SlideShare una empresa de Scribd logo
Argumentación jurídica
Unidad 5
Formas del lenguaje del derecho
Formas del lenguaje del
derecho
• Como todas las ciencias incluyendo las
sociales, el Derecho posee un lenguaje
especializado, integrado por vocablos que
aunque en ocasiones son compartidos por
otras disciplinas, dentro del marco jurídico
adquieren una significación sui generis que le
da el sentido propio de la materia.
• Sin embargo, no basta conocer los
significantes y los significados de esos
vocablos.
Formas del lenguaje del
derecho
• Resulta indispensable saber utilizarlos, pues
como ya se mencionó anteriormente, el
objetivo de este curso es aprender a manejar
el lenguaje como una herramienta que
permitirá al egresado de la Licenciatura en
Derecho convencer al destinatario de su
mensaje, acerca de las bondades de sus
argumentos.
Formas del lenguaje del
derecho
– La RAE define lenguaje
como el “conjunto de
sonidos articulados con
que el hombre
manifiesta lo que
piensa o siente” y el
“estilo y modo de
hablar y escribir de
cada persona en
particular”.
La concepción moderna del lenguaje del derecho
Formas del lenguaje del
derecho
– El derecho necesita ser
escrito y hablado a través
del lenguaje sin el cual no
podría existir y, en sentido
recíproco, el derecho
contribuye a la elaboración
constante del lenguaje
gracias al aporte de
neologismos jurídicos y
nuevas expresiones
La concepción moderna del lenguaje del derecho
Formas del lenguaje del
derecho
La concepción moderna del lenguaje del derecho
– Los ciudadanos tenemos el derecho a comprender,
por nosotros mismos, las comunicaciones verbales
y escritas de los profesionales del derecho y las
emitidas por las instituciones públicas
– Un mal uso del lenguaje por parte de tales
profesionales e instituciones genera inseguridad
jurídica e incide negativamente en la solución de
los conflictos sociales
– El Estado de Derecho se ve fortalecido gracias a
una mayor claridad del lenguaje jurídico.
Formas del lenguaje del
derecho
– El lenguaje jurídico es el conjunto de términos y expresiones
que denotan principios, preconceptos y reglas a que están
sometidas las relaciones humanas en toda la sociedad civil.
– En efecto, los conceptos jurídicos difieren con frecuencia del
concepto general o común.
– A estas palabras se les llama términos o vocablos, y,
referidas a su respectiva disciplina, forman la terminología o
el vocabulario, en este caso jurídico.
– La mayor parte del vocabulario jurídico proviene del latín,
como abogado, civil, delincuente, equidad, legítimo,
sanción, usufructo; incluso, debido a la influencia universal
del latín, es posible encontrar algunas semejanzas con otras
lenguas.
La concepción moderna del lenguaje del derecho
Formas del lenguaje del
derecho
Los lenguajes del derecho
– El texto es el resultado de la expresión escrita, en
él se pueden diferenciar dos aspectos: contenido y
forma.
– El contenido es el conjunto de ideas o
pensamientos que se quiere expresar y que sólo
comprendemos a través de la forma, es decir con
cierta organización, y en un lenguaje caracterizado
por la utilización de ciertos recursos expresivos.
Formas del lenguaje del
derecho
Los lenguajes del derecho
– En la forma del texto distinguimos estructura y
estilo. La estructura es la organización que
adquiere el conjunto de ideas que constituye el
contenido, el modo peculiar de expresión se
denomina estilo.
– El texto normativo se origina en una decisión
política, por lo tanto tiene una exigencia de
certeza.
Formas del lenguaje del
derecho
Los lenguajes del derecho
– No es posible que de un
texto normativo surjan
tantas y diversas
interpretaciones como
lectores tengan.
– Los textos jurídicos
deben caracterizarse por
la concisión, precisión y
claridad.
Formas del lenguaje del
derecho
Los lenguajes del derecho
– La concisión es el resultado de la economía de
palabras. Evitar las palabras innecesarias, evitar
giros cuando podemos sustituirlos por un vocablo
y formular la norma evitando incluir reiteraciones,
explicaciones o fundamentos.
– La precisión está vinculada al significado de los
términos, es el resultado de usar la palabra exacta
para referirnos a cada objeto, evitando las
ambigüedades y vaguedades del lenguaje.
Formas del lenguaje del
derecho
Los lenguajes del derecho
– La claridad depende de la sintaxis, la puntuación y
el uso correcto de las formas gramaticales. Un
texto constituido por oraciones simples resultará
más claro que otro constituido por oraciones
compuestas.
– Para asegurar la realización del propósito del autor
del texto jurídico, los destinatarios deben
comprenderlo. Ello sólo será posible si utiliza el
lenguaje natural, el lenguaje común que habla y
escribe la gente.
Formas del lenguaje del
derecho
Funciones del lenguaje del derecho
• La palabra es la médula del discurso de los
profesionales del derecho: claridad, lógica,
precisión y rigor pueden ir perfectamente de la
mano con la simplicidad y belleza, al momento de
comunicar.
• Es evidente que es derecho se expresa a través del
lenguaje.
• El lenguaje en el que se expresa el derecho,
corresponde al uso del lenguaje común y a usos
concretos de éste lenguaje.
Formas del lenguaje del
derecho
Funciones del lenguaje del derecho
• Indicativa:
– Este discurso es usado para describir el mundo y
razonar acerca de él (mundo del ser).
– Ejemplo: “el gis es blanco”; “el abogado presenta
la demanda”.
– No debe confundirse su estructura gramatical con
su contenido significativo.
– Este tipo de discurso puede ser verdadero o falso.
Formas del lenguaje del
derecho
Funciones del lenguaje del derecho
• Directiva:
– Cuando una expresión se usa con el propósito de
originar o impedir una conducta manifiesta, se dice,
que la expresión es del tipo directiva (deber ser).
– Ejemplo: “debe Pedro cerrar la puerta”.
– El discurso directivo es un uso concreto del lenguaje
de las normas, dicho discurso tienen una función
prescriptiva en los que las modalidades pueden
ser: obligación, prohibición, permisión o
autorización.
Formas del lenguaje del
derecho
Funciones del lenguaje del derecho
• Directiva:
– Las leyes del estado son prescriptivas.
– Este discurso no es susceptible de ser verdadero o
falso.
• Formulación del discurso directivo:
– Enunciados gramaticales del modo imperativo.
– Sentencias deónticas, con términos deónticos.
– Expresiones indicativas con función prescriptiva.
Formas del lenguaje del
derecho
Derecho
Lenguaje objeto
• Normas.
• Lenguaje objeto.
• Prescriptivo.
• No falso ni verdadero.
Ciencia jurídica
Meta-lenguaje
• Indicativo
• Si falso o verdadero
• Enunciado normativo(descripción de la
norma)
Teoría general
del derecho o
filosofía del
derecho
Meta-meta-lenguaje.
• Construcción de enunciados normativos
de los de la ciencia y de normas.
• Analítico valorativo, cuestión axiológica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3. La protección jurídica de los incapaces
Unidad 3. La protección jurídica de los incapacesUnidad 3. La protección jurídica de los incapaces
Unidad 3. La protección jurídica de los incapaces
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Derecho de la familia
Unidad 4. Derecho de la familiaUnidad 4. Derecho de la familia
Unidad 4. Derecho de la familia
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Sistemas económicos
Unidad 3. Sistemas económicosUnidad 3. Sistemas económicos
Unidad 3. Sistemas económicos
Universidad del golfo de México Norte
 
6 culpabilidad
6 culpabilidad6 culpabilidad
6 culpabilidad
UGM NORTE
 
Argumentación jurídica unidad 3
Argumentación jurídica unidad 3Argumentación jurídica unidad 3
Argumentación jurídica unidad 3
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercado
Unidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercadoUnidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercado
Unidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercado
Universidad del golfo de México Norte
 
4 antijuridicidad
4 antijuridicidad4 antijuridicidad
4 antijuridicidad
UGM NORTE
 
Unidad 2. Obligaciones
Unidad 2. ObligacionesUnidad 2. Obligaciones
Unidad 1. Actividad económica
Unidad 1. Actividad económicaUnidad 1. Actividad económica
Unidad 1. Actividad económica
Universidad del golfo de México Norte
 
Sistema juridico-mexicano
Sistema juridico-mexicanoSistema juridico-mexicano
Sistema juridico-mexicano
Lic. Brenda F Castro Rocha
 
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacciónUnidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Historia de los sistemas políticos
Unidad 2. Historia de los sistemas políticosUnidad 2. Historia de los sistemas políticos
Unidad 2. Historia de los sistemas políticos
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Globalización y macroeconomía
Unidad 5. Globalización y macroeconomíaUnidad 5. Globalización y macroeconomía
Unidad 5. Globalización y macroeconomía
Universidad del golfo de México Norte
 
1 delito
1 delito1 delito
1 delito
UGM NORTE
 
Teoria general del proceso Unidad 7
Teoria general del proceso Unidad 7Teoria general del proceso Unidad 7
Teoria general del proceso Unidad 7
Universidad del golfo de México Norte
 
Argumentación jurídica unidad 10
Argumentación jurídica unidad 10Argumentación jurídica unidad 10
Argumentación jurídica unidad 10
UGM NORTE
 
Unidad 5. Elementos del estado
Unidad 5. Elementos del estadoUnidad 5. Elementos del estado
Unidad 5. Elementos del estado
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
Universidad del golfo de México Norte
 
UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.
UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.
UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.
Universidad del golfo de México Norte
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 3. La protección jurídica de los incapaces
Unidad 3. La protección jurídica de los incapacesUnidad 3. La protección jurídica de los incapaces
Unidad 3. La protección jurídica de los incapaces
 
Unidad 4. Derecho de la familia
Unidad 4. Derecho de la familiaUnidad 4. Derecho de la familia
Unidad 4. Derecho de la familia
 
Unidad 3. Sistemas económicos
Unidad 3. Sistemas económicosUnidad 3. Sistemas económicos
Unidad 3. Sistemas económicos
 
Argumentación jurídica unidad 1
Argumentación jurídica unidad 1Argumentación jurídica unidad 1
Argumentación jurídica unidad 1
 
6 culpabilidad
6 culpabilidad6 culpabilidad
6 culpabilidad
 
Argumentación jurídica unidad 3
Argumentación jurídica unidad 3Argumentación jurídica unidad 3
Argumentación jurídica unidad 3
 
Unidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercado
Unidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercadoUnidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercado
Unidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercado
 
4 antijuridicidad
4 antijuridicidad4 antijuridicidad
4 antijuridicidad
 
Unidad 2. Obligaciones
Unidad 2. ObligacionesUnidad 2. Obligaciones
Unidad 2. Obligaciones
 
Unidad 1. Actividad económica
Unidad 1. Actividad económicaUnidad 1. Actividad económica
Unidad 1. Actividad económica
 
Sistema juridico-mexicano
Sistema juridico-mexicanoSistema juridico-mexicano
Sistema juridico-mexicano
 
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacciónUnidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
 
Unidad 2. Historia de los sistemas políticos
Unidad 2. Historia de los sistemas políticosUnidad 2. Historia de los sistemas políticos
Unidad 2. Historia de los sistemas políticos
 
Unidad 5. Globalización y macroeconomía
Unidad 5. Globalización y macroeconomíaUnidad 5. Globalización y macroeconomía
Unidad 5. Globalización y macroeconomía
 
1 delito
1 delito1 delito
1 delito
 
Teoria general del proceso Unidad 7
Teoria general del proceso Unidad 7Teoria general del proceso Unidad 7
Teoria general del proceso Unidad 7
 
Argumentación jurídica unidad 10
Argumentación jurídica unidad 10Argumentación jurídica unidad 10
Argumentación jurídica unidad 10
 
Unidad 5. Elementos del estado
Unidad 5. Elementos del estadoUnidad 5. Elementos del estado
Unidad 5. Elementos del estado
 
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
 
UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.
UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.
UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.
 

Destacado

Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8
Universidad del golfo de México Norte
 
El lenguaje jurídico
El lenguaje jurídicoEl lenguaje jurídico
El lenguaje jurídico
Alvaro Mejia
 
Comunicacion oral y redaccion escrita
Comunicacion oral y redaccion escritaComunicacion oral y redaccion escrita
Comunicacion oral y redaccion escritaAnllyLopezDiaz
 
Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2
UGM NORTE
 
Técnicas de argumentación
Técnicas de argumentaciónTécnicas de argumentación
Técnicas de argumentación
Alvaro Mejia
 
Construcción de argumentos
Construcción de argumentosConstrucción de argumentos
Construcción de argumentosprofejsegovia
 
Tecnicas de lenguaje
Tecnicas de lenguajeTecnicas de lenguaje
Tecnicas de lenguaje
Fundamentos Equipo10
 
Introducción a la argumentación
Introducción a la argumentaciónIntroducción a la argumentación
Introducción a la argumentación
lireh
 
Los argumentos en investigación
Los argumentos en investigaciónLos argumentos en investigación
Los argumentos en investigación
Víctor Mendoza Martínez
 
La argumentacion juridica
La argumentacion juridicaLa argumentacion juridica
La argumentacion juridicafreeckly
 

Destacado (13)

Argumentación jurídica unidad 10
Argumentación jurídica unidad 10Argumentación jurídica unidad 10
Argumentación jurídica unidad 10
 
Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8Argumentación jurídica unidad 8
Argumentación jurídica unidad 8
 
El lenguaje jurídico
El lenguaje jurídicoEl lenguaje jurídico
El lenguaje jurídico
 
Argumentación jurídica unidad 9
Argumentación jurídica unidad 9Argumentación jurídica unidad 9
Argumentación jurídica unidad 9
 
Comunicacion oral y redaccion escrita
Comunicacion oral y redaccion escritaComunicacion oral y redaccion escrita
Comunicacion oral y redaccion escrita
 
Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2
 
Técnicas de argumentación
Técnicas de argumentaciónTécnicas de argumentación
Técnicas de argumentación
 
Construcción de argumentos
Construcción de argumentosConstrucción de argumentos
Construcción de argumentos
 
Tecnicas de lenguaje
Tecnicas de lenguajeTecnicas de lenguaje
Tecnicas de lenguaje
 
Introducción a la argumentación
Introducción a la argumentaciónIntroducción a la argumentación
Introducción a la argumentación
 
Los argumentos en investigación
Los argumentos en investigaciónLos argumentos en investigación
Los argumentos en investigación
 
La argumentacion juridica
La argumentacion juridicaLa argumentacion juridica
La argumentacion juridica
 
Actividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oralActividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oral
 

Similar a Argumentación jurídica unidad 5

Textos[1]
Textos[1]Textos[1]
Textos[1]uib
 
Lenguaje juridico
Lenguaje juridicoLenguaje juridico
Lenguaje juridico
mariaisabel465
 
SEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICASEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICA
UAD
 
Universidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andesUniversidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andesFaustino Travez
 
Expresion Oral y Escrita
Expresion Oral y EscritaExpresion Oral y Escrita
Expresion Oral y Escrita
anapaola_rs
 
Litigación oral 1
Litigación oral 1Litigación oral 1
Litigación oral 1
Claudia Palacios
 
Discurso juridico
Discurso juridico Discurso juridico
Discurso juridico
rebeca c
 
Discurso juridico
Discurso juridico Discurso juridico
Discurso juridico
rebeca c
 
Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y Realidad"
Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y  Realidad"Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y  Realidad"
Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y Realidad"SebasCeballost
 
Lengua materna l. fase 2
Lengua materna l. fase 2Lengua materna l. fase 2
Lengua materna l. fase 2
carolina cely
 
Lenguaje, derecho y realidad resumen
Lenguaje, derecho y realidad resumenLenguaje, derecho y realidad resumen
Lenguaje, derecho y realidad resumendahyana1253
 
La oralidad en el disrcurso del abogado
La oralidad en el disrcurso del abogadoLa oralidad en el disrcurso del abogado
La oralidad en el disrcurso del abogado
Joas Gonzalez
 
Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.
Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.
Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.
Luis Taveras Marte
 
La competencia comunicativa
La competencia comunicativaLa competencia comunicativa
La competencia comunicativa
Jose Juarez Alquizar
 
5. cuestionario
5. cuestionario5. cuestionario
5. cuestionariomateo4193
 
Tipos de lenguaje
Tipos de lenguajeTipos de lenguaje
Tipos de lenguaje
victorasanchez
 
Karla trabajo
Karla trabajoKarla trabajo
Karla trabajo
Karla Dommar
 

Similar a Argumentación jurídica unidad 5 (20)

Textos[1]
Textos[1]Textos[1]
Textos[1]
 
Lenguaje juridico
Lenguaje juridicoLenguaje juridico
Lenguaje juridico
 
Icc
IccIcc
Icc
 
SEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICASEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICA
 
Universidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andesUniversidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andes
 
Expresion Oral y Escrita
Expresion Oral y EscritaExpresion Oral y Escrita
Expresion Oral y Escrita
 
Litigación oral 1
Litigación oral 1Litigación oral 1
Litigación oral 1
 
Discurso juridico
Discurso juridico Discurso juridico
Discurso juridico
 
Discurso juridico
Discurso juridico Discurso juridico
Discurso juridico
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen del texto
Resumen  del textoResumen  del texto
Resumen del texto
 
Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y Realidad"
Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y  Realidad"Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y  Realidad"
Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y Realidad"
 
Lengua materna l. fase 2
Lengua materna l. fase 2Lengua materna l. fase 2
Lengua materna l. fase 2
 
Lenguaje, derecho y realidad resumen
Lenguaje, derecho y realidad resumenLenguaje, derecho y realidad resumen
Lenguaje, derecho y realidad resumen
 
La oralidad en el disrcurso del abogado
La oralidad en el disrcurso del abogadoLa oralidad en el disrcurso del abogado
La oralidad en el disrcurso del abogado
 
Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.
Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.
Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.
 
La competencia comunicativa
La competencia comunicativaLa competencia comunicativa
La competencia comunicativa
 
5. cuestionario
5. cuestionario5. cuestionario
5. cuestionario
 
Tipos de lenguaje
Tipos de lenguajeTipos de lenguaje
Tipos de lenguaje
 
Karla trabajo
Karla trabajoKarla trabajo
Karla trabajo
 

Más de Universidad del golfo de México Norte

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
Universidad del golfo de México Norte
 

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. Zapatas
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. Losas
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
 
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Argumentación jurídica unidad 5

  • 1. Argumentación jurídica Unidad 5 Formas del lenguaje del derecho
  • 2. Formas del lenguaje del derecho • Como todas las ciencias incluyendo las sociales, el Derecho posee un lenguaje especializado, integrado por vocablos que aunque en ocasiones son compartidos por otras disciplinas, dentro del marco jurídico adquieren una significación sui generis que le da el sentido propio de la materia. • Sin embargo, no basta conocer los significantes y los significados de esos vocablos.
  • 3. Formas del lenguaje del derecho • Resulta indispensable saber utilizarlos, pues como ya se mencionó anteriormente, el objetivo de este curso es aprender a manejar el lenguaje como una herramienta que permitirá al egresado de la Licenciatura en Derecho convencer al destinatario de su mensaje, acerca de las bondades de sus argumentos.
  • 4. Formas del lenguaje del derecho – La RAE define lenguaje como el “conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente” y el “estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular”. La concepción moderna del lenguaje del derecho
  • 5. Formas del lenguaje del derecho – El derecho necesita ser escrito y hablado a través del lenguaje sin el cual no podría existir y, en sentido recíproco, el derecho contribuye a la elaboración constante del lenguaje gracias al aporte de neologismos jurídicos y nuevas expresiones La concepción moderna del lenguaje del derecho
  • 6. Formas del lenguaje del derecho La concepción moderna del lenguaje del derecho – Los ciudadanos tenemos el derecho a comprender, por nosotros mismos, las comunicaciones verbales y escritas de los profesionales del derecho y las emitidas por las instituciones públicas – Un mal uso del lenguaje por parte de tales profesionales e instituciones genera inseguridad jurídica e incide negativamente en la solución de los conflictos sociales – El Estado de Derecho se ve fortalecido gracias a una mayor claridad del lenguaje jurídico.
  • 7. Formas del lenguaje del derecho – El lenguaje jurídico es el conjunto de términos y expresiones que denotan principios, preconceptos y reglas a que están sometidas las relaciones humanas en toda la sociedad civil. – En efecto, los conceptos jurídicos difieren con frecuencia del concepto general o común. – A estas palabras se les llama términos o vocablos, y, referidas a su respectiva disciplina, forman la terminología o el vocabulario, en este caso jurídico. – La mayor parte del vocabulario jurídico proviene del latín, como abogado, civil, delincuente, equidad, legítimo, sanción, usufructo; incluso, debido a la influencia universal del latín, es posible encontrar algunas semejanzas con otras lenguas. La concepción moderna del lenguaje del derecho
  • 8. Formas del lenguaje del derecho Los lenguajes del derecho – El texto es el resultado de la expresión escrita, en él se pueden diferenciar dos aspectos: contenido y forma. – El contenido es el conjunto de ideas o pensamientos que se quiere expresar y que sólo comprendemos a través de la forma, es decir con cierta organización, y en un lenguaje caracterizado por la utilización de ciertos recursos expresivos.
  • 9. Formas del lenguaje del derecho Los lenguajes del derecho – En la forma del texto distinguimos estructura y estilo. La estructura es la organización que adquiere el conjunto de ideas que constituye el contenido, el modo peculiar de expresión se denomina estilo. – El texto normativo se origina en una decisión política, por lo tanto tiene una exigencia de certeza.
  • 10. Formas del lenguaje del derecho Los lenguajes del derecho – No es posible que de un texto normativo surjan tantas y diversas interpretaciones como lectores tengan. – Los textos jurídicos deben caracterizarse por la concisión, precisión y claridad.
  • 11. Formas del lenguaje del derecho Los lenguajes del derecho – La concisión es el resultado de la economía de palabras. Evitar las palabras innecesarias, evitar giros cuando podemos sustituirlos por un vocablo y formular la norma evitando incluir reiteraciones, explicaciones o fundamentos. – La precisión está vinculada al significado de los términos, es el resultado de usar la palabra exacta para referirnos a cada objeto, evitando las ambigüedades y vaguedades del lenguaje.
  • 12. Formas del lenguaje del derecho Los lenguajes del derecho – La claridad depende de la sintaxis, la puntuación y el uso correcto de las formas gramaticales. Un texto constituido por oraciones simples resultará más claro que otro constituido por oraciones compuestas. – Para asegurar la realización del propósito del autor del texto jurídico, los destinatarios deben comprenderlo. Ello sólo será posible si utiliza el lenguaje natural, el lenguaje común que habla y escribe la gente.
  • 13. Formas del lenguaje del derecho Funciones del lenguaje del derecho • La palabra es la médula del discurso de los profesionales del derecho: claridad, lógica, precisión y rigor pueden ir perfectamente de la mano con la simplicidad y belleza, al momento de comunicar. • Es evidente que es derecho se expresa a través del lenguaje. • El lenguaje en el que se expresa el derecho, corresponde al uso del lenguaje común y a usos concretos de éste lenguaje.
  • 14. Formas del lenguaje del derecho Funciones del lenguaje del derecho • Indicativa: – Este discurso es usado para describir el mundo y razonar acerca de él (mundo del ser). – Ejemplo: “el gis es blanco”; “el abogado presenta la demanda”. – No debe confundirse su estructura gramatical con su contenido significativo. – Este tipo de discurso puede ser verdadero o falso.
  • 15. Formas del lenguaje del derecho Funciones del lenguaje del derecho • Directiva: – Cuando una expresión se usa con el propósito de originar o impedir una conducta manifiesta, se dice, que la expresión es del tipo directiva (deber ser). – Ejemplo: “debe Pedro cerrar la puerta”. – El discurso directivo es un uso concreto del lenguaje de las normas, dicho discurso tienen una función prescriptiva en los que las modalidades pueden ser: obligación, prohibición, permisión o autorización.
  • 16. Formas del lenguaje del derecho Funciones del lenguaje del derecho • Directiva: – Las leyes del estado son prescriptivas. – Este discurso no es susceptible de ser verdadero o falso. • Formulación del discurso directivo: – Enunciados gramaticales del modo imperativo. – Sentencias deónticas, con términos deónticos. – Expresiones indicativas con función prescriptiva.
  • 17. Formas del lenguaje del derecho Derecho Lenguaje objeto • Normas. • Lenguaje objeto. • Prescriptivo. • No falso ni verdadero. Ciencia jurídica Meta-lenguaje • Indicativo • Si falso o verdadero • Enunciado normativo(descripción de la norma) Teoría general del derecho o filosofía del derecho Meta-meta-lenguaje. • Construcción de enunciados normativos de los de la ciencia y de normas. • Analítico valorativo, cuestión axiológica