SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBAS SENSORIALES
Las pruebas sensoriales empleadas en la industria de alimentos,
se dividen en tres grupos:
1.-PRUEBAS ANALITICAS DISCRIMINATIVAS
1.1 PRUEBAS DE
DIFERENCIACION
Para comparar más de
cinco muestras
ESTADISTICOS pruebas discriminativas consisten en comparar
dos o más muestras de un producto alimenticio, en donde el
panelista indica si se percibe la diferencia o no además se utilizan
estas pruebas para describir la diferencia y para estimar su
tamaño.
Las que más se utilizan para
comparar entre
dos y cinco muestras a la
vez son:
comparación de pares, prueba de
dú estadisticas y prueba
triangular.
Se utilizan pruebas de escalar
de control y pruebas de
ordenamiento.
1.1.1.-PRUEBA DE COMPARACION DE PARES
(practica I)
Esta prueba consiste en presentar a los panelistas dos
muestras del producto alimenticio a evaluar, preguntadole en
el formulario sobre alguna característica que se este evaluado
del producto como: cual de las dos muestras es más dulce o más
insípida, cual de las dos muestras es más dura, cual de las dos
muestras es más ácida, etc.
Casos en que se aplica
El análisis de los resultados de la prueba.
5% nivel de probabilidad, por lo
que tiene 95% de confianza la
prueba aplicada
1.1.2.-PRUEBA DE DUO TRIO
Para esta prueba se presenta a los panelistas tres muestras
simultaneas, de las cuales una de ellas esta marcada como
muestra de referencia con la letra “R” y dos muestras
codificadas, con números aleatorios como se indico para la
prueba de comparación de pares, de las cuales una de ellas es
igual a la muestra patrón y la otra es diferente.
Casos en que se aplica
El análisis de los resultados de la prueba.
1.1.3.-PRUEBA DE TRIANGULO (Practica I)
Esta prueba consiste en presentar a los panelistas
simultáneamente tres muestras codificadas, de las cuales dos
son iguales y una diferente. El panelista debe identificar la
muestra diferente. Las muestras se deben presentar a cada
panelista en diferente orden. El formato 4 muestra un ejemplo de
formato para esta prueba.
Casos en que se aplica
El análisis de los resultados de la prueba.
1% nivel de
probabilidad, por
lo que tiene 99%
de confianza la
prueba aplicada
1.1.4.-PRUEBA DE ORDENAMIENTO
La prueba de ordenación se utiliza cuando se presentan
varias muestras codificadas a los panelistas. Consiste en que
los panelistas ordenen una serie de muestras en forma creciente
para cada una de las características o atributos que se estén
evaluando. Por ejemplo, ordenarlas por dulzor, color, dureza, etc.
En el formato cinco se plantea un ejemplo a utilizar para
esta prueba. Los resultados obtenidos no indican la magnitud
o tamaño de la diferencia entre las muestras sucesivas
Casos en que se aplica
El análisis de los resultados de la prueba.
Para realizar la tabulación de los datos es necesario primero
asignar un número cada punto de la escala de ordenación.
Números más
bajos de 15 son
significativos y
números más
altos que 25
también son
significativos.
Son
significativamente
diferentes no son
confiables
1.1.5.- PRUEBA DE ESCALAR DE CONTROL
Esta prueba es una de las empleadas en los paneles de evaluación
sensorial. Se emplea cuando se quiere determinar si existen
diferencias entre una o más muestras con respecto a un control
y para estimar el tamaño de las diferencias.
Casos en que se aplica
1.2.-PRUEBAS DE SENSIBILIDAD
1.2.1.-UMBRAL DE DETECCION
Se emplean para el entrenamiento de panelistas, en donde se
determina la habilidad de cada uno de los panelistas para el
reconocimiento y percepción de los cuatro sabores básicos.
Estas pruebas se clasifican en: prueba de umbral de detección y
prueba de umbral de reconocimiento
Consiste en presentar al catador una serie de muestras o
soluciones que contienen diferentes diluciones de cada uno
de los sabores básicos desde concentraciones de 10 (0)
hasta 10 (10). El catador debe probar cada una de las muestras
hasta que detecte o perciba algún sabor específico, en
este momento debe anotar el número de la muestra. Esta
prueba se debe realizar por lo menos
tres veces.
1.2.2.-UMBRAL DE RECONOCIMIENTO
Esta prueba consiste en presentar al catador una serie de
diluciones acuosas de un sabor básico, en donde debe
probar cada una de las muestras o diluciones hasta
detectar el sabor y continuar probando hasta reconocerlo.
Casos en que se aplica
2.-PRUEBAS DESCRIPTIVAS
2.1.1.- ESCALA DE CATEGORIAS2.1.-ESCALA DE ATRIBUTOS
Estas pruebas permiten conocer las características del producto
alimenticio y las exigencias del consumidor. A través de las
pruebas descriptivas se realizan los cambios necesarios en las
formulaciones hasta que el producto contenga los atributos para
que el producto tenga mayor aceptación del consumidor. Las
pruebas analíticas descriptivas se clasifican en: escalas de
clasificación por atributos y en pruebas de análisis descriptivo.
Consiste en que los panelistas
respondan a cada uno de los
atributos sensoriales ubicando su
valoración sobre una escala gráfica
Estas pruebas permiten evaluar
los atributos de un producto
alimenticio, se consigue
describirlo, conocerlo y
cuantificarlo, para posteriormente
evaluar su aceptación por parte
del consumidor.
Casos en que se aplica
2.1.2.- ESCALA DE ESTIMACION DE LA MAGNITUD
Se emplea para estimar diferencias en una
característica determinada, aunque se emplea en
estudios de aceptabilidad o Hedónicos.
Casos en que se aplica
2.2.- ANALISIS DESCRIPTIVO
Se emplea para estimar diferencias en una
característica determinada, aunque se emplea en
estudios de aceptabilidad o Hedónicos.
2.2.1.- PERFIL DE SABOR Practica II
Esta prueba permite detectar pequeños cambios en el
sabor del producto que esta siendo evaluado. Se aplica
entonces para desarrollar y mejorar sabores en los
productos alimenticios para hacerlos más agradables
y también se emplea esta prueba para detectar olores
desagradables.
La escala para el análisis de sabor es:
1.- Aroma percibidos
· gusto
· sabor
· factores sensibles como frío, calor, picante,
2.-Escala del grado de intensidad:
· 0 Ausencia total
· 1 Casi imperceptible
· 2 Ligera
· 3 Media
· 4 Alta
· 5 Extrema
Casos en que se aplica
Para realizar el análisis estadístico,
Para realizar el análisis estadístico, se colocan los
datos en una tabla, se suman los puntajes
asignados por cada uno de los panelistas y se
promedian, o se analiza de forma grafica, trazado una
línea sobre cada uno de los atributos.
2.2.2.- PERFIL DE TEXTURA Practica III
El perfil de textura no sólo se utiliza para medir la
textura de un alimento sino que incluye otros
parámetros como: el sabor y el olor. Esta prueba
requiere de 8 – 10 panelistas entrenados. Consiste en
que los panelistas realicen un análisis descriptivo de
cada uno de los componentes, determinando los
más representativos hasta percibir los componentes con
menor intensidad.
Los patrones para evaluar cada una de las características de
la textura son:
Casos en que se aplica
Para realizar el análisis estadístico,
Las diferencias superiores a la unidad, se consideran
como significativas, mientras los valores inferiores
no indican diferencias significativas o son menos
acentuados .
2.3.- ANALISIS CUANTITATIVO
Este tipo de prueba consiste en analizar varios
atributos sensoriales de un alimento como el sabor, la
textura y la apariencia, esto índica que se combinen
dos tipos de pruebas: la escala de categorías y la prueba
de perfiles.
Casos en que se aplica
3.-PRUEBAS AFECTIVAS
3.1.1.- PRUEBA DE
PREFERENCIA PAREADA (practica
IV)
3.1.- PRUEBAS DE
PREFERENCIA
Las pruebas afectivas, son pruebas en donde el panelista
expresa el nivel de agrado, aceptación y preferencia de un
producto alimenticio, puede ser frente a otro. Se utilizan escalas
de calificación de las muestras
En esta prueba se le presenta al
panelista dos muestras codificadas
y se le pide que cual de las dos
muestras prefiere y para que
sea más representativa se le
puede pedir que exponga sus
razones sobre la decisión tomada.
Para este tipo de pruebas se
requiere de por lo menos
cincuenta panelistas.
Se emplean para definir el
grado de aceptación y
preferencia de un producto
determinado por parte del
consumidor. Para estas pruebas
se requiere de un
grupo bastante
Casos en que se aplica
3.1.2.- PRUEBA DE ORDENAMIENTO
Esta prueba es parecida a la prueba de ordenación
descrita en las pruebas de diferencia, explicada en el
numeral 1.1.4, se diferencian en que en esta última se
especifica la preferencia y aceptación. El tamaño del
grupo de panelista debe ser igual que para prueba de
preferencia pareada.
Casos en que se aplica
3.2.- PRUEBAS DE SATISFACCION
Consiste en pedirle a los
panelistas que den su informe
sobre el grado de satisfacción que
tienen de un producto, al
presentársele una escala hedónica o
de satisfacción, pueden ser verbales
o gráficas, la escala verbal va desde
me gusta muchísimo hasta me
disgusta muchísimo, entonces las
escalas deben ser impares con un
punto intermedio de ni me gusta ni
me disgusta y la escala gráfica
consiste en la presentación de
caritas o figuras faciales.
3.2.1-ESCALA
HEDONICA VERBAL
3.2.2-ESCALA HEDONICA
FACIAL
La escala gráfica, se utiliza cuando
la escala tiene un gran tamaño
presentándose dificultad para
describir los puntos dentro de esta,
también se emplea cuando el panel
esta conformado por niños o por
personas adultas con dificultades
para leer o para concentrarse.
Casos en que se aplica
El análisis estadístico se realiza con el ANOVA clásico o
método de los rangos de
Tukey
3.3.- PRUEBA DE ACEPTACION
Permite medir además del grado de preferencia, la actitud
del panelista o catador hacia un producto alimenticio, es
decir se le pregunta al consumidor si estaría dispuesto
a adquirirlo y por ende su gusto o disgusto frente al
producto catado.
Casos en que se aplica
Unidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentos
Unidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentos
Unidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentos
Unidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Kanikanigoro
 
Presentación métodos diferencias
Presentación métodos diferenciasPresentación métodos diferencias
Presentación métodos diferenciasruthsalinasc
 
Presentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis SensorialPresentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis Sensorialimilanesi
 
adobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradas
adobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradasadobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradas
adobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradas
ana lopez
 
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasSeleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasRonald Iman Rivas
 
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
Aldair Lugo
 
Analisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentosAnalisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentosKarina Neyra Enciso
 
Analisis sensorial
Analisis sensorialAnalisis sensorial
Analisis sensorialzoniasalazar
 
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Mauricio Ruíz
 
2da clases de_analisis_sensorial_pdf[1]
2da clases de_analisis_sensorial_pdf[1]2da clases de_analisis_sensorial_pdf[1]
2da clases de_analisis_sensorial_pdf[1]Yarli Bances
 
Tecnologías emergentes para la conservación de alimentos
Tecnologías emergentes para la conservación de alimentosTecnologías emergentes para la conservación de alimentos
Tecnologías emergentes para la conservación de alimentosFUSADES
 
Practica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletasPractica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletas
david cabezas sotelo
 
Determinación de la textura
Determinación de la texturaDeterminación de la textura
Determinación de la texturaJhonás A. Vega
 
Informe mortadela
Informe mortadelaInforme mortadela
Informe mortadela
Raul Porras
 
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)Jhonás A. Vega
 
Elaboracion y proceso de nuggets de pollo
Elaboracion y proceso de nuggets de polloElaboracion y proceso de nuggets de pollo
Elaboracion y proceso de nuggets de pollo
Abigali Dayana Aranda Riva
 
Confitería industrial Modulo I
Confitería industrial  Modulo IConfitería industrial  Modulo I
Confitería industrial Modulo I
Kiev Ochoa Pumaylle
 
Tripas para embutidos exposicion original
Tripas para embutidos exposicion originalTripas para embutidos exposicion original
Tripas para embutidos exposicion originalTirso Arzuaga
 

La actualidad más candente (20)

Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
 
Presentación métodos diferencias
Presentación métodos diferenciasPresentación métodos diferencias
Presentación métodos diferencias
 
Presentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis SensorialPresentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis Sensorial
 
adobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradas
adobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradasadobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradas
adobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradas
 
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasSeleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistas
 
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
 
Analisis sensorial
Analisis sensorialAnalisis sensorial
Analisis sensorial
 
Analisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentosAnalisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentos
 
Analisis sensorial
Analisis sensorialAnalisis sensorial
Analisis sensorial
 
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
 
2da clases de_analisis_sensorial_pdf[1]
2da clases de_analisis_sensorial_pdf[1]2da clases de_analisis_sensorial_pdf[1]
2da clases de_analisis_sensorial_pdf[1]
 
Tecnologías emergentes para la conservación de alimentos
Tecnologías emergentes para la conservación de alimentosTecnologías emergentes para la conservación de alimentos
Tecnologías emergentes para la conservación de alimentos
 
Practica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletasPractica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletas
 
Determinación de la textura
Determinación de la texturaDeterminación de la textura
Determinación de la textura
 
Informe mortadela
Informe mortadelaInforme mortadela
Informe mortadela
 
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
 
Elaboracion y proceso de nuggets de pollo
Elaboracion y proceso de nuggets de polloElaboracion y proceso de nuggets de pollo
Elaboracion y proceso de nuggets de pollo
 
Informe de analisis 1
Informe de analisis  1Informe de analisis  1
Informe de analisis 1
 
Confitería industrial Modulo I
Confitería industrial  Modulo IConfitería industrial  Modulo I
Confitería industrial Modulo I
 
Tripas para embutidos exposicion original
Tripas para embutidos exposicion originalTripas para embutidos exposicion original
Tripas para embutidos exposicion original
 

Similar a Unidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentos

245973456 conservacion
245973456 conservacion245973456 conservacion
245973456 conservacion
Doreen Hoyos
 
Pruebas consumidore.pptx
Pruebas consumidore.pptxPruebas consumidore.pptx
Pruebas consumidore.pptx
carla93bonilla
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Analisis Sensorial )
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Analisis Sensorial )Lic en Nutricion Univ Maimonides(Analisis Sensorial )
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Analisis Sensorial )jimenuska
 
Panel Sensorial, Metodología.pptx
Panel Sensorial, Metodología.pptxPanel Sensorial, Metodología.pptx
Panel Sensorial, Metodología.pptx
FabianaRoln1
 
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptx
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptxPPT Capacitación Análisis Sensorial.pptx
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptx
AlonsoGodoy4
 
expo analisis sensorial lana pruebas.pptx
expo analisis sensorial lana pruebas.pptxexpo analisis sensorial lana pruebas.pptx
expo analisis sensorial lana pruebas.pptx
AbigailCarrillo16
 
Ex rename1
Ex rename1Ex rename1
Ex rename1
Raul Porras
 
Adela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shainin
Adela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shaininAdela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shainin
Adela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shaininleonelhernandez904
 
Implementación de análisis sensorial.pptx
Implementación de análisis sensorial.pptxImplementación de análisis sensorial.pptx
Implementación de análisis sensorial.pptx
jassielpinzon1
 
Qué es un panel de degustación
Qué es un panel de degustaciónQué es un panel de degustación
Qué es un panel de degustaciónAndy Zambrano
 
Perfil de sabor
Perfil de saborPerfil de sabor
Perfil de sabor
Shirly Doria
 
Técnicas de evaluación de los gustos primarios y
Técnicas de evaluación de los gustos primarios yTécnicas de evaluación de los gustos primarios y
Técnicas de evaluación de los gustos primarios yIván Suárez
 
Seleccion de Jueces.pptx
Seleccion de Jueces.pptxSeleccion de Jueces.pptx
Seleccion de Jueces.pptx
Edwin Coquinche
 
BASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMAL
BASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMALBASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMAL
BASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMALJaime Diaz
 
PRUEBA DE VALORACION KARLSRUHE.pdf
PRUEBA DE VALORACION KARLSRUHE.pdfPRUEBA DE VALORACION KARLSRUHE.pdf
PRUEBA DE VALORACION KARLSRUHE.pdf
Junior Zamora
 
Taller demostrativo de evaluación hedónica sensorial: Marcela Medel
Taller demostrativo de evaluación hedónica sensorial: Marcela MedelTaller demostrativo de evaluación hedónica sensorial: Marcela Medel
Taller demostrativo de evaluación hedónica sensorial: Marcela Medel
FUSADES
 
DISEÑOS Experimentales 2 -UTC.pptx
DISEÑOS Experimentales 2 -UTC.pptxDISEÑOS Experimentales 2 -UTC.pptx
DISEÑOS Experimentales 2 -UTC.pptx
ClaraHernndez23
 

Similar a Unidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentos (20)

245973456 conservacion
245973456 conservacion245973456 conservacion
245973456 conservacion
 
Pruebas consumidore.pptx
Pruebas consumidore.pptxPruebas consumidore.pptx
Pruebas consumidore.pptx
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Analisis Sensorial )
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Analisis Sensorial )Lic en Nutricion Univ Maimonides(Analisis Sensorial )
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Analisis Sensorial )
 
Panel Sensorial, Metodología.pptx
Panel Sensorial, Metodología.pptxPanel Sensorial, Metodología.pptx
Panel Sensorial, Metodología.pptx
 
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptx
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptxPPT Capacitación Análisis Sensorial.pptx
PPT Capacitación Análisis Sensorial.pptx
 
expo analisis sensorial lana pruebas.pptx
expo analisis sensorial lana pruebas.pptxexpo analisis sensorial lana pruebas.pptx
expo analisis sensorial lana pruebas.pptx
 
Ex rename1
Ex rename1Ex rename1
Ex rename1
 
Adela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shainin
Adela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shaininAdela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shainin
Adela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shainin
 
Implementación de análisis sensorial.pptx
Implementación de análisis sensorial.pptxImplementación de análisis sensorial.pptx
Implementación de análisis sensorial.pptx
 
Qué es un panel de degustación
Qué es un panel de degustaciónQué es un panel de degustación
Qué es un panel de degustación
 
Perfil de sabor
Perfil de saborPerfil de sabor
Perfil de sabor
 
Prueba Triangular
Prueba TriangularPrueba Triangular
Prueba Triangular
 
Técnicas de evaluación de los gustos primarios y
Técnicas de evaluación de los gustos primarios yTécnicas de evaluación de los gustos primarios y
Técnicas de evaluación de los gustos primarios y
 
Seleccion de Jueces.pptx
Seleccion de Jueces.pptxSeleccion de Jueces.pptx
Seleccion de Jueces.pptx
 
Analisis sens
Analisis sensAnalisis sens
Analisis sens
 
Analisis sensorial arequipoma
Analisis sensorial arequipomaAnalisis sensorial arequipoma
Analisis sensorial arequipoma
 
BASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMAL
BASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMALBASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMAL
BASES ESTADÍSTICAS DEL MEJORAMIENTO ANIMAL
 
PRUEBA DE VALORACION KARLSRUHE.pdf
PRUEBA DE VALORACION KARLSRUHE.pdfPRUEBA DE VALORACION KARLSRUHE.pdf
PRUEBA DE VALORACION KARLSRUHE.pdf
 
Taller demostrativo de evaluación hedónica sensorial: Marcela Medel
Taller demostrativo de evaluación hedónica sensorial: Marcela MedelTaller demostrativo de evaluación hedónica sensorial: Marcela Medel
Taller demostrativo de evaluación hedónica sensorial: Marcela Medel
 
DISEÑOS Experimentales 2 -UTC.pptx
DISEÑOS Experimentales 2 -UTC.pptxDISEÑOS Experimentales 2 -UTC.pptx
DISEÑOS Experimentales 2 -UTC.pptx
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Unidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentos

  • 1.
  • 3. Las pruebas sensoriales empleadas en la industria de alimentos, se dividen en tres grupos:
  • 4. 1.-PRUEBAS ANALITICAS DISCRIMINATIVAS 1.1 PRUEBAS DE DIFERENCIACION Para comparar más de cinco muestras ESTADISTICOS pruebas discriminativas consisten en comparar dos o más muestras de un producto alimenticio, en donde el panelista indica si se percibe la diferencia o no además se utilizan estas pruebas para describir la diferencia y para estimar su tamaño. Las que más se utilizan para comparar entre dos y cinco muestras a la vez son: comparación de pares, prueba de dú estadisticas y prueba triangular. Se utilizan pruebas de escalar de control y pruebas de ordenamiento.
  • 5. 1.1.1.-PRUEBA DE COMPARACION DE PARES (practica I) Esta prueba consiste en presentar a los panelistas dos muestras del producto alimenticio a evaluar, preguntadole en el formulario sobre alguna característica que se este evaluado del producto como: cual de las dos muestras es más dulce o más insípida, cual de las dos muestras es más dura, cual de las dos muestras es más ácida, etc.
  • 6. Casos en que se aplica
  • 7.
  • 8. El análisis de los resultados de la prueba.
  • 9. 5% nivel de probabilidad, por lo que tiene 95% de confianza la prueba aplicada
  • 10. 1.1.2.-PRUEBA DE DUO TRIO Para esta prueba se presenta a los panelistas tres muestras simultaneas, de las cuales una de ellas esta marcada como muestra de referencia con la letra “R” y dos muestras codificadas, con números aleatorios como se indico para la prueba de comparación de pares, de las cuales una de ellas es igual a la muestra patrón y la otra es diferente.
  • 11. Casos en que se aplica
  • 12.
  • 13. El análisis de los resultados de la prueba.
  • 14. 1.1.3.-PRUEBA DE TRIANGULO (Practica I) Esta prueba consiste en presentar a los panelistas simultáneamente tres muestras codificadas, de las cuales dos son iguales y una diferente. El panelista debe identificar la muestra diferente. Las muestras se deben presentar a cada panelista en diferente orden. El formato 4 muestra un ejemplo de formato para esta prueba.
  • 15. Casos en que se aplica
  • 16.
  • 17. El análisis de los resultados de la prueba.
  • 18. 1% nivel de probabilidad, por lo que tiene 99% de confianza la prueba aplicada
  • 19. 1.1.4.-PRUEBA DE ORDENAMIENTO La prueba de ordenación se utiliza cuando se presentan varias muestras codificadas a los panelistas. Consiste en que los panelistas ordenen una serie de muestras en forma creciente para cada una de las características o atributos que se estén evaluando. Por ejemplo, ordenarlas por dulzor, color, dureza, etc. En el formato cinco se plantea un ejemplo a utilizar para esta prueba. Los resultados obtenidos no indican la magnitud o tamaño de la diferencia entre las muestras sucesivas
  • 20. Casos en que se aplica
  • 21.
  • 22. El análisis de los resultados de la prueba. Para realizar la tabulación de los datos es necesario primero asignar un número cada punto de la escala de ordenación.
  • 23. Números más bajos de 15 son significativos y números más altos que 25 también son significativos. Son significativamente diferentes no son confiables
  • 24. 1.1.5.- PRUEBA DE ESCALAR DE CONTROL Esta prueba es una de las empleadas en los paneles de evaluación sensorial. Se emplea cuando se quiere determinar si existen diferencias entre una o más muestras con respecto a un control y para estimar el tamaño de las diferencias.
  • 25. Casos en que se aplica
  • 26.
  • 27. 1.2.-PRUEBAS DE SENSIBILIDAD 1.2.1.-UMBRAL DE DETECCION Se emplean para el entrenamiento de panelistas, en donde se determina la habilidad de cada uno de los panelistas para el reconocimiento y percepción de los cuatro sabores básicos. Estas pruebas se clasifican en: prueba de umbral de detección y prueba de umbral de reconocimiento Consiste en presentar al catador una serie de muestras o soluciones que contienen diferentes diluciones de cada uno de los sabores básicos desde concentraciones de 10 (0) hasta 10 (10). El catador debe probar cada una de las muestras hasta que detecte o perciba algún sabor específico, en este momento debe anotar el número de la muestra. Esta prueba se debe realizar por lo menos tres veces.
  • 28. 1.2.2.-UMBRAL DE RECONOCIMIENTO Esta prueba consiste en presentar al catador una serie de diluciones acuosas de un sabor básico, en donde debe probar cada una de las muestras o diluciones hasta detectar el sabor y continuar probando hasta reconocerlo.
  • 29. Casos en que se aplica
  • 30.
  • 31.
  • 32. 2.-PRUEBAS DESCRIPTIVAS 2.1.1.- ESCALA DE CATEGORIAS2.1.-ESCALA DE ATRIBUTOS Estas pruebas permiten conocer las características del producto alimenticio y las exigencias del consumidor. A través de las pruebas descriptivas se realizan los cambios necesarios en las formulaciones hasta que el producto contenga los atributos para que el producto tenga mayor aceptación del consumidor. Las pruebas analíticas descriptivas se clasifican en: escalas de clasificación por atributos y en pruebas de análisis descriptivo. Consiste en que los panelistas respondan a cada uno de los atributos sensoriales ubicando su valoración sobre una escala gráfica Estas pruebas permiten evaluar los atributos de un producto alimenticio, se consigue describirlo, conocerlo y cuantificarlo, para posteriormente evaluar su aceptación por parte del consumidor.
  • 33. Casos en que se aplica
  • 34.
  • 35. 2.1.2.- ESCALA DE ESTIMACION DE LA MAGNITUD Se emplea para estimar diferencias en una característica determinada, aunque se emplea en estudios de aceptabilidad o Hedónicos. Casos en que se aplica
  • 36.
  • 37. 2.2.- ANALISIS DESCRIPTIVO Se emplea para estimar diferencias en una característica determinada, aunque se emplea en estudios de aceptabilidad o Hedónicos.
  • 38. 2.2.1.- PERFIL DE SABOR Practica II Esta prueba permite detectar pequeños cambios en el sabor del producto que esta siendo evaluado. Se aplica entonces para desarrollar y mejorar sabores en los productos alimenticios para hacerlos más agradables y también se emplea esta prueba para detectar olores desagradables. La escala para el análisis de sabor es: 1.- Aroma percibidos · gusto · sabor · factores sensibles como frío, calor, picante, 2.-Escala del grado de intensidad: · 0 Ausencia total · 1 Casi imperceptible · 2 Ligera · 3 Media · 4 Alta · 5 Extrema
  • 39. Casos en que se aplica
  • 40.
  • 41. Para realizar el análisis estadístico, Para realizar el análisis estadístico, se colocan los datos en una tabla, se suman los puntajes asignados por cada uno de los panelistas y se promedian, o se analiza de forma grafica, trazado una línea sobre cada uno de los atributos.
  • 42.
  • 43. 2.2.2.- PERFIL DE TEXTURA Practica III El perfil de textura no sólo se utiliza para medir la textura de un alimento sino que incluye otros parámetros como: el sabor y el olor. Esta prueba requiere de 8 – 10 panelistas entrenados. Consiste en que los panelistas realicen un análisis descriptivo de cada uno de los componentes, determinando los más representativos hasta percibir los componentes con menor intensidad.
  • 44. Los patrones para evaluar cada una de las características de la textura son:
  • 45. Casos en que se aplica
  • 46.
  • 47. Para realizar el análisis estadístico, Las diferencias superiores a la unidad, se consideran como significativas, mientras los valores inferiores no indican diferencias significativas o son menos acentuados .
  • 48. 2.3.- ANALISIS CUANTITATIVO Este tipo de prueba consiste en analizar varios atributos sensoriales de un alimento como el sabor, la textura y la apariencia, esto índica que se combinen dos tipos de pruebas: la escala de categorías y la prueba de perfiles.
  • 49. Casos en que se aplica
  • 50.
  • 51. 3.-PRUEBAS AFECTIVAS 3.1.1.- PRUEBA DE PREFERENCIA PAREADA (practica IV) 3.1.- PRUEBAS DE PREFERENCIA Las pruebas afectivas, son pruebas en donde el panelista expresa el nivel de agrado, aceptación y preferencia de un producto alimenticio, puede ser frente a otro. Se utilizan escalas de calificación de las muestras En esta prueba se le presenta al panelista dos muestras codificadas y se le pide que cual de las dos muestras prefiere y para que sea más representativa se le puede pedir que exponga sus razones sobre la decisión tomada. Para este tipo de pruebas se requiere de por lo menos cincuenta panelistas. Se emplean para definir el grado de aceptación y preferencia de un producto determinado por parte del consumidor. Para estas pruebas se requiere de un grupo bastante
  • 52. Casos en que se aplica
  • 53.
  • 54. 3.1.2.- PRUEBA DE ORDENAMIENTO Esta prueba es parecida a la prueba de ordenación descrita en las pruebas de diferencia, explicada en el numeral 1.1.4, se diferencian en que en esta última se especifica la preferencia y aceptación. El tamaño del grupo de panelista debe ser igual que para prueba de preferencia pareada.
  • 55. Casos en que se aplica
  • 56.
  • 57. 3.2.- PRUEBAS DE SATISFACCION Consiste en pedirle a los panelistas que den su informe sobre el grado de satisfacción que tienen de un producto, al presentársele una escala hedónica o de satisfacción, pueden ser verbales o gráficas, la escala verbal va desde me gusta muchísimo hasta me disgusta muchísimo, entonces las escalas deben ser impares con un punto intermedio de ni me gusta ni me disgusta y la escala gráfica consiste en la presentación de caritas o figuras faciales. 3.2.1-ESCALA HEDONICA VERBAL 3.2.2-ESCALA HEDONICA FACIAL La escala gráfica, se utiliza cuando la escala tiene un gran tamaño presentándose dificultad para describir los puntos dentro de esta, también se emplea cuando el panel esta conformado por niños o por personas adultas con dificultades para leer o para concentrarse.
  • 58. Casos en que se aplica El análisis estadístico se realiza con el ANOVA clásico o método de los rangos de Tukey
  • 59.
  • 60.
  • 61. 3.3.- PRUEBA DE ACEPTACION Permite medir además del grado de preferencia, la actitud del panelista o catador hacia un producto alimenticio, es decir se le pregunta al consumidor si estaría dispuesto a adquirirlo y por ende su gusto o disgusto frente al producto catado.
  • 62. Casos en que se aplica