SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuidado con la

contaminación
Asesoría a la Escuela para la Implementación
Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM
Nivel de Educación Básica
División de Educación General
Ministerio de Educación
República de Chile
Autores:
Universidad de Concepción
Beatriz Figueroa S.
Mariana Aillon N.
Gloria Sanzana V.
Ministerio de Educación:
Claudio Fuentes B.
Colaboradora:
Alicia Salinas A.
Revisión y Corrección de Estilo
Josefina Muñoz V.
Coordinación Editorial
Claudio Muñoz P.
Ilustraciones y Diseño:
Miguel Angel Marfán
Antonia Gómez
Impresión:
xxxxx.
Marzo 2006
Registro de Propiedad Intelectual Nº 153.304
Teléfono: 3904754 – Fax 3810009
Cuaderno de Trabajo
Cuarto Año Básico
PRIMERA UNIDAD

¡Cuidado con la
contaminación!

Mi nombre es:
Mi curso es:
Mi escuela se llama:

1
CLASE

1
Leyendo e imaginando
Actividad 1. Abriendo un libro de cuentos

¿Saben de qué cuento se trata?
El autor del cuento
que viene a continuación
es Gianni Rodari, quien hace una recreación de
El flautista de Hamelin, pero en vez de ratitas
hay una plaga de autos.

3
Actividad 2. Imaginando el cuento
El cuento que viene a continuación también trata de un flautista y una
ciudad, pero invadida por autos... ¿Qué sucederá?
¿Qué personajes, qué lugares y qué acciones encontraremos en
este cuento?

¿Qué personajes?
¿Qué sucederá?

¿En qué lugar?

4
Actividad 3. ¡A leer!
Te invitamos a leer en silencio y con mucha atención este entretenido
cuento.

El flautista y los automóviles
(Adaptación)

Esta vez es una ciudad invadida por los automóviles. Estaban
en las calles, en las aceras, en las plazas, dentro de los portales. Los
automóviles estaban por todas partes: pequeños como cajitas,
largos como buques, con remolque, con caravana.
Había automóviles, camiones, furgonetas. Había tantos, que
les costaba trabajo moverse, se golpeaban estropeándose el
tapabarros, rompiéndose el parachoques, arrancándose los
motores. Y llegaron a ser tantos, que no les quedaba sitio para
moverse y se quedaron quietos. Así que la gente tenía que ir
andando, pero no resultaba fácil con los coches que ocupaban
todo el sitio disponible. Había que caminar por el lado, por encima,
por debajo. Y desde la mañana hasta por la noche se oía:

5
- ¡Ay!- Era un peatón que se había golpeado contra un capó.
- ¡Ay! ¡Uy! - Estos eran dos peatones que se habían topado
arrastrándose bajo un camión. Como es lógico, la gente estaba
completamente furiosa.
- ¡Ya está bien! - ¡Hay que hacer algo! - ¿Por qué el alcalde no piensa
en ello?
El alcalde oía aquellas protestas y refunfuñaba:
- Estoy pensando. Pienso en ello día y noche. Le he dado vueltas
incluso todo el día de Navidad. Lo que pasa es que no se me
ocurre nada. No sé qué hacer, qué decir. Y mi cabeza no es más
dura que la de los demás. Miren qué blandura.
Un día se presentó en la Alcaldía un extraño joven. Llevaba una
chaqueta de piel de cordero, sandalias en los pies, una gorra
con una enorme cinta. Bueno, parecía un pastor, pero un pastor
sin flauta. Cuando pidió ser recibido por el alcalde, el guardia le
contestó secamente:
- Déjalo tranquilo, no tiene ganas de oír serenatas.
- Pero no tengo la flauta.
- Aún peor, si ni siquiera tienes una flauta, ¿por qué te va a recibir el
alcalde?
- Dígale que sé cómo liberar a la ciudad de los automóviles.
- ¿Cómo? ¿Cómo? Oye, lárgate, que aquí no se aceptan ciertas
bromas.
- Avísele al alcalde, le aseguro que no se arrepentirá...
Insistió tanto, que el guardia tuvo que acompañarlo ante el
alcalde.

6
- Buenos días, señor alcalde.
- Sí, resulta fácil decir buenos días. Para mí solamente será un buen
día en el que...
- ¿La ciudad quede libre de automóviles? Yo sé la manera.
- ¿Tú? ¿Y quién te ha enseñado? ¿Una cabra?
- No importa quién me lo ha enseñado. No pierde nada por dejarme
que lo intente. Y si me promete una cosa, antes de mañana ya no
tendrá más quebraderos de cabeza.
- Vamos a ver, ¿qué es lo que tengo que prometerte?
- Que a partir de mañana los niños podrán jugar siempre en la plaza
mayor, y que dispondrán de carruseles, columpios, toboganes,
pelotas y volantines.
- ¿En la plaza mayor?
- En la plaza mayor.
- ¿Y no quieres nada más?
- Nada más.
- Entonces, chócala. Prometido,
¿cuándo empiezas?
- Inmediatamente, señor alcalde.
- Vamos, no pierdas un minuto...!

7
El extraño joven no perdió ni siquiera un segundo. Se metió una
mano en el bolsillo y sacó una pequeña flauta, tallada en una rama
de bambú. Y para colmo, allí, en la oficina del alcalde, empezó a
tocar una extraña melodía. Y salió tocando de la alcaldía, atravesó la
plaza, se dirigió al río...
Al cabo de un momento...
- ¡Mira! ¿Qué hace aquel auto? ¡Se ha puesto en marcha solo!
- ¡Eh! ¡Si aquel es el mío! ¿Quién me está robando el auto? ¡Al
ladrón! ¡Al ladrón!
- ¿Pero no ve que no hay ningún ladrón? Todos los automóviles se
han puesto en marcha...
- Toman velocidad... Corren...
- ¿Dónde irán? ¡Mi auto! ¡Para, para! ¡Quiero mi auto!
Los autos corrían desde todos los puntos de la ciudad, produciendo
un estruendo de motores, tubos de escape, bocinazos y sirenas.
Corrían, corrían solos. Pero si se prestaba atención, se podía oír el
silbido sutil de la flauta, su extraña melodía.
¡Alto! ... ¡No sigas!
Este es un cuento muy especial,
porque tiene tres finales y antes que
los leas, revisemos lo que ha sucedido
hasta aquí.

8
Actividad 4. Para comprender mejor

¡Vamos a
contestar las
preguntas!

1. ¿Cuál es el problema que tenían los habitantes de esta ciudad?
R:

2. ¿Qué hace el flautista para ayudar a resolver el problema?
R:

3. ¿Por qué el flautista ayuda al alcalde?
R:

4. ¿Por qué crees que las grandes ciudades están cada vez más llenas
de automóviles?
R:

5. ¿Qué harías tú en el lugar del flautista?
R:

Comparte y comenta esta última pregunta con tus compañeros.
9
Actividad 5. Ordenando lo leído
Ahora que
ya leímos parte del cuento,
recordemos...
Completa el siguiente ordenador gráfico:

El flautista y los automóviles
INICIO
¿Dónde?

¿Qué personajes?

DESARROLLO
¿Qué problema tienen los personajes?

FINAL
Recuerda que está pendiente.

¿...?
10
Actividad 6. A escribir tu final...
Escribe, en al menos seis líneas, el final que tú te imaginas. Revisa con
tu compañero o compañera de banco lo que has escrito. Pregunta a
tu profesor o profesora las dudas ortográficas o de vocabulario que
tengas.

¡Qué lindo final! ... ¡Prepárate, porque será publicado en el diario mural!
Para esto, reescribe el final del cuento cuidando que la letra sea clara.
Recuerda preguntar cuando tengas dudas sobre cómo se escriben
algunas palabras.

11
12
CLASE

2
Actividad 1. ¿Qué sucederá?
Revisemos el ordenador gráfico de la clase anterior para recordar el
inicio y el desarrollo del cuento El Flautista y los automóviles.
¿Cómo creen ustedes que se resolverá el problema?

Actividad 2. ¡A leer los finales en grupo!
Todos los cuentos tienen un final, pero este tiene tres. Cada grupo leerá
uno.

El flautista y los automóviles
Los automóviles corrían hacia el río. El flautista, sin
dejar nunca de tocar, los esperaba en el puente.
Cuando llegó el primer auto -que era precisamente
el del alcalde- cambió un poco la melodía, añadiendo
una nota más alta. Como si se tratara de una señal, el
puente se derrumbó y el automóvil se zambulló en el
río y la corriente se lo llevó lejos. Y cayó el segundo, y
también el tercero, y todos los automóviles, uno tras
otro, de dos en dos, amontonados, se hundían con un
último rugido de motor, un bocinazo, y la corriente
los arrastraba.
Los niños y niñas, triunfantes, descendían con sus
pelotas, sus muñecas, sus triciclos y bicicletas,
por las calles de las que habían desaparecido los
automóviles. Pero los dueños de los automóviles
estaban desesperados, telefoneaban a los bomberos y
protestaban ante la policía.

13
- ¿Y dejan hacer a ese loco? Pero deténganlo, caramba, hagan
callar a ese maldito flautista.
- ¡También el alcalde se ha vuelto loco! ¡Hacer destruir todos
nuestros hermosos autos!
-

¡Con lo que cuestan!

- ¡Con lo cara que está la vida!
- ¡Abajo el alcalde! ¡Que se vaya!
- ¡Abajo el flautista!
- ¡Quiero que me devuelvan mi auto!
Los más audaces se echaron encima del flautista, pero se detuvieron
antes de poder tocarlo. En el aire, invisible, había una especie de
muro que lo protegía y los audaces golpeaban en vano contra aquel
muro con manos y pies.
El flautista esperó a que el último auto se hubiera sumergido en el
río, luego se zambulló también él, alcanzó la otra orilla a nado, hizo
una inclinación, se dio vuelta y desapareció en el bosque.

14
El flautista y los automóviles
Los automóviles corrieron hacia el río y se lanzaron
uno detrás del otro con un débil gemido de sus
bocinas. El último en zambullirse fue el coche del
alcalde. Para entonces, la plaza mayor ya estaba repleta
de niños jugando y sus gritos festivos ocultaban los
lamentos de los ciudadanos que habían visto cómo
sus coches desaparecían a lo lejos, arrastrados
por la corriente.
Por fin el flautista dejó de tocar, alzó los ojos y únicamente
entonces vio a la amenazadora muchedumbre que marchaba hacia
él, y al señor alcalde que caminaba al frente de la muchedumbre.
- ¿Está contento, señor alcalde?
- ¡Te voy a hacer saber lo que es estar contento! ¿Te parece bien lo
que has hecho? ¿No sabes el trabajo y el dinero que cuesta un
automóvil? Bonita forma de liberar a la ciudad...
- Pero yo... Pero usted...
- ¿Qué tienes tú que decir? Ahora, si no quieres pasar el resto de tu
vida en la cárcel, agarras la flauta y haces salir a los automóviles
del río. Y ten en cuenta que los quiero todos, desde el primero
hasta el último.
- ¡Bravo! ¡Bien! ¡Viva el señor alcalde!
El flautista aceptó. Obedeciendo al sonido de su instrumento
mágico, los automóviles volvieron a la orilla, corrieron por las calles
y las plazas para ocupar el lugar en el que se encontraban, echando
a los niños, a las pelotas, a los triciclos. Todo volvió a estar como
antes. El flautista se alejó lentamente, lleno de tristeza, y nunca más
se volvió a saber de él.

15
El flautista y los automóviles
Los automóviles corrían, corrían. ¿Hacia el río como los
ratones de Hamelin? ¡Qué va! Corrían, corrían ... Y llegó
un momento en el que no quedó ni uno en la ciudad,
ni siquiera uno en la plaza mayor, vacía la calle, libres
los paseos, desiertas las plazuelas.
¿Dónde habían desaparecido?
Escucha. Ahora corren bajo tierra. Ese extraño joven ha
excavado con su flauta mágica calles subterráneas bajo
las calles, y plazas bajo las plazas. Por allí corren los autos. Se
detienen para que suba su propietario y reemprenden la carrera.
Ahora hay sitio para todos. Bajo tierra, para los automóviles. Arriba,
para los ciudadanos que quieren pasear hablando del gobierno, del
fútbol y de la luna, para los niños que quieren jugar.
- ¡Qué estúpido! -gritaba el alcalde lleno de entusiasmo. ¡Qué
estúpido he sido por no habérseme ocurrido antes!
Además, al flautista le hicieron un monumento en aquella ciudad.
No, dos. Uno en la plaza mayor y otro abajo, entre los coches que
corren incansables por sus galerías.

16
Actividad 3. ¡A trabajar!
Ahora que han leído su final, seleccionen la escena que más les
gustó para representarla en un papelógrafo, usando revistas, tijeras,
pegamento, otros.

Presenten su trabajo al curso y, apoyándose en la escena representada,
cuenten el final correspondiente.
Elijan un relator. Recuerden que debe hablar claro y con el tono de
voz adecuado para que todo el curso lo escuche.

17
Actividad 4. Final de finales
Organicemos una votación para saber cuál es el final preferido por la
mayoría. Anota aquí los resultados:

Primer final

Segundo final

Comenta con tus compañeros y compañeras:
¿Por qué crees tú que ganó este final?

18

Tercer final
CLASE

3
Actividad 1. El valor de la palabra
Recuerden parte del diálogo entre el flautista y el alcalde; luego,
comenten en grupo.

“- ...No pierde nada por dejarme
que lo intente. Y si me promete
una cosa, antes de mañana ya
no tendrá más quebraderos de
cabeza.
- Vamos a ver, ¿qué es lo que
tengo que prometerte?
- Que a partir de mañana los
niños podrán jugar siempre en la
plaza mayor, y que dispondrán de
carruseles, columpios, toboganes,
pelotas y volantines...”.

¿Qué significa para ti la palabra promesa?
¿El alcalde cumplió su promesa?
Cuando le dices a un amigo(a) te doy mi palabra, ¿qué significa?
¿Crees tú que hay palabras que contaminan? ¿Cuáles?

19
Te invitamos
a compartir un hermoso poema
que habla de las palabras.

Las palabras
Robinson Saavedra (Chile)

Las palabras
son como las semillas,
según donde las siembres
cantan, se apagan o brillan.
Las palabras
son como los duendes de ilusión,
conocen todos los secretos
de tu corazón.
Las palabras
son como cajitas de música,
si tú aprendes a abrirlas
te entregan su azúcar.
Pero, también has de saber
que hay palabras sin sol
inventadas por gentes
que no conocen el amor.
Y que hay otras,
eternas
e inmensas como el día,
creadas por los pueblos
para alumbrar la vida.
Y otras amables,
pequeñitas,
llenas de miel como un panal,
inventadas por los poetas
para cantar.

20
Actividad 2. Mis palabras
El poema dice: “Las palabras son como los duendes de ilusión,
conocen todos los secretos de tu corazón...”
¿Puedes escribir tus palabras?

Mis palabras inmensas

Mis palabras dulces

Mis palabras pequeñitas
Mis palabras amables

Dentro de la cajita
de música dibuja
tu palabra preferida.
Mis palabras sin sol

21
Actividad 3. Componiendo palabras
Ya sabemos
lo importante que son las palabras.
En los avisos que vamos a leer
hay palabras especiales.

PARA UN VIAJE SOÑADO

Se arreglan
automóvil

Utilice la autopista galáctica
a medianoche

Especialidad
en:
PARACHOQUES
TAPABARROS
LIMPIAPARABRISAS

No se arrepentirá

¡VISÍTENOS!

¿Cuáles de estas palabras
aparecen en el cuento?

¿Podrías decir lo que
significan?

¿Qué tienen de especial estas palabras?

¿Sabes cómo se llaman estas palabras?

22
Actividad 4. Leo y completo
Hay palabras que se forman
uniendo dos o más palabras. Son las
palabras compuestas.
Observa lo que ocurre con las palabras parachoques y tapabarros.
Parachoques

para+choques

Tapabarros

tapa+barros

Divide las siguientes palabras. ¿Qué palabras resultan?
Automóvil

+

Limpiaparabrisas

+

Autopista

+

Medianoche

+

Lee y completa:
Si un lápiz no tiene punta, usas el
Si alguien no ve bien, usa
Un bichito que tiene muchos pies es el

¿Qué palabras compuestas te
gustaría que existieran?
Escríbelas.

23

Regalasueños
Compartejuegos
Actividad 5. Para consultar el diccionario
Algunas claves para usar el diccionario son las siguientes:
Identifica la letra inicial de la palabra y ubícala en el diccionario.
Recuerda que las palabras se organizan en orden alfabético.
Una vez ubicada la letra inicial de la palabra, debes considerar que las
letras siguientes también se ordenan alfabéticamente.
Observa la página del diccionario donde encontramos la palabra
tapabarro.

Tapabarro. m. Protector
que se sitúa tras la rueda de
un vehículo para evitar las
salpicaduras.
Tapaboca. m. Golpe seco
dado en la boca.
Tapacamino. m. Planta que
se extiende mucho.

Explica:
¿Por qué la palabra tapabarro aparece primero?

¿Por qué la palabra tapaboca aparece en segundo lugar?

¿Por qué la palabra tapacamino aparece en tercer lugar?

24
Actividad 6. Abriendo palabras
Averigüemos más sobre el significado de algunas palabras del cuento.
¡Veamos qué significan las palabras destacadas, para ti y para el diccionario!

1. “Y si me promete una cosa, antes de mañana ya no tendrá más
quebraderos de cabeza”.
Yo creo que significa:
¿Qué dice el diccionario?

2. “El alcalde oía aquellas protestas y refunfuñaba...”
Yo creo que significa:
¿Qué dice el diccionario?

3. “Los automóviles estaban en las aceras...”
Yo creo que significa:
¿Qué dice el diccionario?

4. “... se podía oír el silbido sutil de la flauta...”
Yo creo que significa:
¿Qué dice el diccionario?

25
Actividad 7. ¡Juguemos al bachillerato!
Te invitamos a jugar con tus
compañeros y compañeras
al bachillerato, completando
la siguiente tabla:

Letra

Ciudad

Pueden recurrir
al diccionario
durante el juego.

Medios de
transporte

Trabajo u oficio

C
A
B
M
T

Para compartir en casa:
Esta tabla es para que tú inventes un bachillerato y lo juegues con
alguien de tu familia.
Letra

26
CLASE

4

Actividad 1. Informémonos sobre la contaminación
No solo los automóviles contaminan una ciudad, ya que existen otros
problemas de contaminación, como la basura.

¡Vamos a leer!
El título del texto que leerás es “Chile recicla solo una mínima parte de
la basura que produce”.
¿Qué tipo de texto será?

¿De qué se tratará el texto?

¿Sabes lo que significa la palabra reciclar? Comenta con tus
compañeros y compañeras.
27
Actividad 2. ¡Leamos!

Santiago, 15 de junio de 2005.

Chile recicla solo
una mínima parte
de la basura que produce.
Gran parte de los desperdicios pueden ser aprovechados.
Belisario Mofletas, Ministro del Medio Ambiente, durante su
conferencia con motivo de la celebración del “Día de la Tierra”, nos
informa que la mitad de las basuras que generamos corresponde a
residuos orgánicos como huesos, desperdicios de comidas, restos
de verduras, etc. La otra mitad es papel y cartón, plásticos, vidrios y
metales. Todos estos desperdicios pueden ser aprovechados.
Al ser interrogado el especialista respecto a la forma en que se
puede reducir la basura sostiene: “-¿Cómo? Reciclando, es decir,
separando el plástico, el papel, las latas de aluminio y metales, el
vidrio y los restos orgánicos. Estos desechos se vuelven a usar para
producir nuevos materiales y de esta manera, ahorrar el consumo
de recursos naturales, porque estos son limitados y se están
agotando”.
Finalmente, el Ministro Mofletas agrega que para fabricar 1 tonelada
de papel reciclable no se corta ningún árbol y se requieren 62 litros
de agua.
No hay por dónde perderse. En Chile, de toda la basura que
producimos, solo una mínima parte se recicla, una cantidad
que puedes aumentar dando unos minutos de tu tiempo.
Adaptación del texto Reciclaje. En El libro Verde de Juan Carlos
Bodoque. Diario de ruta de un periodista estrella. Aplaplac Libros,
Chile, 2004.

28
Actividad 3. Para leer una noticia
En la noticia que leímos, buscamos las
respuestas a estas preguntas.

1.
¿Sobre qué
se informa?

2.
¿Quién habla
sobre el tema?

3.
¿Cuándo?

4.
¿Dónde?

La noticia del diario es un texto que informa sobre un hecho reciente
y de interés para la comunidad.
29
Actividad 4. ¿Qué pasaría si...?
Responde las siguientes preguntas para conocer tus opiniones:
¿Qué haría el flautista si viniera a Chile a ayudarnos a resolver el problema
que tenemos con la basura?

¿Qué propones para que en tu escuela se recicle la basura?

Comenta tus respuestas en conjunto
con tu grupo.

30
Actividad 5. ¿Qué aprendimos?
Completen el siguiente esquema:
Algunas de nuestras predicciones
antes de leer la noticia...

Lo que la noticia
nos informó...

¿Qué más me gustaría saber sobre el reciclaje de basura?

¿Dónde puedo buscar más información?

31
CLASE

5

Actividad 1. ¡Somos reporteros!
En esta clase prepararás lo necesario para realizar una entrevista a
una persona que conozcas sobre el tema de la contaminación: smog,
aguas servidas, desechos domiciliarios, ruidos. Por ejemplo, le puedes
preguntar a:
1. El alcalde o encargado del medio ambiente de la municipalidad.
2. El profesor de Comprensión del medio natural, social y cultural de tu
escuela.
3. Una persona que trabaje reciclando basura.
4. ¿Qué otra persona se te ocurre a ti?
Recuerda:
Una entrevista
es un diálogo entre dos personas,
durante el cual una de ellas pregunta y la otra responde.
Esta serie de preguntas se realiza con el objeto
de conocer mejor lo que hace o piensa
una persona sobre un tema.

Algunos ejemplos de preguntas:
¿Qué problema de contaminación tenemos?
¿Quién es el responsable de que esto suceda?
¿Cómo altera la vida de las personas la contaminación?
¿Qué propone usted para que esto se solucione?
¿Cómo podemos ayudar a los niños a descontaminar?
¿Cree que alguna vez vamos a tener un planeta limpio?
32
Actividad 2. Planificando la entrevista
Antes de efectuar la entrevista, completa la tabla para ordenar las
preguntas que harás.
Recuerda usar palabras como: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y
por qué, para hacer las preguntas
Recuerda que las preguntas deben ser claras.

Tema:
Entrevistado:

33
Ahora que escribiste tus preguntas, numéralas siguiendo el orden en
que las usarás.
Evalúo la escritura de las preguntas para la entrevista.
¿Qué hice?

Sí

No

En la pregunta expresé con claridad lo que
deseo saber.
Mis preguntas ayudan a obtener nueva
información sobre el tema.
Utilicé correctamente los signos de
interrogación al inicio y al final de las preguntas.

Actividad 3. Durante la entrevista
Cuando esté realizando la entrevista, debo tomar en cuenta varios
aspectos importantes:

El entrevistado y el entrevistador deben ubicarse cómodamente.
El entrevistador debe hablar bien, en forma clara, modular
adecuadamente las palabras y mirar al entrevistado.
Si el entrevistado no escucha o no entiende la pregunta,
hay que repetírsela.
Una vez finalizada la entrevista, se debe
agradecer al entrevistado y despedirse.

34
Formula otras indicaciones que consideres importantes para tener en
cuenta al momento de realizar la entrevista.

Actividad 4. ¡Ensayemos la entrevista!
Con tu compañero(a) de banco ensayen la situación de la entrevista.
Uno representará al entrevistado y otro al entrevistador, siguiendo las
instrucciones dadas anteriormente.
Pauta para evaluar el ensayo de la entrevista:
Como entrevistador:

Sí

Modulé claramente las palabras.
Miré con atención a mi entrevistado.
Repetí a mi entrevistado las preguntas que no entendió.
Al finalizar mi entrevista, agradecí y me despedí.

35

No
CLASE

6
En esta clase realizarás diversas actividades que te permitirán utilizar
algunos de los aprendizajes desarrollados durante la unidad.

Actividad 1
Completa el siguiente ordenador gráfico.

FLAUTISTA

Comenten el resultado.
¿Qué otros textos de esta unidad recuerdas?
¿Hay alguno que te gustó especialmente? ¿Por qué?

36
Actividad 2
¿Recuerdas de qué se trataba la noticia?
¿Podrías decir cómo se realiza una entrevista?
¿Qué significa para ti cuidar el medio ambiente?

Actividad 3. Ordenación del cuento y producción de texto
Ordena las imágenes del cuento de acuerdo a como aparecieron en
él. Escribe lo que está ocurriendo en cada imagen utilizando las líneas
que acompañan a cada cuadro.

37
Actividad 4. Formación de palabras compuestas
Descubre palabras en el cuadro de letras y forma con ellas palabras
compuestas.
Corrige en conjunto con tus compañeras y compañeros.

s

u

b

t

l

s

p

e

p

m

o

g

a

n

t

e

c

h

o

q

u

e

s

h

c

y

g

r

t

l

j

w

n

d

í

a

a

a

a

r

a

k

o

j

t

í

y

b

a

r

s

á

p

j

s

k

a

o

l

t

u

j

b

b

a

r

r

o

s

w

a

p

t

v

m

e

x

u

p

a

r

a

p

ñ

o

c

n

o

s

m

ó

v

í

l

r

d

Escribe aquí las palabras que descubriste.
1)

+

=

2)

+

=

3)

+

=

4)

+

=

5)

+

=
38
Actividad 5. Producción de una noticia
Elige una de las imágenes que aparecen en tu Cuaderno para escribir
una noticia a partir de ella. Formen un grupo de cuatro integrantes y
elaboren la noticia.

La noticia será publicada en los muros de la sala. Reescríbela para
que todos puedan comprender lo que dice, utilizando la pauta de
corrección de tu Cuaderno.

Sí
Pusimos la fecha y el lugar de la noticia.
Pusimos un título que identifica a la noticia.
Nuestro texto responde a las preguntas qué, quién,
cuándo y dónde.
Ocupamos mayúsculas en todos los nombres propios
y al comenzar las oraciones.
Ocupamos puntos cada vez que fue necesario.

39

No
Actividad 6. ¿Qué aprendimos en la unidad?
Completa la Bitácora de Aprendizaje que aparece en tu Cuaderno.
Comparte con tu compañero(a) de banco lo que escribiste.

Bitácora de Aprendizaje
En esta unidad aprendí sobre:

Lo que más me gustó fue:

Lo que me resultó más difícil fue:

40
41
42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivo
Leti Brizuela
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Maria Laura Andereggen
 
PLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docx
PLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docxPLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docx
PLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docx
PamelaMercado20
 

La actualidad más candente (20)

Documento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdfDocumento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdf
 
Cuadernillofec2011unidad1 111115072107-phpapp01 (1)
Cuadernillofec2011unidad1 111115072107-phpapp01 (1)Cuadernillofec2011unidad1 111115072107-phpapp01 (1)
Cuadernillofec2011unidad1 111115072107-phpapp01 (1)
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivo
 
Area de lengua (def)
Area de lengua (def)Area de lengua (def)
Area de lengua (def)
 
Planificación de lengua
Planificación de lenguaPlanificación de lengua
Planificación de lengua
 
El ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadEl ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudad
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
 
T.p. 1 ejercicios sustantivos-y-adjetivos
T.p. 1 ejercicios sustantivos-y-adjetivosT.p. 1 ejercicios sustantivos-y-adjetivos
T.p. 1 ejercicios sustantivos-y-adjetivos
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
TALLER CUENTO UNA FELIZ CATÁSTROFE
TALLER CUENTO UNA FELIZ CATÁSTROFETALLER CUENTO UNA FELIZ CATÁSTROFE
TALLER CUENTO UNA FELIZ CATÁSTROFE
 
Guía de lectura donde viven los monstruos
Guía de lectura donde viven los monstruos Guía de lectura donde viven los monstruos
Guía de lectura donde viven los monstruos
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
Todos los días. leo y escribo 3
Todos los días. leo y escribo 3Todos los días. leo y escribo 3
Todos los días. leo y escribo 3
 
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
 
Propuesta de Lengua
Propuesta de LenguaPropuesta de Lengua
Propuesta de Lengua
 
PLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docx
PLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docxPLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docx
PLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docx
 
Unidad d fabula
Unidad d fabulaUnidad d fabula
Unidad d fabula
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
 

Similar a Unidad 1 cuadernillo_alumno

Cuadernillo de trabajo 4° básico lenguaje ayuda para el maestro
Cuadernillo de trabajo 4° básico lenguaje ayuda para el maestroCuadernillo de trabajo 4° básico lenguaje ayuda para el maestro
Cuadernillo de trabajo 4° básico lenguaje ayuda para el maestro
Monica Webber
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
Marian Rodriguez
 
Planificacion recurso sonoro
Planificacion recurso sonoroPlanificacion recurso sonoro
Planificacion recurso sonoro
Marian Rodriguez
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
Marian Rodriguez
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
Marian Rodriguez
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
Marian Rodriguez
 
Aa planificacion audiovisual -rodriguez (2)
Aa planificacion audiovisual -rodriguez (2)Aa planificacion audiovisual -rodriguez (2)
Aa planificacion audiovisual -rodriguez (2)
Marian Rodriguez
 
Evaluación inicial lengua sexto
Evaluación inicial lengua sextoEvaluación inicial lengua sexto
Evaluación inicial lengua sexto
linguacodima
 
Flautista hamlelin
Flautista hamlelinFlautista hamlelin
Flautista hamlelin
gacelita68
 

Similar a Unidad 1 cuadernillo_alumno (20)

200701041325040.leng4bu1al
200701041325040.leng4bu1al200701041325040.leng4bu1al
200701041325040.leng4bu1al
 
Cuadernillo de trabajo 4° básico lenguaje ayuda para el maestro
Cuadernillo de trabajo 4° básico lenguaje ayuda para el maestroCuadernillo de trabajo 4° básico lenguaje ayuda para el maestro
Cuadernillo de trabajo 4° básico lenguaje ayuda para el maestro
 
lenguaje4basicounidad1profesorcontaminacion
 lenguaje4basicounidad1profesorcontaminacion lenguaje4basicounidad1profesorcontaminacion
lenguaje4basicounidad1profesorcontaminacion
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
 
Planificacion recurso sonoro
Planificacion recurso sonoroPlanificacion recurso sonoro
Planificacion recurso sonoro
 
Planificacion recurso sonoro
Planificacion recurso sonoroPlanificacion recurso sonoro
Planificacion recurso sonoro
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
 
Aa planificacion audiovisual -rodriguez (2)
Aa planificacion audiovisual -rodriguez (2)Aa planificacion audiovisual -rodriguez (2)
Aa planificacion audiovisual -rodriguez (2)
 
Breverías, aforismos y otros brebajes
Breverías, aforismos y otros brebajesBreverías, aforismos y otros brebajes
Breverías, aforismos y otros brebajes
 
Breverías, aforismos y otros brebajes
Breverías, aforismos y otros brebajesBreverías, aforismos y otros brebajes
Breverías, aforismos y otros brebajes
 
Trabajo de 2 pl 2018
Trabajo  de 2 pl 2018Trabajo  de 2 pl 2018
Trabajo de 2 pl 2018
 
Evaluación inicial lengua sexto
Evaluación inicial lengua sextoEvaluación inicial lengua sexto
Evaluación inicial lengua sexto
 
Flautista de Hammelin
Flautista de HammelinFlautista de Hammelin
Flautista de Hammelin
 
02 de mayo del 2014 ok
02 de mayo del 2014 ok02 de mayo del 2014 ok
02 de mayo del 2014 ok
 
Flautista hamlelin
Flautista hamlelinFlautista hamlelin
Flautista hamlelin
 
aky esta my proyecto detics profeJulio cesar
aky esta my proyecto detics profeJulio cesaraky esta my proyecto detics profeJulio cesar
aky esta my proyecto detics profeJulio cesar
 
02 de mayo del 2014 ok
02 de mayo del 2014 ok02 de mayo del 2014 ok
02 de mayo del 2014 ok
 
Proyecto educacion vial
Proyecto educacion vialProyecto educacion vial
Proyecto educacion vial
 

Más de Mary Inostroza

Grafia numerica kinder
Grafia numerica kinderGrafia numerica kinder
Grafia numerica kinder
Mary Inostroza
 
Yo pienso, escribo y aprendo
Yo pienso, escribo y aprendoYo pienso, escribo y aprendo
Yo pienso, escribo y aprendo
Mary Inostroza
 
Ejercicios de preescritura final parte 3
Ejercicios de preescritura final parte 3Ejercicios de preescritura final parte 3
Ejercicios de preescritura final parte 3
Mary Inostroza
 
Ejercicios de preescritura final parte 1
Ejercicios de preescritura final parte 1Ejercicios de preescritura final parte 1
Ejercicios de preescritura final parte 1
Mary Inostroza
 
Cuadernillo parte 1 (0 9)
Cuadernillo parte 1 (0 9)Cuadernillo parte 1 (0 9)
Cuadernillo parte 1 (0 9)
Mary Inostroza
 
orientaciones reglam conv escolar
orientaciones reglam conv escolarorientaciones reglam conv escolar
orientaciones reglam conv escolar
Mary Inostroza
 
lenguaje1basico modulo1alumno
lenguaje1basico modulo1alumnolenguaje1basico modulo1alumno
lenguaje1basico modulo1alumno
Mary Inostroza
 
Unidad 4 cuadernillo_alumno
Unidad 4 cuadernillo_alumnoUnidad 4 cuadernillo_alumno
Unidad 4 cuadernillo_alumno
Mary Inostroza
 
Unidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumnoUnidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumno
Mary Inostroza
 
Unidad 2 cuadernillo_alumno
Unidad 2 cuadernillo_alumnoUnidad 2 cuadernillo_alumno
Unidad 2 cuadernillo_alumno
Mary Inostroza
 
Pruebas de comprensión de lectura 2º básico
Pruebas de comprensión de lectura 2º básicoPruebas de comprensión de lectura 2º básico
Pruebas de comprensión de lectura 2º básico
Mary Inostroza
 
Prueba inicial prueba_lenguaje
Prueba inicial prueba_lenguajePrueba inicial prueba_lenguaje
Prueba inicial prueba_lenguaje
Mary Inostroza
 
Prueba inicial.pruebamatematica
Prueba inicial.pruebamatematicaPrueba inicial.pruebamatematica
Prueba inicial.pruebamatematica
Mary Inostroza
 
Manual lenguaje 1º astoreca
Manual lenguaje 1º  astorecaManual lenguaje 1º  astoreca
Manual lenguaje 1º astoreca
Mary Inostroza
 
Programa de-lectoescritura-completo
Programa de-lectoescritura-completoPrograma de-lectoescritura-completo
Programa de-lectoescritura-completo
Mary Inostroza
 
Refuerzo lectoescritura primaria i
Refuerzo lectoescritura primaria iRefuerzo lectoescritura primaria i
Refuerzo lectoescritura primaria i
Mary Inostroza
 

Más de Mary Inostroza (20)

Grafia numerica kinder
Grafia numerica kinderGrafia numerica kinder
Grafia numerica kinder
 
Yo pienso, escribo y aprendo
Yo pienso, escribo y aprendoYo pienso, escribo y aprendo
Yo pienso, escribo y aprendo
 
Ejercicios de preescritura final parte 3
Ejercicios de preescritura final parte 3Ejercicios de preescritura final parte 3
Ejercicios de preescritura final parte 3
 
Ejercicios de preescritura final parte 1
Ejercicios de preescritura final parte 1Ejercicios de preescritura final parte 1
Ejercicios de preescritura final parte 1
 
Cuadernillo parte 1 (0 9)
Cuadernillo parte 1 (0 9)Cuadernillo parte 1 (0 9)
Cuadernillo parte 1 (0 9)
 
Del 0 al 1.000
Del 0 al 1.000Del 0 al 1.000
Del 0 al 1.000
 
orientaciones reglam conv escolar
orientaciones reglam conv escolarorientaciones reglam conv escolar
orientaciones reglam conv escolar
 
lenguaje1basico modulo1alumno
lenguaje1basico modulo1alumnolenguaje1basico modulo1alumno
lenguaje1basico modulo1alumno
 
Unidad 4 cuadernillo_alumno
Unidad 4 cuadernillo_alumnoUnidad 4 cuadernillo_alumno
Unidad 4 cuadernillo_alumno
 
Unidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumnoUnidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumno
 
Unidad 2 cuadernillo_alumno
Unidad 2 cuadernillo_alumnoUnidad 2 cuadernillo_alumno
Unidad 2 cuadernillo_alumno
 
Lengrural4b
Lengrural4bLengrural4b
Lengrural4b
 
Cuarto basico
Cuarto basicoCuarto basico
Cuarto basico
 
.Mate rural 4b4
.Mate rural 4b4.Mate rural 4b4
.Mate rural 4b4
 
Pruebas de comprensión de lectura 2º básico
Pruebas de comprensión de lectura 2º básicoPruebas de comprensión de lectura 2º básico
Pruebas de comprensión de lectura 2º básico
 
Prueba inicial prueba_lenguaje
Prueba inicial prueba_lenguajePrueba inicial prueba_lenguaje
Prueba inicial prueba_lenguaje
 
Prueba inicial.pruebamatematica
Prueba inicial.pruebamatematicaPrueba inicial.pruebamatematica
Prueba inicial.pruebamatematica
 
Manual lenguaje 1º astoreca
Manual lenguaje 1º  astorecaManual lenguaje 1º  astoreca
Manual lenguaje 1º astoreca
 
Programa de-lectoescritura-completo
Programa de-lectoescritura-completoPrograma de-lectoescritura-completo
Programa de-lectoescritura-completo
 
Refuerzo lectoescritura primaria i
Refuerzo lectoescritura primaria iRefuerzo lectoescritura primaria i
Refuerzo lectoescritura primaria i
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Unidad 1 cuadernillo_alumno

  • 2. Asesoría a la Escuela para la Implementación Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM Nivel de Educación Básica División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile Autores: Universidad de Concepción Beatriz Figueroa S. Mariana Aillon N. Gloria Sanzana V. Ministerio de Educación: Claudio Fuentes B. Colaboradora: Alicia Salinas A. Revisión y Corrección de Estilo Josefina Muñoz V. Coordinación Editorial Claudio Muñoz P. Ilustraciones y Diseño: Miguel Angel Marfán Antonia Gómez Impresión: xxxxx. Marzo 2006 Registro de Propiedad Intelectual Nº 153.304 Teléfono: 3904754 – Fax 3810009
  • 3. Cuaderno de Trabajo Cuarto Año Básico PRIMERA UNIDAD ¡Cuidado con la contaminación! Mi nombre es: Mi curso es: Mi escuela se llama: 1
  • 4.
  • 5. CLASE 1 Leyendo e imaginando Actividad 1. Abriendo un libro de cuentos ¿Saben de qué cuento se trata? El autor del cuento que viene a continuación es Gianni Rodari, quien hace una recreación de El flautista de Hamelin, pero en vez de ratitas hay una plaga de autos. 3
  • 6. Actividad 2. Imaginando el cuento El cuento que viene a continuación también trata de un flautista y una ciudad, pero invadida por autos... ¿Qué sucederá? ¿Qué personajes, qué lugares y qué acciones encontraremos en este cuento? ¿Qué personajes? ¿Qué sucederá? ¿En qué lugar? 4
  • 7. Actividad 3. ¡A leer! Te invitamos a leer en silencio y con mucha atención este entretenido cuento. El flautista y los automóviles (Adaptación) Esta vez es una ciudad invadida por los automóviles. Estaban en las calles, en las aceras, en las plazas, dentro de los portales. Los automóviles estaban por todas partes: pequeños como cajitas, largos como buques, con remolque, con caravana. Había automóviles, camiones, furgonetas. Había tantos, que les costaba trabajo moverse, se golpeaban estropeándose el tapabarros, rompiéndose el parachoques, arrancándose los motores. Y llegaron a ser tantos, que no les quedaba sitio para moverse y se quedaron quietos. Así que la gente tenía que ir andando, pero no resultaba fácil con los coches que ocupaban todo el sitio disponible. Había que caminar por el lado, por encima, por debajo. Y desde la mañana hasta por la noche se oía: 5
  • 8. - ¡Ay!- Era un peatón que se había golpeado contra un capó. - ¡Ay! ¡Uy! - Estos eran dos peatones que se habían topado arrastrándose bajo un camión. Como es lógico, la gente estaba completamente furiosa. - ¡Ya está bien! - ¡Hay que hacer algo! - ¿Por qué el alcalde no piensa en ello? El alcalde oía aquellas protestas y refunfuñaba: - Estoy pensando. Pienso en ello día y noche. Le he dado vueltas incluso todo el día de Navidad. Lo que pasa es que no se me ocurre nada. No sé qué hacer, qué decir. Y mi cabeza no es más dura que la de los demás. Miren qué blandura. Un día se presentó en la Alcaldía un extraño joven. Llevaba una chaqueta de piel de cordero, sandalias en los pies, una gorra con una enorme cinta. Bueno, parecía un pastor, pero un pastor sin flauta. Cuando pidió ser recibido por el alcalde, el guardia le contestó secamente: - Déjalo tranquilo, no tiene ganas de oír serenatas. - Pero no tengo la flauta. - Aún peor, si ni siquiera tienes una flauta, ¿por qué te va a recibir el alcalde? - Dígale que sé cómo liberar a la ciudad de los automóviles. - ¿Cómo? ¿Cómo? Oye, lárgate, que aquí no se aceptan ciertas bromas. - Avísele al alcalde, le aseguro que no se arrepentirá... Insistió tanto, que el guardia tuvo que acompañarlo ante el alcalde. 6
  • 9. - Buenos días, señor alcalde. - Sí, resulta fácil decir buenos días. Para mí solamente será un buen día en el que... - ¿La ciudad quede libre de automóviles? Yo sé la manera. - ¿Tú? ¿Y quién te ha enseñado? ¿Una cabra? - No importa quién me lo ha enseñado. No pierde nada por dejarme que lo intente. Y si me promete una cosa, antes de mañana ya no tendrá más quebraderos de cabeza. - Vamos a ver, ¿qué es lo que tengo que prometerte? - Que a partir de mañana los niños podrán jugar siempre en la plaza mayor, y que dispondrán de carruseles, columpios, toboganes, pelotas y volantines. - ¿En la plaza mayor? - En la plaza mayor. - ¿Y no quieres nada más? - Nada más. - Entonces, chócala. Prometido, ¿cuándo empiezas? - Inmediatamente, señor alcalde. - Vamos, no pierdas un minuto...! 7
  • 10. El extraño joven no perdió ni siquiera un segundo. Se metió una mano en el bolsillo y sacó una pequeña flauta, tallada en una rama de bambú. Y para colmo, allí, en la oficina del alcalde, empezó a tocar una extraña melodía. Y salió tocando de la alcaldía, atravesó la plaza, se dirigió al río... Al cabo de un momento... - ¡Mira! ¿Qué hace aquel auto? ¡Se ha puesto en marcha solo! - ¡Eh! ¡Si aquel es el mío! ¿Quién me está robando el auto? ¡Al ladrón! ¡Al ladrón! - ¿Pero no ve que no hay ningún ladrón? Todos los automóviles se han puesto en marcha... - Toman velocidad... Corren... - ¿Dónde irán? ¡Mi auto! ¡Para, para! ¡Quiero mi auto! Los autos corrían desde todos los puntos de la ciudad, produciendo un estruendo de motores, tubos de escape, bocinazos y sirenas. Corrían, corrían solos. Pero si se prestaba atención, se podía oír el silbido sutil de la flauta, su extraña melodía. ¡Alto! ... ¡No sigas! Este es un cuento muy especial, porque tiene tres finales y antes que los leas, revisemos lo que ha sucedido hasta aquí. 8
  • 11. Actividad 4. Para comprender mejor ¡Vamos a contestar las preguntas! 1. ¿Cuál es el problema que tenían los habitantes de esta ciudad? R: 2. ¿Qué hace el flautista para ayudar a resolver el problema? R: 3. ¿Por qué el flautista ayuda al alcalde? R: 4. ¿Por qué crees que las grandes ciudades están cada vez más llenas de automóviles? R: 5. ¿Qué harías tú en el lugar del flautista? R: Comparte y comenta esta última pregunta con tus compañeros. 9
  • 12. Actividad 5. Ordenando lo leído Ahora que ya leímos parte del cuento, recordemos... Completa el siguiente ordenador gráfico: El flautista y los automóviles INICIO ¿Dónde? ¿Qué personajes? DESARROLLO ¿Qué problema tienen los personajes? FINAL Recuerda que está pendiente. ¿...? 10
  • 13. Actividad 6. A escribir tu final... Escribe, en al menos seis líneas, el final que tú te imaginas. Revisa con tu compañero o compañera de banco lo que has escrito. Pregunta a tu profesor o profesora las dudas ortográficas o de vocabulario que tengas. ¡Qué lindo final! ... ¡Prepárate, porque será publicado en el diario mural! Para esto, reescribe el final del cuento cuidando que la letra sea clara. Recuerda preguntar cuando tengas dudas sobre cómo se escriben algunas palabras. 11
  • 14. 12
  • 15. CLASE 2 Actividad 1. ¿Qué sucederá? Revisemos el ordenador gráfico de la clase anterior para recordar el inicio y el desarrollo del cuento El Flautista y los automóviles. ¿Cómo creen ustedes que se resolverá el problema? Actividad 2. ¡A leer los finales en grupo! Todos los cuentos tienen un final, pero este tiene tres. Cada grupo leerá uno. El flautista y los automóviles Los automóviles corrían hacia el río. El flautista, sin dejar nunca de tocar, los esperaba en el puente. Cuando llegó el primer auto -que era precisamente el del alcalde- cambió un poco la melodía, añadiendo una nota más alta. Como si se tratara de una señal, el puente se derrumbó y el automóvil se zambulló en el río y la corriente se lo llevó lejos. Y cayó el segundo, y también el tercero, y todos los automóviles, uno tras otro, de dos en dos, amontonados, se hundían con un último rugido de motor, un bocinazo, y la corriente los arrastraba. Los niños y niñas, triunfantes, descendían con sus pelotas, sus muñecas, sus triciclos y bicicletas, por las calles de las que habían desaparecido los automóviles. Pero los dueños de los automóviles estaban desesperados, telefoneaban a los bomberos y protestaban ante la policía. 13
  • 16. - ¿Y dejan hacer a ese loco? Pero deténganlo, caramba, hagan callar a ese maldito flautista. - ¡También el alcalde se ha vuelto loco! ¡Hacer destruir todos nuestros hermosos autos! - ¡Con lo que cuestan! - ¡Con lo cara que está la vida! - ¡Abajo el alcalde! ¡Que se vaya! - ¡Abajo el flautista! - ¡Quiero que me devuelvan mi auto! Los más audaces se echaron encima del flautista, pero se detuvieron antes de poder tocarlo. En el aire, invisible, había una especie de muro que lo protegía y los audaces golpeaban en vano contra aquel muro con manos y pies. El flautista esperó a que el último auto se hubiera sumergido en el río, luego se zambulló también él, alcanzó la otra orilla a nado, hizo una inclinación, se dio vuelta y desapareció en el bosque. 14
  • 17. El flautista y los automóviles Los automóviles corrieron hacia el río y se lanzaron uno detrás del otro con un débil gemido de sus bocinas. El último en zambullirse fue el coche del alcalde. Para entonces, la plaza mayor ya estaba repleta de niños jugando y sus gritos festivos ocultaban los lamentos de los ciudadanos que habían visto cómo sus coches desaparecían a lo lejos, arrastrados por la corriente. Por fin el flautista dejó de tocar, alzó los ojos y únicamente entonces vio a la amenazadora muchedumbre que marchaba hacia él, y al señor alcalde que caminaba al frente de la muchedumbre. - ¿Está contento, señor alcalde? - ¡Te voy a hacer saber lo que es estar contento! ¿Te parece bien lo que has hecho? ¿No sabes el trabajo y el dinero que cuesta un automóvil? Bonita forma de liberar a la ciudad... - Pero yo... Pero usted... - ¿Qué tienes tú que decir? Ahora, si no quieres pasar el resto de tu vida en la cárcel, agarras la flauta y haces salir a los automóviles del río. Y ten en cuenta que los quiero todos, desde el primero hasta el último. - ¡Bravo! ¡Bien! ¡Viva el señor alcalde! El flautista aceptó. Obedeciendo al sonido de su instrumento mágico, los automóviles volvieron a la orilla, corrieron por las calles y las plazas para ocupar el lugar en el que se encontraban, echando a los niños, a las pelotas, a los triciclos. Todo volvió a estar como antes. El flautista se alejó lentamente, lleno de tristeza, y nunca más se volvió a saber de él. 15
  • 18. El flautista y los automóviles Los automóviles corrían, corrían. ¿Hacia el río como los ratones de Hamelin? ¡Qué va! Corrían, corrían ... Y llegó un momento en el que no quedó ni uno en la ciudad, ni siquiera uno en la plaza mayor, vacía la calle, libres los paseos, desiertas las plazuelas. ¿Dónde habían desaparecido? Escucha. Ahora corren bajo tierra. Ese extraño joven ha excavado con su flauta mágica calles subterráneas bajo las calles, y plazas bajo las plazas. Por allí corren los autos. Se detienen para que suba su propietario y reemprenden la carrera. Ahora hay sitio para todos. Bajo tierra, para los automóviles. Arriba, para los ciudadanos que quieren pasear hablando del gobierno, del fútbol y de la luna, para los niños que quieren jugar. - ¡Qué estúpido! -gritaba el alcalde lleno de entusiasmo. ¡Qué estúpido he sido por no habérseme ocurrido antes! Además, al flautista le hicieron un monumento en aquella ciudad. No, dos. Uno en la plaza mayor y otro abajo, entre los coches que corren incansables por sus galerías. 16
  • 19. Actividad 3. ¡A trabajar! Ahora que han leído su final, seleccionen la escena que más les gustó para representarla en un papelógrafo, usando revistas, tijeras, pegamento, otros. Presenten su trabajo al curso y, apoyándose en la escena representada, cuenten el final correspondiente. Elijan un relator. Recuerden que debe hablar claro y con el tono de voz adecuado para que todo el curso lo escuche. 17
  • 20. Actividad 4. Final de finales Organicemos una votación para saber cuál es el final preferido por la mayoría. Anota aquí los resultados: Primer final Segundo final Comenta con tus compañeros y compañeras: ¿Por qué crees tú que ganó este final? 18 Tercer final
  • 21. CLASE 3 Actividad 1. El valor de la palabra Recuerden parte del diálogo entre el flautista y el alcalde; luego, comenten en grupo. “- ...No pierde nada por dejarme que lo intente. Y si me promete una cosa, antes de mañana ya no tendrá más quebraderos de cabeza. - Vamos a ver, ¿qué es lo que tengo que prometerte? - Que a partir de mañana los niños podrán jugar siempre en la plaza mayor, y que dispondrán de carruseles, columpios, toboganes, pelotas y volantines...”. ¿Qué significa para ti la palabra promesa? ¿El alcalde cumplió su promesa? Cuando le dices a un amigo(a) te doy mi palabra, ¿qué significa? ¿Crees tú que hay palabras que contaminan? ¿Cuáles? 19
  • 22. Te invitamos a compartir un hermoso poema que habla de las palabras. Las palabras Robinson Saavedra (Chile) Las palabras son como las semillas, según donde las siembres cantan, se apagan o brillan. Las palabras son como los duendes de ilusión, conocen todos los secretos de tu corazón. Las palabras son como cajitas de música, si tú aprendes a abrirlas te entregan su azúcar. Pero, también has de saber que hay palabras sin sol inventadas por gentes que no conocen el amor. Y que hay otras, eternas e inmensas como el día, creadas por los pueblos para alumbrar la vida. Y otras amables, pequeñitas, llenas de miel como un panal, inventadas por los poetas para cantar. 20
  • 23. Actividad 2. Mis palabras El poema dice: “Las palabras son como los duendes de ilusión, conocen todos los secretos de tu corazón...” ¿Puedes escribir tus palabras? Mis palabras inmensas Mis palabras dulces Mis palabras pequeñitas Mis palabras amables Dentro de la cajita de música dibuja tu palabra preferida. Mis palabras sin sol 21
  • 24. Actividad 3. Componiendo palabras Ya sabemos lo importante que son las palabras. En los avisos que vamos a leer hay palabras especiales. PARA UN VIAJE SOÑADO Se arreglan automóvil Utilice la autopista galáctica a medianoche Especialidad en: PARACHOQUES TAPABARROS LIMPIAPARABRISAS No se arrepentirá ¡VISÍTENOS! ¿Cuáles de estas palabras aparecen en el cuento? ¿Podrías decir lo que significan? ¿Qué tienen de especial estas palabras? ¿Sabes cómo se llaman estas palabras? 22
  • 25. Actividad 4. Leo y completo Hay palabras que se forman uniendo dos o más palabras. Son las palabras compuestas. Observa lo que ocurre con las palabras parachoques y tapabarros. Parachoques para+choques Tapabarros tapa+barros Divide las siguientes palabras. ¿Qué palabras resultan? Automóvil + Limpiaparabrisas + Autopista + Medianoche + Lee y completa: Si un lápiz no tiene punta, usas el Si alguien no ve bien, usa Un bichito que tiene muchos pies es el ¿Qué palabras compuestas te gustaría que existieran? Escríbelas. 23 Regalasueños Compartejuegos
  • 26. Actividad 5. Para consultar el diccionario Algunas claves para usar el diccionario son las siguientes: Identifica la letra inicial de la palabra y ubícala en el diccionario. Recuerda que las palabras se organizan en orden alfabético. Una vez ubicada la letra inicial de la palabra, debes considerar que las letras siguientes también se ordenan alfabéticamente. Observa la página del diccionario donde encontramos la palabra tapabarro. Tapabarro. m. Protector que se sitúa tras la rueda de un vehículo para evitar las salpicaduras. Tapaboca. m. Golpe seco dado en la boca. Tapacamino. m. Planta que se extiende mucho. Explica: ¿Por qué la palabra tapabarro aparece primero? ¿Por qué la palabra tapaboca aparece en segundo lugar? ¿Por qué la palabra tapacamino aparece en tercer lugar? 24
  • 27. Actividad 6. Abriendo palabras Averigüemos más sobre el significado de algunas palabras del cuento. ¡Veamos qué significan las palabras destacadas, para ti y para el diccionario! 1. “Y si me promete una cosa, antes de mañana ya no tendrá más quebraderos de cabeza”. Yo creo que significa: ¿Qué dice el diccionario? 2. “El alcalde oía aquellas protestas y refunfuñaba...” Yo creo que significa: ¿Qué dice el diccionario? 3. “Los automóviles estaban en las aceras...” Yo creo que significa: ¿Qué dice el diccionario? 4. “... se podía oír el silbido sutil de la flauta...” Yo creo que significa: ¿Qué dice el diccionario? 25
  • 28. Actividad 7. ¡Juguemos al bachillerato! Te invitamos a jugar con tus compañeros y compañeras al bachillerato, completando la siguiente tabla: Letra Ciudad Pueden recurrir al diccionario durante el juego. Medios de transporte Trabajo u oficio C A B M T Para compartir en casa: Esta tabla es para que tú inventes un bachillerato y lo juegues con alguien de tu familia. Letra 26
  • 29. CLASE 4 Actividad 1. Informémonos sobre la contaminación No solo los automóviles contaminan una ciudad, ya que existen otros problemas de contaminación, como la basura. ¡Vamos a leer! El título del texto que leerás es “Chile recicla solo una mínima parte de la basura que produce”. ¿Qué tipo de texto será? ¿De qué se tratará el texto? ¿Sabes lo que significa la palabra reciclar? Comenta con tus compañeros y compañeras. 27
  • 30. Actividad 2. ¡Leamos! Santiago, 15 de junio de 2005. Chile recicla solo una mínima parte de la basura que produce. Gran parte de los desperdicios pueden ser aprovechados. Belisario Mofletas, Ministro del Medio Ambiente, durante su conferencia con motivo de la celebración del “Día de la Tierra”, nos informa que la mitad de las basuras que generamos corresponde a residuos orgánicos como huesos, desperdicios de comidas, restos de verduras, etc. La otra mitad es papel y cartón, plásticos, vidrios y metales. Todos estos desperdicios pueden ser aprovechados. Al ser interrogado el especialista respecto a la forma en que se puede reducir la basura sostiene: “-¿Cómo? Reciclando, es decir, separando el plástico, el papel, las latas de aluminio y metales, el vidrio y los restos orgánicos. Estos desechos se vuelven a usar para producir nuevos materiales y de esta manera, ahorrar el consumo de recursos naturales, porque estos son limitados y se están agotando”. Finalmente, el Ministro Mofletas agrega que para fabricar 1 tonelada de papel reciclable no se corta ningún árbol y se requieren 62 litros de agua. No hay por dónde perderse. En Chile, de toda la basura que producimos, solo una mínima parte se recicla, una cantidad que puedes aumentar dando unos minutos de tu tiempo. Adaptación del texto Reciclaje. En El libro Verde de Juan Carlos Bodoque. Diario de ruta de un periodista estrella. Aplaplac Libros, Chile, 2004. 28
  • 31. Actividad 3. Para leer una noticia En la noticia que leímos, buscamos las respuestas a estas preguntas. 1. ¿Sobre qué se informa? 2. ¿Quién habla sobre el tema? 3. ¿Cuándo? 4. ¿Dónde? La noticia del diario es un texto que informa sobre un hecho reciente y de interés para la comunidad. 29
  • 32. Actividad 4. ¿Qué pasaría si...? Responde las siguientes preguntas para conocer tus opiniones: ¿Qué haría el flautista si viniera a Chile a ayudarnos a resolver el problema que tenemos con la basura? ¿Qué propones para que en tu escuela se recicle la basura? Comenta tus respuestas en conjunto con tu grupo. 30
  • 33. Actividad 5. ¿Qué aprendimos? Completen el siguiente esquema: Algunas de nuestras predicciones antes de leer la noticia... Lo que la noticia nos informó... ¿Qué más me gustaría saber sobre el reciclaje de basura? ¿Dónde puedo buscar más información? 31
  • 34. CLASE 5 Actividad 1. ¡Somos reporteros! En esta clase prepararás lo necesario para realizar una entrevista a una persona que conozcas sobre el tema de la contaminación: smog, aguas servidas, desechos domiciliarios, ruidos. Por ejemplo, le puedes preguntar a: 1. El alcalde o encargado del medio ambiente de la municipalidad. 2. El profesor de Comprensión del medio natural, social y cultural de tu escuela. 3. Una persona que trabaje reciclando basura. 4. ¿Qué otra persona se te ocurre a ti? Recuerda: Una entrevista es un diálogo entre dos personas, durante el cual una de ellas pregunta y la otra responde. Esta serie de preguntas se realiza con el objeto de conocer mejor lo que hace o piensa una persona sobre un tema. Algunos ejemplos de preguntas: ¿Qué problema de contaminación tenemos? ¿Quién es el responsable de que esto suceda? ¿Cómo altera la vida de las personas la contaminación? ¿Qué propone usted para que esto se solucione? ¿Cómo podemos ayudar a los niños a descontaminar? ¿Cree que alguna vez vamos a tener un planeta limpio? 32
  • 35. Actividad 2. Planificando la entrevista Antes de efectuar la entrevista, completa la tabla para ordenar las preguntas que harás. Recuerda usar palabras como: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué, para hacer las preguntas Recuerda que las preguntas deben ser claras. Tema: Entrevistado: 33
  • 36. Ahora que escribiste tus preguntas, numéralas siguiendo el orden en que las usarás. Evalúo la escritura de las preguntas para la entrevista. ¿Qué hice? Sí No En la pregunta expresé con claridad lo que deseo saber. Mis preguntas ayudan a obtener nueva información sobre el tema. Utilicé correctamente los signos de interrogación al inicio y al final de las preguntas. Actividad 3. Durante la entrevista Cuando esté realizando la entrevista, debo tomar en cuenta varios aspectos importantes: El entrevistado y el entrevistador deben ubicarse cómodamente. El entrevistador debe hablar bien, en forma clara, modular adecuadamente las palabras y mirar al entrevistado. Si el entrevistado no escucha o no entiende la pregunta, hay que repetírsela. Una vez finalizada la entrevista, se debe agradecer al entrevistado y despedirse. 34
  • 37. Formula otras indicaciones que consideres importantes para tener en cuenta al momento de realizar la entrevista. Actividad 4. ¡Ensayemos la entrevista! Con tu compañero(a) de banco ensayen la situación de la entrevista. Uno representará al entrevistado y otro al entrevistador, siguiendo las instrucciones dadas anteriormente. Pauta para evaluar el ensayo de la entrevista: Como entrevistador: Sí Modulé claramente las palabras. Miré con atención a mi entrevistado. Repetí a mi entrevistado las preguntas que no entendió. Al finalizar mi entrevista, agradecí y me despedí. 35 No
  • 38. CLASE 6 En esta clase realizarás diversas actividades que te permitirán utilizar algunos de los aprendizajes desarrollados durante la unidad. Actividad 1 Completa el siguiente ordenador gráfico. FLAUTISTA Comenten el resultado. ¿Qué otros textos de esta unidad recuerdas? ¿Hay alguno que te gustó especialmente? ¿Por qué? 36
  • 39. Actividad 2 ¿Recuerdas de qué se trataba la noticia? ¿Podrías decir cómo se realiza una entrevista? ¿Qué significa para ti cuidar el medio ambiente? Actividad 3. Ordenación del cuento y producción de texto Ordena las imágenes del cuento de acuerdo a como aparecieron en él. Escribe lo que está ocurriendo en cada imagen utilizando las líneas que acompañan a cada cuadro. 37
  • 40. Actividad 4. Formación de palabras compuestas Descubre palabras en el cuadro de letras y forma con ellas palabras compuestas. Corrige en conjunto con tus compañeras y compañeros. s u b t l s p e p m o g a n t e c h o q u e s h c y g r t l j w n d í a a a a r a k o j t í y b a r s á p j s k a o l t u j b b a r r o s w a p t v m e x u p a r a p ñ o c n o s m ó v í l r d Escribe aquí las palabras que descubriste. 1) + = 2) + = 3) + = 4) + = 5) + = 38
  • 41. Actividad 5. Producción de una noticia Elige una de las imágenes que aparecen en tu Cuaderno para escribir una noticia a partir de ella. Formen un grupo de cuatro integrantes y elaboren la noticia. La noticia será publicada en los muros de la sala. Reescríbela para que todos puedan comprender lo que dice, utilizando la pauta de corrección de tu Cuaderno. Sí Pusimos la fecha y el lugar de la noticia. Pusimos un título que identifica a la noticia. Nuestro texto responde a las preguntas qué, quién, cuándo y dónde. Ocupamos mayúsculas en todos los nombres propios y al comenzar las oraciones. Ocupamos puntos cada vez que fue necesario. 39 No
  • 42. Actividad 6. ¿Qué aprendimos en la unidad? Completa la Bitácora de Aprendizaje que aparece en tu Cuaderno. Comparte con tu compañero(a) de banco lo que escribiste. Bitácora de Aprendizaje En esta unidad aprendí sobre: Lo que más me gustó fue: Lo que me resultó más difícil fue: 40
  • 43. 41
  • 44. 42