SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 2. 2.2. Estrategia de la
Organización, de
las Unidades de Negocio y de
Marketing- eCommerce
Autor(es): • Mtr. Luis Fernando Aguas
Diferencia entre comercio
electrónico y negocio electrónico
El comercio electrónico significa el uso de Internet y en
especial la web para hacer transacciones comerciales de
compra-venta.
El negocio electrónico involucra aún más ya que implica que
todos los procesos detrás de esa venta estén integrados y a
través de la Web, es decir, el negocio son todas las
aplicaciones (integradas y a través de la WEB) que permiten
que una transacción de compra venta se pueda dar y se
realice en forma correcta..
Diferencia entre comercio
electrónico y negocio electrónico
En términos más simples, el comercio es el frente, la cara de una
transacción, por ejemplo la página web, o sitio, el poder hacer un pago
con tarjeta de crédito, el dar un producto personalizado, o el dar un
precio dinámico, etc. Y el negocio electrónico son las aplicaciones o
software necesarios para poder hacer el pago con la tarjeta de crédito,
o dar ese producto tal y como lo quiere el cliente y al precio en que lo
quiere.
Una característica importante es que el negocio electrónico implica la
relación con clientes, colaboración con los proveedores y socios,
además de los procesos internos de la empresa.
Diferencia entre comercio
electrónico y negocio electrónico
Características del comercio electrónico:
◦ Transacciones comerciales entre empresas y consumidores
◦ Estas transacciones son a través de tecnología digital.
◦ Estas transacciones son el intercambio de valor a través de empresas
o consumidores.
Características del negocio electrónico:
◦ Hace posible que las transacciones y procesos de la empresa sean a
través de sistemas de información y que la información sea a través
de web.
◦ Conjunto de aplicaciones a través de web (software, sistemas de
información) que permiten que un negocio funcione.
◦ No implica la transacción de compra-venta.
Diferencia entre comercio
electrónico y negocio electrónico
Decir que una empresa tiene comercio electrónico involucra que el intercambio
de compra-venta entre las dos partes (cliente y organización) se realiza vía
internet. Por lo tanto, el comercio electrónico es una estrategia de ventas para la
empresa. Sin embargo, un negocio que cuenta con comercio electrónico no
necesariamente es un negocio electrónico. Dado que el negocio electrónico va
más allá de la transacción de compra venta.
El negocio electrónico es aquél que se caracteriza por la integración de todas
sus funciones a través del internet. Se dice que un negocio electrónico implica
una estrategia completa de negocio dado que requiere el rediseño de todos los
procesos del mismo. Esta integración sobrepasa los límites naturales de una
organización al involucrar la conexión y estrecha relación con proveedores,
detallistas, distribuidores, clientes, asociados, etc.
Diferencia entre comercio
electrónico y negocio electrónico
Es muy común encontrar negocios que inician la aplicación
del internet para realizar sus operaciones de compra-venta,
viendo esto como una estrategia de venta. Con el tiempo y
la experiencia adquirida, muchos de estos negocios ven la
oportunidad de aplicar el internet como estrategia completa
de negocio al integrar todas sus funciones involucrando así
a sus proveedores, detallistas y demás organismos
relacionados, para convertirse finalmente en negocios
electrónicos.
Diferencia entre comercio
electrónico y negocio electrónico
Por otro lado, también existen los negocios que comienzan su
integración de funciones vía internet sin aplicar esto a la función de
compra-venta, es decir, empresas integradas que no hacen comercio
electrónico. Esto se debe principalmente a que por la naturaleza del
servicio o producto que ofrecen la operación de compra-venta no aplica
para realizarse vía electrónica o el mismo negocio ha decidido
manejarla por otra vía diferente al internet. Esto se puede apreciar si se
analiza el servicio ofrecido por un hospital, que realiza la compra-venta
en el momento que ocurre una emergencia o una necesidad no
planeada.
Diferencia entre comercio
electrónico y negocio electrónico
En conclusión se puede decir que el negocio que solo realiza la función
de compra venta vía internet, está aplicando comercio electrónico
(estrategia de ventas). El negocio que realiza una integración completa
de sus funciones incluyendo la compra venta, es un negocio electrónico
que cuenta con comercio electrónico (estrategia de negocio). El
negocio que realiza una integración completa de funciones pero que ha
decidido que la compra venta no se haga vía internet es un negocio
electrónico pero sin comercio electrónico (estrategia de negocio).
Economía digital y tradicional
En esta economía digital, es fundamental establecer que la concepción de la
comercialización se asienta en un mercado y en ese punto impera la necesidad
de definir qué entendemos por mercado.
En la economía tradicional se definió el mercado como “el lugar donde se
juntan la oferta y la demanda”; esto resulta desactualizado para la realidad de
un primer mundo, en el cual la segmentación constituye el fenómeno
trascendental para definir el mercado como: “la suma de los segmentos que lo
componen al cual tenemos capacidad de acceso”. El empresario en general y
particularmente el de la pequeña y mediana empresa debe comprender que la
razón de ser del negocio no es el mercado total, sino él o los segmentos que
mejor se identifiquen con su cultura, sus productos, su sistema comercial, su
capacidad productiva y su punto de equilibrio.
El cliente y su importancia en
el comercio electrónico
Estamos en la era del Cliente, el consumidor tiene ahora más información que nunca y espera productos que
cubran sus necesidades, sin tener que adaptarse a la oferta presentada. Espera soluciones personalizadas y
dirigidas a sus necesidades.
La Comercialización requiere de credibilidad, innovar pensando en el cliente es el tema obligado y para ello es
importante “conocer” al cliente, lo cual no implica solo conocer su nombre y apellido, dirección, teléfono y qué
compró históricamente.
Conocer al cliente significa responder a preguntas tales como:
◦ ¿Cuál es el deseo del cliente?
◦ ¿Qué atributos de nuestros productos o servicios satisfacen ese deseo?
◦ ¿Qué relación existe entre el que compra el producto y el que realmente lo usa?
◦ ¿Cuáles son las costumbres y hábitos del cliente que afectan el uso de un producto?
◦ ¿Cuántas unidades prefiere cada segmento de cliente. ¿el envase es lo que espera?
◦ ¿Cuáles son los hábitos de compra de los clientes?
◦ ¿En qué posicionamiento vincular está ubicado el cliente?
El cliente y su importancia en
el comercio electrónico
La última pregunta tiene relación con lo motivacional y las reacciones del cliente
ante la oportunidad de compra. Frente a tal consideración debemos
comprender que los conceptos de la segmentación tradicional (sexo, edad,
condición social, religión, etc.) están cediendo lugar a otros modelos de
segmentación basados en vínculos, actitudes y aspectos socioculturales. La
investigación de mercado, hoy más que nunca, es una necesidad latente que
requiere conformarse adecuadamente para que la comercialización cumpla su
papel protagónico en este esquema, a través de la aceptación y la preferencia
del cliente. (Fresco, diciembre 2000).
El comercio electrónico proporciona los medios oportunos y necesarios para
lograr esta segmentación de mercado, considerando vínculos, actitudes y
aspectos socioculturales, por esto mencionamos a continuación las
características y ventajas del comercio electrónico.
Características del comercio
electrónico
Disponibilidad: El comercio electrónico está disponible en cualquier lugar y en cualquier
hora. Esto se explica mejor si lo comparamos con un lugar de mercado tradicional, un
lugar físico en donde tenemos que acudir personalmente a comprar el producto
respetando los horarios de este lugar. Dentro del comercio electrónico podemos
comprar por medio de la computadora en lugares como la casa, oficina, y últimamente
por medio de la televisión, automóvil, etc. Esto permite reducir los costos y tiempo de
traslado hacia algún lugar físico. A esto le llamamos Marketspace, un lugar que
sobrepasa los límites geográficos.
Alcance global: La tecnología del comercio electrónico permite realizar transacciones
electrónicas a grandes distancias cruzando culturas y fronteras nacionales. El mercado
potencial para el comercio electrónico esta formado por consecuencia por toda la
población "online" del mundo: más de 500 millones en el año 2003. (Computer Industry
Almanac).
Características del comercio
electrónico
Estándares Universales: Los estándares técnicos de Internet y del comercio electrónico son Universales,
se comparten en todas las naciones alrededor del mundo. Esto permite reducir a los vendedores, los
costos de introducción de mercado y a los consumidores les permite reducir el costo de búsqueda del
producto que se adecúa a sus necesidades. Con la tecnología de comercio electrónico es posible
consultar y comparar a una gran cantidad de vendedores, precios, condiciones de entrega de un
producto específico, en cualquier lugar del mundo.
Riqueza: En un mercado en línea, la audiencia es mayor y la variedad de ésta también, por eso tenemos
que poner especial atención a los procesos de mercadotecnia y publicidad de nuestros productos en
Internet, utilizando en los mensajes multimedia como video, audio y texto para hacer los mensajes lo
más llamativos posible.
Interactividad: Por medio del comercio electrónico, se logra la comunicación entre el cliente y el
vendedor. El vendedor en línea puede motivar al cliente de una forma similar a la de cara a cara, pero
en forma masiva, a escala global.
Características del comercio
electrónico
Densidad de la información: La tecnología reduce los costos en la información
(recopilación, almacenamiento, procesamiento y comunicación) e incrementa la
calidad (oportunidad, seguridad y tiempo de acceso) en la misma. En un
ambiente de comercio electrónico, los precios y costos son "más transparentes"
y accesibles a los clientes, permitiéndoles la habilidad para diferenciar sus
productos en términos de costo, marca y calidad. Los vendedores tienen
información que les permite segmentar su mercado de acuerdo a el registro de
información de los hábitos de compra de sus clientes.
Personalización / Customatización: La tecnología de comercio electrónico
permite dirigirse en forma individual al cliente y permite ofrecerle productos o
servicios específicos a sus necesidades.
Características del comercio
electrónico
La Personalización permite a los vendedores dirigirse en forma rápida y
directa a sus clientes, ajustando en el mensaje que dirige a éste, el
nombre del cliente, preferencias o hacer referencia a compras
anteriores.
La Customatización permite a los vendedores cambiar sus productos o
servicios de acuerdo a las necesidades específicas del cliente en forma
individual, esto lo logra en base a la densidad de la información que se
obtiene del marketspace. (Addison Wesley, E-Commerce, 2003)
Ventajas del comercio
electrónico
Publicidad: La página permanece como anuncio permanente de su compañía, puede
actualizarse cuando se desee. Si alguien busca su producto, por cualquier buscador de
Internet, encontrará su sitio.
Información: Un sitio con comercio en línea provee información actualizada de cada uno de
los productos que ofrece, incluyendo precio, especificaciones, descripción, foto, etc., en
forma automatizada a diferencia de un catálogo impreso.
Marketing: Al ofrecer servicios interactivos y ventas en línea a diferencia de hacerlo a través
de páginas estáticas, su empresa proyectará una imagen de vanguardia en tecnología y
servicio.
Nuevos mercados: Posiblemente habrá clientes potenciales en otros países o en el mismo
país pero en otras ciudades que no tengan acceso al producto que está en venta. El comercio
electrónico permite expander el mercado de local a nacional o de nacional a internacional.
Ventajas del comercio
electrónico
Facilidad de compra: Incluso para sus clientes actuales, el poder comprar sus artículos desde la
comodidad de su hogar y recibirlos a domicilio es una ventaja.
Servicio a clientes: Dudas, aclaraciones, soporte técnico, estatus de pedidos, etc., es suministrado
más efectiva y eficientemente por medio de una página que puede contar con foros, sección de
preguntas frecuentes (FAQ), consultas de estatus, verificación de órdenes y, por supuesto, correo
electrónico.
Ventaja competitiva: Cada vez más clientes potenciales que comparan varias compañías valoran el
que en sus tarjetas de presentación y papelería esté presente su propia dirección de Internet. Otra
forma de lograr una ventaja competitiva, es por medio de la segmentación de mercados,
permitiendo enfocarse a satisfacer a un grupo más selecto de clientes.
Ventajas del comercio
electrónico
El comercio electrónico le permite:
◦ Un medio que da poder al consumidor de elegir en un mercado global
acorde a sus necesidades
◦ Brinda información pre-venta y posible prueba del producto antes de la
compra
◦ Inmediatez al realizar los pedidos
◦ Servicio pre y post-venta on-line
◦ Reducción de la cadena de distribución, lo que le permite adquirir un
producto a un mejor precio
◦ Información inmediata sobre cualquier producto, y disponibilidad de acceder
a la información en el momento que así lo requiera. (Sánchez, 2000)
Limitaciones del comercio
electrónico
A pesar de las grandes ventajas que ofrece el comercio electrónico, no
todo mundo está convencido por alguna razón sobre la realización de
transacciones en línea. Algunas de estas limitaciones son por cuestiones
técnicas o no técnicas en donde la gran diferencia es que las
limitaciones técnicas se pueden resolver en la mayoría de los casos
invirtiendo suficiente dinero, mientras que las limitaciones no técnicas
son más difíciles de cambiar ya que envuelven aspectos tales como
actitud de las personas, cultura, resistencia al cambio, etc.
Limitaciones del comercio
electrónico
◦ Limitaciones técnicas (para las empresas)
◦ Costos de la tecnología
◦ Algunos protocolos no son estandarizados en todo el mundo
◦ Validez de ciertos procesos
◦ Telecomunicaciones con ancho de banda insuficiente
◦ Evolución de las herramientas de software (por ejemplo nuevas versiones de netscape)
◦ Integración de ventas digitales y no digitales en la información del producto
◦ Limitaciones de acceso: cable, dial-up, ISDN, conexión inalámbrica
◦ Algunos vendedores requieren software especial para mostrar sus características en sus
páginas de web, las cuales pueden ser no comunes para el browser que utiliza la mayoría
de los clientes.
◦ Dificultad para integrar el comercio electrónico con sus sistemas de tecnología de
información actuales.
Limitaciones del comercio
electrónico
Limitaciones no técnicas (Vendedores)
◦ No cumplir con las expectativas de los clientes
◦ Reglas y regulaciones para el comercio electrónico
◦ Vulnerabilidad al fraude o a otro tipo de delitos
◦ Aspectos culturales y legales: Leyes nuevas , obstáculos culturales.
◦ Limitaciones en los servicios: Costos financieros, soporte tecnológico en
lenguajes extranjeros.
◦ Accesibilidad fuera de áreas urbanas
◦ Necesidad de mayor entrenamiento a empleados
◦ Resistencia al cambio de las personas
Limitaciones del comercio
electrónico
Limitaciones no técnicas (Clientes)
Temor al fraude
◦ Temor a perder la confidencialidad de los datos personales
◦ Temor a cargos dobles o extras en la tarjeta de crédito por la misma transacción
Falta de acceso
◦ Falta la introducción de computadoras personales en el país
◦ Pobre desarrollo de infraestructura en el país
◦ Personas que no cuentan con acceso a Internet debido a su posición económica
Falta de conocimiento del comercio electrónico
◦ Falta de conocimiento de las ventajas que proporciona el comercio electrónico
◦ Falta de confianza en la entrega
◦ Ver y tocar el producto que se compra
◦ Necesidad del cliente de recibir el producto en el momento en que efectúa el pago
◦ Temor del cliente a recibir el producto con diferentes características al comprado
Limitaciones del comercio
electrónico
Limitaciones no técnicas (Clientes)
Temor al riesgo de una transacción insegura
◦ Necesidad del cliente de recibir el comprobante físico (factura) de la
transacción
◦ Garantías que ofrece el vendedor posteriores a la compra
◦ Temor a que no se permitan devoluciones del producto en caso de que éste
resulte defectuoso
◦ Temor a no recibir un buen servicio relacionado con asuntos requeridos
después de la venta.
Mezcla de cultura
◦ Mercado formado por diferentes culturas
◦ Diferentes lenguajes de comunicación
◦ Diferentes tipos de moneda
◦ Diferentes conductas o hábitos de consumo
◦ Diferentes valores
Necesidad de imagen de la empresa vendedora
◦ Ver y hablar con la persona con la que se está realizando la transacción
◦ Conocer datos de la empresa con la que se efectúa la transacción
Limitaciones generales para que se efectúe la transacción
◦ Personas que no cuentan con tarjeta de crédito
◦ Personas que por su posición económica no manejan cuentas bancarias
◦ Bajo nivel de uso de tarjetas de crédito
◦ Aprecio por el paseo físico
Limitaciones del comercio electrónico
Diferencia entre marketspace
y maketplace
Cada negocio compite en dos mundos. Un mundo físico de recursos que los
administradores pueden ver y tocar y un mundo virtual hecho de información.
Esto último ha dado un importante impulso al mundo del comercio electrónico,
un nuevo lugar para la creación de valor. Este nuevo mundo de información se
le llama el Marketspace, para distinguirlo del mundo físico del llamado
Marketplace.
El término "marketspace" se refiere al espacio virtual; y el término
"marketplace“ se a la realidad física. (Rayport y Sviokla )
Ha sido ese “marketspace” el lugar donde maduraron iniciativas como EBay,
Amazon, Google, y otras.
Una tienda física solo puede hablar del “marketplace”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E commerce
E commerceE commerce
E commerce
Taty Molina
 
Comercio Electronico / E-commerce - sesion 1
Comercio Electronico / E-commerce - sesion 1Comercio Electronico / E-commerce - sesion 1
Comercio Electronico / E-commerce - sesion 1
Richard Mogollón
 
Comercio Electronico.2
Comercio Electronico.2Comercio Electronico.2
Comercio Electronico.2
erikamorera28
 
E commerce vs e-business
E commerce vs e-businessE commerce vs e-business
E commerce vs e-business
Edna Lasso
 
Ce e-commerce vs e-business
Ce  e-commerce vs e-businessCe  e-commerce vs e-business
Comercios Y Negocios Electronicos - Informatica Basica
Comercios Y Negocios Electronicos - Informatica BasicaComercios Y Negocios Electronicos - Informatica Basica
Comercios Y Negocios Electronicos - Informatica Basica
Junior
 
Los nuevos profesionales de la economía digital - Borja Adsuara
Los nuevos profesionales de la economía digital - Borja AdsuaraLos nuevos profesionales de la economía digital - Borja Adsuara
Los nuevos profesionales de la economía digital - Borja Adsuara
El Norte de Castilla
 
Comercio electrónico a nivel de constumer to consumer (tratamiento legal de r...
Comercio electrónico a nivel de constumer to consumer (tratamiento legal de r...Comercio electrónico a nivel de constumer to consumer (tratamiento legal de r...
Comercio electrónico a nivel de constumer to consumer (tratamiento legal de r...
Daniel Josué Mamani Calizaya
 
Cuadro comparativo de clasificación de los modelos de negocio
Cuadro comparativo de clasificación de los modelos de negocioCuadro comparativo de clasificación de los modelos de negocio
Cuadro comparativo de clasificación de los modelos de negocio
briyit campos
 
Comercio electronico: una estrategia fundamental en los negocios
Comercio electronico: una estrategia fundamental en los negociosComercio electronico: una estrategia fundamental en los negocios
Comercio electronico: una estrategia fundamental en los negocios
Mariela Cuevas
 
Negocios electronicos
Negocios electronicosNegocios electronicos
Negocios electronicos
johanamantilla
 
Tipos de comercio electrónico
Tipos de comercio electrónicoTipos de comercio electrónico
Tipos de comercio electrónico
anajudithce
 
Tipos de comercio electronico
Tipos de comercio electronicoTipos de comercio electronico
Tipos de comercio electronico
Heidy Katerin Calderon Padilla
 
Conferencia Comercio Electronico - Implementación de tiendas virtuales
Conferencia Comercio Electronico - Implementación de tiendas virtualesConferencia Comercio Electronico - Implementación de tiendas virtuales
Conferencia Comercio Electronico - Implementación de tiendas virtuales
Pedro Pachas Suárez
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
juandafl1234
 
Business to consumer - B2C
Business to consumer - B2CBusiness to consumer - B2C
Business to consumer - B2C
PazMari
 
Agentes y Comercio Electrónico
Agentes y Comercio ElectrónicoAgentes y Comercio Electrónico
Agentes y Comercio Electrónico
gcornaglia
 
Diapositivas comercio electronico
Diapositivas comercio electronicoDiapositivas comercio electronico
Diapositivas comercio electronico
Diana Liz Flores
 
Diapositivas de comercio
Diapositivas de comercio Diapositivas de comercio
Diapositivas de comercio
jesivega
 
Fundamentos del comercio electronico
Fundamentos del comercio electronicoFundamentos del comercio electronico
Fundamentos del comercio electronico
Eliseo Velasco
 

La actualidad más candente (20)

E commerce
E commerceE commerce
E commerce
 
Comercio Electronico / E-commerce - sesion 1
Comercio Electronico / E-commerce - sesion 1Comercio Electronico / E-commerce - sesion 1
Comercio Electronico / E-commerce - sesion 1
 
Comercio Electronico.2
Comercio Electronico.2Comercio Electronico.2
Comercio Electronico.2
 
E commerce vs e-business
E commerce vs e-businessE commerce vs e-business
E commerce vs e-business
 
Ce e-commerce vs e-business
Ce  e-commerce vs e-businessCe  e-commerce vs e-business
Ce e-commerce vs e-business
 
Comercios Y Negocios Electronicos - Informatica Basica
Comercios Y Negocios Electronicos - Informatica BasicaComercios Y Negocios Electronicos - Informatica Basica
Comercios Y Negocios Electronicos - Informatica Basica
 
Los nuevos profesionales de la economía digital - Borja Adsuara
Los nuevos profesionales de la economía digital - Borja AdsuaraLos nuevos profesionales de la economía digital - Borja Adsuara
Los nuevos profesionales de la economía digital - Borja Adsuara
 
Comercio electrónico a nivel de constumer to consumer (tratamiento legal de r...
Comercio electrónico a nivel de constumer to consumer (tratamiento legal de r...Comercio electrónico a nivel de constumer to consumer (tratamiento legal de r...
Comercio electrónico a nivel de constumer to consumer (tratamiento legal de r...
 
Cuadro comparativo de clasificación de los modelos de negocio
Cuadro comparativo de clasificación de los modelos de negocioCuadro comparativo de clasificación de los modelos de negocio
Cuadro comparativo de clasificación de los modelos de negocio
 
Comercio electronico: una estrategia fundamental en los negocios
Comercio electronico: una estrategia fundamental en los negociosComercio electronico: una estrategia fundamental en los negocios
Comercio electronico: una estrategia fundamental en los negocios
 
Negocios electronicos
Negocios electronicosNegocios electronicos
Negocios electronicos
 
Tipos de comercio electrónico
Tipos de comercio electrónicoTipos de comercio electrónico
Tipos de comercio electrónico
 
Tipos de comercio electronico
Tipos de comercio electronicoTipos de comercio electronico
Tipos de comercio electronico
 
Conferencia Comercio Electronico - Implementación de tiendas virtuales
Conferencia Comercio Electronico - Implementación de tiendas virtualesConferencia Comercio Electronico - Implementación de tiendas virtuales
Conferencia Comercio Electronico - Implementación de tiendas virtuales
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Business to consumer - B2C
Business to consumer - B2CBusiness to consumer - B2C
Business to consumer - B2C
 
Agentes y Comercio Electrónico
Agentes y Comercio ElectrónicoAgentes y Comercio Electrónico
Agentes y Comercio Electrónico
 
Diapositivas comercio electronico
Diapositivas comercio electronicoDiapositivas comercio electronico
Diapositivas comercio electronico
 
Diapositivas de comercio
Diapositivas de comercio Diapositivas de comercio
Diapositivas de comercio
 
Fundamentos del comercio electronico
Fundamentos del comercio electronicoFundamentos del comercio electronico
Fundamentos del comercio electronico
 

Similar a Unidad 2. 2.2. Estrategia de la Organización, de las Unidades de Negocio y de Marketing- eCommerce

Intro_comercio_Electronico-Unidad1_tema_2-Conceptos_basicos (2).ppt
Intro_comercio_Electronico-Unidad1_tema_2-Conceptos_basicos (2).pptIntro_comercio_Electronico-Unidad1_tema_2-Conceptos_basicos (2).ppt
Intro_comercio_Electronico-Unidad1_tema_2-Conceptos_basicos (2).ppt
GONZALITO6
 
Metodos y principios solimar
Metodos y principios solimarMetodos y principios solimar
Metodos y principios solimar
albacgallardom
 
Comercio ya
Comercio yaComercio ya
Comercio ya
Lore Ramirez
 
3. investigacion documental
3.  investigacion documental3.  investigacion documental
3. investigacion documental
america herrera
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Exposición Comercio Electrónico.pptx
Exposición Comercio Electrónico.pptxExposición Comercio Electrónico.pptx
Exposición Comercio Electrónico.pptx
NICOLASSARMIENTOBERN
 
Tipos de comercio
Tipos de comercioTipos de comercio
Tipos de comercio
Maru Hernández
 
Conceptos básicos comercio electrónico
Conceptos básicos comercio electrónicoConceptos básicos comercio electrónico
Conceptos básicos comercio electrónico
Lili70Vil
 
TRABAJO DE COMERCIO ELECTRONICO
TRABAJO DE COMERCIO ELECTRONICOTRABAJO DE COMERCIO ELECTRONICO
TRABAJO DE COMERCIO ELECTRONICO
angelica_01
 
Neg virtulaes fin.
Neg virtulaes fin.Neg virtulaes fin.
Neg virtulaes fin.
fredcf
 
Cuestionario mercadotecnia electronica
Cuestionario mercadotecnia electronicaCuestionario mercadotecnia electronica
Cuestionario mercadotecnia electronica
elpiolas
 
Tributación monografía (1)
Tributación monografía (1)Tributación monografía (1)
Tributación monografía (1)
Mario Oxsa
 
Clase no 2
Clase no 2Clase no 2
Comercio Electronico
Comercio Electronico Comercio Electronico
Comercio Electronico
Nancy romero
 
Sistemas y tecnologías de la informacón E-commerce
Sistemas y tecnologías de la informacón E-commerceSistemas y tecnologías de la informacón E-commerce
Sistemas y tecnologías de la informacón E-commerce
Andrea Estefanía
 
Sistemas y tecnologías de la información e commerce
Sistemas y tecnologías de la información e commerceSistemas y tecnologías de la información e commerce
Sistemas y tecnologías de la información e commerce
Andrea Estefanía
 
Sistemas y tecnologías de la informacIón e commerce
Sistemas y tecnologías de la informacIón e commerceSistemas y tecnologías de la informacIón e commerce
Sistemas y tecnologías de la informacIón e commerce
Andrea Estefanía
 
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digital
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digitalAplicaciones de sistemas importantes para la era digital
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digital
hipolitofr
 
Neg virtulaes fin.4
Neg virtulaes fin.4Neg virtulaes fin.4
Neg virtulaes fin.4
fredcf
 
Estrategias de Marketing de la Era Digital
Estrategias de Marketing de la Era Digital Estrategias de Marketing de la Era Digital
Estrategias de Marketing de la Era Digital
Germaris Gabriela Peña Peña
 

Similar a Unidad 2. 2.2. Estrategia de la Organización, de las Unidades de Negocio y de Marketing- eCommerce (20)

Intro_comercio_Electronico-Unidad1_tema_2-Conceptos_basicos (2).ppt
Intro_comercio_Electronico-Unidad1_tema_2-Conceptos_basicos (2).pptIntro_comercio_Electronico-Unidad1_tema_2-Conceptos_basicos (2).ppt
Intro_comercio_Electronico-Unidad1_tema_2-Conceptos_basicos (2).ppt
 
Metodos y principios solimar
Metodos y principios solimarMetodos y principios solimar
Metodos y principios solimar
 
Comercio ya
Comercio yaComercio ya
Comercio ya
 
3. investigacion documental
3.  investigacion documental3.  investigacion documental
3. investigacion documental
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Exposición Comercio Electrónico.pptx
Exposición Comercio Electrónico.pptxExposición Comercio Electrónico.pptx
Exposición Comercio Electrónico.pptx
 
Tipos de comercio
Tipos de comercioTipos de comercio
Tipos de comercio
 
Conceptos básicos comercio electrónico
Conceptos básicos comercio electrónicoConceptos básicos comercio electrónico
Conceptos básicos comercio electrónico
 
TRABAJO DE COMERCIO ELECTRONICO
TRABAJO DE COMERCIO ELECTRONICOTRABAJO DE COMERCIO ELECTRONICO
TRABAJO DE COMERCIO ELECTRONICO
 
Neg virtulaes fin.
Neg virtulaes fin.Neg virtulaes fin.
Neg virtulaes fin.
 
Cuestionario mercadotecnia electronica
Cuestionario mercadotecnia electronicaCuestionario mercadotecnia electronica
Cuestionario mercadotecnia electronica
 
Tributación monografía (1)
Tributación monografía (1)Tributación monografía (1)
Tributación monografía (1)
 
Clase no 2
Clase no 2Clase no 2
Clase no 2
 
Comercio Electronico
Comercio Electronico Comercio Electronico
Comercio Electronico
 
Sistemas y tecnologías de la informacón E-commerce
Sistemas y tecnologías de la informacón E-commerceSistemas y tecnologías de la informacón E-commerce
Sistemas y tecnologías de la informacón E-commerce
 
Sistemas y tecnologías de la información e commerce
Sistemas y tecnologías de la información e commerceSistemas y tecnologías de la información e commerce
Sistemas y tecnologías de la información e commerce
 
Sistemas y tecnologías de la informacIón e commerce
Sistemas y tecnologías de la informacIón e commerceSistemas y tecnologías de la informacIón e commerce
Sistemas y tecnologías de la informacIón e commerce
 
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digital
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digitalAplicaciones de sistemas importantes para la era digital
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digital
 
Neg virtulaes fin.4
Neg virtulaes fin.4Neg virtulaes fin.4
Neg virtulaes fin.4
 
Estrategias de Marketing de la Era Digital
Estrategias de Marketing de la Era Digital Estrategias de Marketing de la Era Digital
Estrategias de Marketing de la Era Digital
 

Más de Luis Fernando Aguas Bucheli

EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptxEFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
P-S2.pptx
P-S2.pptxP-S2.pptx
EBTS-S1.pptx
EBTS-S1.pptxEBTS-S1.pptx
P-S3.pptx
P-S3.pptxP-S3.pptx
EBTS-S4.pptx
EBTS-S4.pptxEBTS-S4.pptx
P-S4.pptx
P-S4.pptxP-S4.pptx
P-S1.pptx
P-S1.pptxP-S1.pptx
EBTS-S3.pptx
EBTS-S3.pptxEBTS-S3.pptx
EBTS-S2.pptx
EBTS-S2.pptxEBTS-S2.pptx
PDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S7.pptxPDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S4.pptxPDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S2.pptxPDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S1.pptxPDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S8.pptxPDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S6.pptxPDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S5.pptxPDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S3.pptx
PDIDTI-S3.pptxPDIDTI-S3.pptx
TIC-S4.pptx
TIC-S4.pptxTIC-S4.pptx
TIC-S3.pptx
TIC-S3.pptxTIC-S3.pptx
TIC-S2.pptx
TIC-S2.pptxTIC-S2.pptx

Más de Luis Fernando Aguas Bucheli (20)

EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptxEFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
 
P-S2.pptx
P-S2.pptxP-S2.pptx
P-S2.pptx
 
EBTS-S1.pptx
EBTS-S1.pptxEBTS-S1.pptx
EBTS-S1.pptx
 
P-S3.pptx
P-S3.pptxP-S3.pptx
P-S3.pptx
 
EBTS-S4.pptx
EBTS-S4.pptxEBTS-S4.pptx
EBTS-S4.pptx
 
P-S4.pptx
P-S4.pptxP-S4.pptx
P-S4.pptx
 
P-S1.pptx
P-S1.pptxP-S1.pptx
P-S1.pptx
 
EBTS-S3.pptx
EBTS-S3.pptxEBTS-S3.pptx
EBTS-S3.pptx
 
EBTS-S2.pptx
EBTS-S2.pptxEBTS-S2.pptx
EBTS-S2.pptx
 
PDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S7.pptxPDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S7.pptx
 
PDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S4.pptxPDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S4.pptx
 
PDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S2.pptxPDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S2.pptx
 
PDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S1.pptxPDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S1.pptx
 
PDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S8.pptxPDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S8.pptx
 
PDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S6.pptxPDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S6.pptx
 
PDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S5.pptxPDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S5.pptx
 
PDIDTI-S3.pptx
PDIDTI-S3.pptxPDIDTI-S3.pptx
PDIDTI-S3.pptx
 
TIC-S4.pptx
TIC-S4.pptxTIC-S4.pptx
TIC-S4.pptx
 
TIC-S3.pptx
TIC-S3.pptxTIC-S3.pptx
TIC-S3.pptx
 
TIC-S2.pptx
TIC-S2.pptxTIC-S2.pptx
TIC-S2.pptx
 

Unidad 2. 2.2. Estrategia de la Organización, de las Unidades de Negocio y de Marketing- eCommerce

  • 1. Unidad 2. 2.2. Estrategia de la Organización, de las Unidades de Negocio y de Marketing- eCommerce Autor(es): • Mtr. Luis Fernando Aguas
  • 2. Diferencia entre comercio electrónico y negocio electrónico El comercio electrónico significa el uso de Internet y en especial la web para hacer transacciones comerciales de compra-venta. El negocio electrónico involucra aún más ya que implica que todos los procesos detrás de esa venta estén integrados y a través de la Web, es decir, el negocio son todas las aplicaciones (integradas y a través de la WEB) que permiten que una transacción de compra venta se pueda dar y se realice en forma correcta..
  • 3. Diferencia entre comercio electrónico y negocio electrónico En términos más simples, el comercio es el frente, la cara de una transacción, por ejemplo la página web, o sitio, el poder hacer un pago con tarjeta de crédito, el dar un producto personalizado, o el dar un precio dinámico, etc. Y el negocio electrónico son las aplicaciones o software necesarios para poder hacer el pago con la tarjeta de crédito, o dar ese producto tal y como lo quiere el cliente y al precio en que lo quiere. Una característica importante es que el negocio electrónico implica la relación con clientes, colaboración con los proveedores y socios, además de los procesos internos de la empresa.
  • 4. Diferencia entre comercio electrónico y negocio electrónico Características del comercio electrónico: ◦ Transacciones comerciales entre empresas y consumidores ◦ Estas transacciones son a través de tecnología digital. ◦ Estas transacciones son el intercambio de valor a través de empresas o consumidores. Características del negocio electrónico: ◦ Hace posible que las transacciones y procesos de la empresa sean a través de sistemas de información y que la información sea a través de web. ◦ Conjunto de aplicaciones a través de web (software, sistemas de información) que permiten que un negocio funcione. ◦ No implica la transacción de compra-venta.
  • 5. Diferencia entre comercio electrónico y negocio electrónico Decir que una empresa tiene comercio electrónico involucra que el intercambio de compra-venta entre las dos partes (cliente y organización) se realiza vía internet. Por lo tanto, el comercio electrónico es una estrategia de ventas para la empresa. Sin embargo, un negocio que cuenta con comercio electrónico no necesariamente es un negocio electrónico. Dado que el negocio electrónico va más allá de la transacción de compra venta. El negocio electrónico es aquél que se caracteriza por la integración de todas sus funciones a través del internet. Se dice que un negocio electrónico implica una estrategia completa de negocio dado que requiere el rediseño de todos los procesos del mismo. Esta integración sobrepasa los límites naturales de una organización al involucrar la conexión y estrecha relación con proveedores, detallistas, distribuidores, clientes, asociados, etc.
  • 6. Diferencia entre comercio electrónico y negocio electrónico Es muy común encontrar negocios que inician la aplicación del internet para realizar sus operaciones de compra-venta, viendo esto como una estrategia de venta. Con el tiempo y la experiencia adquirida, muchos de estos negocios ven la oportunidad de aplicar el internet como estrategia completa de negocio al integrar todas sus funciones involucrando así a sus proveedores, detallistas y demás organismos relacionados, para convertirse finalmente en negocios electrónicos.
  • 7. Diferencia entre comercio electrónico y negocio electrónico Por otro lado, también existen los negocios que comienzan su integración de funciones vía internet sin aplicar esto a la función de compra-venta, es decir, empresas integradas que no hacen comercio electrónico. Esto se debe principalmente a que por la naturaleza del servicio o producto que ofrecen la operación de compra-venta no aplica para realizarse vía electrónica o el mismo negocio ha decidido manejarla por otra vía diferente al internet. Esto se puede apreciar si se analiza el servicio ofrecido por un hospital, que realiza la compra-venta en el momento que ocurre una emergencia o una necesidad no planeada.
  • 8. Diferencia entre comercio electrónico y negocio electrónico En conclusión se puede decir que el negocio que solo realiza la función de compra venta vía internet, está aplicando comercio electrónico (estrategia de ventas). El negocio que realiza una integración completa de sus funciones incluyendo la compra venta, es un negocio electrónico que cuenta con comercio electrónico (estrategia de negocio). El negocio que realiza una integración completa de funciones pero que ha decidido que la compra venta no se haga vía internet es un negocio electrónico pero sin comercio electrónico (estrategia de negocio).
  • 9. Economía digital y tradicional En esta economía digital, es fundamental establecer que la concepción de la comercialización se asienta en un mercado y en ese punto impera la necesidad de definir qué entendemos por mercado. En la economía tradicional se definió el mercado como “el lugar donde se juntan la oferta y la demanda”; esto resulta desactualizado para la realidad de un primer mundo, en el cual la segmentación constituye el fenómeno trascendental para definir el mercado como: “la suma de los segmentos que lo componen al cual tenemos capacidad de acceso”. El empresario en general y particularmente el de la pequeña y mediana empresa debe comprender que la razón de ser del negocio no es el mercado total, sino él o los segmentos que mejor se identifiquen con su cultura, sus productos, su sistema comercial, su capacidad productiva y su punto de equilibrio.
  • 10. El cliente y su importancia en el comercio electrónico Estamos en la era del Cliente, el consumidor tiene ahora más información que nunca y espera productos que cubran sus necesidades, sin tener que adaptarse a la oferta presentada. Espera soluciones personalizadas y dirigidas a sus necesidades. La Comercialización requiere de credibilidad, innovar pensando en el cliente es el tema obligado y para ello es importante “conocer” al cliente, lo cual no implica solo conocer su nombre y apellido, dirección, teléfono y qué compró históricamente. Conocer al cliente significa responder a preguntas tales como: ◦ ¿Cuál es el deseo del cliente? ◦ ¿Qué atributos de nuestros productos o servicios satisfacen ese deseo? ◦ ¿Qué relación existe entre el que compra el producto y el que realmente lo usa? ◦ ¿Cuáles son las costumbres y hábitos del cliente que afectan el uso de un producto? ◦ ¿Cuántas unidades prefiere cada segmento de cliente. ¿el envase es lo que espera? ◦ ¿Cuáles son los hábitos de compra de los clientes? ◦ ¿En qué posicionamiento vincular está ubicado el cliente?
  • 11. El cliente y su importancia en el comercio electrónico La última pregunta tiene relación con lo motivacional y las reacciones del cliente ante la oportunidad de compra. Frente a tal consideración debemos comprender que los conceptos de la segmentación tradicional (sexo, edad, condición social, religión, etc.) están cediendo lugar a otros modelos de segmentación basados en vínculos, actitudes y aspectos socioculturales. La investigación de mercado, hoy más que nunca, es una necesidad latente que requiere conformarse adecuadamente para que la comercialización cumpla su papel protagónico en este esquema, a través de la aceptación y la preferencia del cliente. (Fresco, diciembre 2000). El comercio electrónico proporciona los medios oportunos y necesarios para lograr esta segmentación de mercado, considerando vínculos, actitudes y aspectos socioculturales, por esto mencionamos a continuación las características y ventajas del comercio electrónico.
  • 12. Características del comercio electrónico Disponibilidad: El comercio electrónico está disponible en cualquier lugar y en cualquier hora. Esto se explica mejor si lo comparamos con un lugar de mercado tradicional, un lugar físico en donde tenemos que acudir personalmente a comprar el producto respetando los horarios de este lugar. Dentro del comercio electrónico podemos comprar por medio de la computadora en lugares como la casa, oficina, y últimamente por medio de la televisión, automóvil, etc. Esto permite reducir los costos y tiempo de traslado hacia algún lugar físico. A esto le llamamos Marketspace, un lugar que sobrepasa los límites geográficos. Alcance global: La tecnología del comercio electrónico permite realizar transacciones electrónicas a grandes distancias cruzando culturas y fronteras nacionales. El mercado potencial para el comercio electrónico esta formado por consecuencia por toda la población "online" del mundo: más de 500 millones en el año 2003. (Computer Industry Almanac).
  • 13. Características del comercio electrónico Estándares Universales: Los estándares técnicos de Internet y del comercio electrónico son Universales, se comparten en todas las naciones alrededor del mundo. Esto permite reducir a los vendedores, los costos de introducción de mercado y a los consumidores les permite reducir el costo de búsqueda del producto que se adecúa a sus necesidades. Con la tecnología de comercio electrónico es posible consultar y comparar a una gran cantidad de vendedores, precios, condiciones de entrega de un producto específico, en cualquier lugar del mundo. Riqueza: En un mercado en línea, la audiencia es mayor y la variedad de ésta también, por eso tenemos que poner especial atención a los procesos de mercadotecnia y publicidad de nuestros productos en Internet, utilizando en los mensajes multimedia como video, audio y texto para hacer los mensajes lo más llamativos posible. Interactividad: Por medio del comercio electrónico, se logra la comunicación entre el cliente y el vendedor. El vendedor en línea puede motivar al cliente de una forma similar a la de cara a cara, pero en forma masiva, a escala global.
  • 14. Características del comercio electrónico Densidad de la información: La tecnología reduce los costos en la información (recopilación, almacenamiento, procesamiento y comunicación) e incrementa la calidad (oportunidad, seguridad y tiempo de acceso) en la misma. En un ambiente de comercio electrónico, los precios y costos son "más transparentes" y accesibles a los clientes, permitiéndoles la habilidad para diferenciar sus productos en términos de costo, marca y calidad. Los vendedores tienen información que les permite segmentar su mercado de acuerdo a el registro de información de los hábitos de compra de sus clientes. Personalización / Customatización: La tecnología de comercio electrónico permite dirigirse en forma individual al cliente y permite ofrecerle productos o servicios específicos a sus necesidades.
  • 15. Características del comercio electrónico La Personalización permite a los vendedores dirigirse en forma rápida y directa a sus clientes, ajustando en el mensaje que dirige a éste, el nombre del cliente, preferencias o hacer referencia a compras anteriores. La Customatización permite a los vendedores cambiar sus productos o servicios de acuerdo a las necesidades específicas del cliente en forma individual, esto lo logra en base a la densidad de la información que se obtiene del marketspace. (Addison Wesley, E-Commerce, 2003)
  • 16. Ventajas del comercio electrónico Publicidad: La página permanece como anuncio permanente de su compañía, puede actualizarse cuando se desee. Si alguien busca su producto, por cualquier buscador de Internet, encontrará su sitio. Información: Un sitio con comercio en línea provee información actualizada de cada uno de los productos que ofrece, incluyendo precio, especificaciones, descripción, foto, etc., en forma automatizada a diferencia de un catálogo impreso. Marketing: Al ofrecer servicios interactivos y ventas en línea a diferencia de hacerlo a través de páginas estáticas, su empresa proyectará una imagen de vanguardia en tecnología y servicio. Nuevos mercados: Posiblemente habrá clientes potenciales en otros países o en el mismo país pero en otras ciudades que no tengan acceso al producto que está en venta. El comercio electrónico permite expander el mercado de local a nacional o de nacional a internacional.
  • 17. Ventajas del comercio electrónico Facilidad de compra: Incluso para sus clientes actuales, el poder comprar sus artículos desde la comodidad de su hogar y recibirlos a domicilio es una ventaja. Servicio a clientes: Dudas, aclaraciones, soporte técnico, estatus de pedidos, etc., es suministrado más efectiva y eficientemente por medio de una página que puede contar con foros, sección de preguntas frecuentes (FAQ), consultas de estatus, verificación de órdenes y, por supuesto, correo electrónico. Ventaja competitiva: Cada vez más clientes potenciales que comparan varias compañías valoran el que en sus tarjetas de presentación y papelería esté presente su propia dirección de Internet. Otra forma de lograr una ventaja competitiva, es por medio de la segmentación de mercados, permitiendo enfocarse a satisfacer a un grupo más selecto de clientes.
  • 18. Ventajas del comercio electrónico El comercio electrónico le permite: ◦ Un medio que da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a sus necesidades ◦ Brinda información pre-venta y posible prueba del producto antes de la compra ◦ Inmediatez al realizar los pedidos ◦ Servicio pre y post-venta on-line ◦ Reducción de la cadena de distribución, lo que le permite adquirir un producto a un mejor precio ◦ Información inmediata sobre cualquier producto, y disponibilidad de acceder a la información en el momento que así lo requiera. (Sánchez, 2000)
  • 19. Limitaciones del comercio electrónico A pesar de las grandes ventajas que ofrece el comercio electrónico, no todo mundo está convencido por alguna razón sobre la realización de transacciones en línea. Algunas de estas limitaciones son por cuestiones técnicas o no técnicas en donde la gran diferencia es que las limitaciones técnicas se pueden resolver en la mayoría de los casos invirtiendo suficiente dinero, mientras que las limitaciones no técnicas son más difíciles de cambiar ya que envuelven aspectos tales como actitud de las personas, cultura, resistencia al cambio, etc.
  • 20. Limitaciones del comercio electrónico ◦ Limitaciones técnicas (para las empresas) ◦ Costos de la tecnología ◦ Algunos protocolos no son estandarizados en todo el mundo ◦ Validez de ciertos procesos ◦ Telecomunicaciones con ancho de banda insuficiente ◦ Evolución de las herramientas de software (por ejemplo nuevas versiones de netscape) ◦ Integración de ventas digitales y no digitales en la información del producto ◦ Limitaciones de acceso: cable, dial-up, ISDN, conexión inalámbrica ◦ Algunos vendedores requieren software especial para mostrar sus características en sus páginas de web, las cuales pueden ser no comunes para el browser que utiliza la mayoría de los clientes. ◦ Dificultad para integrar el comercio electrónico con sus sistemas de tecnología de información actuales.
  • 21. Limitaciones del comercio electrónico Limitaciones no técnicas (Vendedores) ◦ No cumplir con las expectativas de los clientes ◦ Reglas y regulaciones para el comercio electrónico ◦ Vulnerabilidad al fraude o a otro tipo de delitos ◦ Aspectos culturales y legales: Leyes nuevas , obstáculos culturales. ◦ Limitaciones en los servicios: Costos financieros, soporte tecnológico en lenguajes extranjeros. ◦ Accesibilidad fuera de áreas urbanas ◦ Necesidad de mayor entrenamiento a empleados ◦ Resistencia al cambio de las personas
  • 22. Limitaciones del comercio electrónico Limitaciones no técnicas (Clientes) Temor al fraude ◦ Temor a perder la confidencialidad de los datos personales ◦ Temor a cargos dobles o extras en la tarjeta de crédito por la misma transacción Falta de acceso ◦ Falta la introducción de computadoras personales en el país ◦ Pobre desarrollo de infraestructura en el país ◦ Personas que no cuentan con acceso a Internet debido a su posición económica Falta de conocimiento del comercio electrónico ◦ Falta de conocimiento de las ventajas que proporciona el comercio electrónico ◦ Falta de confianza en la entrega ◦ Ver y tocar el producto que se compra ◦ Necesidad del cliente de recibir el producto en el momento en que efectúa el pago ◦ Temor del cliente a recibir el producto con diferentes características al comprado
  • 23. Limitaciones del comercio electrónico Limitaciones no técnicas (Clientes) Temor al riesgo de una transacción insegura ◦ Necesidad del cliente de recibir el comprobante físico (factura) de la transacción ◦ Garantías que ofrece el vendedor posteriores a la compra ◦ Temor a que no se permitan devoluciones del producto en caso de que éste resulte defectuoso ◦ Temor a no recibir un buen servicio relacionado con asuntos requeridos después de la venta.
  • 24. Mezcla de cultura ◦ Mercado formado por diferentes culturas ◦ Diferentes lenguajes de comunicación ◦ Diferentes tipos de moneda ◦ Diferentes conductas o hábitos de consumo ◦ Diferentes valores Necesidad de imagen de la empresa vendedora ◦ Ver y hablar con la persona con la que se está realizando la transacción ◦ Conocer datos de la empresa con la que se efectúa la transacción Limitaciones generales para que se efectúe la transacción ◦ Personas que no cuentan con tarjeta de crédito ◦ Personas que por su posición económica no manejan cuentas bancarias ◦ Bajo nivel de uso de tarjetas de crédito ◦ Aprecio por el paseo físico Limitaciones del comercio electrónico
  • 25. Diferencia entre marketspace y maketplace Cada negocio compite en dos mundos. Un mundo físico de recursos que los administradores pueden ver y tocar y un mundo virtual hecho de información. Esto último ha dado un importante impulso al mundo del comercio electrónico, un nuevo lugar para la creación de valor. Este nuevo mundo de información se le llama el Marketspace, para distinguirlo del mundo físico del llamado Marketplace. El término "marketspace" se refiere al espacio virtual; y el término "marketplace“ se a la realidad física. (Rayport y Sviokla ) Ha sido ese “marketspace” el lugar donde maduraron iniciativas como EBay, Amazon, Google, y otras. Una tienda física solo puede hablar del “marketplace”.