SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS SENSORIAL
PANEL SENSORIAL
METODOLOGIA
SENSORIAL
CONTENIDO
• Panel Sensorial
Definición, Clasificación, Relevancia
• Metodologías sensoriales
Pruebas analíticas
Pruebas afectivas
• Test de evaluación
Consiste en un grupo de personas entrenadas con
una mayor sensibilidad olfativa, gustativa que
son capaces de detectar y analizar aspectos
específicos de los productos.
¿QUE ES UN PANEL SENSORIAL?
La información obtenida de
un panel de catadores es
análoga a la información
obtenida mediante un
instrumento de medición.
TIPOS DE EVALUADORES
SENSORIALES
ENTRENADOS CONSUMIDORES
• Evalúan calidad,
diferencias, intensidades.
• Evalúan los productos
evitando juicios afectivos
• Son objetivos
• Son seleccionados dentro
de un grupo de personas
por sus habilidades
sensoriales
• Expresan agrado/desagrado
del producto
• Son consumidores tipo y/o
potenciales del producto
• Evalúan a preferencia, son
emocionales al producto
• Se segmentan según el
mercado: sexo, edad, etc.
¿PARA QUE SIRVE EL PANEL DE
EVALUADORES?
Brindan un entendimiento técnico del lenguaje del
consumidor. Respondiendo las preguntas desde un
punto de vista técnico.
¿Cómo se puede
describir al
mejor
producto?
¿Que tan
grandes son las
diferencias
entre los
productos?
¿Qué cualidades
posee un
producto?
¿Cómo desarrollar
el perfil de un
producto?
METODOLOGIAS
SENSORIALES
Pruebas Analíticas
Pruebas Discriminativas
• Test Triangular
• Test Duo-Trio
• Test R-Index
• Test Comparación pareada
• Test Diferencia con un
control
• Test Ordenamiento
Pruebas Afectivas
Pruebas Cualitativas
• Test Aceptación
• Test Preferencia
Pruebas Descriptivas
• Ensayos descriptivos
Pruebas Cuantitativas
• Focus group
Evaluadores SELECCIONADOS,
ENTRENADOS Y MONITOREADOS
Evaluadores CONSUMIDORES
PRUEBAS
DISCRIMINATIVAS
Pruebas
• Test Triangular
• Test Duo-Trio
• Test R-Index
• Test Comparación pareada
• Test Diferencia con un control
• Test Ordenamiento
Aplicaciones
• Calidad sensorial
• Cotejar productos
• Reformulaciones
• Cambio de materia
prima
• Evalúan si se percibe o existen
diferencias significativas entre
productos.
• Se realizan con jueces
seleccionados.
• Se realizan bajo condiciones
controladas.
Condición
•Cambio en el proceso
• Estabilidad sensorial
• Selección de
panelistas
PRUEBA TRIANGULAR
Pruebas Sensoriales
Analíticas
Prueba: TRIANGULAR
• Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas
entre dos productos.
• Metodología: A cada evaluador seleccionado se le presentan
tres muestras codificaficadas con tres dígitos aleatorios,
se les indica que dos de ellas son idénticas y una es
diferente.
• Se solicita a los jueces que prueben las muestras de
izquierda a derecha e indiquen cual de las muestras
codificadas es diferente.
• Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas
entre dos productos basados en una referencia: R
• Diseño aleatorio de presentación de muestras:
El diagrama del diseño experimental es el siguiente:
Existen solo 6 posibles combinaciones de presentación de las muestras .
Prueba: TRIANGULAR
A
A B
A
A
A A
A
A
B B
B
B
B B
B B
B
A
A
Prueba: TRIANGULAR
• Análisis de resultados:
Se cuenta el numero de respuestas correctas y se
interpreta el resultado en la tabla del test Triangular
según la cantidad de degustadores.
Para un test triangular de 30 personas se requieren al
menos 15 respuestas
correctas para establecer diferencias significativas entre
los lotes con un nivel de significación del 5%.
Respuestas correctas: 16
• Conclusión:
Las muestras si presentan diferencias significativas al 5%
de nivel de significancia.
Prueba: TRIANGULAR
• Aplicaciones:
Determinar si existen diferencias en un producto como
resultado de cambios en los ingredientes, en el proceso, en
el envasado o en el almacenaje.
Determinar si existe una diferencia global, donde no se
puede identificar como responsable a ningún atributo
especifico.
Para seleccionar y controlar a los evaluadores en su
capacidad de discriminar.
• Limitaciones:
Se requiere de mas producto y material que en la prueba de
comparación de a pares. Es mas fácil que los jueces se
Ficha de evaluación: TRIANGULAR
PRUEBA DUO-TRIO
Pruebas Sensoriales
Analíticas
Prueba: DUO-TRIO
• Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas
entre dos productos basados en una referencia: R
• Metodología: A cada evaluador seleccionado se le presenta
una muestra identificada como “R: Referencia” acompañada
de dos muestras codificadas con tres dígitos aleatorios.
• Se solicita a los jueces que prueben las muestras de
izquierda a derecha e indiquen cual de las muestras
codificadas es igual o distinta a la R.
Se debe indicar cual es la muestra igual/diferente a la R.
Prueba: DUO-TRIO
• Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas
entre dos productos basados en una referencia: R
• Diseño aleatorio de presentación de muestras:
REFERENCIA CONSTANTE: la referencia es siempre la misma.
I. A (Ref): AB
II.A (Ref): BA
REFERENCIA EQUILIBRADA: las muestras se emplean
aleatoriamente
como referencia.
I. A (Ref): AB
II.A (Ref): BA
III. B (Ref): BA
IV. B (Ref): AB
A B
B A
Prueba: DUO-TRIO
• Análisis de resultados:
Se cuenta el numero de respuestas correctas y se
interpreta el resultado en la tabla del test Duo-Trío
según la cantidad de degustadores.
Para un test Duo-trio de 30 personas se requieren al menos
20 respuestas
correctas para establecer diferencias significativas entre
los lotes con un nivel de significación del 5%.
Respuestas correctas: 22
• Conclusión:
Las muestras si presentan diferencias significativas al 5%
de nivel de significancia.
Ficha de evaluación: DUO-TRIO
R-INDEX
Pruebas Sensoriales
Analíticas
Prueba: R-INDEX
• Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas
entre productos (se pueden evaluar más de uno) basados en
una referencia: R
• Metodología: A cada evaluador seleccionado se le presenta
una muestra identificada como “R: Referencia” acompañada
de una o más muestras codificadas con tres dígitos
aleatorios. Se coloca una muestra estándar/ testigo a
ciegas .
• Se debe indicar para cada una de las muestras:
Es Igual a R
Es probablemente igual a R
Es probablemente distinta a R
Es distinta a R
Prueba: R-INDEX
• Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas
entre productos (se pueden evaluar más de uno) basados en
una referencia: R
• Metodología: N muestras y la referencia testigo control
(Referencia / Testigo Ciego) se presentan a ciegas
(códigos de 3 dígitos aleatorios) y aleatorizadas en base
a la cantidad de panelistas.
Ficha de evaluación: R-INDEX
Prueba: R-INDEX
• Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas
entre productos (se pueden evaluar más de uno) basados en
una referencia: R
IGUAL IGUAL ? DIFERENTE
?
DIFERENTE
Referencia 8 7 4 5
Muestra
549
2 5 9 8
• Análisis de resultados:
R calculado: 67,79
R tabulado: 66,22
• Conclusión:
R = 67.79 es mayor a R tabulado --> las muestras
presentan diferencias significativas
Prueba: R-INDEX
• Aplicaciones:
Determinar si existen diferencias entre una o mas
muestras.
Estimar el tamaño de la diferencia en caso de que exista.
Permite medir diferencia global o de un atributo
especifico.
Útil en situaciones donde la diferencia es detectable,
pero el tamaño de la diferencia puede afectar las
decisiones a tomar.
PRUEBA COMPARACION DE A
PARES
Pruebas Sensoriales
Analíticas
Prueba: COMPARACIÓN DE A PARES
• Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas
entre dos productos basada en un atributo sensorial
especifico.
• Metodología: A cada evaluador seleccionado se le presentan
dos muestras codificaficadas con tres dígitos aleatorios.
• Se solicita a los jueces que prueben las muestras de
izquierda a derecha y completen la planilla
correspondiente.
Cual es mas dulce, amargo?
• Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas
entre dos productos basada en un atributo sensorial
especifico.
• Diseño aleatorio de presentación de muestras:
Se debe presentar un numero igual de las combinaciones AB y
BA
• Dos tipos de análisis
Prueba: COMPARACION DE A PARES
A B
HIPOTESIS DE UNA COLA HIPOTESIS DE DOS COLAS
Es cuando existe una diferencia
entre las muestras. La distinta
será elegida.
Ejemplo: confirmar que la
cerveza con mas lúpulo es mas
amarga que la corriente.
(Tabla de Hipótesis de una
Cola)
Es cuando existe una diferencia
entre las muestras, pero no se
puede predecir que muestra será
la elegida.
Ejemplo: indicar entre las dos
marcas de cerveza, aquella que es
mas amarga.
(Tabla de Hipótesis de dos Colas)
Prueba: COMPARACION DE A PARES
• Análisis de resultados:
Se cuenta el numero de respuestas en base a una muestra y
se interpreta el resultado interpolándolo en la tabla de
Test de Duo-Trio.
Para un test de comparación de a pares (hipótesis dos
colas) de 30 personas se requieren al menos 21 respuestas
para establecer establecer diferencias significativas en
el atributo especifico con un nivel de significación del
5%.
Respuestas correctas: 18
• Conclusión:
Las muestras no presentan diferencias significativas al 5%
de nivel de significancia en el amargor.
Ficha de evaluación: COMPARACION DE
A PARES
Prueba: COMPARACION DE A PARES
• Aplicaciones:
En control de calidad, cuando se requiere distinguir alguna
diferencia organoléptica, general o especifica, entre dos
muestras.
Para establecer preferencia entre dos muestras, por ejemplo
un ensayo de consumidores o de mercado.
• Limitaciones:
Es direccional con enfoque en solamente un atributo. Las
muestras no son evaluadas de forma global.
Probabilidad del 50% (1/2) de que la respuesta correcta sea
al azar.
• Ventajas:
El método de comparación por pares es fácil y sencillo de
realizar.
Genera menos fatiga sensorial.
Se necesita menos muestra
DIFERENCIA CON UN
CONTROL
Pruebas Sensoriales
Analíticas
CONTROL
Prueba: DIFERENCIA CON UN CONTROL
• Objetivo: Cuantificar el nivel de la diferencia de una
muestra en estudio versus una muestra control.
• Metodología: Consiste en cuantificar la diferencia entre
una muestra control y una o mas muestras “problema”
utilizando una escala para tal fin. Entre las muestras se
puede incluir un control codificado (testigo ciego).
• Se cuantifica el nivel de diferencia global o de un
atributo sensorial especifico a través de escalas
estructuradas.
CONTROL
Prueba: DIFERENCIA CON UN CONTROL
• Objetivo: Cuantificar el nivel de la diferencia de una
muestra en estudio versus una muestra control.
• Análisis: Se realiza un promedio de todos los puntajes
para cada una de las muestras problema comparado con el
testigo ciego. Se realiza análisis de varianza o por el
ensayo de t-student si hay una sola muestra.
• Escala estructurada:
Prueba: DIFERENCIA CON UN CONTROL
• Objetivo: Cuantificar el nivel de la diferencia de una
muestra en estudio versus una muestra control.
• Escala estructurada:
Prueba: DIFERENCIA CON UN CONTROL
Ficha de evaluación: DIFERENCIA
CON UN CONTROL
Muchas
Gracias
por Su
Atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentosAnalisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentos
Karina Neyra Enciso
 
Ficha tecnica-del-jamon
Ficha tecnica-del-jamonFicha tecnica-del-jamon
Ficha tecnica-del-jamon
WILINTON VALENCIA OSORIO
 
Ntp leche
Ntp lecheNtp leche
Ntp leche
Raul Porras
 
Analisis sensorial
Analisis sensorialAnalisis sensorial
Analisis sensorial
Iliana Martínez
 
Perfil de sabor
Perfil de saborPerfil de sabor
Perfil de sabor
Shirly Doria
 
ntc604
ntc604ntc604
ntc604
DIEGO DAYS.
 
Ficha tecnica bebida lactea pasteurizada
Ficha tecnica bebida lactea pasteurizadaFicha tecnica bebida lactea pasteurizada
Ficha tecnica bebida lactea pasteurizada
Freddy Mojica Cacua
 
Evaluacion sensorial#1
Evaluacion sensorial#1Evaluacion sensorial#1
Evaluacion sensorial#1
Julian Alvarez
 
Productos carnicos
Productos carnicosProductos carnicos
Productos carnicos
Sami Perez Gomes
 
Maquinaria para lacteos
Maquinaria para lacteosMaquinaria para lacteos
Maquinaria para lacteos
jose alex mendoza miranda
 
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
Kanikanigoro
 
Normas de embutidos
Normas de embutidosNormas de embutidos
Normas de embutidos
ALFREDO ROJAS LEANDRO
 
Almacenamiento De Alimentos
Almacenamiento De AlimentosAlmacenamiento De Alimentos
Almacenamiento De Alimentos
Jonatan Chuquilla
 
Almibar
AlmibarAlmibar
ntc267
 ntc267 ntc267
ntc267
DIEGO DAYS.
 
Envases inteligentes rfid
Envases inteligentes rfidEnvases inteligentes rfid
Envases inteligentes rfid
RFIDPOINT
 
FICHA TECNICA BOCADILLO DE GUAYABA
FICHA TECNICA BOCADILLO DE GUAYABAFICHA TECNICA BOCADILLO DE GUAYABA
FICHA TECNICA BOCADILLO DE GUAYABA
GITA
 
FICHA TECNICA LECHE CONDENSADA
FICHA TECNICA LECHE CONDENSADAFICHA TECNICA LECHE CONDENSADA
FICHA TECNICA LECHE CONDENSADA
GITA
 
FICHA TECNICA MANJAR BLANCO
FICHA TECNICA MANJAR BLANCOFICHA TECNICA MANJAR BLANCO
FICHA TECNICA MANJAR BLANCO
GITA
 
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
Aldair Lugo
 

La actualidad más candente (20)

Analisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentosAnalisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentos
 
Ficha tecnica-del-jamon
Ficha tecnica-del-jamonFicha tecnica-del-jamon
Ficha tecnica-del-jamon
 
Ntp leche
Ntp lecheNtp leche
Ntp leche
 
Analisis sensorial
Analisis sensorialAnalisis sensorial
Analisis sensorial
 
Perfil de sabor
Perfil de saborPerfil de sabor
Perfil de sabor
 
ntc604
ntc604ntc604
ntc604
 
Ficha tecnica bebida lactea pasteurizada
Ficha tecnica bebida lactea pasteurizadaFicha tecnica bebida lactea pasteurizada
Ficha tecnica bebida lactea pasteurizada
 
Evaluacion sensorial#1
Evaluacion sensorial#1Evaluacion sensorial#1
Evaluacion sensorial#1
 
Productos carnicos
Productos carnicosProductos carnicos
Productos carnicos
 
Maquinaria para lacteos
Maquinaria para lacteosMaquinaria para lacteos
Maquinaria para lacteos
 
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
Análisis de enlatados cárnicos o pescados.
 
Normas de embutidos
Normas de embutidosNormas de embutidos
Normas de embutidos
 
Almacenamiento De Alimentos
Almacenamiento De AlimentosAlmacenamiento De Alimentos
Almacenamiento De Alimentos
 
Almibar
AlmibarAlmibar
Almibar
 
ntc267
 ntc267 ntc267
ntc267
 
Envases inteligentes rfid
Envases inteligentes rfidEnvases inteligentes rfid
Envases inteligentes rfid
 
FICHA TECNICA BOCADILLO DE GUAYABA
FICHA TECNICA BOCADILLO DE GUAYABAFICHA TECNICA BOCADILLO DE GUAYABA
FICHA TECNICA BOCADILLO DE GUAYABA
 
FICHA TECNICA LECHE CONDENSADA
FICHA TECNICA LECHE CONDENSADAFICHA TECNICA LECHE CONDENSADA
FICHA TECNICA LECHE CONDENSADA
 
FICHA TECNICA MANJAR BLANCO
FICHA TECNICA MANJAR BLANCOFICHA TECNICA MANJAR BLANCO
FICHA TECNICA MANJAR BLANCO
 
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
 

Similar a Panel Sensorial, Metodología.pptx

Prueba Triangular
Prueba TriangularPrueba Triangular
Prueba Triangular
Alejandra Jácome Lara
 
4+an%c3%a1lisis+de+varianza
4+an%c3%a1lisis+de+varianza4+an%c3%a1lisis+de+varianza
4+an%c3%a1lisis+de+varianza
pedropulecio
 
Presentacion de-comparacion-de-pares-y-umbrales
Presentacion de-comparacion-de-pares-y-umbralesPresentacion de-comparacion-de-pares-y-umbrales
Presentacion de-comparacion-de-pares-y-umbrales
Felipe Silva Aguilar
 
Web
WebWeb
Web
rilara
 
Pruebas consumidore.pptx
Pruebas consumidore.pptxPruebas consumidore.pptx
Pruebas consumidore.pptx
carla93bonilla
 
Presentación métodos diferencias
Presentación métodos diferenciasPresentación métodos diferencias
Presentación métodos diferencias
ruthsalinasc
 
Análisis estadísticos sensoriales.pdf
Análisis estadísticos sensoriales.pdfAnálisis estadísticos sensoriales.pdf
Análisis estadísticos sensoriales.pdf
PedroMaldonado61
 
Unidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentos
Unidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentosUnidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentos
Unidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentos
Bernarda Rivas
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
Arturo Caballero
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
ELIZABETHCRUZVALENCI
 
298744794-Presentacion-Comparacion-Pareada-pptx.pptx
298744794-Presentacion-Comparacion-Pareada-pptx.pptx298744794-Presentacion-Comparacion-Pareada-pptx.pptx
298744794-Presentacion-Comparacion-Pareada-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Adela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shainin
Adela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shaininAdela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shainin
Adela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shainin
leonelhernandez904
 
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
AdelioFalon
 
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
IgnacioMoralesRamrez1
 
Aleatorización y tamaños de muestra
Aleatorización y tamaños de muestraAleatorización y tamaños de muestra
Aleatorización y tamaños de muestra
FernandaNuezPacheco
 
Análisis de datos
Análisis de datosAnálisis de datos
Análisis de datos
Francis Mostazo
 
1_ANOVA-INVESTIGACION-Y-TECNOLOGIA-QUINTO.pdf
1_ANOVA-INVESTIGACION-Y-TECNOLOGIA-QUINTO.pdf1_ANOVA-INVESTIGACION-Y-TECNOLOGIA-QUINTO.pdf
1_ANOVA-INVESTIGACION-Y-TECNOLOGIA-QUINTO.pdf
olindapachaphocco
 
245973456 conservacion
245973456 conservacion245973456 conservacion
245973456 conservacion
Doreen Hoyos
 
sesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxx
sesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxxsesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxx
sesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxx
IvanNole
 
PRUEBA DE VALORACION KARLSRUHE.pdf
PRUEBA DE VALORACION KARLSRUHE.pdfPRUEBA DE VALORACION KARLSRUHE.pdf
PRUEBA DE VALORACION KARLSRUHE.pdf
Junior Zamora
 

Similar a Panel Sensorial, Metodología.pptx (20)

Prueba Triangular
Prueba TriangularPrueba Triangular
Prueba Triangular
 
4+an%c3%a1lisis+de+varianza
4+an%c3%a1lisis+de+varianza4+an%c3%a1lisis+de+varianza
4+an%c3%a1lisis+de+varianza
 
Presentacion de-comparacion-de-pares-y-umbrales
Presentacion de-comparacion-de-pares-y-umbralesPresentacion de-comparacion-de-pares-y-umbrales
Presentacion de-comparacion-de-pares-y-umbrales
 
Web
WebWeb
Web
 
Pruebas consumidore.pptx
Pruebas consumidore.pptxPruebas consumidore.pptx
Pruebas consumidore.pptx
 
Presentación métodos diferencias
Presentación métodos diferenciasPresentación métodos diferencias
Presentación métodos diferencias
 
Análisis estadísticos sensoriales.pdf
Análisis estadísticos sensoriales.pdfAnálisis estadísticos sensoriales.pdf
Análisis estadísticos sensoriales.pdf
 
Unidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentos
Unidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentosUnidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentos
Unidad ii (2)Análisis sensorial de los alimentos
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
 
298744794-Presentacion-Comparacion-Pareada-pptx.pptx
298744794-Presentacion-Comparacion-Pareada-pptx.pptx298744794-Presentacion-Comparacion-Pareada-pptx.pptx
298744794-Presentacion-Comparacion-Pareada-pptx.pptx
 
Adela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shainin
Adela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shaininAdela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shainin
Adela Mendoza Equipo 3 Técnicas de shainin
 
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
 
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
 
Aleatorización y tamaños de muestra
Aleatorización y tamaños de muestraAleatorización y tamaños de muestra
Aleatorización y tamaños de muestra
 
Análisis de datos
Análisis de datosAnálisis de datos
Análisis de datos
 
1_ANOVA-INVESTIGACION-Y-TECNOLOGIA-QUINTO.pdf
1_ANOVA-INVESTIGACION-Y-TECNOLOGIA-QUINTO.pdf1_ANOVA-INVESTIGACION-Y-TECNOLOGIA-QUINTO.pdf
1_ANOVA-INVESTIGACION-Y-TECNOLOGIA-QUINTO.pdf
 
245973456 conservacion
245973456 conservacion245973456 conservacion
245973456 conservacion
 
sesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxx
sesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxxsesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxx
sesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxx
 
PRUEBA DE VALORACION KARLSRUHE.pdf
PRUEBA DE VALORACION KARLSRUHE.pdfPRUEBA DE VALORACION KARLSRUHE.pdf
PRUEBA DE VALORACION KARLSRUHE.pdf
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Panel Sensorial, Metodología.pptx

  • 2. CONTENIDO • Panel Sensorial Definición, Clasificación, Relevancia • Metodologías sensoriales Pruebas analíticas Pruebas afectivas • Test de evaluación
  • 3. Consiste en un grupo de personas entrenadas con una mayor sensibilidad olfativa, gustativa que son capaces de detectar y analizar aspectos específicos de los productos. ¿QUE ES UN PANEL SENSORIAL? La información obtenida de un panel de catadores es análoga a la información obtenida mediante un instrumento de medición.
  • 4. TIPOS DE EVALUADORES SENSORIALES ENTRENADOS CONSUMIDORES • Evalúan calidad, diferencias, intensidades. • Evalúan los productos evitando juicios afectivos • Son objetivos • Son seleccionados dentro de un grupo de personas por sus habilidades sensoriales • Expresan agrado/desagrado del producto • Son consumidores tipo y/o potenciales del producto • Evalúan a preferencia, son emocionales al producto • Se segmentan según el mercado: sexo, edad, etc.
  • 5. ¿PARA QUE SIRVE EL PANEL DE EVALUADORES? Brindan un entendimiento técnico del lenguaje del consumidor. Respondiendo las preguntas desde un punto de vista técnico. ¿Cómo se puede describir al mejor producto? ¿Que tan grandes son las diferencias entre los productos? ¿Qué cualidades posee un producto? ¿Cómo desarrollar el perfil de un producto?
  • 6. METODOLOGIAS SENSORIALES Pruebas Analíticas Pruebas Discriminativas • Test Triangular • Test Duo-Trio • Test R-Index • Test Comparación pareada • Test Diferencia con un control • Test Ordenamiento Pruebas Afectivas Pruebas Cualitativas • Test Aceptación • Test Preferencia Pruebas Descriptivas • Ensayos descriptivos Pruebas Cuantitativas • Focus group Evaluadores SELECCIONADOS, ENTRENADOS Y MONITOREADOS Evaluadores CONSUMIDORES
  • 7. PRUEBAS DISCRIMINATIVAS Pruebas • Test Triangular • Test Duo-Trio • Test R-Index • Test Comparación pareada • Test Diferencia con un control • Test Ordenamiento Aplicaciones • Calidad sensorial • Cotejar productos • Reformulaciones • Cambio de materia prima • Evalúan si se percibe o existen diferencias significativas entre productos. • Se realizan con jueces seleccionados. • Se realizan bajo condiciones controladas. Condición •Cambio en el proceso • Estabilidad sensorial • Selección de panelistas
  • 9. Prueba: TRIANGULAR • Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas entre dos productos. • Metodología: A cada evaluador seleccionado se le presentan tres muestras codificaficadas con tres dígitos aleatorios, se les indica que dos de ellas son idénticas y una es diferente. • Se solicita a los jueces que prueben las muestras de izquierda a derecha e indiquen cual de las muestras codificadas es diferente.
  • 10. • Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas entre dos productos basados en una referencia: R • Diseño aleatorio de presentación de muestras: El diagrama del diseño experimental es el siguiente: Existen solo 6 posibles combinaciones de presentación de las muestras . Prueba: TRIANGULAR A A B A A A A A A B B B B B B B B B A A
  • 11. Prueba: TRIANGULAR • Análisis de resultados: Se cuenta el numero de respuestas correctas y se interpreta el resultado en la tabla del test Triangular según la cantidad de degustadores. Para un test triangular de 30 personas se requieren al menos 15 respuestas correctas para establecer diferencias significativas entre los lotes con un nivel de significación del 5%. Respuestas correctas: 16 • Conclusión: Las muestras si presentan diferencias significativas al 5% de nivel de significancia.
  • 12. Prueba: TRIANGULAR • Aplicaciones: Determinar si existen diferencias en un producto como resultado de cambios en los ingredientes, en el proceso, en el envasado o en el almacenaje. Determinar si existe una diferencia global, donde no se puede identificar como responsable a ningún atributo especifico. Para seleccionar y controlar a los evaluadores en su capacidad de discriminar. • Limitaciones: Se requiere de mas producto y material que en la prueba de comparación de a pares. Es mas fácil que los jueces se
  • 13. Ficha de evaluación: TRIANGULAR
  • 15. Prueba: DUO-TRIO • Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas entre dos productos basados en una referencia: R • Metodología: A cada evaluador seleccionado se le presenta una muestra identificada como “R: Referencia” acompañada de dos muestras codificadas con tres dígitos aleatorios. • Se solicita a los jueces que prueben las muestras de izquierda a derecha e indiquen cual de las muestras codificadas es igual o distinta a la R. Se debe indicar cual es la muestra igual/diferente a la R.
  • 16. Prueba: DUO-TRIO • Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas entre dos productos basados en una referencia: R • Diseño aleatorio de presentación de muestras: REFERENCIA CONSTANTE: la referencia es siempre la misma. I. A (Ref): AB II.A (Ref): BA REFERENCIA EQUILIBRADA: las muestras se emplean aleatoriamente como referencia. I. A (Ref): AB II.A (Ref): BA III. B (Ref): BA IV. B (Ref): AB A B B A
  • 17. Prueba: DUO-TRIO • Análisis de resultados: Se cuenta el numero de respuestas correctas y se interpreta el resultado en la tabla del test Duo-Trío según la cantidad de degustadores. Para un test Duo-trio de 30 personas se requieren al menos 20 respuestas correctas para establecer diferencias significativas entre los lotes con un nivel de significación del 5%. Respuestas correctas: 22 • Conclusión: Las muestras si presentan diferencias significativas al 5% de nivel de significancia.
  • 20. Prueba: R-INDEX • Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas entre productos (se pueden evaluar más de uno) basados en una referencia: R • Metodología: A cada evaluador seleccionado se le presenta una muestra identificada como “R: Referencia” acompañada de una o más muestras codificadas con tres dígitos aleatorios. Se coloca una muestra estándar/ testigo a ciegas . • Se debe indicar para cada una de las muestras: Es Igual a R Es probablemente igual a R Es probablemente distinta a R Es distinta a R
  • 21. Prueba: R-INDEX • Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas entre productos (se pueden evaluar más de uno) basados en una referencia: R • Metodología: N muestras y la referencia testigo control (Referencia / Testigo Ciego) se presentan a ciegas (códigos de 3 dígitos aleatorios) y aleatorizadas en base a la cantidad de panelistas.
  • 23. Prueba: R-INDEX • Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas entre productos (se pueden evaluar más de uno) basados en una referencia: R IGUAL IGUAL ? DIFERENTE ? DIFERENTE Referencia 8 7 4 5 Muestra 549 2 5 9 8 • Análisis de resultados: R calculado: 67,79 R tabulado: 66,22 • Conclusión: R = 67.79 es mayor a R tabulado --> las muestras presentan diferencias significativas
  • 24. Prueba: R-INDEX • Aplicaciones: Determinar si existen diferencias entre una o mas muestras. Estimar el tamaño de la diferencia en caso de que exista. Permite medir diferencia global o de un atributo especifico. Útil en situaciones donde la diferencia es detectable, pero el tamaño de la diferencia puede afectar las decisiones a tomar.
  • 25. PRUEBA COMPARACION DE A PARES Pruebas Sensoriales Analíticas
  • 26. Prueba: COMPARACIÓN DE A PARES • Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas entre dos productos basada en un atributo sensorial especifico. • Metodología: A cada evaluador seleccionado se le presentan dos muestras codificaficadas con tres dígitos aleatorios. • Se solicita a los jueces que prueben las muestras de izquierda a derecha y completen la planilla correspondiente. Cual es mas dulce, amargo?
  • 27. • Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas entre dos productos basada en un atributo sensorial especifico. • Diseño aleatorio de presentación de muestras: Se debe presentar un numero igual de las combinaciones AB y BA • Dos tipos de análisis Prueba: COMPARACION DE A PARES A B HIPOTESIS DE UNA COLA HIPOTESIS DE DOS COLAS Es cuando existe una diferencia entre las muestras. La distinta será elegida. Ejemplo: confirmar que la cerveza con mas lúpulo es mas amarga que la corriente. (Tabla de Hipótesis de una Cola) Es cuando existe una diferencia entre las muestras, pero no se puede predecir que muestra será la elegida. Ejemplo: indicar entre las dos marcas de cerveza, aquella que es mas amarga. (Tabla de Hipótesis de dos Colas)
  • 28. Prueba: COMPARACION DE A PARES • Análisis de resultados: Se cuenta el numero de respuestas en base a una muestra y se interpreta el resultado interpolándolo en la tabla de Test de Duo-Trio. Para un test de comparación de a pares (hipótesis dos colas) de 30 personas se requieren al menos 21 respuestas para establecer establecer diferencias significativas en el atributo especifico con un nivel de significación del 5%. Respuestas correctas: 18 • Conclusión: Las muestras no presentan diferencias significativas al 5% de nivel de significancia en el amargor.
  • 29. Ficha de evaluación: COMPARACION DE A PARES
  • 30. Prueba: COMPARACION DE A PARES • Aplicaciones: En control de calidad, cuando se requiere distinguir alguna diferencia organoléptica, general o especifica, entre dos muestras. Para establecer preferencia entre dos muestras, por ejemplo un ensayo de consumidores o de mercado. • Limitaciones: Es direccional con enfoque en solamente un atributo. Las muestras no son evaluadas de forma global. Probabilidad del 50% (1/2) de que la respuesta correcta sea al azar. • Ventajas: El método de comparación por pares es fácil y sencillo de realizar. Genera menos fatiga sensorial. Se necesita menos muestra
  • 31. DIFERENCIA CON UN CONTROL Pruebas Sensoriales Analíticas CONTROL
  • 32. Prueba: DIFERENCIA CON UN CONTROL • Objetivo: Cuantificar el nivel de la diferencia de una muestra en estudio versus una muestra control. • Metodología: Consiste en cuantificar la diferencia entre una muestra control y una o mas muestras “problema” utilizando una escala para tal fin. Entre las muestras se puede incluir un control codificado (testigo ciego). • Se cuantifica el nivel de diferencia global o de un atributo sensorial especifico a través de escalas estructuradas. CONTROL
  • 33. Prueba: DIFERENCIA CON UN CONTROL • Objetivo: Cuantificar el nivel de la diferencia de una muestra en estudio versus una muestra control. • Análisis: Se realiza un promedio de todos los puntajes para cada una de las muestras problema comparado con el testigo ciego. Se realiza análisis de varianza o por el ensayo de t-student si hay una sola muestra. • Escala estructurada:
  • 34. Prueba: DIFERENCIA CON UN CONTROL • Objetivo: Cuantificar el nivel de la diferencia de una muestra en estudio versus una muestra control. • Escala estructurada:
  • 36. Ficha de evaluación: DIFERENCIA CON UN CONTROL