SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO
  TECNOLOGICO
     SUPERIOR
        DE
 COATZACOALCOS


      UNIDAD 2:
“ESTUDIO DE MERCADO”

MATERIA:  FORMULACION    Y
EVALUACION DE PROYECTOS DE
INVERSION

ALUMNA:     ROSA      IVETH
MASTRANZO CASANOVA

DOCENTE:  M.I.     PATRICIA
GAMBOA RODRIGUEZ
2.1.- DEFINICION Y OBJETIVO DEL
          ESTUDIO DE MERCADO
El concepto de mercado es útil para prever una política adecuada de precios,
estudiar la mejor forma de comercializar el producto y contestar a la siguiente
pregunta ¿Existe un mercado viable para el producto que se pretende elaborar?
Si la respuesta es positiva, el estudio continúa. Si la respuesta es negativa,
puede replantearse la posibilidad de un nuevo estudio más preciso y confiable; si
el estudio hecho ya tiene esas características, lo recomendable sería detener la
investigación.

Los objetivos del estudio de mercado son: Ratificar la existencia de una
necesidad insatisfecha en el mercado; determinar la cantidad de bienes o
servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad
estaría dispuesta a adquirir a determinados precios; conocer cuáles son los
medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios, en
donde de ser insostenible cualquiera de estos aspectos a nuestros objetivos, de
entrada se tronaría la factibilidad del proyecto en cuestión.
Lógicamente la estructura de éste
estudio tiene un orden el cual se              EL PRODUCTO
esquematiza de la siguiente manera:


                                         EL USUARIO O CONSUMIDOR




                                      COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA



 ESTUDIO DE MERCADO
                                       COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA




                                          ANALISIS DE LOS PRECIOS




                                         LA COMERCIALIZACION DEL
                                               PRODUCTO




                                           MERCADO DE INSUMOS
2.2.- IDENTIFICACION DEL
                       PRODUCTO
Diferenciación formas de los productos
Elementos de identificación:
 Marca
 Envase
 Etiqueta

MARCA; Un hombre, término, símbolo o diseño, o una combinación de ellos, que
trata de identificar los bienes o servicios de un vendedor y diferenciarlos de los
competidores. Sirve para favorecer la imagen percibida del producto.

Nombre y logotipo.

Nombre: Es la parte de la marca que se pronuncia.
Logotipo: Es la parte de la marca que aparece con símbolos, letras, diseño y
colores distintivos. Normalmente se da la combinación de las dos.

Características de las marcas:
1.- Son generalidades, no establecidas.
2.- Sonido agradable
3.- No dobles significados
4.- Fácil de reconocer
5.- Fácil de recordar
6.- Fácil de pronunciar.

Estrategia de marca: Marca única: Misma marca a todos los productos de la
empresa.
a) Una marca con prestigio ampara todos los productos
b) Economías de escala: Cualquier acción publicitaria favorecerá a todos los
    productos.

Esto produce ahorro en costes pero si tiene un problema contagia a todos los
productos.

Marcas múltiples: Para el producto o líneas de productos.
1.- Más costes de comunicación.
2.- Mejor segmentación del mercado.

Segundas marcas: Se pretende ampliar y segmentar el mercado.
BIEN O SERVICIO


                                             DURADERO O PERECEDERO


                                              POPULAR O NO OPULAR


                                             NECESARIO O SUNTUARIO

                                               DE CONVENIENCIA O
                     PRODUCTO DE CONSUMO           HABITUALES

IDENTIFICACION DEL                             DE COMPARACION O
                                                    ELECCION
    PRODUCTO
                                                 DE ESPECIALIDAD


                                                  NO BUSCADOS




                                            SUMINISTROS O ACCESORIOS

                                              SERVICIOS DE ASESORIA,
                                               MANTENIMIENTO, ETC.

                                              EQUIPOS, HERRAMIENTAS
                      PRODUCTO INDUSTRIAL
                                            MATERIALES DE FABRICACION,
                                               CONSTRUCCION, ETC.

                                             MATERIALES DE OPERACIÓN
                                              ACEITES, LUBRICANTES.
2.3.- SEGMENTACION DEL
                      MERCADO
Es el proceso de dividir un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan
características y necesidades semejantes. Esto no está arbitrariamente impuesto
sino que se deriva del reconocimiento de que el total de mercado está hecho de
subgrupos llamados segmentos. Estos segmentos son grupos homogéneos (por
ejemplo, las personas en un segmento son similares en sus actitudes sobre ciertas
variables). Debido a esta similitud dentro de cada grupo, es probable que respondan
de modo similar a determinadas estrategias de marketing. Es decir, probablemente
tendrán las mismas reacciones acerca del marketing mix, de un determinado
producto, vendido a un determinado precio, distribuido en un modo determinado y
promocionado de una forma dada.

Los requisitos para una buena segmentación son:
 Homogeneidad en el segmento
 Heterogeneidad entre segmentos
 Estabilidad de segmentos
 Los segmentos deben ser identificables y medibles
 Los segmentos deben ser accesibles y manejables
 Los segmentos deben ser lo suficientemente grandes como para ser rentable
Las variables utilizadas para segmentación incluyen:
• Variables geográficas
• Variables demográficas
• Variables Psicográficas

Cuando muchas variables se combinan para proporcionar un conocimiento profundo
del segmento, se le conoce como segmentación profunda. Cuando se da suficiente
información para crear una imagen clara del miembro típico del segmento, se
llama perfil del comprador. Una técnica estadística utilizada habitualmente en
determinar un perfil es el cluster análysis (análisis de grupo)

Los beneficios de la segmentación de mercados pueden ser:
• Identificar las necesidades más específicas para los submercados.
• Focalizar mejor la estrategia de marketing
• Optimizar el uso de los recursos empresariales de;
     1.- Marketing
     2.- Producción
     3.- Logística
     4.- Toma de decisiones
• Hacer publicidad más efectiva
• Identificar un nicho propio donde no tenga competencia directa.
• Aumentar las posibilidades de crecer rápidamente en segmentos del mercado sin
   competidores
2.4.-ANALISIS DE LA DEMANDA
Conocer cómo es la demanda, esto es, cuáles son las características, las
necesidades, los comportamientos, los deseos y las actitudes de los clientes, siempre
puede resultar una cuestión de alto interés para facilitar la planificación y la gestión
en un sector tan novedoso y complejo como es el de los alojamientos de Turismo
Rural. Por eso se plantea el interés de realizar, a partir de la información obtenida y
disponible.

En definitiva, la demanda potencial es el volumen máximo que podría alcanzar un
producto o servicio en un horizonte temporal establecido. La demanda potencial de
mercado se calcula a partir de la estimación del número de compradores potenciales
a los que se determina una tasa de consumo individual. La demanda potencial
constituye un límite superior que alcanzaría la suma de las ventas de todas las
empresas concurrentes en el mercado para un determinado producto y servicio, y
bajo unas determinadas condiciones establecidas.

Para estimar la demanda real se deberá partir de datos históricos existentes. A veces
es difícil conseguir la información para ámbitos limitados geográficamente, por lo que
será necesario ajustar en función de datos demográficos y de datos de
comportamiento disponibles para niveles nacionales o regionales.
2.5.-ANALISIS DE LA OFERTA
La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores o
prestadores de servicios están decididos a poner a la disposición del mercado a un
precio determinado.
El propósito que se busca mediante el análisis de la oferta es definir y medir las
cantidades y condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien o un
servicio. La oferta, al igual que la demanda, está en función de una serie de factores,
cómo es el precio en el mercado del producto o servicio, entre otros. La investigación
de campo que se utilice deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el
entorno económico en que se desarrolle el proyecto.

a) TIPOS DE OFERTA

1) Oferta competitiva o de mercado libre. Es aquélla en la que los productores o
prestadores de servicios se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre
todo debido a que son tal cantidad de productores o prestadores del mismo artículo o
servicio, que la participación en el mercado se determina por la calidad, el precio y el
servicio que se ofrecen al consumidor. Ningún productor o prestador del servicio
domina el mercado.
2) Oferta oligopólica. Se caracteriza porque el mercado se halla controlado
por sólo unos cuantos productores o prestadores del servicio. Ellos
determinan la oferta, los precios y normalmente tienen acaparada una gran
cantidad de insumos para su actividad. Intentar la penetración en este tipo
de mercados es no sólo riesgoso, sino en ocasiones muy complicado.

3) Oferta monopólica. Se encuentra dominada por un sólo productor o
prestador del bien o servicio, que impone calidad, precio y cantidad. Un
monopolista no es necesariamente productor o prestador único. Si el
productor o prestador del servicio domina o posee más del 90% del mercado
siempre determina el precio.
2.6.-ANALISIS DE PRECIOS
Las políticas de precios de una empresa determinan la forma en que se comportará la
demanda. El establecimiento del precio es de suma importancia, pues éste influye
más en la percepción que tiene el consumidor final sobre el producto o servicio.
Nunca se debe olvidar a qué tipo de mercado se orienta el producto o servicio. Debe
conocerse si lo que busca el consumidor es la calidad, sin importar mucho el precio o
si el precio es una de las variables de decisión principales.

En muchas ocasiones una errónea fijación del precio es la responsable de la mínima
demanda de un producto o servicio. Las políticas de precios de una empresa
determinan la forma en que se comportará la demanda.

Es importante considerar el precio de introducción en el mercado, los descuentos por
compra en volumen o pronto pago, las promociones, comisiones, los ajustes de
acuerdo con la demanda, entre otras. Una empresa puede decidir entrar al mercado
con un alto precio de introducción e ingresar con un precio bajo en comparación con
la competencia o bien no buscar mediante el precio una diferenciación del producto o
servicio y, por lo tanto, entrar con un precio cercano al de la competencia.
Deben analizarse las ventajas y desventajas de cualquiera de las tres opciones,
cubriéndose en todos los casos los costos en los que incurre la empresa, no se
pueden olvidar los márgenes de ganancia que esperan percibir los diferentes
elementos del canal de distribución.

El precio de un producto o servicio es una variable relacionada con los otros tres
elementos de la mezcla de mercadotecnia: plaza, publicidad y producto.

Por otra parte, es recomendable establecer políticas claras con relación a los
descuentos por pronto pago o por volumen, así como las promociones, puesto que
éstas constituyen parte importante de la negociación con los clientes potenciales y/o
distribuidores. Otro aspecto importante a considerar, es si la empresa pagará a sus
vendedores alguna comisión por el volumen de ventas, y ¿qué proporción
representarán éstas del ingreso total del vendedor?
2.7.-COMERCIALIZACION DEL
              PRODUCTO O SERVICIO
La comercialización tiene como objetivo la fijación de las estrategias comerciales que
permitan alcanzar la cifra de facturación que recogerá el análisis económico-
financiero. Debe servir para explotar la oportunidad de negocio y las ventajas
competitivas asociadas a la misma. Un plan para la comercialización puede llevarse
acabo con los siguientes pasos este plan es conocido como el plan de marketing.

1.- Estrategia de precios: Se debe fijar los precios de comercialización del producto
o servicio y compararlos con los de la competencia, después hay que cuantificar el
margen bruto y calcular si dicho margen puede soportar los diferentes tipos de costes
y generar un beneficio para la empresa.

2.- Política de venta: Es necesario describir la composición, forma de contratación y
cualificación del equipo de ventas(propios y representantes), tanto al principio como a
medio y largo plazo.
También se tienen que describir la política de márgenes comerciales y medidas de
promoción ofrecidas a distribuidores, representantes y comerciantes, y comparar con
lo que hace la competencia.

3.- Promoción y publicidad: Es importante elaborar un plan de medios que recoja
las medidas promocionales en que se piensa incurrir, tales como mailings,
presentaciones en ferias, artículos y anuncios en revistas especializadas, etc.
2.8.- TECNICAS PARA EL ACOPIO
               DE INFORMACION
Las técnicas de acopio de información se refiere a la búsqueda de información en el
mercado en donde nosotros vamos a lanzar nuestro producto, estas técnicas
incluyen: cuestionarios, encuestas, llamadas telefónicas, entrevistas, etc.

1. Definición Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre
una muestra de Sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a
cabo en el contexto de la Vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de
interrogación con el fin de Conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran
cantidad de características objetivas y Subjetivas de la población.

 2. Tipos de cuestionarios.
a) entrevista personal? hacen uso de encuestadores
b) Por correo? envío por correo de un cuestionario, es + barra Inconveniente de un
índice de respuesta no elevado, por lo que hay Oleadas, lo que puede hacer que
nuestra muestra no sea representativa
c) Cuestionarios telefónicos? no controlamos a la persona que responda
d) Cuestionarios auto-adictos? se realizan a una población cautiva.
2.9.-CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
                DE MERCADO
El estudio del mercado trata de determinar el espacio que ocupa un bien o un servicio en
un mercado específico. Por espacio se entiende;
1.- La necesidad que tienen los consumidores actuales y potenciales de un producto en
un área delimitada.
2.-También identifican las empresas productoras y las condiciones en que se está
suministrando el bien.
3.- Igualmente el régimen de formación del precio y de la manera como llega el producto
de la empresa productora a los consumidores y usuarios.

En un estudio de factibilidad sirve como antecedente para la realización de los estudios
técnicos, de ingeniería, financiera y económica para determinar la viabilidad de un
negocio.

El estudio de mercado está compuesto por bloques, buscando identificar y cuantificar, a
los participantes y los factores que influyen en su comportamiento.

El estudio de mercado busca probar que existe un número suficiente de consumidores,
empresas y otros entes que en determinadas condiciones, presentan una demanda que
justifican la inversión en un programa de producción de un bien durante cierto período
de tiempo.
BILBIOGRAFIAS

"Preparación y Evaluación de Proyectos", Cuarta Edición,
Nassir Sapag Chain - Reinaldo Sapag Chain,
Editorial McGraw-Hill, Interamericana de Chile.


Metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos,
Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo,
Republica de Bolivia.


"Evaluación Social de Proyectos", 12a Edición, Ernesto R.
Fontaine, Editorial Alfa omega.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZEstudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
Lorena Mendez
 
Matriz peea y gcb
Matriz peea y gcbMatriz peea y gcb
Matriz peea y gcbjoanarceh
 
Ppt^120 estrategias corr
Ppt^120 estrategias corrPpt^120 estrategias corr
Ppt^120 estrategias corr
jeancoarmy
 
Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
David Estrella Ibarra
 
Estrategia en tiempos de incertidumbre
Estrategia en tiempos de incertidumbreEstrategia en tiempos de incertidumbre
Estrategia en tiempos de incertidumbre
Ezequiel Sánchez
 
Mercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compraMercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compraeduardoguell
 
Estrategias competitivas genericas
Estrategias competitivas genericasEstrategias competitivas genericas
Estrategias competitivas genericas
Hernan Rodriguez Suarez
 
Shopper marketing
Shopper marketingShopper marketing
Shopper marketingUnasaMK1
 
Estrategia de precios
Estrategia de precios Estrategia de precios
Estrategia de precios
MARKETING 2019
 
El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Ventajas competitivas
Ventajas competitivasVentajas competitivas
Ventajas competitivasFelipe Torres
 
Administración de la mercadotecnia
Administración de la mercadotecniaAdministración de la mercadotecnia
Administración de la mercadotecnia
fabian fernandez
 
Mercado meta
Mercado metaMercado meta
Mercado meta
virgosoy
 
Canales de distribucion
Canales de distribucionCanales de distribucion
Canales de distribucion
Jair Reséndiz
 
Analisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacionAnalisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacion
Ceci Hernandez
 
Clasificacion de los productos[1]
Clasificacion de los productos[1]Clasificacion de los productos[1]
Clasificacion de los productos[1]davidmarin911
 
los-intermediarios-en-los-canales-de-distribución
los-intermediarios-en-los-canales-de-distribuciónlos-intermediarios-en-los-canales-de-distribución
los-intermediarios-en-los-canales-de-distribución
Isa Digital
 
Presentacion canal-de-distribucion
Presentacion canal-de-distribucionPresentacion canal-de-distribucion
Presentacion canal-de-distribucion
braulioglz
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de instrumentos
Modelos de instrumentosModelos de instrumentos
Modelos de instrumentos
 
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZEstudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
 
Matriz peea y gcb
Matriz peea y gcbMatriz peea y gcb
Matriz peea y gcb
 
Ppt^120 estrategias corr
Ppt^120 estrategias corrPpt^120 estrategias corr
Ppt^120 estrategias corr
 
Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
 
Estrategia en tiempos de incertidumbre
Estrategia en tiempos de incertidumbreEstrategia en tiempos de incertidumbre
Estrategia en tiempos de incertidumbre
 
Mercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compraMercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compra
 
Estrategias competitivas genericas
Estrategias competitivas genericasEstrategias competitivas genericas
Estrategias competitivas genericas
 
Shopper marketing
Shopper marketingShopper marketing
Shopper marketing
 
Estrategia de precios
Estrategia de precios Estrategia de precios
Estrategia de precios
 
El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.
 
Ventajas competitivas
Ventajas competitivasVentajas competitivas
Ventajas competitivas
 
Administración de la mercadotecnia
Administración de la mercadotecniaAdministración de la mercadotecnia
Administración de la mercadotecnia
 
Mercado meta
Mercado metaMercado meta
Mercado meta
 
Canales de distribucion
Canales de distribucionCanales de distribucion
Canales de distribucion
 
Analisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacionAnalisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacion
 
Clasificacion de los productos[1]
Clasificacion de los productos[1]Clasificacion de los productos[1]
Clasificacion de los productos[1]
 
los-intermediarios-en-los-canales-de-distribución
los-intermediarios-en-los-canales-de-distribuciónlos-intermediarios-en-los-canales-de-distribución
los-intermediarios-en-los-canales-de-distribución
 
Presentacion canal-de-distribucion
Presentacion canal-de-distribucionPresentacion canal-de-distribucion
Presentacion canal-de-distribucion
 
Promocion de ventas
Promocion de ventasPromocion de ventas
Promocion de ventas
 

Similar a Unidad 2 estudio de mercado

Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2Luis Cigarroa
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoTitha Salome
 
Unidad 2 estudio de mercado}
Unidad 2 estudio de mercado}Unidad 2 estudio de mercado}
Unidad 2 estudio de mercado}
Azulita Celest
 
Unidad 2 Estudio de mercado
Unidad 2 Estudio de mercadoUnidad 2 Estudio de mercado
Unidad 2 Estudio de mercadoJose Montejo
 
Segmentacion nueva
Segmentacion nuevaSegmentacion nueva
Segmentacion nuevaMYNOR ROMERO
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoByak Kuchiki
 
autoevaluación
autoevaluaciónautoevaluación
autoevaluación
sj8147878
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
RICHELSANCHEZ1
 
Investigacion de mercados internacionales
Investigacion de mercados internacionalesInvestigacion de mercados internacionales
Investigacion de mercados internacionalestaba_04
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2Styller Van Croft
 
Autoevaluacion antonio vieira administracion
Autoevaluacion antonio vieira administracionAutoevaluacion antonio vieira administracion
Autoevaluacion antonio vieira administracion
antoniovieira41
 
Unidad 2 Estudio del Mercado
Unidad 2 Estudio del MercadoUnidad 2 Estudio del Mercado
Unidad 2 Estudio del MercadoXikiss Rams
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
joel ruiz tena
 
Unidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecniaUnidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecniaJess Romero
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
inversionesmasri
 
Tania enriquez garcia 8 b
Tania enriquez garcia 8 bTania enriquez garcia 8 b
Tania enriquez garcia 8 bTany Enriquez
 
La segmentacion de mercados
La segmentacion de mercadosLa segmentacion de mercados
La segmentacion de mercadosOlver Barrera
 

Similar a Unidad 2 estudio de mercado (20)

Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Unidad 2 estudio de mercado}
Unidad 2 estudio de mercado}Unidad 2 estudio de mercado}
Unidad 2 estudio de mercado}
 
Unidad 2 Estudio de mercado
Unidad 2 Estudio de mercadoUnidad 2 Estudio de mercado
Unidad 2 Estudio de mercado
 
Segmentacion nueva
Segmentacion nuevaSegmentacion nueva
Segmentacion nueva
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
autoevaluación
autoevaluaciónautoevaluación
autoevaluación
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Investigacion de mercados internacionales
Investigacion de mercados internacionalesInvestigacion de mercados internacionales
Investigacion de mercados internacionales
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
 
Autoevaluacion antonio vieira administracion
Autoevaluacion antonio vieira administracionAutoevaluacion antonio vieira administracion
Autoevaluacion antonio vieira administracion
 
UNID_I_Sesion_3_Estudio_de_mercado_1.ppt
UNID_I_Sesion_3_Estudio_de_mercado_1.pptUNID_I_Sesion_3_Estudio_de_mercado_1.ppt
UNID_I_Sesion_3_Estudio_de_mercado_1.ppt
 
Unidad 2 Estudio del Mercado
Unidad 2 Estudio del MercadoUnidad 2 Estudio del Mercado
Unidad 2 Estudio del Mercado
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Unidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecniaUnidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecnia
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Tania enriquez garcia 8 b
Tania enriquez garcia 8 bTania enriquez garcia 8 b
Tania enriquez garcia 8 b
 
La segmentacion de mercados
La segmentacion de mercadosLa segmentacion de mercados
La segmentacion de mercados
 

Más de Rosa Iveth Mastranzo C.

Más de Rosa Iveth Mastranzo C. (7)

Unidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legalUnidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legal
 
Unidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legalUnidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legal
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economica
 
4 unidad fepi
4 unidad fepi4 unidad fepi
4 unidad fepi
 
Unidad 3 fepi rosa iveth mc
Unidad 3 fepi rosa iveth mcUnidad 3 fepi rosa iveth mc
Unidad 3 fepi rosa iveth mc
 
Unidad 3 fepi rosa iveth mc
Unidad 3 fepi rosa iveth mcUnidad 3 fepi rosa iveth mc
Unidad 3 fepi rosa iveth mc
 
Rosa iveth 1 unidad fepi
Rosa iveth 1 unidad fepiRosa iveth 1 unidad fepi
Rosa iveth 1 unidad fepi
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Unidad 2 estudio de mercado

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS UNIDAD 2: “ESTUDIO DE MERCADO” MATERIA: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION ALUMNA: ROSA IVETH MASTRANZO CASANOVA DOCENTE: M.I. PATRICIA GAMBOA RODRIGUEZ
  • 2. 2.1.- DEFINICION Y OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO El concepto de mercado es útil para prever una política adecuada de precios, estudiar la mejor forma de comercializar el producto y contestar a la siguiente pregunta ¿Existe un mercado viable para el producto que se pretende elaborar? Si la respuesta es positiva, el estudio continúa. Si la respuesta es negativa, puede replantearse la posibilidad de un nuevo estudio más preciso y confiable; si el estudio hecho ya tiene esas características, lo recomendable sería detener la investigación. Los objetivos del estudio de mercado son: Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado; determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios; conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios, en donde de ser insostenible cualquiera de estos aspectos a nuestros objetivos, de entrada se tronaría la factibilidad del proyecto en cuestión.
  • 3. Lógicamente la estructura de éste estudio tiene un orden el cual se EL PRODUCTO esquematiza de la siguiente manera: EL USUARIO O CONSUMIDOR COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA ESTUDIO DE MERCADO COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA ANALISIS DE LOS PRECIOS LA COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO MERCADO DE INSUMOS
  • 4. 2.2.- IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Diferenciación formas de los productos Elementos de identificación:  Marca  Envase  Etiqueta MARCA; Un hombre, término, símbolo o diseño, o una combinación de ellos, que trata de identificar los bienes o servicios de un vendedor y diferenciarlos de los competidores. Sirve para favorecer la imagen percibida del producto. Nombre y logotipo. Nombre: Es la parte de la marca que se pronuncia. Logotipo: Es la parte de la marca que aparece con símbolos, letras, diseño y colores distintivos. Normalmente se da la combinación de las dos. Características de las marcas: 1.- Son generalidades, no establecidas. 2.- Sonido agradable
  • 5. 3.- No dobles significados 4.- Fácil de reconocer 5.- Fácil de recordar 6.- Fácil de pronunciar. Estrategia de marca: Marca única: Misma marca a todos los productos de la empresa. a) Una marca con prestigio ampara todos los productos b) Economías de escala: Cualquier acción publicitaria favorecerá a todos los productos. Esto produce ahorro en costes pero si tiene un problema contagia a todos los productos. Marcas múltiples: Para el producto o líneas de productos. 1.- Más costes de comunicación. 2.- Mejor segmentación del mercado. Segundas marcas: Se pretende ampliar y segmentar el mercado.
  • 6. BIEN O SERVICIO DURADERO O PERECEDERO POPULAR O NO OPULAR NECESARIO O SUNTUARIO DE CONVENIENCIA O PRODUCTO DE CONSUMO HABITUALES IDENTIFICACION DEL DE COMPARACION O ELECCION PRODUCTO DE ESPECIALIDAD NO BUSCADOS SUMINISTROS O ACCESORIOS SERVICIOS DE ASESORIA, MANTENIMIENTO, ETC. EQUIPOS, HERRAMIENTAS PRODUCTO INDUSTRIAL MATERIALES DE FABRICACION, CONSTRUCCION, ETC. MATERIALES DE OPERACIÓN ACEITES, LUBRICANTES.
  • 7. 2.3.- SEGMENTACION DEL MERCADO Es el proceso de dividir un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes. Esto no está arbitrariamente impuesto sino que se deriva del reconocimiento de que el total de mercado está hecho de subgrupos llamados segmentos. Estos segmentos son grupos homogéneos (por ejemplo, las personas en un segmento son similares en sus actitudes sobre ciertas variables). Debido a esta similitud dentro de cada grupo, es probable que respondan de modo similar a determinadas estrategias de marketing. Es decir, probablemente tendrán las mismas reacciones acerca del marketing mix, de un determinado producto, vendido a un determinado precio, distribuido en un modo determinado y promocionado de una forma dada. Los requisitos para una buena segmentación son:  Homogeneidad en el segmento  Heterogeneidad entre segmentos  Estabilidad de segmentos  Los segmentos deben ser identificables y medibles  Los segmentos deben ser accesibles y manejables  Los segmentos deben ser lo suficientemente grandes como para ser rentable
  • 8. Las variables utilizadas para segmentación incluyen: • Variables geográficas • Variables demográficas • Variables Psicográficas Cuando muchas variables se combinan para proporcionar un conocimiento profundo del segmento, se le conoce como segmentación profunda. Cuando se da suficiente información para crear una imagen clara del miembro típico del segmento, se llama perfil del comprador. Una técnica estadística utilizada habitualmente en determinar un perfil es el cluster análysis (análisis de grupo) Los beneficios de la segmentación de mercados pueden ser: • Identificar las necesidades más específicas para los submercados. • Focalizar mejor la estrategia de marketing • Optimizar el uso de los recursos empresariales de; 1.- Marketing 2.- Producción 3.- Logística 4.- Toma de decisiones • Hacer publicidad más efectiva • Identificar un nicho propio donde no tenga competencia directa. • Aumentar las posibilidades de crecer rápidamente en segmentos del mercado sin competidores
  • 9. 2.4.-ANALISIS DE LA DEMANDA Conocer cómo es la demanda, esto es, cuáles son las características, las necesidades, los comportamientos, los deseos y las actitudes de los clientes, siempre puede resultar una cuestión de alto interés para facilitar la planificación y la gestión en un sector tan novedoso y complejo como es el de los alojamientos de Turismo Rural. Por eso se plantea el interés de realizar, a partir de la información obtenida y disponible. En definitiva, la demanda potencial es el volumen máximo que podría alcanzar un producto o servicio en un horizonte temporal establecido. La demanda potencial de mercado se calcula a partir de la estimación del número de compradores potenciales a los que se determina una tasa de consumo individual. La demanda potencial constituye un límite superior que alcanzaría la suma de las ventas de todas las empresas concurrentes en el mercado para un determinado producto y servicio, y bajo unas determinadas condiciones establecidas. Para estimar la demanda real se deberá partir de datos históricos existentes. A veces es difícil conseguir la información para ámbitos limitados geográficamente, por lo que será necesario ajustar en función de datos demográficos y de datos de comportamiento disponibles para niveles nacionales o regionales.
  • 10. 2.5.-ANALISIS DE LA OFERTA La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores o prestadores de servicios están decididos a poner a la disposición del mercado a un precio determinado. El propósito que se busca mediante el análisis de la oferta es definir y medir las cantidades y condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, está en función de una serie de factores, cómo es el precio en el mercado del producto o servicio, entre otros. La investigación de campo que se utilice deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que se desarrolle el proyecto. a) TIPOS DE OFERTA 1) Oferta competitiva o de mercado libre. Es aquélla en la que los productores o prestadores de servicios se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que son tal cantidad de productores o prestadores del mismo artículo o servicio, que la participación en el mercado se determina por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. Ningún productor o prestador del servicio domina el mercado.
  • 11. 2) Oferta oligopólica. Se caracteriza porque el mercado se halla controlado por sólo unos cuantos productores o prestadores del servicio. Ellos determinan la oferta, los precios y normalmente tienen acaparada una gran cantidad de insumos para su actividad. Intentar la penetración en este tipo de mercados es no sólo riesgoso, sino en ocasiones muy complicado. 3) Oferta monopólica. Se encuentra dominada por un sólo productor o prestador del bien o servicio, que impone calidad, precio y cantidad. Un monopolista no es necesariamente productor o prestador único. Si el productor o prestador del servicio domina o posee más del 90% del mercado siempre determina el precio.
  • 12. 2.6.-ANALISIS DE PRECIOS Las políticas de precios de una empresa determinan la forma en que se comportará la demanda. El establecimiento del precio es de suma importancia, pues éste influye más en la percepción que tiene el consumidor final sobre el producto o servicio. Nunca se debe olvidar a qué tipo de mercado se orienta el producto o servicio. Debe conocerse si lo que busca el consumidor es la calidad, sin importar mucho el precio o si el precio es una de las variables de decisión principales. En muchas ocasiones una errónea fijación del precio es la responsable de la mínima demanda de un producto o servicio. Las políticas de precios de una empresa determinan la forma en que se comportará la demanda. Es importante considerar el precio de introducción en el mercado, los descuentos por compra en volumen o pronto pago, las promociones, comisiones, los ajustes de acuerdo con la demanda, entre otras. Una empresa puede decidir entrar al mercado con un alto precio de introducción e ingresar con un precio bajo en comparación con la competencia o bien no buscar mediante el precio una diferenciación del producto o servicio y, por lo tanto, entrar con un precio cercano al de la competencia.
  • 13. Deben analizarse las ventajas y desventajas de cualquiera de las tres opciones, cubriéndose en todos los casos los costos en los que incurre la empresa, no se pueden olvidar los márgenes de ganancia que esperan percibir los diferentes elementos del canal de distribución. El precio de un producto o servicio es una variable relacionada con los otros tres elementos de la mezcla de mercadotecnia: plaza, publicidad y producto. Por otra parte, es recomendable establecer políticas claras con relación a los descuentos por pronto pago o por volumen, así como las promociones, puesto que éstas constituyen parte importante de la negociación con los clientes potenciales y/o distribuidores. Otro aspecto importante a considerar, es si la empresa pagará a sus vendedores alguna comisión por el volumen de ventas, y ¿qué proporción representarán éstas del ingreso total del vendedor?
  • 14. 2.7.-COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO O SERVICIO La comercialización tiene como objetivo la fijación de las estrategias comerciales que permitan alcanzar la cifra de facturación que recogerá el análisis económico- financiero. Debe servir para explotar la oportunidad de negocio y las ventajas competitivas asociadas a la misma. Un plan para la comercialización puede llevarse acabo con los siguientes pasos este plan es conocido como el plan de marketing. 1.- Estrategia de precios: Se debe fijar los precios de comercialización del producto o servicio y compararlos con los de la competencia, después hay que cuantificar el margen bruto y calcular si dicho margen puede soportar los diferentes tipos de costes y generar un beneficio para la empresa. 2.- Política de venta: Es necesario describir la composición, forma de contratación y cualificación del equipo de ventas(propios y representantes), tanto al principio como a medio y largo plazo. También se tienen que describir la política de márgenes comerciales y medidas de promoción ofrecidas a distribuidores, representantes y comerciantes, y comparar con lo que hace la competencia. 3.- Promoción y publicidad: Es importante elaborar un plan de medios que recoja las medidas promocionales en que se piensa incurrir, tales como mailings, presentaciones en ferias, artículos y anuncios en revistas especializadas, etc.
  • 15. 2.8.- TECNICAS PARA EL ACOPIO DE INFORMACION Las técnicas de acopio de información se refiere a la búsqueda de información en el mercado en donde nosotros vamos a lanzar nuestro producto, estas técnicas incluyen: cuestionarios, encuestas, llamadas telefónicas, entrevistas, etc. 1. Definición Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de Sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la Vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de Conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y Subjetivas de la población. 2. Tipos de cuestionarios. a) entrevista personal? hacen uso de encuestadores b) Por correo? envío por correo de un cuestionario, es + barra Inconveniente de un índice de respuesta no elevado, por lo que hay Oleadas, lo que puede hacer que nuestra muestra no sea representativa c) Cuestionarios telefónicos? no controlamos a la persona que responda d) Cuestionarios auto-adictos? se realizan a una población cautiva.
  • 16. 2.9.-CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO El estudio del mercado trata de determinar el espacio que ocupa un bien o un servicio en un mercado específico. Por espacio se entiende; 1.- La necesidad que tienen los consumidores actuales y potenciales de un producto en un área delimitada. 2.-También identifican las empresas productoras y las condiciones en que se está suministrando el bien. 3.- Igualmente el régimen de formación del precio y de la manera como llega el producto de la empresa productora a los consumidores y usuarios. En un estudio de factibilidad sirve como antecedente para la realización de los estudios técnicos, de ingeniería, financiera y económica para determinar la viabilidad de un negocio. El estudio de mercado está compuesto por bloques, buscando identificar y cuantificar, a los participantes y los factores que influyen en su comportamiento. El estudio de mercado busca probar que existe un número suficiente de consumidores, empresas y otros entes que en determinadas condiciones, presentan una demanda que justifican la inversión en un programa de producción de un bien durante cierto período de tiempo.
  • 17. BILBIOGRAFIAS "Preparación y Evaluación de Proyectos", Cuarta Edición, Nassir Sapag Chain - Reinaldo Sapag Chain, Editorial McGraw-Hill, Interamericana de Chile. Metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos, Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Republica de Bolivia. "Evaluación Social de Proyectos", 12a Edición, Ernesto R. Fontaine, Editorial Alfa omega.