SlideShare una empresa de Scribd logo
«UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO»
MAESTRIA CON MENCION EN GESTION DE LA EDUCACION
DOCENTE: LEONARDO CHILE LETONA
INTEGRANTES:
CINTYA FERNANDEZ CARRASCO
MILENA PAUCAR FERNANDEZ BACA
SOLEDAD ECHEVARRIA BERNALES
MACEDONIA CUTIPA LLALLA
LOURDES QUISPE BANDA
CUSCO –PERU
2013
MARIA MONTESSORI
«Nadie puede ser libre a menos que sea
independiente; por lo tanto, las primeras
manifestaciones activas de libertad individual del
niño deben ser guiadas de tal manera que a través
de esa actividad el niño pueda estar en condiciones
para llegar a la independencia»
María Montessori
María Montessori
• ACTIVIDADES REALIZADAS POR MARIA MONTESSORI
• ESTILOS DE LIDERAZGO
• OBJETIVOS LOGRADOS
• SEGUIDORES DE SU PENSAMIENTO
• TIEMPO EN QUE APARECIO
• CAUSAS QUE PROVOCARON SU LIDERAZGO
ACTIVIDADES REALIZADAS POR MARIA
MONTESSORI.
• Elaboró la Pedagogía científica: partiendo de la observación y del método científico, elaboraba sus materiales
y su filosofía. Al mejorar la situación socioeconómica en Italia, se hicieron viviendas de interés social. Los
niños de 3 a 6 años no iban a la escuela y los constructores se preocupaban de que destruyeran las
instalaciones, por lo que el ministro de educación solicitó la ayuda de Maria Montessori para que tratara a
estos niños. El 6 de enero de 1907 se inauguró la primera Casa de Niños en San Lorenzo, en Roma. Se empezó
creando el área de vida práctica (higiene y modales) devolviéndole la dignidad al niño. Los niños se
concentraban y repetían el ejercicio, los juguetes no les atraían, eran para ratos de ocio. Rechazaban los
premios y los castigos, los niños obtenían la satisfacción de realizar solos su trabajo. Poco a poco los niños
rebeldes se normalizaron, se volvieron amables, respetuosos, aprendían con interés y entusiasmo. Eran 60
niños. En vez de imponerles reglas arbitrarias y llenarles la cabeza de datos, les dejó libre su espíritu. Cuando
a los 4 y 5 años aprendían a leer y escribir como un proceso natural, el mundo se conmocionó. Así, San
Lorenzo dejó se ser un centro de control de niños y se convirtió en un centro de investigación donde se
desarrollaba el niño con dignidad, libertad e independencia. Tenían la libertad de ser activos y la
responsabilidad de saber cómo usarla.
• De un desafortunado romance con Giuseppe Montesano, psiquiatra y profesor suyo, nació su hijo Mario. La
profunda desilusión que le causó el abandono del médico, llevó a María Montessori a afiliarse al movimiento
feminista, del que fue representante a nivel nacional e internacional, y representó a Italia en los Congresos de
Berlín (1896) y de Londres (1899)
• Aunque el régimen de Mussolini la distinguió miembro honorario, acusó públicamente al fascismo de
«formar a la juventud según sus moldes brutales» y al convertirlos en «pequeños soldados». Sus opiniones
causaron tanta molestia en el régimen gobernante que a la doctora no le quedó otra alternativa que exiliarse.
Abandonó Italia en 1933 al ser clausuradas sus escuelas y fue a Barcelona, donde estuvo viviendo un tiempo
y luego se estableció en Holanda con su esposo y su hijo. Regresó a Italia en 1947 para ayudar a la
reorganización de escuelas y reanudar las clases en la Universidad de Roma.
• 1909: primer curso de guías Montessori. A este primer curso
asistieron personas de todas las profesiones. Al terminar el curso, a
petición de los Barones Franchetti, escribe su primer libro "El
método de la pedagogía científica". Ahí establece el desarrollo de
los materiales y el fundamento de su método.
• 1912: Alexander Graham Bell y su hija invitan a Montessori
a EE.UU y abren la primera casa de los niños en ese país. Las
escuelas en EE.UU. se multiplican y se forma la American
Montessori Association que encabezaron Bell y Margaret
Wilson, hija del presidente Woodrow Wilson. Este auge del método
Montessori en Estados Unidos termina de forma abrupta cuando el
Profesor William Kilpatrick en 1914 escribe el libro "The Montessori
System Examined" en el que declaró la teoría Montessori como
obsoleta y, con duras críticas, la extermina. Kilpatrick era un
reconocido profesor de la Columbia University y sus palabras
tuvieron un profundo impacto en el pensamiento de sus colegas. En
este mismo año escribe "La Autoeducación en la Escuela Primaria".
• 1915: Conferencia Internacional en Roma, a la cual acude mucha
gente impresionada por la edad a la que aprenden los niños de la
Casa de los Niños a leer y escribir.
• 1926: se funda la Real Escuela del Método Montessori con el apoyo
de Benito Mussolini. Las escuelas y los centros de entrenamiento se
multiplican en Italia. Empiezan a aparecer también en países
como Alemania. Más tarde, Montessori renuncia a la ayuda de Mussolini,
quien quería adoctrinar a los niños para sus fines bélicos, lo cual es
incompatible con la libertad, tan fundamental en su filosofía.
El Duce manda cerrar todas las escuelas, así como Hitler cierra todas en
Alemania. Abandona Italia y se va hacia Barcelona a los 64 años, donde
tiene que empezar desde el principio (1934).
• 1929: funda la AMI, que sería la encargada de salvaguardar los legados de
la Doctora Montessori. Su sede está en Holanda. La continúa dirigiendo
Mario Montessori, y luego le sucede su nieta Renilde Montessori. En 2007
el presidente es el belga André Robertfroid quien fue director de UNICEF.
• 1935: en Barcelona (España) desarrolla métodos para catequesis (religión).
Se inicia la guerra civil española, huye de Barcelona y se instala en Holanda,
donde vuelve a empezar su labor.
• 1938: publica su libro El niño, el secreto de la infancia.
• 1939: la Sociedad Teosófica de la India la invita a la India, y se va con su hijo Mario. Al poco, estalla la II
Guerra Mundial y se debe quedar ahí. En esta época los ingleses dominaban la India y aunque le
permitieron seguir trabajando, no la dejaron salir. Mandan a su hijo a un campo de concentración (de
trabajo) en India. Mientras, ella se dedica a trabajar con los niños de primaria y aplica su método del
libro de 1912.
• 1939: cuando vive en la India, desarrolla el trabajo con los niños de taller e inicia la primaria
Montessori. Expresó entonces, que el adulto sólo puede ofrecer al niño los medios necesarios y
enseñarle a usarlos y que él debe desarrollarse por sí mismo. El desarrollo es personal y nadie lo
puede hacer por otro. En esta época nace su interés por los niños de 0 a 3 años. Dice que la educación
debe iniciarse desde el nacimiento. Desarrolla las Comunidades Infantiles como propuesta para
sustituir las guarderías. Al finalizar la guerra regresa a Holanda y reanuda la propagación de sus ideas.
Se abren más escuelas Montessori, y se inicia el movimiento a nivel mundial. Recibe la Legión de
Honor de Francia por su destacada labor en el campo de la educación, así como la condecoración
Honoris Causa de la Universidad de Ámsterdam y es propuesta tres veces para el Nobel de la Paz.
• Por haber vivido tres guerras se cuestionaba sobre el futuro de la humanidad. Decía que la “salvación
se encuentra en el niño”. Vivió y trabajó para y por sus convicciones de que el niño era un ser
diferente y que había que ayudarlo a desarrollarse. Toda su vida estudió, trabajó y difundió su
filosofía.
• Murió en Holanda poco antes de una planeada visita a África, invitada por el presidente de Ghana.
• En 1949 se estableció definitivamente en Amsterdam, y ese año publicó su libro The Absorbent Mind.
En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Amsterdam. En tres
oportunidades fue nominada para el Premio Nobel (1949, 1950 y 1951). Falleció en Holanda en
1952, a los 82 años de edad, pero su pensamiento sigue vivo en las muchas instituciones educativas
alrededor del mundo que aplican su método.
Método Montessori
• El Método Montessori de educación que ella obtuvo a partir de su
experiencia, ha sido aplicado exitosamente con todo tipo de niños y es
muy popular en muchas partes del mundo. A pesar de las críticas a su
método en los inicios de la década de los treinta y cuarenta del siglo XX, ha
sido aplicado y se ha revivido.
• En 1907 Montessori estableció la primera Casa de los Niños, Casa dei
Bambini, en Roma. Ya por 1913, hubo un intenso interés por su método en
Norteamérica, interés que más tarde disminuyó. Nancy McCormick
Rambusch revivió el método en EE.UU., estableciendo la Sociedad
Americana Montessori (American Montessori Society) en 1960.
Montessori fue exiliada por Mussolini a la India durante la Segunda Guerra
Mundial, mayormente porque rehusó comprometer sus principios y
convertir a los niños en pequeños soldados. Montessori vivió el resto de
su vida en Holanda, donde se encuentra la sede central de la AMI, o
Association Montessori Internationale. Murió en Noordwijk aan Zee. Su
hijo Mario encabezó esta sociedad hasta su muerte en 1982.
Principios básicos del método:
• La mente absorbente de los niños: La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y
única, tiene la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo. Lo aprenden todo
inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia. Se les compara con
una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada,
mientras que la mente del niño es infinita.
• Los períodos sensibles: Se refiere a los períodos en los cuales los niños pueden adquirir una
habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades que permiten a los niños ponerse en
relación con el mundo externo de un modo excepcional, estos momentos son pasajeros y se
limitan a la adquisición de un determinado conocimiento.
• El ambiente preparado: Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el
niño, diseñado para fomentar un mejor aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los
aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de orden y
seguridad. El diseño de estos ambientes se basa en los principios de belleza y orden. Son
espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros. Un ejemplo
de esto son los escenarios.
• El papel del Adulto: El papel del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño, darle a
conocer un ambiente bueno y cómodo. Ser un observador, estar en continuo aprendizaje y
desarrollo personal. El verdadero educador está al servicio del niño educando y debe de
cultivar en él la humildad, la responsabilidad y el amor.
Los antecedentes pedagógicos de
Montessori
• Montessori descubrió los trabajos de dos médicos franceses, Jean Itard (1774-
1838), padre de la nueva pedagogía, que establece la importancia de la
observación en los niños y entiende que a los niños no se les puede imponer
nada, creó ejercicios y materiales para ayudar al niño a desarrollar sus
facultades, estudió al niño salvaje de L'Aveyron, y de Eduardo Séguin (1812-
1880), que buscaba las causas de las deficiencias mentales, desarrolló material
especial partiendo de la intuición de que cualquier cosa que llega a la mente pasa
por los sentidos, y estos con el uso adecuado de ciertos materiales se pueden
refinar y desarrollar para que el niño se ayude a sí mismo: auto-educación, auto-
desarrollo. Séguin creía que la deficiencia mental era un problema en la captación
de la información de los sentidos por la mente. Demostró que el uso de estos
materiales no era suficiente, sino que hace falta la convicción de que el niño
deficiente puede ser ayudado. Al morir Séguin, su labor quedó abandonada.
• Conoció también los trabajos de Pestalozzi (1746- 1827), pedagogo suizo, que
hacía énfasis en la preparación del maestro que primero debe lograr un cambio en
su persona y debe tener amor a su trabajo. También debe haber amor entre el
niño y el maestro.
LIDERAZGO DE MARIA MONTESSORI
• EL ESTILO DE LIDERAZGO DE MARIA MONTESSORI ES
• SURGE POR REACCION A LAS CIRCUNSTANCIAS EN LAS
QUE SE VE INVOLUCRADA COM ES EL CASO DE
PERTENECER AL MOVIMIENTO FEMINISTA DE ITALIA
COMO REACCION AL DESAMOR QUE SURGE CON EL
PADRE DE SU PRIMER HIJO.
• LUEGO POR REACCION A LA OPRESION QUE GENERA EL
GOBIERNO AUTORITARIO DE MUSSOLINI EN CUANTO
TIPO DE EDUCACION QUE BRINDABA SU GOBIERNO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La filosofia de Jhon Dewey
La filosofia de Jhon DeweyLa filosofia de Jhon Dewey
La filosofia de Jhon Dewey
Unidad Educativa Vicente Fierro
 
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
aalcalar
 
Los aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónLos aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónGersson Jimenez
 
Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)Elenadiazmartin
 
Rousseau y el naturalismo pedagógico
Rousseau y el naturalismo pedagógicoRousseau y el naturalismo pedagógico
Rousseau y el naturalismo pedagógico
Tottojes
 
El pensamiento pedagógico de rousseau
El pensamiento pedagógico de rousseauEl pensamiento pedagógico de rousseau
El pensamiento pedagógico de rousseaumaria_4gplaza
 
Tendencia constructivista y el aprendizaje significativo
Tendencia constructivista y el aprendizaje significativoTendencia constructivista y el aprendizaje significativo
Tendencia constructivista y el aprendizaje significativoAlexiis Fernandaa Ojeda
 
Cuáles fueron los aportes de María Montessori en la educación inicial.docx
Cuáles fueron los aportes de María Montessori en la educación inicial.docxCuáles fueron los aportes de María Montessori en la educación inicial.docx
Cuáles fueron los aportes de María Montessori en la educación inicial.docx
JaredAbigailUrbinaDi1
 
Edouard claparede
Edouard claparedeEdouard claparede
Edouard claparede
emiriverac
 
Escenarios educativos
Escenarios educativosEscenarios educativos
Escenarios educativos
Yvelice Fuenmayor
 
Pedagogia activa
Pedagogia activaPedagogia activa
Pedagogia activaKelly Silva
 
Ovide Decroly
Ovide DecrolyOvide Decroly
Ovide Decroly
grupo2didactica
 
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO) APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
Viky Eslith Salazar Rodriguez
 
Diapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nuevaDiapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nueva
almajo
 
Rosseau, el emilio
Rosseau, el emilioRosseau, el emilio
Rosseau, el emilio
Gonzalo Arias
 

La actualidad más candente (20)

La filosofia de Jhon Dewey
La filosofia de Jhon DeweyLa filosofia de Jhon Dewey
La filosofia de Jhon Dewey
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
 
Los aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónLos aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educación
 
Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Rousseau y el naturalismo pedagógico
Rousseau y el naturalismo pedagógicoRousseau y el naturalismo pedagógico
Rousseau y el naturalismo pedagógico
 
El pensamiento pedagógico de rousseau
El pensamiento pedagógico de rousseauEl pensamiento pedagógico de rousseau
El pensamiento pedagógico de rousseau
 
Tendencia constructivista y el aprendizaje significativo
Tendencia constructivista y el aprendizaje significativoTendencia constructivista y el aprendizaje significativo
Tendencia constructivista y el aprendizaje significativo
 
Cuáles fueron los aportes de María Montessori en la educación inicial.docx
Cuáles fueron los aportes de María Montessori en la educación inicial.docxCuáles fueron los aportes de María Montessori en la educación inicial.docx
Cuáles fueron los aportes de María Montessori en la educación inicial.docx
 
Edouard claparede
Edouard claparedeEdouard claparede
Edouard claparede
 
Escenarios educativos
Escenarios educativosEscenarios educativos
Escenarios educativos
 
Pedagogia activa
Pedagogia activaPedagogia activa
Pedagogia activa
 
Mapa Conceptual Pedagogía Moderna de Commenio
Mapa Conceptual Pedagogía Moderna de CommenioMapa Conceptual Pedagogía Moderna de Commenio
Mapa Conceptual Pedagogía Moderna de Commenio
 
Ovide Decroly
Ovide DecrolyOvide Decroly
Ovide Decroly
 
Alexander Sutherland Neill
Alexander Sutherland NeillAlexander Sutherland Neill
Alexander Sutherland Neill
 
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO) APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
APORTES A LA EDUCACIÓN DE PENSADORES Y EDUCADORES (MODIFICADO)
 
Diapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nuevaDiapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nueva
 
Rosseau, el emilio
Rosseau, el emilioRosseau, el emilio
Rosseau, el emilio
 

Destacado

LA CRÓNICA 696
LA CRÓNICA 696LA CRÓNICA 696
Maria mostessori
Maria mostessoriMaria mostessori
Maria mostessori
Constanza Andrea Figueroa
 
María Montessori
María MontessoriMaría Montessori
María Montessori
Ade Poveda
 
Montessori power
Montessori power Montessori power
Montessori power leviferrer
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessoriRocio1990
 
Biografía maría montessori
Biografía maría montessoriBiografía maría montessori
Biografía maría montessori
soniace
 
La pedagogia y el metodo científico
La pedagogia y el metodo científicoLa pedagogia y el metodo científico
La pedagogia y el metodo científico
ngranadosdubon
 
Pedagogia Cientifica
Pedagogia CientificaPedagogia Cientifica
Pedagogia Cientificaguest0d1a4d8e
 
Trabajo final tutoria y orientacion
Trabajo final tutoria y orientacionTrabajo final tutoria y orientacion
Trabajo final tutoria y orientacion
Carolina Reynoso
 

Destacado (15)

LA CRÓNICA 696
LA CRÓNICA 696LA CRÓNICA 696
LA CRÓNICA 696
 
Maria mostessori
Maria mostessoriMaria mostessori
Maria mostessori
 
Maria Montessori.
Maria Montessori.Maria Montessori.
Maria Montessori.
 
María Montessori
María MontessoriMaría Montessori
María Montessori
 
Montessori power
Montessori power Montessori power
Montessori power
 
IE MARIA MONTESSORI
IE MARIA MONTESSORIIE MARIA MONTESSORI
IE MARIA MONTESSORI
 
Metodo.montessori resumen
Metodo.montessori resumenMetodo.montessori resumen
Metodo.montessori resumen
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
 
Maria montessori 2
Maria montessori 2Maria montessori 2
Maria montessori 2
 
Biografía maría montessori
Biografía maría montessoriBiografía maría montessori
Biografía maría montessori
 
Crónica
CrónicaCrónica
Crónica
 
La pedagogia y el metodo científico
La pedagogia y el metodo científicoLa pedagogia y el metodo científico
La pedagogia y el metodo científico
 
Pedagogia Cientifica
Pedagogia CientificaPedagogia Cientifica
Pedagogia Cientifica
 
Trabajo final tutoria y orientacion
Trabajo final tutoria y orientacionTrabajo final tutoria y orientacion
Trabajo final tutoria y orientacion
 
CóMo Escribir Una CróNica
CóMo Escribir Una CróNicaCóMo Escribir Una CróNica
CóMo Escribir Una CróNica
 

Similar a maria montessori

Montessori 110411044128-phpapp01
Montessori 110411044128-phpapp01Montessori 110411044128-phpapp01
Montessori 110411044128-phpapp01Habyrs Ruiz
 
Una maestra especial: María Montessori
Una maestra especial: María MontessoriUna maestra especial: María Montessori
Una maestra especial: María MontessoriHabyrs Ruiz
 
Modulo de aprendisaje
Modulo de aprendisajeModulo de aprendisaje
Modulo de aprendisajesbbrodry
 
Modulo de aprendisaje
Modulo de aprendisajeModulo de aprendisaje
Modulo de aprendisajesbbrodry
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessori
Marisol Cuellar
 
Grandes pedagogos, grandes métodos
Grandes pedagogos, grandes métodosGrandes pedagogos, grandes métodos
Grandes pedagogos, grandes métodosMaartata
 
Maria montesor
Maria montesorMaria montesor
Maria montesor
NAPOA
 
Método de maría montessori
Método de  maría montessoriMétodo de  maría montessori
Método de maría montessori
melenaduran
 
MONTESORI compartir.pptx
MONTESORI compartir.pptxMONTESORI compartir.pptx
MONTESORI compartir.pptx
FlorParis1
 
Montessori hecho, grupal
Montessori hecho, grupalMontessori hecho, grupal
Montessori hecho, grupalgrupotendencias
 
Presentación Maria Montessori
Presentación Maria MontessoriPresentación Maria Montessori
Presentación Maria Montessori
YarielisArtache
 
Maria montessori individual
Maria montessori individualMaria montessori individual
Maria montessori individualgrupotendencias
 
Metodo montessori
Metodo montessoriMetodo montessori
Metodo montessori
CRodriguez1363
 
Biografía maría montessori
Biografía maría montessoriBiografía maría montessori
Biografía maría montessorigetru
 
METODO_MONTESSORI.pdf que es y sus caracteristicas
METODO_MONTESSORI.pdf que es y sus caracteristicasMETODO_MONTESSORI.pdf que es y sus caracteristicas
METODO_MONTESSORI.pdf que es y sus caracteristicas
arlettesigala213e
 
METODO_MONTESSORI.pdf
METODO_MONTESSORI.pdfMETODO_MONTESSORI.pdf
METODO_MONTESSORI.pdf
MilagrosRomero42
 

Similar a maria montessori (20)

Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
 
Montessori 110411044128-phpapp01
Montessori 110411044128-phpapp01Montessori 110411044128-phpapp01
Montessori 110411044128-phpapp01
 
Una maestra especial: María Montessori
Una maestra especial: María MontessoriUna maestra especial: María Montessori
Una maestra especial: María Montessori
 
Modulo de aprendisaje
Modulo de aprendisajeModulo de aprendisaje
Modulo de aprendisaje
 
Modulo de aprendisaje
Modulo de aprendisajeModulo de aprendisaje
Modulo de aprendisaje
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessori
 
Grandes pedagogos, grandes métodos
Grandes pedagogos, grandes métodosGrandes pedagogos, grandes métodos
Grandes pedagogos, grandes métodos
 
Maria montesor
Maria montesorMaria montesor
Maria montesor
 
Método de maría montessori
Método de  maría montessoriMétodo de  maría montessori
Método de maría montessori
 
MONTESORI compartir.pptx
MONTESORI compartir.pptxMONTESORI compartir.pptx
MONTESORI compartir.pptx
 
Montessori1
Montessori1Montessori1
Montessori1
 
Montessori hecho, grupal
Montessori hecho, grupalMontessori hecho, grupal
Montessori hecho, grupal
 
Presentación Maria Montessori
Presentación Maria MontessoriPresentación Maria Montessori
Presentación Maria Montessori
 
Maria montessori individual
Maria montessori individualMaria montessori individual
Maria montessori individual
 
Metodo montessori
Metodo montessoriMetodo montessori
Metodo montessori
 
Biografía maría montessori
Biografía maría montessoriBiografía maría montessori
Biografía maría montessori
 
METODO_MONTESSORI.pdf que es y sus caracteristicas
METODO_MONTESSORI.pdf que es y sus caracteristicasMETODO_MONTESSORI.pdf que es y sus caracteristicas
METODO_MONTESSORI.pdf que es y sus caracteristicas
 
METODO_MONTESSORI.pdf
METODO_MONTESSORI.pdfMETODO_MONTESSORI.pdf
METODO_MONTESSORI.pdf
 

Más de Cinthya Dcc

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
PROYECTO EDUCATIVO REGIONALPROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
Cinthya Dcc
 
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PROYECTO EDUCATIVO NACIONALPROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
Cinthya Dcc
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Cinthya Dcc
 
Perfil del egresado
Perfil del egresadoPerfil del egresado
Perfil del egresadoCinthya Dcc
 
civilización y cultura
civilización y culturacivilización y cultura
civilización y culturaCinthya Dcc
 
reclutamiento y seleccion de personal
reclutamiento y seleccion de personalreclutamiento y seleccion de personal
reclutamiento y seleccion de personalCinthya Dcc
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problemaCinthya Dcc
 

Más de Cinthya Dcc (7)

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
PROYECTO EDUCATIVO REGIONALPROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
 
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PROYECTO EDUCATIVO NACIONALPROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Perfil del egresado
Perfil del egresadoPerfil del egresado
Perfil del egresado
 
civilización y cultura
civilización y culturacivilización y cultura
civilización y cultura
 
reclutamiento y seleccion de personal
reclutamiento y seleccion de personalreclutamiento y seleccion de personal
reclutamiento y seleccion de personal
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

maria montessori

  • 1. «UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO» MAESTRIA CON MENCION EN GESTION DE LA EDUCACION DOCENTE: LEONARDO CHILE LETONA INTEGRANTES: CINTYA FERNANDEZ CARRASCO MILENA PAUCAR FERNANDEZ BACA SOLEDAD ECHEVARRIA BERNALES MACEDONIA CUTIPA LLALLA LOURDES QUISPE BANDA CUSCO –PERU 2013 MARIA MONTESSORI
  • 2. «Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia» María Montessori
  • 3. María Montessori • ACTIVIDADES REALIZADAS POR MARIA MONTESSORI • ESTILOS DE LIDERAZGO • OBJETIVOS LOGRADOS • SEGUIDORES DE SU PENSAMIENTO • TIEMPO EN QUE APARECIO • CAUSAS QUE PROVOCARON SU LIDERAZGO
  • 4. ACTIVIDADES REALIZADAS POR MARIA MONTESSORI. • Elaboró la Pedagogía científica: partiendo de la observación y del método científico, elaboraba sus materiales y su filosofía. Al mejorar la situación socioeconómica en Italia, se hicieron viviendas de interés social. Los niños de 3 a 6 años no iban a la escuela y los constructores se preocupaban de que destruyeran las instalaciones, por lo que el ministro de educación solicitó la ayuda de Maria Montessori para que tratara a estos niños. El 6 de enero de 1907 se inauguró la primera Casa de Niños en San Lorenzo, en Roma. Se empezó creando el área de vida práctica (higiene y modales) devolviéndole la dignidad al niño. Los niños se concentraban y repetían el ejercicio, los juguetes no les atraían, eran para ratos de ocio. Rechazaban los premios y los castigos, los niños obtenían la satisfacción de realizar solos su trabajo. Poco a poco los niños rebeldes se normalizaron, se volvieron amables, respetuosos, aprendían con interés y entusiasmo. Eran 60 niños. En vez de imponerles reglas arbitrarias y llenarles la cabeza de datos, les dejó libre su espíritu. Cuando a los 4 y 5 años aprendían a leer y escribir como un proceso natural, el mundo se conmocionó. Así, San Lorenzo dejó se ser un centro de control de niños y se convirtió en un centro de investigación donde se desarrollaba el niño con dignidad, libertad e independencia. Tenían la libertad de ser activos y la responsabilidad de saber cómo usarla. • De un desafortunado romance con Giuseppe Montesano, psiquiatra y profesor suyo, nació su hijo Mario. La profunda desilusión que le causó el abandono del médico, llevó a María Montessori a afiliarse al movimiento feminista, del que fue representante a nivel nacional e internacional, y representó a Italia en los Congresos de Berlín (1896) y de Londres (1899) • Aunque el régimen de Mussolini la distinguió miembro honorario, acusó públicamente al fascismo de «formar a la juventud según sus moldes brutales» y al convertirlos en «pequeños soldados». Sus opiniones causaron tanta molestia en el régimen gobernante que a la doctora no le quedó otra alternativa que exiliarse. Abandonó Italia en 1933 al ser clausuradas sus escuelas y fue a Barcelona, donde estuvo viviendo un tiempo y luego se estableció en Holanda con su esposo y su hijo. Regresó a Italia en 1947 para ayudar a la reorganización de escuelas y reanudar las clases en la Universidad de Roma.
  • 5. • 1909: primer curso de guías Montessori. A este primer curso asistieron personas de todas las profesiones. Al terminar el curso, a petición de los Barones Franchetti, escribe su primer libro "El método de la pedagogía científica". Ahí establece el desarrollo de los materiales y el fundamento de su método. • 1912: Alexander Graham Bell y su hija invitan a Montessori a EE.UU y abren la primera casa de los niños en ese país. Las escuelas en EE.UU. se multiplican y se forma la American Montessori Association que encabezaron Bell y Margaret Wilson, hija del presidente Woodrow Wilson. Este auge del método Montessori en Estados Unidos termina de forma abrupta cuando el Profesor William Kilpatrick en 1914 escribe el libro "The Montessori System Examined" en el que declaró la teoría Montessori como obsoleta y, con duras críticas, la extermina. Kilpatrick era un reconocido profesor de la Columbia University y sus palabras tuvieron un profundo impacto en el pensamiento de sus colegas. En este mismo año escribe "La Autoeducación en la Escuela Primaria". • 1915: Conferencia Internacional en Roma, a la cual acude mucha gente impresionada por la edad a la que aprenden los niños de la Casa de los Niños a leer y escribir.
  • 6. • 1926: se funda la Real Escuela del Método Montessori con el apoyo de Benito Mussolini. Las escuelas y los centros de entrenamiento se multiplican en Italia. Empiezan a aparecer también en países como Alemania. Más tarde, Montessori renuncia a la ayuda de Mussolini, quien quería adoctrinar a los niños para sus fines bélicos, lo cual es incompatible con la libertad, tan fundamental en su filosofía. El Duce manda cerrar todas las escuelas, así como Hitler cierra todas en Alemania. Abandona Italia y se va hacia Barcelona a los 64 años, donde tiene que empezar desde el principio (1934). • 1929: funda la AMI, que sería la encargada de salvaguardar los legados de la Doctora Montessori. Su sede está en Holanda. La continúa dirigiendo Mario Montessori, y luego le sucede su nieta Renilde Montessori. En 2007 el presidente es el belga André Robertfroid quien fue director de UNICEF. • 1935: en Barcelona (España) desarrolla métodos para catequesis (religión). Se inicia la guerra civil española, huye de Barcelona y se instala en Holanda, donde vuelve a empezar su labor. • 1938: publica su libro El niño, el secreto de la infancia.
  • 7. • 1939: la Sociedad Teosófica de la India la invita a la India, y se va con su hijo Mario. Al poco, estalla la II Guerra Mundial y se debe quedar ahí. En esta época los ingleses dominaban la India y aunque le permitieron seguir trabajando, no la dejaron salir. Mandan a su hijo a un campo de concentración (de trabajo) en India. Mientras, ella se dedica a trabajar con los niños de primaria y aplica su método del libro de 1912. • 1939: cuando vive en la India, desarrolla el trabajo con los niños de taller e inicia la primaria Montessori. Expresó entonces, que el adulto sólo puede ofrecer al niño los medios necesarios y enseñarle a usarlos y que él debe desarrollarse por sí mismo. El desarrollo es personal y nadie lo puede hacer por otro. En esta época nace su interés por los niños de 0 a 3 años. Dice que la educación debe iniciarse desde el nacimiento. Desarrolla las Comunidades Infantiles como propuesta para sustituir las guarderías. Al finalizar la guerra regresa a Holanda y reanuda la propagación de sus ideas. Se abren más escuelas Montessori, y se inicia el movimiento a nivel mundial. Recibe la Legión de Honor de Francia por su destacada labor en el campo de la educación, así como la condecoración Honoris Causa de la Universidad de Ámsterdam y es propuesta tres veces para el Nobel de la Paz. • Por haber vivido tres guerras se cuestionaba sobre el futuro de la humanidad. Decía que la “salvación se encuentra en el niño”. Vivió y trabajó para y por sus convicciones de que el niño era un ser diferente y que había que ayudarlo a desarrollarse. Toda su vida estudió, trabajó y difundió su filosofía. • Murió en Holanda poco antes de una planeada visita a África, invitada por el presidente de Ghana. • En 1949 se estableció definitivamente en Amsterdam, y ese año publicó su libro The Absorbent Mind. En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Amsterdam. En tres oportunidades fue nominada para el Premio Nobel (1949, 1950 y 1951). Falleció en Holanda en 1952, a los 82 años de edad, pero su pensamiento sigue vivo en las muchas instituciones educativas alrededor del mundo que aplican su método.
  • 8. Método Montessori • El Método Montessori de educación que ella obtuvo a partir de su experiencia, ha sido aplicado exitosamente con todo tipo de niños y es muy popular en muchas partes del mundo. A pesar de las críticas a su método en los inicios de la década de los treinta y cuarenta del siglo XX, ha sido aplicado y se ha revivido. • En 1907 Montessori estableció la primera Casa de los Niños, Casa dei Bambini, en Roma. Ya por 1913, hubo un intenso interés por su método en Norteamérica, interés que más tarde disminuyó. Nancy McCormick Rambusch revivió el método en EE.UU., estableciendo la Sociedad Americana Montessori (American Montessori Society) en 1960. Montessori fue exiliada por Mussolini a la India durante la Segunda Guerra Mundial, mayormente porque rehusó comprometer sus principios y convertir a los niños en pequeños soldados. Montessori vivió el resto de su vida en Holanda, donde se encuentra la sede central de la AMI, o Association Montessori Internationale. Murió en Noordwijk aan Zee. Su hijo Mario encabezó esta sociedad hasta su muerte en 1982.
  • 9. Principios básicos del método: • La mente absorbente de los niños: La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única, tiene la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, mientras que la mente del niño es infinita. • Los períodos sensibles: Se refiere a los períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcional, estos momentos son pasajeros y se limitan a la adquisición de un determinado conocimiento. • El ambiente preparado: Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar un mejor aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de orden y seguridad. El diseño de estos ambientes se basa en los principios de belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros. Un ejemplo de esto son los escenarios. • El papel del Adulto: El papel del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño, darle a conocer un ambiente bueno y cómodo. Ser un observador, estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. El verdadero educador está al servicio del niño educando y debe de cultivar en él la humildad, la responsabilidad y el amor.
  • 10. Los antecedentes pedagógicos de Montessori • Montessori descubrió los trabajos de dos médicos franceses, Jean Itard (1774- 1838), padre de la nueva pedagogía, que establece la importancia de la observación en los niños y entiende que a los niños no se les puede imponer nada, creó ejercicios y materiales para ayudar al niño a desarrollar sus facultades, estudió al niño salvaje de L'Aveyron, y de Eduardo Séguin (1812- 1880), que buscaba las causas de las deficiencias mentales, desarrolló material especial partiendo de la intuición de que cualquier cosa que llega a la mente pasa por los sentidos, y estos con el uso adecuado de ciertos materiales se pueden refinar y desarrollar para que el niño se ayude a sí mismo: auto-educación, auto- desarrollo. Séguin creía que la deficiencia mental era un problema en la captación de la información de los sentidos por la mente. Demostró que el uso de estos materiales no era suficiente, sino que hace falta la convicción de que el niño deficiente puede ser ayudado. Al morir Séguin, su labor quedó abandonada. • Conoció también los trabajos de Pestalozzi (1746- 1827), pedagogo suizo, que hacía énfasis en la preparación del maestro que primero debe lograr un cambio en su persona y debe tener amor a su trabajo. También debe haber amor entre el niño y el maestro.
  • 11. LIDERAZGO DE MARIA MONTESSORI • EL ESTILO DE LIDERAZGO DE MARIA MONTESSORI ES • SURGE POR REACCION A LAS CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE SE VE INVOLUCRADA COM ES EL CASO DE PERTENECER AL MOVIMIENTO FEMINISTA DE ITALIA COMO REACCION AL DESAMOR QUE SURGE CON EL PADRE DE SU PRIMER HIJO. • LUEGO POR REACCION A LA OPRESION QUE GENERA EL GOBIERNO AUTORITARIO DE MUSSOLINI EN CUANTO TIPO DE EDUCACION QUE BRINDABA SU GOBIERNO.