SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación previa y
preparación para la
reanimación
Factores de riesgo que pueden ayudar a predecir qué bebés requerirán
reanimación.
Cuatro preguntas clave para hacerle al obstetra antes del parto.
Cómo determinar quién debe atender un parto.
Cómo realizar una sesión informativa con el personal del equipo antes de
la reanimación
Por qué es importante la documentación precisa.
Puntos clave
1) Identifique los factores de riesgo haciéndole
al obstetra las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es la edad gestacional prevista?
 ¿El líquido amniótico está limpio?
 ¿Hay más factores de riesgo?
 ¿Cuál es nuestro plan del manejo del cordón
umbilical?
2) Algunos RN sin factores de riesgo evidentes
necesitan reanimación.
3) En cada parto debe haber al menos 1
persona calificada para iniciar la
reanimación, que se ocupe únicamente de
atender al recién nacido.
4) Si hay factores de riesgo presentes, debería de
haber al menos 2 personas cualificadas para
ocuparse exclusivamente de atender al bebé. La
cantidad de personas y las cualificaciones
requeridas dependerá de los factores de riesgo.
5) Un equipo cualificado con todas las
competencias necesarias para la reanimación
debería estar identificado y disponible
inmediatamente para la reanimación.
El equipo de reanimación cualificado debería estar
presente en el momento del parto si se prevé que
puede necesitarse soporte vital avanzado.
Todos los suministros y equipos necesarios para
una reanimación completa deben estar disponibles
de inmediato funcionales para cada parto.
Puntos clave
Caso: Preparación para un parto con factores de
riesgo perinatales
Una mujer de 30 años entra a un hospital en trabajo de parto con 36 semanas de gestación.
Tiene diabetes gestacional insulodependiente e hipertensión. Se observa que rompió la bolsa
de liquido amniótico limpio. Los monitores muestran un patrón de la frecuencia cardiaca fetal
de categoría II (patrón indeterminado que necesita evaluación, supervisión y posiblemente
otras pruebas para asegurar el bienestar fetal). El trabajo de parto avanza rápidamente y el
parto vaginal es inminente. El obstetra llama a su equipo de reanimación para asistir al parto.
¿Cómo prepararse?
1. Usted hace 4 preguntas breves al obstetra y determina que hay varios factores de riesgo.
2. Reúne un equipo compuesto por suficientes personas cualificadas para llevar a cabo las
intervenciones que puedan ser necesarias.
3. El equipo identifica claramente al líder quien realiza una sesión informativa con el personal
del equipo antes de la reanimación, habla sobre los roles y las responsabilidades y realiza
una comprobación completa del equipo.
4. A medida que su equipo entra a la sal, se presenta a la madre y al equipo obstétrico y
asumen sus posiciones cerca del calentador radiante.
Factores de riesgo perinatales que aumentan la
probabilidad de que se necesite reanimación
neonatal.
Factores de riesgo prenatales.
Edad gestacional menor a 36 0/7 semanas.
Edad gestacional menor o igual 41 0/7
semanas.
Preclamsia o eclampsia.
Hipertensión materna.
Gestación múltiple.
Anemia fetal.
Polihidramnios.
Oligohidramnios.
Hidropesía fetal.
Macrosomía fetal.
Restricción del crecimiento
intrauterino.
Deformaciones o anomalías fetales
significativas.
Cuidado prenatal nulo.
Factores de riesgo perinatales que aumentan la
probabilidad de que se necesite reanimación
neonatal.
Factores de riesgo intraparto
Parto por cesárea de emergencia.
Parto con fórceps o con ventosa.
Parto de nalgas u otra anomalía.
Patrón de frecuencia cardiaca fetal de
categoría I o III.
Anestesia materna general.
Terapia materna con magnesio.
Desprendimiento prematuro de la placenta.
Hemorragia intraparto.
Corioamnionitis.
Opiáceos administrados a la madre
dentro de las 4 horas antes del parto.
Distocia de hombros.
Líquido amniótico teñido meconio.
Prolapso del cordón umbilical.
Frecuencia cardiaca Fetal
 Categoría I: Este es un registro normal,
que permite prever un estado ácido-básico
normal del momento de la observación e
indicar un seguimiento de rutina.
 Categoría II: Se considera un registro
indeterminado. Actualmente, no existen
pruebas adecuadas que clasifiquen estos
registros como normales o anómalos. Sé
indica más evaluación supervisión
continua y reevaluación.
 Categoría III: Es un registro anómalo, que
permite prever un estado ácido-básico
anormal al momento de la observación.
Un registro de categoría III requiere una
evaluación e intervención rápidas.
Las 4 preguntas antes de cada parto
Es importante que el obstetra y los
profesionales de la salud del recién
nacido estén en comunicación y antes
de cada parto revisen los factores de
riesgo prenatales e intraparto y hagan
las siguientes 4 preguntas:
1.- ¿cuál es la edad gestacional prevista?
2.- ¿El líquido amniótico esta limpio?
3.- ¿Hay más factores de riesgo?
5.- ¿Cuál es nuestro plan de manejo del
cordón umbilical?
¿Qué miembros del personal deben estar
presentes en el parto?
La cantidad de personas y cualificaciones
dependerá de los factores de riesgo
perinatales y los procedimientos para pedir
ayuda cuando sea necesario.
 A todos los partos deberá asistir al menos
1 persona cualificada para ocuparse de los
pasos iniciales del cuidado de un recién
nacido y de la ventilación con presión
positiva (VPP), y cuya única
responsabilidad sea la de atender al bebé
recién nacido. Sí solo se cuenta con 1
persona cualificada para atender el parto
las probabilidades de reanimación serán
bajas. En caso de una reanimación
imprevista este miembro del equipo
iniciará la reanimación y pedirá ayuda.
¿Qué miembros del personal deben estar
presentes en el parto?
 Sí hay factores de riesgo
presentes, debería haber al
menos 2 personas cualificadas
para ocuparse exclusivamente de
atender al bebé, la cantidad de
persona y cualificaciones varia
según el riesgo previsto, la
cantidad de bebés y el entorno
hospitalarios.
¿Qué miembros del personal deben estar
presentes en el parto?
 Un equipo cualificado con todas las
competencias de reanimación, habilidades de
intubación endotraqueal, compresiones
torácicas, acceso vascular de emergencia y
administración de medicamentos, debería ser
identificado y disponible inmediatamente para
cada reanimación .
• El equipo de reanimación cualificado debería
estar presente en el momento del parto si se
prevé que puede necesitarse soporte vital
avanzado.
• No es suficiente tener el equipo con estas
habilidades avanzadas de guardia en su casa o
en un área remota del hospital cuando se
necesita reanimación hay que comenzar sin
demoras.
¿Qué miembros del personal deben estar
presentes en el parto?
En un parto sin complicaciones, el personal de
enfermería puede evaluar la edad gestacional,
el tono muscular y la respiración y proveer la
estimulación táctil. Sí el recién nacido no
responde adecuadamente, el personal de
enfermería podría posicionar la cabeza para
abrir e iniciar la VPP y realizar un llamado de
emergencia para pedir asistencia inmediata.
Rápidamente una segunda persona, asiste al
calentador para evaluara la eficacia de la VPP
y coloca el pulsioxímetro.
Otro profesional con todas las competencias
de reanimación, se encuentra en las
inmediaciones y llega para asistir al equipo.
¿Qué miembros del personal deben estar
presentes en el parto?
Sí se prevé un alto riesgo en un
parto, como en el caso de un
neonato extremadamente
prematuro o un prolapso del
cordón umbilical, se debe reunir
antes del parto a un equipo
suficiente para administrar VPP.
Intubar la tráquea, realizar
compresiones torácicas, obtener
acceso vascular de emergencia,
preparar fármacos y documentar
eventos. Según el entorno, es
posible que esto requiera 4 o más
profesionales cualificados.
¿cómo se realiza una sesión informativa con el
personal del equipo antes de la reanimación
Una vez reunido el equipo:
• Realice una sesión informativa para repasar
la situación clínica y los planes de manejo.
• Identifique al líder del equipo, delegue
tareas, designe a alguien para documentar
eventos a medida que se presenten.
• Determine que suministros y equipos
necesitará.
• Identifique los procedimientos para pedir
ayuda.
• Use toda la información perinatal disponible
para prever posibles complicaciones.
¿qué suministros y equipos deberán estar
disponibles?
Todos los suministros y equipos necesarios para una reanimación completa deben
estar disponibles de inmediato y funcionales para cada parto, se puede apoyar
verificando:
 La lista de comprobación rápida de equipos del NRP es importante tener la lista
cerca del calentador radiante para que sea de fácil acceso en todos los partos.
 La lista de suministros y equipos de reanimación neonatal que es una lista de
inventario completo de suministros y equipo que deberán estar disponibles dentro
del área de reanimación.
¿qué suministros y equipos deberán estar
disponibles?
Calor • Calentador precalentado.
• Toallas o mantas calientes.
• Sensor de temperatura y su funda para una reanimación
prolongada.
• Gorro
• Bolsa o envoltorio de plástico (<32 semanas de gestación).
• Colchón térmico (<32 semanas de gestación)
Despeje dela vía
área.
• Perilla de succión.
• Sonda de aspiración de 10F a 12 F adjunta a la unidad de
aspiración en la pared, ajustada entre 80 y 100 mm Hg.
• Aspirador Traqueal.
Auscultación. • Estetoscopio.
Lista de comprobación rápida de equipos del NRP
¿qué suministros y equipos deberán estar disponibles?
Ventilación • Flujómetro ajustado a 10 1/min.
• Mesclador de oxígeno ajustado al 21%(21% -30% si hay <35
semanas de gestación)
• Dispositivo de ventilación (VPP).
• Mascarilla de tamaños adecuados para bebes a término y
prematuros.
• Tubo orogástrico de 5 F o 6 F si la mascarilla laríngea tiene puerto
de inserción.
• Monitor cardiaco con derivaciones.
Oxígeno. • Equipo para administrar oxígeno a flujo libre.
• Pulsioxímetro y su cubierta.
• Tabla de objetivos de saturación de oxígeno.
Lista de comprobación rápida de equipos del NRP
¿qué suministros y equipos deberán estar
disponibles?
Intubacion • Laringoscopio con hojas tamaño 0 y 1 (tamaño 00, opcional).
• Estilete (opcional).
• Tubo endotraqueal (tamaños 2,5; 3,0; 3,5)
• Cinta de prueba de agua o dispositivo de fijación de tubo.
• Tijeras.
Medicación. Acceso a:
• Adrenalina (0,1 mg/ml = 1mg/10ml)
• Solución salina normal (bolsa de 100ml a 250ml o jeringas
precargadas)
• Utensilios para colocar un catéter venoso umbilical de
emergencia y administrar medicamentos.
• Tabal de dosis calculadas de medicación de urgencias para bebés
que pesan entre 0,5 y 4kg
Lista de comprobación rápida de equipos del NRP
¿qué suministros y equipos deberán estar
disponibles?
Lista de suministros y equipos de la reanimación neonatal.
Lo mismo que el anterior pero con algunas cosas
más, dar click en el botón verde (ese de ahí).
O ir a la diapositiva 35.
¿Cuáles son las características de un líder de
equipo?
• El líder de equipo es quién se ocupa exclusivamente de atender al bebé y quien dará
reanimación de ser necesario.
• Presenta buena comunicación y da ordenes claras.
• Utiliza recursos de manera eficiente, permitiéndoles a todos los miembros contribuir con su
talentos únicos.
• Es importante que se mantenga atento a toda las situación clínica y mantenga un enfoque
global.
Circuito cerrado de comunicación
Sí bien el equipo tiene un líder, cada miembro del equipo tiene la responsabilidad de
realizar una evaluación continua y asegurar que las intervenciones se realicen en la
secuencia correcta y con la técnica correcta. Una coordinación exitosa requiere que los
miembro del equipo compartan información y se comuniquen entre ellos. El circuito
cerrado de comunicación es una técnica que asegura que las instrucciones se escuchen y se
comprendan.
Al dar la instrucción:
• Dirija el pedido a un individuo en específico.
• Llame al miembro del equipo por su nombre.
• Haga contacto visual.
• Hable con claridad.
• Después de dar una instrucción, pídale al receptor que le informe en cuanto la tarea esté
terminada.
• Después de recibir la instrucción, repítasela al emisor.
Documentación precisa
En una emergencia los equipos altamente eficaces documentan la serie de eventos a
medida que se presentan, la capacidad de documentación es tan importante como
cualquier otra competencia en la reanimación ya sea física o electrónica.
Debe haber una persona del equipo designada a documentar que tenga experiencia en
esto.
Por ejemplo la persona que documentará los eventos puede recordarle a líder cuanto
tiempo pasó desde que comenzaron las compresiones torácicas o desde que se
administro adrenalina.
Se utiliza solo una referencia temporal para documentar cuando pasaron los eventos
para vitar confusiones o errores si más de un miembro usan diferentes relojes.
La persona que documenta no será responsable de ninguna otra tarea para evitar
errores.
Considere usar formulario en papel o plantilla electrónica diseñada exclusivamente
para la reanimación neonatal.
Después del evento considere completar el informe de reanimación con un resumen
narrativo que explique la toma de decisiones.
Beneficios un debriefing de equipo después de la
reanimación.
Es una revisión constructiva de las acciones y los procesos de
pensamiento que promueve el aprendizaje reflexivo, esto refuerza los
buenos hábitos de trabajo en equipo y ayuda al equipo a identificar su
áreas de mejora.
Enfoque centrado en el trabajo en equipo
Comportamiento. Ejemplo.
Conocer el entorno Conozca cómo se llama a los equipos de reanimación y
cómo se puede convocar al personal y los recursos
adicionales.
Conozca cómo acceder a los suministros y equipos
adicionales en una reanimación compleja.
Usar la información
disponible.
Haga al obstetra las 4 preguntas previas al parto para
identificar factores de riesgo.
Prever y planificar. Conozca que profesionales están cualificados para
atender el parto según los factores de riesgo
identificados.
Realice una verificación estándar del equipo antes de
cada parto.
Asigne roles y responsabilidades.
Enfoque centrado en el trabajo en equipo
Comportamiento. Ejemplo.
Identifique claramente al
líder del equipo.
Si hay factores de riesgo presentes, identifique a un líder
de equipo antes del parto y realice una sesión
informativa con el personal del equipo antes de la
reanimación para asegurarse de que todos estén
preparados y tengan claros sus responsabilidades.
Usar los recursos
disponibles.
Prepare suministros y equipos adicionales según sea
necesario y según los factores de riesgo identificados.
Oportunidades para la mejorar la calidad.
Hágase las siguientes preguntas:
• ¿Quién es responsable de garantizar que los suministros y equipos estén
listos antes del parto?
• ¿Hay una tabla de factores de riesgo disponibles en la sala de parto?
• ¿Hay una lista de comprobación de suministros y equipo disponible en
los calentadores radiantes?
• ¿Hay un formulario en papel o una plantilla electrónica que se hayan
elaborado específicamente para la reanimación neonatal y están
disponibles en cada parto?
• ¿cómo se moviliza el equipo de reanimación cuando un recién nacido
sin factores de riesgo necesita reanimación?
Medidas de procesos de resultados.
 ¿Qué porcentaje de profesionales
involucrados en el cuidado del neonato ha
completado el curso del NRP?
 ¿En que porcentaje de partos se dispone
de profesional cualificado presente para
ocuparse exclusivamente del cuidado del
RN?
 ¿En que porcentaje de partos se completó
una lista de comprobación de suministros
y equipos?
 ¿En que porcentaje de partos asistidos por
1 profesional de NRP se necesitan más
miembros del equipo para realizar
reanimaciones imprevistas?
Preguntas frecuentes
 ¿Cuál es la cantidad ideal que debería tener un equipo de
reanimación?
No existe solo una respuesta correcta; debe contar con el
personal suficiente inmediatamente disponible para realizar
todas las tareas necesarias con celeridad y esto dependerá de
los factores de riesgo, suelen necesitarse 4 o más personas.
• ¿Qué ocurre si me preocupa la configuración del equipo no
sea la correcta para asistir un parto?
Este problema puede evitarse teniendo un protocolo de
hospital escrito y claro donde determine el número y las
cualificaciones de las personas que deben asistir un parto
según la evaluación estandarizada de factores de riesgo.
Evaluación
 ¿Cuáles son las 4 preguntas previas al parto que se deben
realizar al obstetra antes de cada parto?
 En todo parto debe haber al menos 1 persona cualificada…
A) cuya única responsabilidad sea el manejo del recién nacido.
B) que comparta responsabilidad de cuidar a la madre y el
recién nacido.
• Si se prevé un parto de alto riesgo
debería estar presente en el parto.
A) 1 persona cualificada.
B) Un equipo cualificado.
Evaluación
 Durante la sesión informativa con el personal del equipo
antes de la reanimación.
A) Prepárese para un parto de rutina porque no sabe qué
necesitará.
B) Prevea posibles complicaciones y determine como se
delegará responsabilidades.
 Un miembro cualificado del personal de enfermería o un
fisioterapeuta respiratorio con capacidad de reanimación
neonatal y probadas competencias de liderazgo
ocupar el rol de líder del equipo.
A) pueden.
B) No pueden.
Evaluación
 La comprobación de equipos incluye
A) Comprobar que estén preparados y en condiciones todos los
suministros y equipos para una reanimación completa solo
cuando se prevea un parto de alto riesgo.
B) Comprobar que estén preparados y en condiciones todos los
suministros y equipos para una reanimación completa en
todos los partos.
Lista de suministros y equipo de reanimación neonatal
 Equipo de succión
o Pera de goma
o Succión mecánica y tubos
o Catéteres de succión, 5 F o 6 F, 10 F, 12F o
14F
o Sonda de alimentación 8 F y jeringa grande
o Aspirador de meconio
 Equipo de ventilación por presión positiva
o Dispositivo para proporcionar ventilación
por presión positiva
o Máscaras, tamaños para recién nacidos y
bebés prematuros
o Fuente de oxígeno
o Fuente de aire comprimido
o Mezclador de oxígeno para mezclar oxígeno
y aire comprimido con un medidor de flujo
(velocidad de flujo configurada en 10 l/min) y
tubos
o Oxímetro de pulso con sensor y tapa
o Tabla de objetivo de saturación de oxígeno
 Equipo de intubación
o Laringoscopio de hojas rectas,
N° 0 (prematuro) y N° 1 (a término)
o Focos y baterías adicionales para el
laringoscopio
o Tubos endotraqueales, 2.5, 3.0, 3.5 m de
diámetro interno (DI)
o Estilete (opcional)m
o Cinta métrica
o Tabla de profundidad de inserción de tubo
endotraqueal
o Tijeras
o Cinta adhesiva a prueba de agua o
dispositivo para asegurar el tubo
o Toallitas con alcohol
o Detector de C02 o capnógrafo
o Máscara laríngea (o dispositivo supraglótico
similar) y jeringa de 5 ml
o Sonda orogástrica de 5 F o 6 F si la máscara
laríngea presenta puerto de inserción
 Medicamentos
o Adrenalina 1:10 000 (0.1 mg/n1l), ampollas de
3 ml o 10 ml
o Solución salina normal para expansión de
volumen de 100 o 250 ml
o Dextrosa al 10 %, 250 ml (opcional)
o Solución salina normal para enjuagues
o Jeringas ( 1 ml, 3 ml o 5 ml, 20 a 60 ml)
 Suministros para cateterización de vaso umbilical
o Guantes estériles
o Solución de preparación antiséptica
o Cinta umbilical
o Pinza pequeña (hemostática)
o Fórceps (opcional)
o Escalpelo
o Catéteres umbilicales (lumen simple), 3.5 F
o 5 F
o Llave de paso de tres vías
o Jeringas (3-5 ml)
o Agujas o dispositivo de punción para
sistema sin aguja
o Solución salina normal para enjuagues
o Venda adhesiva transparente para sujetar
temporalmente el catéter venoso umbilical al
abdomen (opcional)
 Varios
o Guantes y protección personal adecuados
o Calentador radiante u otra fuente de calor
o Sensor de temperatura con tapa de sensor
para el calentador radiante (para utilizar
durante una reanimación prolongada)
o Superficie de reanimación firme y
acolchonada
o Cronómetro / reloj con segundero
o Mantas
o Gorro
o Estetoscopio (con cabeza neonatal)
o Cinta adhesiva, 1 / 2 o 3/ 4 pulgadas
o Electrodos del monitor cardíaco electrónico
(ECG) y monitor ECG
o Aguja intraósea ( opcional)
 Para bebés muy prematuros
o Hoja de laringoscopio tamaño 00 (opcional)
o Bolsa plástica de grado alimenticio (1 galon
de volumen) o envoltorio plástico
o Colchón térmico
o Incubadora portátil para mantener la
temperatura del bebé durante la transición a
la sala de recién nacidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
Mariana Sánchez Nava
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
paublaquiroga
 
Mecanismos del trabajo de parto. partograma
Mecanismos del trabajo de parto. partogramaMecanismos del trabajo de parto. partograma
Mecanismos del trabajo de parto. partogramaFelipe Flores
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Paul Guijarro
 
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
roogaona
 
Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesarea
Gise Estefania
 
Infeccioón Puerperal
Infeccioón PuerperalInfeccioón Puerperal
Infeccioón Puerperal
Betania Especialidades Médicas
 
INFECCIÓN PUERPERAL
INFECCIÓN PUERPERAL INFECCIÓN PUERPERAL
INFECCIÓN PUERPERAL
DANIELA CAROLINA SALTOS
 
Caso clínico - infeccion puerperal
Caso clínico -  infeccion puerperalCaso clínico -  infeccion puerperal
Caso clínico - infeccion puerperal
Laura DelToro
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoJose Olmedo
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Cristina Navarrete Yagual
 
Reanimacion neonatal basica y avanzada
Reanimacion neonatal basica y avanzadaReanimacion neonatal basica y avanzada
Reanimacion neonatal basica y avanzada
Fabricio Lopez Zermeño
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Parto post cesarea
Parto post cesareaParto post cesarea
Parto post cesarea
Gise Estefania
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
Cristian Sánchez
 
Hemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentariaHemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentaria
Undo López Villaño
 
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.pptCUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
JzheEscbarViillegas
 
CODIGO MATER-2022.pptx
CODIGO MATER-2022.pptxCODIGO MATER-2022.pptx
CODIGO MATER-2022.pptx
RocioAvila60
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Codigo Rojo Estrategias
Codigo Rojo EstrategiasCodigo Rojo Estrategias
Codigo Rojo Estrategias
Mario Garcia Sainz
 

La actualidad más candente (20)

Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Mecanismos del trabajo de parto. partograma
Mecanismos del trabajo de parto. partogramaMecanismos del trabajo de parto. partograma
Mecanismos del trabajo de parto. partograma
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
 
Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesarea
 
Infeccioón Puerperal
Infeccioón PuerperalInfeccioón Puerperal
Infeccioón Puerperal
 
INFECCIÓN PUERPERAL
INFECCIÓN PUERPERAL INFECCIÓN PUERPERAL
INFECCIÓN PUERPERAL
 
Caso clínico - infeccion puerperal
Caso clínico -  infeccion puerperalCaso clínico -  infeccion puerperal
Caso clínico - infeccion puerperal
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgo
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Reanimacion neonatal basica y avanzada
Reanimacion neonatal basica y avanzadaReanimacion neonatal basica y avanzada
Reanimacion neonatal basica y avanzada
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
 
Parto post cesarea
Parto post cesareaParto post cesarea
Parto post cesarea
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Hemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentariaHemorragia posparto y retención placentaria
Hemorragia posparto y retención placentaria
 
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.pptCUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt
 
CODIGO MATER-2022.pptx
CODIGO MATER-2022.pptxCODIGO MATER-2022.pptx
CODIGO MATER-2022.pptx
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
Codigo Rojo Estrategias
Codigo Rojo EstrategiasCodigo Rojo Estrategias
Codigo Rojo Estrategias
 

Similar a unidad 02 evaluacion y preparacion para la reanimacion.pptx

clase ley nacer con cariño comunitariaclase 17-2-2023.pptx
clase ley nacer con cariño comunitariaclase 17-2-2023.pptxclase ley nacer con cariño comunitariaclase 17-2-2023.pptx
clase ley nacer con cariño comunitariaclase 17-2-2023.pptx
mariajduran1
 
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
JanethToalongo
 
Asistencia a la gestante en Sala de Partos.pdf
Asistencia a la gestante en Sala de Partos.pdfAsistencia a la gestante en Sala de Partos.pdf
Asistencia a la gestante en Sala de Partos.pdf
VivianAyteLopez1
 
score mama-clavesobstetricas.pptx
score mama-clavesobstetricas.pptxscore mama-clavesobstetricas.pptx
score mama-clavesobstetricas.pptx
GaryAnthonyGranadosW
 
INSTRUCCION CO.pptx
INSTRUCCION CO.pptxINSTRUCCION CO.pptx
INSTRUCCION CO.pptx
RuthZambranoCovea
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
anta890414
 
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
karolina magallan tomala
 
enfermeria.pdf
enfermeria.pdfenfermeria.pdf
enfermeria.pdf
PandaNet2
 
Atencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptx
Atencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptxAtencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptx
Atencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptx
BanezaFlores
 
Parto domiciliario
Parto domiciliarioParto domiciliario
Parto domiciliario
DaCoGoJo
 
Atencion del recien nacido, y etapas del parto, movimientos cardinales.pptx
Atencion del recien nacido, y etapas del parto, movimientos cardinales.pptxAtencion del recien nacido, y etapas del parto, movimientos cardinales.pptx
Atencion del recien nacido, y etapas del parto, movimientos cardinales.pptx
Charlie Glover
 
Estrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp EcuadorEstrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp Ecuador
Washington Cevallos Robles
 
Pediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatalPediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatal
JohanGomezHernandez
 
Cuidados en el parto normal: una guía práctica (OMS)
Cuidados en el parto normal: una guía práctica (OMS)Cuidados en el parto normal: una guía práctica (OMS)
Cuidados en el parto normal: una guía práctica (OMS)
Mª Teresa Afán de Rivera López
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
GersonChonillo
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
CaritoRedwooddeMonte
 

Similar a unidad 02 evaluacion y preparacion para la reanimacion.pptx (20)

clase ley nacer con cariño comunitariaclase 17-2-2023.pptx
clase ley nacer con cariño comunitariaclase 17-2-2023.pptxclase ley nacer con cariño comunitariaclase 17-2-2023.pptx
clase ley nacer con cariño comunitariaclase 17-2-2023.pptx
 
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
 
Asistencia a la gestante en Sala de Partos.pdf
Asistencia a la gestante en Sala de Partos.pdfAsistencia a la gestante en Sala de Partos.pdf
Asistencia a la gestante en Sala de Partos.pdf
 
score mama-clavesobstetricas.pptx
score mama-clavesobstetricas.pptxscore mama-clavesobstetricas.pptx
score mama-clavesobstetricas.pptx
 
INSTRUCCION CO.pptx
INSTRUCCION CO.pptxINSTRUCCION CO.pptx
INSTRUCCION CO.pptx
 
13 1
13 113 1
13 1
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
 
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
Actividadesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 141217140209-conversion-gate01
 
enfermeria.pdf
enfermeria.pdfenfermeria.pdf
enfermeria.pdf
 
Atencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptx
Atencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptxAtencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptx
Atencion prenatal reenfocada según norma técnica 1.pptx
 
Parto domiciliario
Parto domiciliarioParto domiciliario
Parto domiciliario
 
Atencion del recien nacido, y etapas del parto, movimientos cardinales.pptx
Atencion del recien nacido, y etapas del parto, movimientos cardinales.pptxAtencion del recien nacido, y etapas del parto, movimientos cardinales.pptx
Atencion del recien nacido, y etapas del parto, movimientos cardinales.pptx
 
Estrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp EcuadorEstrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp Ecuador
 
Transporte neonatal
Transporte neonatalTransporte neonatal
Transporte neonatal
 
Transporte neonatal
Transporte neonatalTransporte neonatal
Transporte neonatal
 
Pediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatalPediatria Reanimacion neonatal
Pediatria Reanimacion neonatal
 
Cuidados en el parto normal: una guía práctica (OMS)
Cuidados en el parto normal: una guía práctica (OMS)Cuidados en el parto normal: una guía práctica (OMS)
Cuidados en el parto normal: una guía práctica (OMS)
 
Cuidados parto normal oms
Cuidados parto normal omsCuidados parto normal oms
Cuidados parto normal oms
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

unidad 02 evaluacion y preparacion para la reanimacion.pptx

  • 1. Evaluación previa y preparación para la reanimación Factores de riesgo que pueden ayudar a predecir qué bebés requerirán reanimación. Cuatro preguntas clave para hacerle al obstetra antes del parto. Cómo determinar quién debe atender un parto. Cómo realizar una sesión informativa con el personal del equipo antes de la reanimación Por qué es importante la documentación precisa.
  • 2. Puntos clave 1) Identifique los factores de riesgo haciéndole al obstetra las siguientes preguntas:  ¿Cuál es la edad gestacional prevista?  ¿El líquido amniótico está limpio?  ¿Hay más factores de riesgo?  ¿Cuál es nuestro plan del manejo del cordón umbilical? 2) Algunos RN sin factores de riesgo evidentes necesitan reanimación. 3) En cada parto debe haber al menos 1 persona calificada para iniciar la reanimación, que se ocupe únicamente de atender al recién nacido.
  • 3. 4) Si hay factores de riesgo presentes, debería de haber al menos 2 personas cualificadas para ocuparse exclusivamente de atender al bebé. La cantidad de personas y las cualificaciones requeridas dependerá de los factores de riesgo. 5) Un equipo cualificado con todas las competencias necesarias para la reanimación debería estar identificado y disponible inmediatamente para la reanimación. El equipo de reanimación cualificado debería estar presente en el momento del parto si se prevé que puede necesitarse soporte vital avanzado. Todos los suministros y equipos necesarios para una reanimación completa deben estar disponibles de inmediato funcionales para cada parto. Puntos clave
  • 4. Caso: Preparación para un parto con factores de riesgo perinatales Una mujer de 30 años entra a un hospital en trabajo de parto con 36 semanas de gestación. Tiene diabetes gestacional insulodependiente e hipertensión. Se observa que rompió la bolsa de liquido amniótico limpio. Los monitores muestran un patrón de la frecuencia cardiaca fetal de categoría II (patrón indeterminado que necesita evaluación, supervisión y posiblemente otras pruebas para asegurar el bienestar fetal). El trabajo de parto avanza rápidamente y el parto vaginal es inminente. El obstetra llama a su equipo de reanimación para asistir al parto. ¿Cómo prepararse? 1. Usted hace 4 preguntas breves al obstetra y determina que hay varios factores de riesgo. 2. Reúne un equipo compuesto por suficientes personas cualificadas para llevar a cabo las intervenciones que puedan ser necesarias. 3. El equipo identifica claramente al líder quien realiza una sesión informativa con el personal del equipo antes de la reanimación, habla sobre los roles y las responsabilidades y realiza una comprobación completa del equipo. 4. A medida que su equipo entra a la sal, se presenta a la madre y al equipo obstétrico y asumen sus posiciones cerca del calentador radiante.
  • 5. Factores de riesgo perinatales que aumentan la probabilidad de que se necesite reanimación neonatal. Factores de riesgo prenatales. Edad gestacional menor a 36 0/7 semanas. Edad gestacional menor o igual 41 0/7 semanas. Preclamsia o eclampsia. Hipertensión materna. Gestación múltiple. Anemia fetal. Polihidramnios. Oligohidramnios. Hidropesía fetal. Macrosomía fetal. Restricción del crecimiento intrauterino. Deformaciones o anomalías fetales significativas. Cuidado prenatal nulo.
  • 6. Factores de riesgo perinatales que aumentan la probabilidad de que se necesite reanimación neonatal. Factores de riesgo intraparto Parto por cesárea de emergencia. Parto con fórceps o con ventosa. Parto de nalgas u otra anomalía. Patrón de frecuencia cardiaca fetal de categoría I o III. Anestesia materna general. Terapia materna con magnesio. Desprendimiento prematuro de la placenta. Hemorragia intraparto. Corioamnionitis. Opiáceos administrados a la madre dentro de las 4 horas antes del parto. Distocia de hombros. Líquido amniótico teñido meconio. Prolapso del cordón umbilical.
  • 7. Frecuencia cardiaca Fetal  Categoría I: Este es un registro normal, que permite prever un estado ácido-básico normal del momento de la observación e indicar un seguimiento de rutina.  Categoría II: Se considera un registro indeterminado. Actualmente, no existen pruebas adecuadas que clasifiquen estos registros como normales o anómalos. Sé indica más evaluación supervisión continua y reevaluación.  Categoría III: Es un registro anómalo, que permite prever un estado ácido-básico anormal al momento de la observación. Un registro de categoría III requiere una evaluación e intervención rápidas.
  • 8.
  • 9. Las 4 preguntas antes de cada parto Es importante que el obstetra y los profesionales de la salud del recién nacido estén en comunicación y antes de cada parto revisen los factores de riesgo prenatales e intraparto y hagan las siguientes 4 preguntas: 1.- ¿cuál es la edad gestacional prevista? 2.- ¿El líquido amniótico esta limpio? 3.- ¿Hay más factores de riesgo? 5.- ¿Cuál es nuestro plan de manejo del cordón umbilical?
  • 10.
  • 11. ¿Qué miembros del personal deben estar presentes en el parto? La cantidad de personas y cualificaciones dependerá de los factores de riesgo perinatales y los procedimientos para pedir ayuda cuando sea necesario.  A todos los partos deberá asistir al menos 1 persona cualificada para ocuparse de los pasos iniciales del cuidado de un recién nacido y de la ventilación con presión positiva (VPP), y cuya única responsabilidad sea la de atender al bebé recién nacido. Sí solo se cuenta con 1 persona cualificada para atender el parto las probabilidades de reanimación serán bajas. En caso de una reanimación imprevista este miembro del equipo iniciará la reanimación y pedirá ayuda.
  • 12. ¿Qué miembros del personal deben estar presentes en el parto?  Sí hay factores de riesgo presentes, debería haber al menos 2 personas cualificadas para ocuparse exclusivamente de atender al bebé, la cantidad de persona y cualificaciones varia según el riesgo previsto, la cantidad de bebés y el entorno hospitalarios.
  • 13. ¿Qué miembros del personal deben estar presentes en el parto?  Un equipo cualificado con todas las competencias de reanimación, habilidades de intubación endotraqueal, compresiones torácicas, acceso vascular de emergencia y administración de medicamentos, debería ser identificado y disponible inmediatamente para cada reanimación . • El equipo de reanimación cualificado debería estar presente en el momento del parto si se prevé que puede necesitarse soporte vital avanzado. • No es suficiente tener el equipo con estas habilidades avanzadas de guardia en su casa o en un área remota del hospital cuando se necesita reanimación hay que comenzar sin demoras.
  • 14. ¿Qué miembros del personal deben estar presentes en el parto? En un parto sin complicaciones, el personal de enfermería puede evaluar la edad gestacional, el tono muscular y la respiración y proveer la estimulación táctil. Sí el recién nacido no responde adecuadamente, el personal de enfermería podría posicionar la cabeza para abrir e iniciar la VPP y realizar un llamado de emergencia para pedir asistencia inmediata. Rápidamente una segunda persona, asiste al calentador para evaluara la eficacia de la VPP y coloca el pulsioxímetro. Otro profesional con todas las competencias de reanimación, se encuentra en las inmediaciones y llega para asistir al equipo.
  • 15. ¿Qué miembros del personal deben estar presentes en el parto? Sí se prevé un alto riesgo en un parto, como en el caso de un neonato extremadamente prematuro o un prolapso del cordón umbilical, se debe reunir antes del parto a un equipo suficiente para administrar VPP. Intubar la tráquea, realizar compresiones torácicas, obtener acceso vascular de emergencia, preparar fármacos y documentar eventos. Según el entorno, es posible que esto requiera 4 o más profesionales cualificados.
  • 16. ¿cómo se realiza una sesión informativa con el personal del equipo antes de la reanimación Una vez reunido el equipo: • Realice una sesión informativa para repasar la situación clínica y los planes de manejo. • Identifique al líder del equipo, delegue tareas, designe a alguien para documentar eventos a medida que se presenten. • Determine que suministros y equipos necesitará. • Identifique los procedimientos para pedir ayuda. • Use toda la información perinatal disponible para prever posibles complicaciones.
  • 17. ¿qué suministros y equipos deberán estar disponibles? Todos los suministros y equipos necesarios para una reanimación completa deben estar disponibles de inmediato y funcionales para cada parto, se puede apoyar verificando:  La lista de comprobación rápida de equipos del NRP es importante tener la lista cerca del calentador radiante para que sea de fácil acceso en todos los partos.  La lista de suministros y equipos de reanimación neonatal que es una lista de inventario completo de suministros y equipo que deberán estar disponibles dentro del área de reanimación.
  • 18. ¿qué suministros y equipos deberán estar disponibles? Calor • Calentador precalentado. • Toallas o mantas calientes. • Sensor de temperatura y su funda para una reanimación prolongada. • Gorro • Bolsa o envoltorio de plástico (<32 semanas de gestación). • Colchón térmico (<32 semanas de gestación) Despeje dela vía área. • Perilla de succión. • Sonda de aspiración de 10F a 12 F adjunta a la unidad de aspiración en la pared, ajustada entre 80 y 100 mm Hg. • Aspirador Traqueal. Auscultación. • Estetoscopio. Lista de comprobación rápida de equipos del NRP
  • 19. ¿qué suministros y equipos deberán estar disponibles? Ventilación • Flujómetro ajustado a 10 1/min. • Mesclador de oxígeno ajustado al 21%(21% -30% si hay <35 semanas de gestación) • Dispositivo de ventilación (VPP). • Mascarilla de tamaños adecuados para bebes a término y prematuros. • Tubo orogástrico de 5 F o 6 F si la mascarilla laríngea tiene puerto de inserción. • Monitor cardiaco con derivaciones. Oxígeno. • Equipo para administrar oxígeno a flujo libre. • Pulsioxímetro y su cubierta. • Tabla de objetivos de saturación de oxígeno. Lista de comprobación rápida de equipos del NRP
  • 20. ¿qué suministros y equipos deberán estar disponibles? Intubacion • Laringoscopio con hojas tamaño 0 y 1 (tamaño 00, opcional). • Estilete (opcional). • Tubo endotraqueal (tamaños 2,5; 3,0; 3,5) • Cinta de prueba de agua o dispositivo de fijación de tubo. • Tijeras. Medicación. Acceso a: • Adrenalina (0,1 mg/ml = 1mg/10ml) • Solución salina normal (bolsa de 100ml a 250ml o jeringas precargadas) • Utensilios para colocar un catéter venoso umbilical de emergencia y administrar medicamentos. • Tabal de dosis calculadas de medicación de urgencias para bebés que pesan entre 0,5 y 4kg Lista de comprobación rápida de equipos del NRP
  • 21. ¿qué suministros y equipos deberán estar disponibles? Lista de suministros y equipos de la reanimación neonatal. Lo mismo que el anterior pero con algunas cosas más, dar click en el botón verde (ese de ahí). O ir a la diapositiva 35.
  • 22. ¿Cuáles son las características de un líder de equipo? • El líder de equipo es quién se ocupa exclusivamente de atender al bebé y quien dará reanimación de ser necesario. • Presenta buena comunicación y da ordenes claras. • Utiliza recursos de manera eficiente, permitiéndoles a todos los miembros contribuir con su talentos únicos. • Es importante que se mantenga atento a toda las situación clínica y mantenga un enfoque global.
  • 23. Circuito cerrado de comunicación Sí bien el equipo tiene un líder, cada miembro del equipo tiene la responsabilidad de realizar una evaluación continua y asegurar que las intervenciones se realicen en la secuencia correcta y con la técnica correcta. Una coordinación exitosa requiere que los miembro del equipo compartan información y se comuniquen entre ellos. El circuito cerrado de comunicación es una técnica que asegura que las instrucciones se escuchen y se comprendan. Al dar la instrucción: • Dirija el pedido a un individuo en específico. • Llame al miembro del equipo por su nombre. • Haga contacto visual. • Hable con claridad. • Después de dar una instrucción, pídale al receptor que le informe en cuanto la tarea esté terminada. • Después de recibir la instrucción, repítasela al emisor.
  • 24.
  • 25. Documentación precisa En una emergencia los equipos altamente eficaces documentan la serie de eventos a medida que se presentan, la capacidad de documentación es tan importante como cualquier otra competencia en la reanimación ya sea física o electrónica. Debe haber una persona del equipo designada a documentar que tenga experiencia en esto. Por ejemplo la persona que documentará los eventos puede recordarle a líder cuanto tiempo pasó desde que comenzaron las compresiones torácicas o desde que se administro adrenalina. Se utiliza solo una referencia temporal para documentar cuando pasaron los eventos para vitar confusiones o errores si más de un miembro usan diferentes relojes. La persona que documenta no será responsable de ninguna otra tarea para evitar errores. Considere usar formulario en papel o plantilla electrónica diseñada exclusivamente para la reanimación neonatal. Después del evento considere completar el informe de reanimación con un resumen narrativo que explique la toma de decisiones.
  • 26. Beneficios un debriefing de equipo después de la reanimación. Es una revisión constructiva de las acciones y los procesos de pensamiento que promueve el aprendizaje reflexivo, esto refuerza los buenos hábitos de trabajo en equipo y ayuda al equipo a identificar su áreas de mejora.
  • 27. Enfoque centrado en el trabajo en equipo Comportamiento. Ejemplo. Conocer el entorno Conozca cómo se llama a los equipos de reanimación y cómo se puede convocar al personal y los recursos adicionales. Conozca cómo acceder a los suministros y equipos adicionales en una reanimación compleja. Usar la información disponible. Haga al obstetra las 4 preguntas previas al parto para identificar factores de riesgo. Prever y planificar. Conozca que profesionales están cualificados para atender el parto según los factores de riesgo identificados. Realice una verificación estándar del equipo antes de cada parto. Asigne roles y responsabilidades.
  • 28. Enfoque centrado en el trabajo en equipo Comportamiento. Ejemplo. Identifique claramente al líder del equipo. Si hay factores de riesgo presentes, identifique a un líder de equipo antes del parto y realice una sesión informativa con el personal del equipo antes de la reanimación para asegurarse de que todos estén preparados y tengan claros sus responsabilidades. Usar los recursos disponibles. Prepare suministros y equipos adicionales según sea necesario y según los factores de riesgo identificados.
  • 29. Oportunidades para la mejorar la calidad. Hágase las siguientes preguntas: • ¿Quién es responsable de garantizar que los suministros y equipos estén listos antes del parto? • ¿Hay una tabla de factores de riesgo disponibles en la sala de parto? • ¿Hay una lista de comprobación de suministros y equipo disponible en los calentadores radiantes? • ¿Hay un formulario en papel o una plantilla electrónica que se hayan elaborado específicamente para la reanimación neonatal y están disponibles en cada parto? • ¿cómo se moviliza el equipo de reanimación cuando un recién nacido sin factores de riesgo necesita reanimación?
  • 30. Medidas de procesos de resultados.  ¿Qué porcentaje de profesionales involucrados en el cuidado del neonato ha completado el curso del NRP?  ¿En que porcentaje de partos se dispone de profesional cualificado presente para ocuparse exclusivamente del cuidado del RN?  ¿En que porcentaje de partos se completó una lista de comprobación de suministros y equipos?  ¿En que porcentaje de partos asistidos por 1 profesional de NRP se necesitan más miembros del equipo para realizar reanimaciones imprevistas?
  • 31. Preguntas frecuentes  ¿Cuál es la cantidad ideal que debería tener un equipo de reanimación? No existe solo una respuesta correcta; debe contar con el personal suficiente inmediatamente disponible para realizar todas las tareas necesarias con celeridad y esto dependerá de los factores de riesgo, suelen necesitarse 4 o más personas. • ¿Qué ocurre si me preocupa la configuración del equipo no sea la correcta para asistir un parto? Este problema puede evitarse teniendo un protocolo de hospital escrito y claro donde determine el número y las cualificaciones de las personas que deben asistir un parto según la evaluación estandarizada de factores de riesgo.
  • 32. Evaluación  ¿Cuáles son las 4 preguntas previas al parto que se deben realizar al obstetra antes de cada parto?  En todo parto debe haber al menos 1 persona cualificada… A) cuya única responsabilidad sea el manejo del recién nacido. B) que comparta responsabilidad de cuidar a la madre y el recién nacido. • Si se prevé un parto de alto riesgo debería estar presente en el parto. A) 1 persona cualificada. B) Un equipo cualificado.
  • 33. Evaluación  Durante la sesión informativa con el personal del equipo antes de la reanimación. A) Prepárese para un parto de rutina porque no sabe qué necesitará. B) Prevea posibles complicaciones y determine como se delegará responsabilidades.  Un miembro cualificado del personal de enfermería o un fisioterapeuta respiratorio con capacidad de reanimación neonatal y probadas competencias de liderazgo ocupar el rol de líder del equipo. A) pueden. B) No pueden.
  • 34. Evaluación  La comprobación de equipos incluye A) Comprobar que estén preparados y en condiciones todos los suministros y equipos para una reanimación completa solo cuando se prevea un parto de alto riesgo. B) Comprobar que estén preparados y en condiciones todos los suministros y equipos para una reanimación completa en todos los partos.
  • 35. Lista de suministros y equipo de reanimación neonatal  Equipo de succión o Pera de goma o Succión mecánica y tubos o Catéteres de succión, 5 F o 6 F, 10 F, 12F o 14F o Sonda de alimentación 8 F y jeringa grande o Aspirador de meconio  Equipo de ventilación por presión positiva o Dispositivo para proporcionar ventilación por presión positiva o Máscaras, tamaños para recién nacidos y bebés prematuros o Fuente de oxígeno o Fuente de aire comprimido o Mezclador de oxígeno para mezclar oxígeno y aire comprimido con un medidor de flujo (velocidad de flujo configurada en 10 l/min) y tubos o Oxímetro de pulso con sensor y tapa o Tabla de objetivo de saturación de oxígeno
  • 36.  Equipo de intubación o Laringoscopio de hojas rectas, N° 0 (prematuro) y N° 1 (a término) o Focos y baterías adicionales para el laringoscopio o Tubos endotraqueales, 2.5, 3.0, 3.5 m de diámetro interno (DI) o Estilete (opcional)m o Cinta métrica o Tabla de profundidad de inserción de tubo endotraqueal o Tijeras o Cinta adhesiva a prueba de agua o dispositivo para asegurar el tubo o Toallitas con alcohol o Detector de C02 o capnógrafo o Máscara laríngea (o dispositivo supraglótico similar) y jeringa de 5 ml o Sonda orogástrica de 5 F o 6 F si la máscara laríngea presenta puerto de inserción
  • 37.  Medicamentos o Adrenalina 1:10 000 (0.1 mg/n1l), ampollas de 3 ml o 10 ml o Solución salina normal para expansión de volumen de 100 o 250 ml o Dextrosa al 10 %, 250 ml (opcional) o Solución salina normal para enjuagues o Jeringas ( 1 ml, 3 ml o 5 ml, 20 a 60 ml)  Suministros para cateterización de vaso umbilical o Guantes estériles o Solución de preparación antiséptica o Cinta umbilical o Pinza pequeña (hemostática) o Fórceps (opcional) o Escalpelo o Catéteres umbilicales (lumen simple), 3.5 F o 5 F o Llave de paso de tres vías o Jeringas (3-5 ml) o Agujas o dispositivo de punción para sistema sin aguja o Solución salina normal para enjuagues o Venda adhesiva transparente para sujetar temporalmente el catéter venoso umbilical al abdomen (opcional)
  • 38.  Varios o Guantes y protección personal adecuados o Calentador radiante u otra fuente de calor o Sensor de temperatura con tapa de sensor para el calentador radiante (para utilizar durante una reanimación prolongada) o Superficie de reanimación firme y acolchonada o Cronómetro / reloj con segundero o Mantas o Gorro o Estetoscopio (con cabeza neonatal) o Cinta adhesiva, 1 / 2 o 3/ 4 pulgadas o Electrodos del monitor cardíaco electrónico (ECG) y monitor ECG o Aguja intraósea ( opcional)
  • 39.  Para bebés muy prematuros o Hoja de laringoscopio tamaño 00 (opcional) o Bolsa plástica de grado alimenticio (1 galon de volumen) o envoltorio plástico o Colchón térmico o Incubadora portátil para mantener la temperatura del bebé durante la transición a la sala de recién nacidos.