SlideShare una empresa de Scribd logo
3 | P á g i n a
Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos
Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria
Universidad Galileo
Unidad 1
Conceptos Básicos de Proyectos
Introducción
Bienvenidos a la primera unidad didáctica del curso Formulación y Evaluación de Proyectos:
Conceptos básicos de proyectos. Usualmente se suelen utilizar los términos de plan, programa y
proyecto como sinónimos, pero no es correcto. Son conceptos diferentes que ocupan distintos
niveles en el proceso de planificación. Como técnicos especializados en el tema es fundamental
saber diferenciarlos e identificar las características propias de cada uno. En esta unidad
trataremos dicha temática.
Los proyectos se desarrollan en ciclos, y el tiempo es uno de los diferenciales fundamentales del
proyecto en relación a cualquier otra iniciativa de inversión. Para desarrollar un proyecto deberán
realizarse diferentes etapas: a) La preinversión, b) La inversión y c) la postinversión. Como
profesionales es muy importante que conozcamos cada una de estas etapas para poder formular
y evaluar un proyecto con una planificación adecuada.
Objetivos
Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de:
• Identificar los diferentes niveles del proceso de planificación.
• Distinguir las características de un plan, un programa y un proyecto.
• Analizar tipos de planes, programas y proyectos.
• Identificar las diferentes etapas del ciclo de un proyecto.
• Profundizar en las diferentes fases de la Preinversión.
• Conocer las diferentes evaluaciones que se realizarán a lo largo del ciclo de vida de un
proyecto.
4 | P á g i n a
Temario
Unidad 1
Conceptos Básicos de Proyectos
1. El Proceso de Planificación
1.1. Concepto
1.2. Niveles
2. El Plan
3. El Programa
4. El Proyecto
5. El Ciclo del Proyecto
5.1. Pre inversión
5.1.1. Idea
5.1.2. Perfil
5.1.3. Pre Factibilidad
5.1.4. Factibilidad
5.2. Inversión
5.2.1. Expediente Técnico
5.2.2. Ejecución
5.3. Post inversión
5.3.1. Operación y Mantenimiento
5.3.2. Evaluación ex -post
5.4. Estudios del Proyecto
Planificar es un proceso integrado por diferentes fases o momentos. Comienza con una realidad
presente problemática, que se desea transformar en una realidad futura más deseable.
La planificación racionaliza y coordina las decisiones y acciones orientadas hacia cambios y
resultados.
5 | P á g i n a
Por ende, debe:
1. Concebir objetivos realistas y viables.
2. Establecer que los medios son los óptimos y disponibles para lograr objetivos.
3. Existir compatibilidad entre objetivos y medios.
En este proceso de planificación, podemos distinguir cuatro momentos claves los cuales están
ordenados en una secuencia lógica:
El proceso de planificación requiere el desarrollo de tareas semejantes sea cual sea el nivel desde
el que se realice. Sin embargo, los objetivos y contenidos que se especifican y los plazos
temporales que se establecen, permiten distinguir distintos niveles de planificación:
6 | P á g i n a
NIVEL ESTRATÉGICO TÁCTICO OPERATIVO
CONCEPTO
• Define las grandes líneas de la
política social para un
territorio o sector de la
población, que han de orientar
y condicionar el resto de
niveles de planificación para el
mismo.
• Determina las políticas y los
objetivos generales de una
empresa.
• Determina prioridades y
criterios, cobertura de
equipamientos y disposición
de recursos, su previsión
presupuestaria y horizonte
temporal.
• Concreta los objetivos y
horizonte de la política
social, en una determinada
realidad y para un tiempo
más reducido.
• Especifica una determinada
orientación de ejecución de
acciones de la empresa.
• Ordena los recursos
disponibles en torno a las
acciones y objetivos que
mejor contribuyan a la
consecución de estrategias
marcadas.
• Señala prioridades de la
intervención en ese
momento.
• Su referencia es una
intervención concreta,
individualizada, para
hacer realidad algunas de
las acciones o atenciones
previstas a nivel táctico.
• Define resultados
previstos y procesos para
lograrlos, así como el uso
concreto de los recursos
disponibles.
INSTRUMENTO PLAN PROGRAMA PROYECTO
Se puede esquematizar de la siguiente manera:
7 | P á g i n a
El plan es:
El aspecto global de todas las actividades del proceso de planificación. Para el autor Ezequiel
Arder-Egg es el parámetro técnico-político en el cual se enmarcan los programas y proyectos.
Otros autores lo definen como el documento rector, producto del proceso de planeación.
Consiste en el conjunto coordinado de objetivos, metas y acciones que relacionadas con las
estrategias y programas jerarquizan una serie de políticas e instrumentos en el tiempo y el
espacio, para alcanzar una imagen objetiva propuesta.
Ejemplos de Planes: Planeación estratégica, Planeación por objetivos, Planeaciones de
corto, mediano y largo plazo.
Síntesis:
El contenido básico de un Plan es:
• Justificación
• Visión
• Diagnóstico
• Prospectiva
• Objetivos
• Estrategias
• Políticas
• Programas y
• Proyectos del Plan
Plan
✓ Define objetivos generales
✓ Define prioridades, criterios y estrategias
✓ Determina recursos necesarios y presupuesto
✓ Integra de forma simultánea y sucesiva un conjunto de
“PROGRAMAS”
8 | P á g i n a
El programa es:
El elemento fundamental para operar, gestionar, administrar y promover un plan. Arder-Egg, en
sentido amplio hace referencia al programa como un conjunto organizado, coherente e integrado
de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o
coordinados entre sí y que son de similar naturaleza. Un programa operacionaliza un plan
mediante la realización de acciones orientadas a alcanzar las metas y objetivos propuestos dentro
de un periodo determinado. De un programa se derivan una serie de proyectos y que estos a su
vez tienen su propia conceptualización y es importante conocerla.
Ejemplos de Programas: económico, político, social, cultural, ambiental, de
infraestructura, etc.
Síntesis:
La unidad mínima de planificación. Ander Egg lo define como a un conjunto de actividades
concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir
determinados bienes.
Según el SEGEPLAN “es el conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí, que,
mediante productos concretos dentro de un período de tiempo determinado, apuntan a
solucionar un problema de desarrollo o mejorar una situación específica”.
Programa
✓ Concreta alguno de los objetivos generales de un plan.
• En uno o varios aspectos.
• Referido a una situación específica.
✓ Determina la organización de un servicio concreto.
✓ Posibilita la articulación de proyectos.
• Establece efectos específicos que han de
procurar los proyectos.
• Describe y ordena recursos disponibles para
posibilitar su aplicación concreta.
9 | P á g i n a
Las acciones de un proyecto se derivan de los programas planteados por un plan, y que tienen
como finalidad satisfacer determinadas necesidades o resolver problemas, que pueden ser de
tipo económico, político, social, cultural, ambiental etc.
Tanto los programas como los proyectos se concretan a través de un conjunto de actividades
organizadas y articuladas entre sí, para alcanzar determinadas metas y objetivos específicos.
El proyecto tiene un ciclo que incluye las etapas siguientes:
1. Pre inversión 2. Inversión 3. Post inversión
10 | P á g i n a
Incluye los estudios del proyecto, desde su identificación y preparación, hasta antes de la
ejecución de las actividades planificadas. Los estudios deben realizarse con visión prospectiva, es
decir, visualizando la ejecución y la operación del proyecto. Cada estudio necesita de una
evaluación “exante”, en la cual se decide la conveniencia de seguir adelante con el proyecto. Esta
es la decisión número uno e implica inversión de dinero. Entre la pre inversión y la inversión se
desarrollan las fases de licitación y contratación del proyecto, como nexo entre ambas etapas.
La etapa de pre inversión incluye cuatro estudios:
Idea:
Todo proyecto nace con su idea o identificación, en la cual se detecta la necesidad a satisfacer, el
problema a resolver o el objetivo por alcanzar. Se trata sobre todo de establecer la factibilidad
técnica de llevar adelante la idea.
No se trata de indicar simplemente el nombre de un posible proyecto, como ocurre en algunas
ocasiones. Debe desarrollarse un proceso de identificación que incluya los siguientes pasos:
1) Definir el problema,
2) Plantear objetivos, opciones de solución y subproyectos y
3) Seleccionar el proyecto dentro de las opciones planteadas.
El objetivo es “realizar una primera prueba de viabilidad de la idea, considerando un mínimo de
elementos que en un análisis inicial no justifiquen su rechazo absoluto”.
Perfil:
Se determinan en forma preliminar los costos y beneficios del proyecto. Como resultado del perfil
se selecciona la opción de solución que se considere más conveniente.
Es el perfeccionamiento de la idea del proyecto, incluyendo una estimación preliminar de sus
beneficios y costos. Los datos pueden extraerse de fuentes secundarias, de la experiencia
profesional o de otros proyectos similares, sin entrar en investigación de campo. También deben
definirse los estudios posteriores que sean necesarios. Una vez presentado el perfil podrá:
a) Archivarse para su consideración en el futuro,
b) Desecharlo por completo,
c) Ordenar un estudio de prefactibilidad.
11 | P á g i n a
Prefactibilidad:
Se procede a estudiar en detalle la alternativa de inversión seleccionada a nivel de perfil.
Se analizan y seleccionan las opciones más convenientes de mercado, localización, procesos
productivos, tamaño, insumos sustituibles, sistema de transporte, manejo de materiales,
distribución de productos, capacidad financiera de los inversionistas y aspectos administrativo
legales del proyecto. La información se basa todavía en fuentes secundarias, aunque este estudio
ya incluye un poco de investigación de campo.
Factibilidad:
Se afinan los detalles relativos a los aspectos técnicos, institucionales, económicos y financieros
de la alternativa seleccionada, a fin de contar con mayor certidumbre en la toma de decisiones
sobre la ejecución del proyecto. La factibilidad abarca también la elaboración de planos,
presupuestos y especificaciones de ejecución. Como norma el estudio de factibilidad lleva a la
aprobación final del proyecto. En caso contrario a lo sumo lleva a su postergación o a
modificaciones menores en su formulación.
Incluye los mismos capítulos que el de prefactibilidad, pero con mayor profundidad y menor
rango de variación en la estimación de beneficios y costos. La información se basa en fuentes
primarias, requiriéndose cotizaciones más o menos firmes.
Deberá realizarse:
1. Análisis de mercado mediante investigación directa.
2. Diseño final de los componentes del proyecto. Realizar planos.
3. Definición de la organización y requerimiento de personal.
4. Requerimiento de maquinaria, terrenos, equipos y edificios. Diagrama de flujo.
5. Requerimiento de insumos, determinando su origen, restricciones y transporte.
6. Monto pormenorizado de la inversión, tanto en moneda local como divisas.
7. Capital de trabajo requerido para la iniciación de operación del proyecto.
8. Calendario de ejecución, puesta en marcha y operación.
9. Cálculo justificado de un monto para imprevistos y de una previsión para escalamiento de
costos.
Se realiza las evaluaciones necesarias, como norma el estudio de factibilidad lleva a la aprobación
final del proyecto –a lo más lleva a su postergación o a modificaciones menores en su
formulación–.
12 | P á g i n a
Clic en la imagen para ampliar
Los estudios de preinversión: a) Permiten determinar la bondad del proyecto en sí mismo. b)
Permiten comparar proyectos. c) Permiten obtener financiamiento.
Previo a su ejecución el proyecto debe pasar por las fases de: 1) Negociación: consiste en
convencer a funcionarios, técnicos, expertos, políticos y misiones internacionales de los
beneficios del proyecto, de su congruencia con las políticas de gobierno, de la conveniencia de su
financiamiento, etc. 2) Aprobación. La aprobación se da por parte del inversionista o fuente
financiera, con lo cual queda definida la asignación de recursos para el proyecto: humanos,
materiales, financieros y temporales. 3) Licitación y contratación: En esta fase se cubren todas
las actividades involucradas en la obtención de los bienes y servicios, necesarios para la
materialización final del proyecto. Incluye la preparación de los documentos de licitación,
convocatorias, análisis de las propuestas, adjudicaciones y contrataciones necesarias.
Es la ejecución del proyecto que comprende la materialización de los
bienes.
Finaliza con una evaluación “expost” que constituye la decisión
número dos, en la cual se determina si lo construido corresponde con
lo planificado. Retroalimenta la preinversión.
13 | P á g i n a
Es la etapa final del proyecto y es donde deben cumplirse los objetivos que se determinaron para
él al gestarse la idea.
Comprende la puesta en marcha y la operación del proyecto, denominándose vida útil al periodo
de tiempo que operará el mismo, teniendo algunas fechas terminales bien definidas como los
proyectos educativos, mientras que otros incluyen actividades continuas de plazo indefinido,
como los proyectos comerciales e industriales.
La postinversión requiere también de evaluaciones periódicas de tipo “expost” que constituyen
la decisión número tres, en las cuales se establece si el proyecto está generando los beneficios
esperados. Retroalimenta la preinversión y la misma postinversión.
Los ingresos y los costos del proyecto se establecen mediante 4 estudios:
Estudio de Mercado
Indica la aceptabilidad que el bien o servicio producido por el
proyecto tendría en su uso o consumo. Determina el flujo de ingresos.
Estudio Tecnológico
Se estudian las posibilidades reales, así como las condiciones y
alternativas de producir el bien o servicio que generará el proyecto.
El objetivo es determinar los costos de producción y de inversión.
Estudio Administrativo
Legal
El administrativo busca establecer la estructura organizacional del
proyecto, a fin de definir los distintos cargos y el sistema de
remuneraciones. El legal busca identificar las restricciones legales del
proyecto en cuanto a localización, tributación, publicidad, uso del
producto, etc. Además de las restricciones pueden también
identificarse incentivos para realizar el proyecto.
Estudio Financiero Que un proyecto sea rentable no quiere decir que sea exitosos. Sirve
para visualizar la obtención de recursos que se requieren para invertir
en el proyecto, así como para determinar los gastos financieros y los
impuestos que deben pagarse sobre las utilidades que el mismo
tendría.
14 | P á g i n a
Nombre de la Lectura: Siete Pasos para Estimular su Imaginación
Tomado del libro "El Factor Estímulo" de David Freemantle, es un documento que puede ayudarle
a crear un ambiente propicio para su lluvia de ideas.
Clic para descargar
Glosario
Actividad: Es el medio de intervención sobre la realidad secuencial e integrada de diversas
acciones necesaria para alcanzar las metas y objetivos específicos de un proyecto.
Factibilidad. Fase de la preinversión donde se afinan los detalles relativos a los aspectos técnicos,
institucionales, económicos y financieros de la alternativa seleccionada, a fin de contar con mayor
certidumbre en la toma de decisiones sobre la ejecución del proyecto. La factibilidad abarca
también la elaboración de planos, presupuestos y especificaciones de ejecución.
Idea. Fase del proyecto en la cual se detecta la necesidad a satisfacer, el problema a resolver o
el objetivo por alcanzar.
Inversión. Etapa del ciclo del proyecto en la cual se realiza la ejecución que comprende la
materialización de los bienes.
Perfil. Fase de la preinversión del proyecto donde se determinan en forma preliminar los costos
y beneficios del proyecto.
Plan: Es un término de carácter global, hace referencia a las decisiones de carácter general que
expresan los lineamientos políticos fundamentales, las prioridades que se derivan de esas
formulaciones, la asignación de recursos acorde a esas prioridades, las estrategias de acción y el
conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos
propuestos. Tiene por finalidad trazar el curso deseable y probable del desarrollo nacional o del
desarrollo de un sector (económico, social, cultural).
Planificación: Proceso de formulación y definición de objetivos y prioridades a nivel macro social
(provincial, regional, nacional o supranacional), o bien en relación a una rama o sector
(económico, social o cultural), es un proceso de tipo global, que se formula en función de las
demandas sociales y del programa de gobierno.
15 | P á g i n a
Postinversión. Es la etapa final del proyecto y es donde deben cumplirse los objetivos que se
determinaron para él al gestarse la idea. Comprende la puesta en marcha y la operación del
proyecto.
Prefactibilidad. Fase de la preinversión del proyecto donde se procede a estudiar en detalle la
alternativa de inversión seleccionada a nivel de perfil.
Preinversión. Etapa en el ciclo del proyecto que incluye todos los estudios del proyecto, desde su
identificación y preparación, hasta antes de la ejecución de las actividades planificadas.
Programa: Hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades,
servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos, relacionados, coordinados entre sí
y que son de determinada naturaleza.
Programar: Se designa al conjunto de procedimientos y técnicas por medio de las cuales se
establece de manera sistemática una serie de actividades, previsiones y disposiciones, para
formular o elaborar planes, programas o proyectos. La programación es un instrumento operativo
que ordena y vincula cronológica, espacial y técnicamente las actividades y recursos necesarios
para alcanzar en un tiempo dado determinadas metas y objetivos. Implica el para que, como y
cuando.
Proyecto: Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se
realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios, capaces de satisfacer necesidades
o resolver problemas. Si bien el programa y el proyecto se concretan a través de un conjunto de
actividades organizadas y articuladas entre sí, la diferencia radica en la magnitud, diversidad y
especificidad. (Programa es un conjunto de proyectos)
Tarea: Acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad, un conjunto de tareas
configura una actividad entre las muchas que hay que realizar para concretar un proyecto.
Vida útil de un proyecto. Período de tiempo que operará el mismo, teniendo algunas fechas
terminales bien definidas como los proyectos educativos, mientras que otros incluyen actividades
continuas de plazo indefinido, como los proyectos comerciales e industriales.
16 | P á g i n a
Actividades
Nombre de la Actividad: Lluvia de Ideas
Modalidad: En grupo (4, 3 o 2 integrantes)
Instrucciones:
• Lluvia de Ideas: Realizar una lluvia de por los menos 25 ideas, analizando ventajas y
desventajas de cada una.
• Matriz de Ideas: Debe presentarse en una matriz las ideas discutidas virtualmente (para
ello apoyarse en el chat y foro respectivo), las columnas que debe incluir la matriz serán:
1. Nombre de la idea
2. Ventajas de la idea
3. Desventajas de la idea
• Después de discutir las ideas, seleccionen la idea con la cual trabajarán su proyecto,
aplicando lo que posteriormente se presente en el curso.
Valor: 5 Puntos
Formato de entrega: Subir documento a la sección "Tareas / Notas" en la asignación "Actividad
1.1"
Fecha máxima de entrega: Domingo 23 de febrero, a las 11:55 pm
Nombre de la Actividad: Elaborando mi Perfil del Proyecto
Modalidad: En grupo (el mismo grupo conformado en la actividad 1.1)
Instrucciones:
• Elaborar el perfil del proyecto, tomando como base la idea que se seleccionó en la
Actividad 1.1
17 | P á g i n a
• El contenido básico a incluir debe ser:
1. Demanda actual estimada.
2. Localización aproximada de la demanda.
3. Oferta actual estimada.
4. Composición aproximada oferta.
5. Posibles procesos productivos a emplear.
6. Monto aproximado de la inversión.
7. Principales insumos y estimación global costos.
8. Ingresos y posible rentabilidad del proyecto.
9. Probables fuentes financiamiento.
• Este contenido permitirá observar en forma global los costos e ingresos del proyecto para
observar la posible rentabilidad del mismo.
• Su documento debe contener la estructura adecuada: carátula, introducción, contenido,
conclusiones.
Valor: 5 Puntos
Formato de entrega: Subir documento a la sección "Tareas / Notas" en la asignación "Actividad
1.2"
Fecha máxima de entrega: Domingo 23 de febrero, a las 11:55 pm
Nombre de la Actividad: Foro Unidad 1
Instrucciones:
Ingrese al foro habilitado para esta unidad "Foro Unidad 1" y participe contestando lo que se le
solicita.
Valor: 3 Puntos
Fecha máxima de participación: Domingo 23 de febrero, a las 11:55 pm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ev1 formulacion de_proyecto
Ev1 formulacion de_proyectoEv1 formulacion de_proyecto
Ev1 formulacion de_proyecto
Duvan Zuluaga
 
Evaluación ex - ante y post de un proyecto
 Evaluación ex - ante y post de un proyecto Evaluación ex - ante y post de un proyecto
Evaluación ex - ante y post de un proyecto
zulaimaHernandez80
 
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Loren Vásquez
 
Conceptos básicos sobre proyectos
Conceptos básicos sobre proyectosConceptos básicos sobre proyectos
Conceptos básicos sobre proyectos
RosaMendozaFatla
 
Evaluacion del diseño de un proyecto fmm
Evaluacion del diseño de un proyecto fmmEvaluacion del diseño de un proyecto fmm
Evaluacion del diseño de un proyecto fmmblogpmfm
 
Ciclo de Vida de un Proyecto
Ciclo de Vida de un ProyectoCiclo de Vida de un Proyecto
Ciclo de Vida de un Proyecto
Jose Manuel Silva Gomez
 
2 fases o_etapas_de_un_proyecto
2 fases o_etapas_de_un_proyecto2 fases o_etapas_de_un_proyecto
2 fases o_etapas_de_un_proyecto
cariocatt92
 
Proyectoo tecnologico
Proyectoo tecnologicoProyectoo tecnologico
Proyectoo tecnologico
kanugro
 
Arb de prob
Arb de probArb de prob
Arb de prob
FES Acatlán - UNAM
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectosninguna
 
Cuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestasCuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestas
Vicioso Mas
 
Proyectos tipos
Proyectos tiposProyectos tipos
Proyectos tiposduberlisg
 
Modelo De Proyectos De Inversion
Modelo De Proyectos De InversionModelo De Proyectos De Inversion
Modelo De Proyectos De Inversion
GestioPolis com
 
Preguntas pmbok
Preguntas pmbok Preguntas pmbok
Preguntas pmbok
Aude Lennis
 
Guía para la elaboración de proyectos
Guía para la elaboración de proyectosGuía para la elaboración de proyectos
Guía para la elaboración de proyectoscarlaagus9697
 
Conceptos y teorias sobre proyectos
Conceptos y teorias sobre proyectosConceptos y teorias sobre proyectos
Conceptos y teorias sobre proyectos
Roberto Espinoza
 
Definición de proyecto
Definición de proyectoDefinición de proyecto
Definición de proyectoRs Rencor
 

La actualidad más candente (20)

Ev1 formulacion de_proyecto
Ev1 formulacion de_proyectoEv1 formulacion de_proyecto
Ev1 formulacion de_proyecto
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Evaluación ex - ante y post de un proyecto
 Evaluación ex - ante y post de un proyecto Evaluación ex - ante y post de un proyecto
Evaluación ex - ante y post de un proyecto
 
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
 
Conceptos básicos sobre proyectos
Conceptos básicos sobre proyectosConceptos básicos sobre proyectos
Conceptos básicos sobre proyectos
 
Evaluacion del diseño de un proyecto fmm
Evaluacion del diseño de un proyecto fmmEvaluacion del diseño de un proyecto fmm
Evaluacion del diseño de un proyecto fmm
 
Ciclo de Vida de un Proyecto
Ciclo de Vida de un ProyectoCiclo de Vida de un Proyecto
Ciclo de Vida de un Proyecto
 
2 fases o_etapas_de_un_proyecto
2 fases o_etapas_de_un_proyecto2 fases o_etapas_de_un_proyecto
2 fases o_etapas_de_un_proyecto
 
Reporte de cap 4
Reporte de cap 4Reporte de cap 4
Reporte de cap 4
 
Proyectoo tecnologico
Proyectoo tecnologicoProyectoo tecnologico
Proyectoo tecnologico
 
Arb de prob
Arb de probArb de prob
Arb de prob
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Cuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestasCuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestas
 
Presentación de Marco Lógico, curso Seguimiento y Evaluación
Presentación de Marco Lógico, curso Seguimiento y EvaluaciónPresentación de Marco Lógico, curso Seguimiento y Evaluación
Presentación de Marco Lógico, curso Seguimiento y Evaluación
 
Proyectos tipos
Proyectos tiposProyectos tipos
Proyectos tipos
 
Modelo De Proyectos De Inversion
Modelo De Proyectos De InversionModelo De Proyectos De Inversion
Modelo De Proyectos De Inversion
 
Preguntas pmbok
Preguntas pmbok Preguntas pmbok
Preguntas pmbok
 
Guía para la elaboración de proyectos
Guía para la elaboración de proyectosGuía para la elaboración de proyectos
Guía para la elaboración de proyectos
 
Conceptos y teorias sobre proyectos
Conceptos y teorias sobre proyectosConceptos y teorias sobre proyectos
Conceptos y teorias sobre proyectos
 
Definición de proyecto
Definición de proyectoDefinición de proyecto
Definición de proyecto
 

Similar a Unidad 1sin caratula

Unidad VIII
Unidad VIIIUnidad VIII
Unidad VIII
mishellemed
 
Proyecto y su ciclo
Proyecto y su cicloProyecto y su ciclo
Proyecto y su ciclo
Paolo Castillo
 
Libro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidad
Libro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidadLibro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidad
Libro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidad
MarioVillanuevaCanon
 
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectosSem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
E. Mallén González G.
 
Clase de Proyectos
Clase de ProyectosClase de Proyectos
Clase de Proyectos
RitaPrado
 
S01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdf
S01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdfS01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdf
S01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdf
SantosDavid5
 
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptxDiapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
candyass21
 
Planes, programas y proyectos.pdf
Planes, programas y proyectos.pdfPlanes, programas y proyectos.pdf
Planes, programas y proyectos.pdf
MaraJosSnchez24
 
UAI - Administracion clase 07
UAI - Administracion clase 07UAI - Administracion clase 07
UAI - Administracion clase 07
José Francisco Hiebaum
 
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Cesar Sanchez Piscoya
 
Proyecto que es
Proyecto que esProyecto que es
Proyecto que es
cristian beltran
 
Pasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivoPasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivo
profesormarquez
 
Proyectos (1)
Proyectos (1)Proyectos (1)
Proyectos (1)
jesusgomez348
 
Informe de los elementos del proyecto
Informe de los elementos del proyectoInforme de los elementos del proyecto
Informe de los elementos del proyectoRolandoMena
 
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
UCC_Elearning
 
Ing temas 1 administracion de proyectos unitec
Ing temas 1 administracion de proyectos unitecIng temas 1 administracion de proyectos unitec
Ing temas 1 administracion de proyectos unitec
Luis Garcia
 
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectos
Alejandra Munevar
 
Proyecto - proyecto educativo
Proyecto - proyecto educativoProyecto - proyecto educativo
Proyecto - proyecto educativo
Veronikita Porras
 

Similar a Unidad 1sin caratula (20)

Unidad VIII
Unidad VIIIUnidad VIII
Unidad VIII
 
Proyecto y su ciclo
Proyecto y su cicloProyecto y su ciclo
Proyecto y su ciclo
 
Libro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidad
Libro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidadLibro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidad
Libro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidad
 
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectosSem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
 
Clase de Proyectos
Clase de ProyectosClase de Proyectos
Clase de Proyectos
 
S01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdf
S01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdfS01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdf
S01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdf
 
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptxDiapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
 
Planes, programas y proyectos.pdf
Planes, programas y proyectos.pdfPlanes, programas y proyectos.pdf
Planes, programas y proyectos.pdf
 
Juan pablo jordan proyecto
Juan pablo jordan proyectoJuan pablo jordan proyecto
Juan pablo jordan proyecto
 
UAI - Administracion clase 07
UAI - Administracion clase 07UAI - Administracion clase 07
UAI - Administracion clase 07
 
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
 
Proyecto que es
Proyecto que esProyecto que es
Proyecto que es
 
Pasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivoPasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivo
 
Proyectos (1)
Proyectos (1)Proyectos (1)
Proyectos (1)
 
Informe de los elementos del proyecto
Informe de los elementos del proyectoInforme de los elementos del proyecto
Informe de los elementos del proyecto
 
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
 
Ing temas 1 administracion de proyectos unitec
Ing temas 1 administracion de proyectos unitecIng temas 1 administracion de proyectos unitec
Ing temas 1 administracion de proyectos unitec
 
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectos
 
Proyecto - proyecto educativo
Proyecto - proyecto educativoProyecto - proyecto educativo
Proyecto - proyecto educativo
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Más de Axel Mérida

Transit map conceptos clase 5 mkd
Transit map conceptos clase 5 mkdTransit map conceptos clase 5 mkd
Transit map conceptos clase 5 mkd
Axel Mérida
 
Presentación de Axel Mérida
Presentación de Axel MéridaPresentación de Axel Mérida
Presentación de Axel Mérida
Axel Mérida
 
Ejemplo de Presentación en Slideshare
Ejemplo de Presentación en SlideshareEjemplo de Presentación en Slideshare
Ejemplo de Presentación en Slideshare
Axel Mérida
 
Clase 2 marketing digital Axel Mérida
Clase 2 marketing digital Axel MéridaClase 2 marketing digital Axel Mérida
Clase 2 marketing digital Axel Mérida
Axel Mérida
 
Clase 1 marketing digital Axel Mérida
Clase 1 marketing digital Axel MéridaClase 1 marketing digital Axel Mérida
Clase 1 marketing digital Axel Mérida
Axel Mérida
 
Semana 3 estado nacional liberal
Semana 3 estado nacional liberalSemana 3 estado nacional liberal
Semana 3 estado nacional liberal
Axel Mérida
 
Compra venta de sitios web
Compra venta de sitios webCompra venta de sitios web
Compra venta de sitios web
Axel Mérida
 
Presentacion tercera unidad mantenimiento del recursos humanos
Presentacion  tercera unidad mantenimiento del recursos humanosPresentacion  tercera unidad mantenimiento del recursos humanos
Presentacion tercera unidad mantenimiento del recursos humanos
Axel Mérida
 
6 formas de entrada a nuevos mercados
6 formas de entrada a nuevos mercados6 formas de entrada a nuevos mercados
6 formas de entrada a nuevos mercados
Axel Mérida
 
Unidad 3 aprendizaje y productividad
Unidad 3 aprendizaje y productividadUnidad 3 aprendizaje y productividad
Unidad 3 aprendizaje y productividad
Axel Mérida
 
Unidad 1 del curso Kaizen
Unidad 1 del curso KaizenUnidad 1 del curso Kaizen
Unidad 1 del curso Kaizen
Axel Mérida
 
Plantilla unidad ii procesos de pensamiento
Plantilla unidad ii procesos de pensamientoPlantilla unidad ii procesos de pensamiento
Plantilla unidad ii procesos de pensamiento
Axel Mérida
 
Unidad 2 Aprendizaje y Productividad
Unidad 2 Aprendizaje y ProductividadUnidad 2 Aprendizaje y Productividad
Unidad 2 Aprendizaje y Productividad
Axel Mérida
 
Unidad 4 mercadotecnia general
Unidad 4 mercadotecnia generalUnidad 4 mercadotecnia general
Unidad 4 mercadotecnia general
Axel Mérida
 
Listado politicas publicas_vigentes
Listado politicas publicas_vigentesListado politicas publicas_vigentes
Listado politicas publicas_vigentes
Axel Mérida
 
Unidad 1 aprendizaje y productividad
Unidad 1 aprendizaje y productividadUnidad 1 aprendizaje y productividad
Unidad 1 aprendizaje y productividad
Axel Mérida
 
Unidad 3 mercadotecnia general
Unidad 3 mercadotecnia generalUnidad 3 mercadotecnia general
Unidad 3 mercadotecnia general
Axel Mérida
 
Unidad 3 estrategia de negocios
Unidad 3 estrategia de negociosUnidad 3 estrategia de negocios
Unidad 3 estrategia de negocios
Axel Mérida
 
Unidad 2 mercadotecnia general
Unidad 2 mercadotecnia generalUnidad 2 mercadotecnia general
Unidad 2 mercadotecnia general
Axel Mérida
 
Unidad 2 estrategia de negocios
Unidad 2 estrategia de negociosUnidad 2 estrategia de negocios
Unidad 2 estrategia de negocios
Axel Mérida
 

Más de Axel Mérida (20)

Transit map conceptos clase 5 mkd
Transit map conceptos clase 5 mkdTransit map conceptos clase 5 mkd
Transit map conceptos clase 5 mkd
 
Presentación de Axel Mérida
Presentación de Axel MéridaPresentación de Axel Mérida
Presentación de Axel Mérida
 
Ejemplo de Presentación en Slideshare
Ejemplo de Presentación en SlideshareEjemplo de Presentación en Slideshare
Ejemplo de Presentación en Slideshare
 
Clase 2 marketing digital Axel Mérida
Clase 2 marketing digital Axel MéridaClase 2 marketing digital Axel Mérida
Clase 2 marketing digital Axel Mérida
 
Clase 1 marketing digital Axel Mérida
Clase 1 marketing digital Axel MéridaClase 1 marketing digital Axel Mérida
Clase 1 marketing digital Axel Mérida
 
Semana 3 estado nacional liberal
Semana 3 estado nacional liberalSemana 3 estado nacional liberal
Semana 3 estado nacional liberal
 
Compra venta de sitios web
Compra venta de sitios webCompra venta de sitios web
Compra venta de sitios web
 
Presentacion tercera unidad mantenimiento del recursos humanos
Presentacion  tercera unidad mantenimiento del recursos humanosPresentacion  tercera unidad mantenimiento del recursos humanos
Presentacion tercera unidad mantenimiento del recursos humanos
 
6 formas de entrada a nuevos mercados
6 formas de entrada a nuevos mercados6 formas de entrada a nuevos mercados
6 formas de entrada a nuevos mercados
 
Unidad 3 aprendizaje y productividad
Unidad 3 aprendizaje y productividadUnidad 3 aprendizaje y productividad
Unidad 3 aprendizaje y productividad
 
Unidad 1 del curso Kaizen
Unidad 1 del curso KaizenUnidad 1 del curso Kaizen
Unidad 1 del curso Kaizen
 
Plantilla unidad ii procesos de pensamiento
Plantilla unidad ii procesos de pensamientoPlantilla unidad ii procesos de pensamiento
Plantilla unidad ii procesos de pensamiento
 
Unidad 2 Aprendizaje y Productividad
Unidad 2 Aprendizaje y ProductividadUnidad 2 Aprendizaje y Productividad
Unidad 2 Aprendizaje y Productividad
 
Unidad 4 mercadotecnia general
Unidad 4 mercadotecnia generalUnidad 4 mercadotecnia general
Unidad 4 mercadotecnia general
 
Listado politicas publicas_vigentes
Listado politicas publicas_vigentesListado politicas publicas_vigentes
Listado politicas publicas_vigentes
 
Unidad 1 aprendizaje y productividad
Unidad 1 aprendizaje y productividadUnidad 1 aprendizaje y productividad
Unidad 1 aprendizaje y productividad
 
Unidad 3 mercadotecnia general
Unidad 3 mercadotecnia generalUnidad 3 mercadotecnia general
Unidad 3 mercadotecnia general
 
Unidad 3 estrategia de negocios
Unidad 3 estrategia de negociosUnidad 3 estrategia de negocios
Unidad 3 estrategia de negocios
 
Unidad 2 mercadotecnia general
Unidad 2 mercadotecnia generalUnidad 2 mercadotecnia general
Unidad 2 mercadotecnia general
 
Unidad 2 estrategia de negocios
Unidad 2 estrategia de negociosUnidad 2 estrategia de negocios
Unidad 2 estrategia de negocios
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Unidad 1sin caratula

  • 1. 3 | P á g i n a Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria Universidad Galileo Unidad 1 Conceptos Básicos de Proyectos Introducción Bienvenidos a la primera unidad didáctica del curso Formulación y Evaluación de Proyectos: Conceptos básicos de proyectos. Usualmente se suelen utilizar los términos de plan, programa y proyecto como sinónimos, pero no es correcto. Son conceptos diferentes que ocupan distintos niveles en el proceso de planificación. Como técnicos especializados en el tema es fundamental saber diferenciarlos e identificar las características propias de cada uno. En esta unidad trataremos dicha temática. Los proyectos se desarrollan en ciclos, y el tiempo es uno de los diferenciales fundamentales del proyecto en relación a cualquier otra iniciativa de inversión. Para desarrollar un proyecto deberán realizarse diferentes etapas: a) La preinversión, b) La inversión y c) la postinversión. Como profesionales es muy importante que conozcamos cada una de estas etapas para poder formular y evaluar un proyecto con una planificación adecuada. Objetivos Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de: • Identificar los diferentes niveles del proceso de planificación. • Distinguir las características de un plan, un programa y un proyecto. • Analizar tipos de planes, programas y proyectos. • Identificar las diferentes etapas del ciclo de un proyecto. • Profundizar en las diferentes fases de la Preinversión. • Conocer las diferentes evaluaciones que se realizarán a lo largo del ciclo de vida de un proyecto.
  • 2. 4 | P á g i n a Temario Unidad 1 Conceptos Básicos de Proyectos 1. El Proceso de Planificación 1.1. Concepto 1.2. Niveles 2. El Plan 3. El Programa 4. El Proyecto 5. El Ciclo del Proyecto 5.1. Pre inversión 5.1.1. Idea 5.1.2. Perfil 5.1.3. Pre Factibilidad 5.1.4. Factibilidad 5.2. Inversión 5.2.1. Expediente Técnico 5.2.2. Ejecución 5.3. Post inversión 5.3.1. Operación y Mantenimiento 5.3.2. Evaluación ex -post 5.4. Estudios del Proyecto Planificar es un proceso integrado por diferentes fases o momentos. Comienza con una realidad presente problemática, que se desea transformar en una realidad futura más deseable. La planificación racionaliza y coordina las decisiones y acciones orientadas hacia cambios y resultados.
  • 3. 5 | P á g i n a Por ende, debe: 1. Concebir objetivos realistas y viables. 2. Establecer que los medios son los óptimos y disponibles para lograr objetivos. 3. Existir compatibilidad entre objetivos y medios. En este proceso de planificación, podemos distinguir cuatro momentos claves los cuales están ordenados en una secuencia lógica: El proceso de planificación requiere el desarrollo de tareas semejantes sea cual sea el nivel desde el que se realice. Sin embargo, los objetivos y contenidos que se especifican y los plazos temporales que se establecen, permiten distinguir distintos niveles de planificación:
  • 4. 6 | P á g i n a NIVEL ESTRATÉGICO TÁCTICO OPERATIVO CONCEPTO • Define las grandes líneas de la política social para un territorio o sector de la población, que han de orientar y condicionar el resto de niveles de planificación para el mismo. • Determina las políticas y los objetivos generales de una empresa. • Determina prioridades y criterios, cobertura de equipamientos y disposición de recursos, su previsión presupuestaria y horizonte temporal. • Concreta los objetivos y horizonte de la política social, en una determinada realidad y para un tiempo más reducido. • Especifica una determinada orientación de ejecución de acciones de la empresa. • Ordena los recursos disponibles en torno a las acciones y objetivos que mejor contribuyan a la consecución de estrategias marcadas. • Señala prioridades de la intervención en ese momento. • Su referencia es una intervención concreta, individualizada, para hacer realidad algunas de las acciones o atenciones previstas a nivel táctico. • Define resultados previstos y procesos para lograrlos, así como el uso concreto de los recursos disponibles. INSTRUMENTO PLAN PROGRAMA PROYECTO Se puede esquematizar de la siguiente manera:
  • 5. 7 | P á g i n a El plan es: El aspecto global de todas las actividades del proceso de planificación. Para el autor Ezequiel Arder-Egg es el parámetro técnico-político en el cual se enmarcan los programas y proyectos. Otros autores lo definen como el documento rector, producto del proceso de planeación. Consiste en el conjunto coordinado de objetivos, metas y acciones que relacionadas con las estrategias y programas jerarquizan una serie de políticas e instrumentos en el tiempo y el espacio, para alcanzar una imagen objetiva propuesta. Ejemplos de Planes: Planeación estratégica, Planeación por objetivos, Planeaciones de corto, mediano y largo plazo. Síntesis: El contenido básico de un Plan es: • Justificación • Visión • Diagnóstico • Prospectiva • Objetivos • Estrategias • Políticas • Programas y • Proyectos del Plan Plan ✓ Define objetivos generales ✓ Define prioridades, criterios y estrategias ✓ Determina recursos necesarios y presupuesto ✓ Integra de forma simultánea y sucesiva un conjunto de “PROGRAMAS”
  • 6. 8 | P á g i n a El programa es: El elemento fundamental para operar, gestionar, administrar y promover un plan. Arder-Egg, en sentido amplio hace referencia al programa como un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza. Un programa operacionaliza un plan mediante la realización de acciones orientadas a alcanzar las metas y objetivos propuestos dentro de un periodo determinado. De un programa se derivan una serie de proyectos y que estos a su vez tienen su propia conceptualización y es importante conocerla. Ejemplos de Programas: económico, político, social, cultural, ambiental, de infraestructura, etc. Síntesis: La unidad mínima de planificación. Ander Egg lo define como a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes. Según el SEGEPLAN “es el conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí, que, mediante productos concretos dentro de un período de tiempo determinado, apuntan a solucionar un problema de desarrollo o mejorar una situación específica”. Programa ✓ Concreta alguno de los objetivos generales de un plan. • En uno o varios aspectos. • Referido a una situación específica. ✓ Determina la organización de un servicio concreto. ✓ Posibilita la articulación de proyectos. • Establece efectos específicos que han de procurar los proyectos. • Describe y ordena recursos disponibles para posibilitar su aplicación concreta.
  • 7. 9 | P á g i n a Las acciones de un proyecto se derivan de los programas planteados por un plan, y que tienen como finalidad satisfacer determinadas necesidades o resolver problemas, que pueden ser de tipo económico, político, social, cultural, ambiental etc. Tanto los programas como los proyectos se concretan a través de un conjunto de actividades organizadas y articuladas entre sí, para alcanzar determinadas metas y objetivos específicos. El proyecto tiene un ciclo que incluye las etapas siguientes: 1. Pre inversión 2. Inversión 3. Post inversión
  • 8. 10 | P á g i n a Incluye los estudios del proyecto, desde su identificación y preparación, hasta antes de la ejecución de las actividades planificadas. Los estudios deben realizarse con visión prospectiva, es decir, visualizando la ejecución y la operación del proyecto. Cada estudio necesita de una evaluación “exante”, en la cual se decide la conveniencia de seguir adelante con el proyecto. Esta es la decisión número uno e implica inversión de dinero. Entre la pre inversión y la inversión se desarrollan las fases de licitación y contratación del proyecto, como nexo entre ambas etapas. La etapa de pre inversión incluye cuatro estudios: Idea: Todo proyecto nace con su idea o identificación, en la cual se detecta la necesidad a satisfacer, el problema a resolver o el objetivo por alcanzar. Se trata sobre todo de establecer la factibilidad técnica de llevar adelante la idea. No se trata de indicar simplemente el nombre de un posible proyecto, como ocurre en algunas ocasiones. Debe desarrollarse un proceso de identificación que incluya los siguientes pasos: 1) Definir el problema, 2) Plantear objetivos, opciones de solución y subproyectos y 3) Seleccionar el proyecto dentro de las opciones planteadas. El objetivo es “realizar una primera prueba de viabilidad de la idea, considerando un mínimo de elementos que en un análisis inicial no justifiquen su rechazo absoluto”. Perfil: Se determinan en forma preliminar los costos y beneficios del proyecto. Como resultado del perfil se selecciona la opción de solución que se considere más conveniente. Es el perfeccionamiento de la idea del proyecto, incluyendo una estimación preliminar de sus beneficios y costos. Los datos pueden extraerse de fuentes secundarias, de la experiencia profesional o de otros proyectos similares, sin entrar en investigación de campo. También deben definirse los estudios posteriores que sean necesarios. Una vez presentado el perfil podrá: a) Archivarse para su consideración en el futuro, b) Desecharlo por completo, c) Ordenar un estudio de prefactibilidad.
  • 9. 11 | P á g i n a Prefactibilidad: Se procede a estudiar en detalle la alternativa de inversión seleccionada a nivel de perfil. Se analizan y seleccionan las opciones más convenientes de mercado, localización, procesos productivos, tamaño, insumos sustituibles, sistema de transporte, manejo de materiales, distribución de productos, capacidad financiera de los inversionistas y aspectos administrativo legales del proyecto. La información se basa todavía en fuentes secundarias, aunque este estudio ya incluye un poco de investigación de campo. Factibilidad: Se afinan los detalles relativos a los aspectos técnicos, institucionales, económicos y financieros de la alternativa seleccionada, a fin de contar con mayor certidumbre en la toma de decisiones sobre la ejecución del proyecto. La factibilidad abarca también la elaboración de planos, presupuestos y especificaciones de ejecución. Como norma el estudio de factibilidad lleva a la aprobación final del proyecto. En caso contrario a lo sumo lleva a su postergación o a modificaciones menores en su formulación. Incluye los mismos capítulos que el de prefactibilidad, pero con mayor profundidad y menor rango de variación en la estimación de beneficios y costos. La información se basa en fuentes primarias, requiriéndose cotizaciones más o menos firmes. Deberá realizarse: 1. Análisis de mercado mediante investigación directa. 2. Diseño final de los componentes del proyecto. Realizar planos. 3. Definición de la organización y requerimiento de personal. 4. Requerimiento de maquinaria, terrenos, equipos y edificios. Diagrama de flujo. 5. Requerimiento de insumos, determinando su origen, restricciones y transporte. 6. Monto pormenorizado de la inversión, tanto en moneda local como divisas. 7. Capital de trabajo requerido para la iniciación de operación del proyecto. 8. Calendario de ejecución, puesta en marcha y operación. 9. Cálculo justificado de un monto para imprevistos y de una previsión para escalamiento de costos. Se realiza las evaluaciones necesarias, como norma el estudio de factibilidad lleva a la aprobación final del proyecto –a lo más lleva a su postergación o a modificaciones menores en su formulación–.
  • 10. 12 | P á g i n a Clic en la imagen para ampliar Los estudios de preinversión: a) Permiten determinar la bondad del proyecto en sí mismo. b) Permiten comparar proyectos. c) Permiten obtener financiamiento. Previo a su ejecución el proyecto debe pasar por las fases de: 1) Negociación: consiste en convencer a funcionarios, técnicos, expertos, políticos y misiones internacionales de los beneficios del proyecto, de su congruencia con las políticas de gobierno, de la conveniencia de su financiamiento, etc. 2) Aprobación. La aprobación se da por parte del inversionista o fuente financiera, con lo cual queda definida la asignación de recursos para el proyecto: humanos, materiales, financieros y temporales. 3) Licitación y contratación: En esta fase se cubren todas las actividades involucradas en la obtención de los bienes y servicios, necesarios para la materialización final del proyecto. Incluye la preparación de los documentos de licitación, convocatorias, análisis de las propuestas, adjudicaciones y contrataciones necesarias. Es la ejecución del proyecto que comprende la materialización de los bienes. Finaliza con una evaluación “expost” que constituye la decisión número dos, en la cual se determina si lo construido corresponde con lo planificado. Retroalimenta la preinversión.
  • 11. 13 | P á g i n a Es la etapa final del proyecto y es donde deben cumplirse los objetivos que se determinaron para él al gestarse la idea. Comprende la puesta en marcha y la operación del proyecto, denominándose vida útil al periodo de tiempo que operará el mismo, teniendo algunas fechas terminales bien definidas como los proyectos educativos, mientras que otros incluyen actividades continuas de plazo indefinido, como los proyectos comerciales e industriales. La postinversión requiere también de evaluaciones periódicas de tipo “expost” que constituyen la decisión número tres, en las cuales se establece si el proyecto está generando los beneficios esperados. Retroalimenta la preinversión y la misma postinversión. Los ingresos y los costos del proyecto se establecen mediante 4 estudios: Estudio de Mercado Indica la aceptabilidad que el bien o servicio producido por el proyecto tendría en su uso o consumo. Determina el flujo de ingresos. Estudio Tecnológico Se estudian las posibilidades reales, así como las condiciones y alternativas de producir el bien o servicio que generará el proyecto. El objetivo es determinar los costos de producción y de inversión. Estudio Administrativo Legal El administrativo busca establecer la estructura organizacional del proyecto, a fin de definir los distintos cargos y el sistema de remuneraciones. El legal busca identificar las restricciones legales del proyecto en cuanto a localización, tributación, publicidad, uso del producto, etc. Además de las restricciones pueden también identificarse incentivos para realizar el proyecto. Estudio Financiero Que un proyecto sea rentable no quiere decir que sea exitosos. Sirve para visualizar la obtención de recursos que se requieren para invertir en el proyecto, así como para determinar los gastos financieros y los impuestos que deben pagarse sobre las utilidades que el mismo tendría.
  • 12. 14 | P á g i n a Nombre de la Lectura: Siete Pasos para Estimular su Imaginación Tomado del libro "El Factor Estímulo" de David Freemantle, es un documento que puede ayudarle a crear un ambiente propicio para su lluvia de ideas. Clic para descargar Glosario Actividad: Es el medio de intervención sobre la realidad secuencial e integrada de diversas acciones necesaria para alcanzar las metas y objetivos específicos de un proyecto. Factibilidad. Fase de la preinversión donde se afinan los detalles relativos a los aspectos técnicos, institucionales, económicos y financieros de la alternativa seleccionada, a fin de contar con mayor certidumbre en la toma de decisiones sobre la ejecución del proyecto. La factibilidad abarca también la elaboración de planos, presupuestos y especificaciones de ejecución. Idea. Fase del proyecto en la cual se detecta la necesidad a satisfacer, el problema a resolver o el objetivo por alcanzar. Inversión. Etapa del ciclo del proyecto en la cual se realiza la ejecución que comprende la materialización de los bienes. Perfil. Fase de la preinversión del proyecto donde se determinan en forma preliminar los costos y beneficios del proyecto. Plan: Es un término de carácter global, hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales, las prioridades que se derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos acorde a esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos. Tiene por finalidad trazar el curso deseable y probable del desarrollo nacional o del desarrollo de un sector (económico, social, cultural). Planificación: Proceso de formulación y definición de objetivos y prioridades a nivel macro social (provincial, regional, nacional o supranacional), o bien en relación a una rama o sector (económico, social o cultural), es un proceso de tipo global, que se formula en función de las demandas sociales y del programa de gobierno.
  • 13. 15 | P á g i n a Postinversión. Es la etapa final del proyecto y es donde deben cumplirse los objetivos que se determinaron para él al gestarse la idea. Comprende la puesta en marcha y la operación del proyecto. Prefactibilidad. Fase de la preinversión del proyecto donde se procede a estudiar en detalle la alternativa de inversión seleccionada a nivel de perfil. Preinversión. Etapa en el ciclo del proyecto que incluye todos los estudios del proyecto, desde su identificación y preparación, hasta antes de la ejecución de las actividades planificadas. Programa: Hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos, relacionados, coordinados entre sí y que son de determinada naturaleza. Programar: Se designa al conjunto de procedimientos y técnicas por medio de las cuales se establece de manera sistemática una serie de actividades, previsiones y disposiciones, para formular o elaborar planes, programas o proyectos. La programación es un instrumento operativo que ordena y vincula cronológica, espacial y técnicamente las actividades y recursos necesarios para alcanzar en un tiempo dado determinadas metas y objetivos. Implica el para que, como y cuando. Proyecto: Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios, capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas. Si bien el programa y el proyecto se concretan a través de un conjunto de actividades organizadas y articuladas entre sí, la diferencia radica en la magnitud, diversidad y especificidad. (Programa es un conjunto de proyectos) Tarea: Acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad, un conjunto de tareas configura una actividad entre las muchas que hay que realizar para concretar un proyecto. Vida útil de un proyecto. Período de tiempo que operará el mismo, teniendo algunas fechas terminales bien definidas como los proyectos educativos, mientras que otros incluyen actividades continuas de plazo indefinido, como los proyectos comerciales e industriales.
  • 14. 16 | P á g i n a Actividades Nombre de la Actividad: Lluvia de Ideas Modalidad: En grupo (4, 3 o 2 integrantes) Instrucciones: • Lluvia de Ideas: Realizar una lluvia de por los menos 25 ideas, analizando ventajas y desventajas de cada una. • Matriz de Ideas: Debe presentarse en una matriz las ideas discutidas virtualmente (para ello apoyarse en el chat y foro respectivo), las columnas que debe incluir la matriz serán: 1. Nombre de la idea 2. Ventajas de la idea 3. Desventajas de la idea • Después de discutir las ideas, seleccionen la idea con la cual trabajarán su proyecto, aplicando lo que posteriormente se presente en el curso. Valor: 5 Puntos Formato de entrega: Subir documento a la sección "Tareas / Notas" en la asignación "Actividad 1.1" Fecha máxima de entrega: Domingo 23 de febrero, a las 11:55 pm Nombre de la Actividad: Elaborando mi Perfil del Proyecto Modalidad: En grupo (el mismo grupo conformado en la actividad 1.1) Instrucciones: • Elaborar el perfil del proyecto, tomando como base la idea que se seleccionó en la Actividad 1.1
  • 15. 17 | P á g i n a • El contenido básico a incluir debe ser: 1. Demanda actual estimada. 2. Localización aproximada de la demanda. 3. Oferta actual estimada. 4. Composición aproximada oferta. 5. Posibles procesos productivos a emplear. 6. Monto aproximado de la inversión. 7. Principales insumos y estimación global costos. 8. Ingresos y posible rentabilidad del proyecto. 9. Probables fuentes financiamiento. • Este contenido permitirá observar en forma global los costos e ingresos del proyecto para observar la posible rentabilidad del mismo. • Su documento debe contener la estructura adecuada: carátula, introducción, contenido, conclusiones. Valor: 5 Puntos Formato de entrega: Subir documento a la sección "Tareas / Notas" en la asignación "Actividad 1.2" Fecha máxima de entrega: Domingo 23 de febrero, a las 11:55 pm Nombre de la Actividad: Foro Unidad 1 Instrucciones: Ingrese al foro habilitado para esta unidad "Foro Unidad 1" y participe contestando lo que se le solicita. Valor: 3 Puntos Fecha máxima de participación: Domingo 23 de febrero, a las 11:55 pm