
U4-T9-ENFERMEDAD PILONIDAL E HIDROSADENITIS SUPURATIVA.pdfU4-T9-ENFERMEDAD PILONIDAL E HIDROSADENITIS SUPURATIVA.pdf
U4-T9-ENFERMEDAD PILONIDAL E HIDROSADENITIS SUPURATIVA.pdf
 
U4-T4-ABSCESOS Y FISTULA PERIANAL.pdf
U4-T4-ABSCESOS Y FISTULA PERIANAL.pdfU4-T4-ABSCESOS Y FISTULA PERIANAL.pdf
U4-T4-ABSCESOS Y FISTULA PERIANAL.pdf
 
U4-T3-FISURA ANAL.pdf
U4-T3-FISURA ANAL.pdfU4-T3-FISURA ANAL.pdf
U4-T3-FISURA ANAL.pdf
 
litiasis vesicular.pptx
litiasis vesicular.pptxlitiasis vesicular.pptx
litiasis vesicular.pptx
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 

U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf

  • 1. INFECCIONES EN PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOSGANGREN A DE FOURNIER Introducción La gangrena de Fournir es una enfermedad infecciosa sinérgica polimicrobiana, caracterizada por una fascitits necrotizante de la región perineal, genital o perianal, que incluso puede comprometer la pared abdomina Esta enfermedad se conoce desde la antigüedad Jean Alfred Fournier En el año 1952 se llegó a la actual denominación de fascitis necrotizante acuñada por B. Wilson. Ese nuevo término incluía ya los dos tipos de fascitis necrotizante Tipo I Se aísla por lo menos una especie anaerobia en combinación con una o más especies anaerobias facultativas, tales como estreptococos no pertenecientes al grupo A Tipo II Correspondiente a la entidad conocida como gangrena estreptocócica hemolítica, se aíslan estreptococos del grupo A (Streptococcus pyogenes) en solitario o en combinación con otras especies más, habitualmente Staphylococcus aureus Sinonímia Se designa también como: → Fasceitis necrotizante → Gangrena estreptocócica → Celulitis sinergística → Celulitis anaerobia no clostridial → Celulitis necrotizante → Erisipela necrotizante Epidemiología  La gangrena de Fournier ha sido descrita en ambos géneros y en todas las edades  Afectando a pacientes pediátricos y mujeres  Incidencia: 1/7500 casos  Mortalidad 3-65%  Los hombres superan a las mujeres en prevalencia, con una relación de 17:1  La edad promedio de presentación es de 50 años  La verdadera incidencia de la enfermedad es desconocida  El alcoholismo se ha visto asociado en un 25 a 50& de los pacientes; la DM es una 40 a 66%  La mortalidad de la gangrena de Fournier es tres veces más elevada en pacientes diabéticos
  • 2.  Incidencia: 1.6/100 000  Ingresos 0.02% de los ingresos  Edad promedio: 50-79 años  H: 1641 M:39 H/M:40  La tasa de letalidad: 7.5%  FR: DM y Obesidad ▪ En los generales incluimos: → DM 32-66% → Alcoholismo → Inmunosupresión (VIH) → Cirrosis → Obesidad → Malnutrición ▪ En los locales: → Traumatismos cutáneos → ITU → Vasculitis → Iatrogenia uretral y no uretral → Biopsias prostáticas → Fisuras anales → Divertículos de sigma → Tumores cutáneos Anatomía patológica  Infección multimicrobiana  Micro-trombosis de pequeñas arteriolas subcutáneas  Estados de inmunosupresión permitiendo que las defensas del cuerpo sean insuficientes para combatirla  Afectando adversamente la destrucción oxidativa intracelular de los gérmenes patógenos, alterando la adhesión de neutrófilos, la quimiotaxis y la inmunidad celular Etiología A pesar de que la gangrena de Fournier fue definida en su descripción original como una entidad idiopática, actualmente la etiología es identificable en un 95% de los casos Dentro de las causas más comunes encontramos las infecciones anorrectales (30-50%), infecciones genitourinarias (20-40%) e infeccuiones cutáneas (20%) Etiología gangena Fournier urogenital Anorrectal  Estenosis de uretra  Usuario de sonda  Litiasis uretral  Biopsia de próstata  Cateterización traumática  Traumatismo perineal  Inserción prótesis peneana  Absceso anorrectal  Biopsia rectal  Hemorroidectomía  Cáncer rectosigmoide  Dilatación anal En los casos en que no es psobile determinar el origen de la infección, se debe sospechar un origen abdominal, el cual debe ser invstigado, ya que esto puede cambias significativamente el manejo clínico de estos pacientes Causas de origen abdominal  Apendicitis aguda  Enfermedad diverticular complicada  Cáncer colorrectal  Enfermedad de Crohn  Hernias estranguladas
  • 3. Agentes etiológicos  En promedio se aíslan 4 microorganismo difernetes, aerobios o anaerobios  Los organismo aeróbios se encuentran en el 10% de los casos, los anaeróbicos en 20, y el 70% está constituido por fora microbiana mixta (aerobia y anaerobia)  Un único organismo se aísla en menos del 10% y en el 90% se encuentran entre 3 y 5 microorganismos Fisiopatología → El periné didácticamente se divide en 2 triánguos → Anterior o urogenital → Posterior o anorrectal → Infección polimicrobiana → Los bacteroides producen heparinasa, colagenasa y hialuronidasas que inhiben la fagocitosis → Las especies aeróbicas causan agregación plaquetaria y producen fijación del complemento → La especio de Staphylococcus también produce hialuronidasa → La Escherichia coli producen lipopoliscaridasa, una endotoxina que está implicada en la trombosis de los vasos pequeños → La GF es una fascitis necrosante sinergista que culmina en trombosis de los vasos subcutáneos pequeños y origina gangrena de la piel suprayacente → Los factores predisponentes son: 1. Demora en establecer el dx porque el paciente no acude prontamente al médico 2. Tto iniciales inadecuados o insuficientes 3. Coexistencia de enfermedades como la diabetes que complican el cuadro infeccioso → La progresión de la enfermedad se da por 2 vías: 1. La hematógena, a través de la arteria pudenda interna 2. Los planos aponeuróticos a lo largo de la aponeurosis del perineo
  • 4. Cuadro clínico → Historia de trauma perineal, instrumentación, estenosis uretral o fístula uretro- cutánea → El dolor, sangrado rectal y la historia de fístulas o fisuras anales → Inicia como una celulitis cercana al sitio de entrada y pronto esta se torna eritematosa, hinchada y sensible → Dolor y fiebre presentándose toxicidad sistémica → Aumento de volumen y la crepitación en el escroto algunas áreas se torman morado obscuro y progresa a gangrena → El dolor severo que está fuera de proporción al tamaño y tipo de lesión Diagnostico → La rx de abdomen puede ser de ayuda identificando aire → El USG testicular que muestre testículos normales con pared escrotal engrosada y gas subcutáneo → La TAC y RMN pueden ser útiles para definir los planos aponeuróticos afectados y así poder planificar el desbridamiento → Parámetros de coagulación como son un factor VIII y fibrinógeno, que deben estar elevados con niveles de proteínas C bajas → El lupus anticoagulante que es positivo en la mayoría de pacientes con gangrena de Fournier → A pesar de que el dx de gangrena de Fournier es eminentemente clínico, la evaluación imagenológica es útil en los casos en que existe duda dx, y par adeterminar la real extensión de la lesión → La rx de pelvis puede mostrar aire en los tejidos. La ecografía es útil para diferenciar anomalías intraescrotales y puede evidenciar engresamiento e inflamación de la pared escrotal con gas en su interior → La tomografía computada es la mejor técnica de imagen en estos casos Tto  El tto estándar de la GF es lavado y desbridamiento quirúrgico urgente  ATB y la reconstrucción posterior  Oxígeno hiperbárico, para el tto complementario  Se debe realizar un sondaje uretral o, si no fuera posible, una cistostomía suprapúbica  La necesidad de realizar colostomía para evitar la contaminación fecal de la herida o Aminoglucósidos G (-) o Clindamicina o cloranfenicol (anaerobios) o Penicilina G o Cefalosporina o Metronidazol o Imipenem  Repetir necroctomías y desbridamientos cada 8-12horas bajo sedación y analgesia, dependiendo del estado del px; hasta el control de la infección local. Posteriormente, curar a diario en la sala
  • 5. Complicaciones → Principalmente cosméticas → La orquitectomía, la pérdida del pene ya sea quirúrgica o espontáneamnete → La cetoacidosis peden complicar a los pacientes diabéticos y ser fatal → La mortalidad varían entre 3 y 45% estando la mayoría de autores entrwe 13 y 21.9% → Causas de mortalidad: o Sepsis severa o Coagulopatía o Falla renal aguda o Cetoacidosis diabética o Falla orgáncia múltiple Tto → Lo pilares fundamentales en el tto de la GF son la antibioterapia de amplio espectro y el desbridamiento quirúrgico amplio → Las sociedades científicas y documentos de consenso han propuesto multitud de esquemas terapéuticos efectivos frente los microorganismo habituales, recomendando tanto ttos en monoteraía como diferentes combinaciones de betalactámicos → La mortalidad fue del 29% → De los sobrevivientes una de las variables fue el uso de monoteraía carbapenémicos 72% frente al 32% → El objetivo de la cirugía es eliminar todos los tejidos no viables, controlar la progresión de la infección local y aliviar la toxicidad sistémica → De ser factible, debe mantenerse puente de piel para evitar e ano flotante → La realización de colostomía debe evaluarse en forma particular y no plantearse de forma arbitrria en la primer aintervención. Actualmente las indicaciones absolutas de colostomía son la incontinencia fecal clínica y la perforación rectal → En los últimos meses han aparecido nuevos dispositivos que permiten realizar una dreviación fecal sin colostomía. Entre ellos se encuentra el Flexi Seal. De esta manera es posibles evitar las complciaciones relacionadas a la colsotmía, incluyendo las derivadas de la posterior reconstitución del tránsito El cierre asistido por vacío (VAC por Vacuum-Assited Closure) es una técnica relativamente nueva para el manejo de las heridas, la cual ha comenzado a ser
  • 6. utilizada en los casos de GF, obteniendo heridas mucho más amplias sin exudados, aún en el caso de heridas extremadamente problemáticas y con bolsillos profundos Terapia hiperbárica A pesar de que no se ha demostrado ningún beneficio definitivo con el uso de o2 hiperbárico es razonable su utilización después de un desbridamiento quirúrgico adecuado Su uso está contraindicado en px que sufran de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, broncoespasmos, sinusitis o epilepsia PRONÓSTICO La tasa de mortalidad fluctúa de una 3 a un 38% en las distintas series, dependiendo de la agresividad de la patología y la precocidad del tto quirúrgico El pronóstico después de la enfermedad es generalmente bueno, pero existe hasta un 50% de hombres afectados en la región peneanal que presentan dolor durante la erección, debido al proceso cicatrizal El indicie de severidad de Fournier es una herramienta que nos entrega información sobre el pronóstico de estos pacientes. Si el índice es >9, la mortalidad es cernca al 75%, si el índice es 9, la tasa de supervivencia alcanza el 78%