SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
La urbanización es un tema importante a nivel mundial y como todo ciudadano debemos
conocer un poco y buscar soluciones para llevarlo a cabo, hay que encontrar soluciones en
todos los sectores, como la energía, el transporte, el agua y la infraestructura.
El objetivo del presente proyecto es presentar los procesos de urbanización en las zonas de las
ciudades, enfatizando en las causas y consecuencias. Para ello, primero se hablará sobre de
la definición, no es más que el conjunto de edificaciones construida en un medio rural antiguo.
Cuando un terreno será urbanizado se divide en diversas entidades, sea en parcelas,
manzanas, calles, polígonos, etc., con lo cual se logra erigir la infraestructura y las viviendas
más necesarias. Cuando hay un proceso de urbanización, se está hablando de un proceso en
el cual se están desarrollando ciudades. Luego se presentarán acerca de la producción de los
alimentos en nuestro país, sabiendo que hay fallas, ya que se prefiere exportar muchos
alimentos, que producirlos en Panamá. Finalmente se ve que estos dos temas son muy
importantes en la actualidad, hay que cuidar las zonas rurales ya que son importantes para la
producción de alimentos. Los productores no dejan de insistir en que el alto precio de los
insumos agropecuarios, la falta de créditos blandos, la importación excesiva y el cambio
climático están influyendo negativamente en sus negocios.
Urbanización
¿Qué es?
La palabra urbanización procede de urbe, que quiere
decir ciudad. Alude a la acción o consecuencia de
urbanizar. Se refiere al conjunto de edificaciones que
son construidas en un medio rural antiguo. Es el
proceso con el cual se obtiene el crecimiento y el
desarrollo de las ciudades.
Las urbanizaciones poseen:
agua potable, electricidad, medio de transporte, sistemas de recolección de servicios y demás
servicios que llegan a ser básicos para sus residentes. Cuando un terreno será urbanizado se
divide en diversas entidades, sea en parcelas, manzanas, calles, polígonos, etc., con lo cual se
logra erigir la infraestructura y las viviendas más necesarias. Cuando hay un proceso de
urbanización, se está hablando de un proceso en el cual se están desarrollando ciudades.
Tipos de Urbanización:
Urbanización sostenible
Es aquella urbanización que durante su
procedimiento no se llegó a degradar el entorno
natural, por tanto, su desarrollo se realizó de forma
responsable.
Urbanización cerrada
Se trata de una forma especial de barrio residencial, donde su viabilidad y su ordenamiento
mantienen un orden privado. Posee un perímetro que es definido por rejas o muros y dispone
entradas bien controladas por un servicio de seguridad.
Estas urbanizaciones poseen calles
residenciales pequeñas con normas de tránsito
establecidas para cada zona. Aquí se exige la
circulación de vehículos a una baja velocidad
para así evitar el ruido y los accidentes.
Ilustración 1-Urbanizacion
Rurubanización
Aquí la ciudad llega a influir directamente en las zonas rurales próxima a ella. Aquí a los suelos
rurales se les da un uso urbano, ya que la demanda que tiene el suelo hace aumentar el precio
del terreno dentro de la ciudad. Con el uso de los suelos rurales para destinarlo como polígono
industrial, barrios residenciales, zonas recreativas y comerciales, etc., se logra invertir una
menor cantidad de dinero.
Estas urbanizaciones generan un cambio muy
significativo en la vida rural, ya que por el uso de su suelo
se han mejorado las redes de transporte y las
telecomunicaciones. En este tipo de urbanización la
población de ganaderos, agricultores y artesanos es
sustituida con gran rapidez.
Periurbanización
Suele ser la zona geográfica que ocupa el espacio intersticial que queda libre por el espacio
urbano en una aglomeración urbana. Esta deja de lado las funciones que usualmente se
cumplen en las zonas rurales y urbanas, y pasa a realizar funciones relacionadas con su
necesidad de espacio.
Este tipo de urbanización está lejos de las zonas
centrales debidoal alto precio del suelo en estas
áreas, por tanto, suelen verse en zonas alejadas
de la ciudad, donde también consiguen un
espacio donde no hay ruidos y problemas
medioambientales. En esta urbanización no hay
zonas militares, autopistas, infraestructuras de
transporte, tratamiento de residuos, etc.
Contra urbanización
Se trata del proceso en el cual un grupo de personas
y sus respectivas actividades económicas son
movilizadas desde zonas urbanas a zonas rurales.
Con esta se logra difundir la urbanización en la
sociedad y en el territorio de una forma rápida, ya que
en esta se difunde espacialmente los valores, la
cultura, los hábitos, las actividades económicas, etc.
Con este tipo de urbanización las zonas rurales dejan
de desplazarse ya que se suele invertir mucho más en los flujos migratorios tradicionales
campo-ciudad.
Sub urbanización
También se le conoce como urbanización por derrame o
dispersiónsuburbana. Es aquel fenómeno que se origina
por la propagación de una ciudad y de sus barrios en
dirección a zonas rurales dentro de la periferia de un
área urbana. Aquí hay una densidad de población baja.
Causas económicas
Los trabajadores se mudan a los centros urbanos para encontrar mejores oportunidades
económicas. La revolución industrial de los trabajos de agricultura a los trabajos de fábrica hizo
beneficioso que las compañías instalaran sus fábricas en ciudades grandes con muchos
trabajadores locales. Frecuentemente existe una falta de recursos en las áreas rurales, como
tecnología médica, lo que hace que más personas vayan a las ciudades.
Efectos sociales negativos
La urbanización tiene muchos efectos adversos en la estructura de la sociedad como, por
ejemplo, las gigantescas concentraciones de personas que compiten por recursos limitados. La
construcción de hogares rápidos conduce a la sobrepoblación y al surgimiento de barrios
pobres, que experimentan problemas principales como pobreza, sanidad deficiente, desempleo
y tasas criminales altas. Adicionalmente, son afectados los recursos naturales importantes,
como el suministro de agua, lo que conduce a precios más altos y problemas de sostenibilidad
ambiental general.
Procesos de urbanización en Panamá
El proceso de transformación de la ciudad de Panamá tomará décadas y los primeros frutos se
empezarían a ver en unos 10 años aproximadamente.
Juan Manuel Vásquez, viceministro de Ordenamiento Territorial, asegura que no hay proceso
de urbanización que se entienda y se pueda ver después de ocho a diez años.
Es luego de este lapso, que se empiezan a ver los frutos de los planes que buscan mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos. En Panamá ya se trabaja en un plan metropolitano con visión
hacia los próximos 35 años, que está en su fase final. Se trata de un proceso que incluye planes
en cuanto a espacios públicos, acera, carreteras, transporte y otros aspectos.
Es decir que no solo el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), que por ley es
la entidad que vela por la visión futura del país a nivel de Estado, es importante, sino que de
forma integral se vincula también el Ministerio de Obras Públicas, la Autoridad del Tránsito, la
Alcaldía de Panamá y otras entidades de transporte.
Los primeros pasos
Aunque no parezca, los primeros cambios ya se
han realizado. Vásquez afirma que el cambio en
el transporte público, con una línea del Metro, la
construcción de la línea 2 y el proceso para la
línea 3, además de un cuarto puente sobre el
Canal de Panamá, empiezan a establecer
métodos para el sistema de transporte y después
se suma todo lo demás.
Estos planes con el trabajo de estacionamientos, el plan metropolitano, la modificación al bono
solidario es una nueva fórmula del Miviot a manera de incentivo.
Son estos pasos los que irán transformando al panameño que se mueve, indica.
Acercar edificios a la calle, pendiente
El Miviot tiene tareas pendientes. Se han decidido la cantidad de estacionamientos que van a
ser solicitados a lo largo de la Línea 1 y 2 del Metro. También trabajan en nuevas secciones de
calles, nuevos anchos de acera, nueva rodadura y acercar los edificios a la calle. Esto último
para producir una mejor adaptabilidad del peatón que está entre la calle y el área cerrada.
Además, se busca tener más arborización.
Tienen en mente adoptar en sí, los planes de otras partes del mundo para mejorar la calidad de
vida de los panameños.
Producción de los alimentos
procesado y conservación de los alimentos es el conjunto de procesos realizados en las
diferentes partes de la cadena de producción, transporte, venta y consumo realizados con el
objetivo de garantizar la vida e higiene de los alimentos. Se parte de la idea inicial de que los
alimentos son productos perecederos y es necesario poseer ciertas condiciones y realizar
ciertos tratamientos para que sea posible su conservación.
Procesos
Por regla general los alimentos recolectados se suelen someter a un proceso posterior, para su
consumo inmediato, su conservación posterior. La misión es detener la actividad microbiana
que deteriore el alimento y no permita su consumo.
Estos métodos pueden ser:
Refrigeración: Se suele entender por refrigeración al intervalo que va desde los 2 y 5 ºC en
frigoríficos.
Congelación: Es la congelación de los alimentos hasta llegar a temperaturas de -30ºC
Ultra congelación: Se entiende así a un proceso de congelación que debe alcanzar
temperaturas inferiores a -40ºC en un periodo no mayor de dos horas.
Conservación por calor
Escaldado: En el caso de verduras interrumpe la acción enzimática
Pasteurización: Uperización
Esterilización, cocción.
Conservación por medios Químicos .
Los procesos de la cadena alimentaria
Los procesos de producción pueden clasificarse en seis diferentes: transporte de alimentos,
recepción de alimentos, almacenamiento de alimentos, procesamiento de alimentos, la
conservación de alimentos y el servicio de alimentos.
Transporte de alimentos
En este proceso se incluyen todos los procedimientos que buscan proteger la inocuidad de los
alimentos durante su traslado desde el lugar de producción al de almacenamiento o
procesamiento. En este campo se aplican conceptos de ingeniería para mantener las
temperaturas adecuadas y evitar la contaminación ambiental.
Recepción de alimentos
Es sólo una parte del eslabón en la cadena alimentaria la recepción de mercancías. Es punto
crítico de control en los sistemas el aseguramiento de la calidad, visto que si se reciben materias
primas descompuestas muy difícilmente se puede recuperar la salubridad.
El almacenamiento de alimentos
está orientado a mantener en el tiempo las características propias de los alimentos a fin de que
sean mantenidos los inventarios para la producción. Se estudia la estacionalidad de ciertos
productos alimenticios para controlar la rotación
El procesamiento de alimentos
es tan variado como la cantidad de alimentos que existen. Cada alimento tiene su
procesamiento y la cantidad o complejidad de los procedimientos varía según el tipo de
alimento.
Conservación de alimentos
Los procesos habituales de la conservación de alimentos, tienen como objeto la transformación
inicial del alimento para la obtención de otro producto distinto y transformado que presente un
mayor tiempo de vida útil. Algunos de los procesos de conservación son: - Salado. -
Deshidratación. - Refrigeración - Congelación. - Pasteurización. - Esterilización - Acidificación
Servicio de alimentos
En estos establecimientos se aplican técnicas gastronómicas que se deben controlar según las
normas de la higiene de alimentos.
Dentro de este grupo se incluyen a los restaurantes, comedores públicos, comedores escolares,
Comedores industriales, hoteles, clínicas, hospitales, cruceros y ventas ambulantes de
alimentos.
Producción de comida baja en la mayoría de los rubros en Panamá
Los productores no dejan de insistir en que el alto precio de los insumos agropecuarios, la falta
de créditos blandos, la importación excesiva y el cambio climático están influyendo
negativamente en sus negocios. Chiriquí es la provincia que más arroz, el principal alimento de
los panameños, cultiva. Este es uno de los productos cuyo número de hectáreas cultivadas se
ha visto más reducido.
FODA : Urbanización
Fortalezas Oportunidades
• Accesibilidad, disponibilidad y
facilidad a todos los servicios básicos
(agua, luz, desagüe).
• Espacios debidamente con pistas y
veredas y peatonal.
• Servicios de recolección de residuos.
• espacios para la recreación del
desarrollo de actividades
recreativas
• información sobre como
sociabilizar y culturizar en la
comunidad.
Debilidades Amenazas
• Viviendas deshabitadas o en
abandono.
• Poca accesibilidad de las calles
de la urbanización.
• Tamaños de los lotes son más
reducidos a comparación del
resto de las viviendas del centro
poblado.
• Delincuencia juvenil.
• Inseguridad ciudadana.
• Aumento progresivo de vicios en
jóvenes.
Producción de los alimentos
Fortaleza Oportunidades
 Protección con los alimentos de
consumos.
 Amplia experiencia en el cultivo
 Producto de alta calidad
 Buenas tierras para el uso de la
producción.
 La tecnología
 Oportunidad de crecimiento.
Debilidades Amenazas
 Productividad
 Falta de competitividad
 Cambio climático
 la falta de sistemas de riego
 el alto costo de los insumos
 la carencia de financiamiento.
El estado y sus instituciones
Conclusión
La urbanización es la búsqueda de un desarrollo que no degrade el entorno y proporcione
calidad de vida a los ciudadanos en cual todos tenemos derecho a una vivienda adecuada en
un entorno digno ,exige remodelar las ciudades, con una planificación adecuada y el
aprovechamiento de tecnologías sostenibles, evitando tanto la urbanización periférica difusa,
que conlleva la destrucción de terrenos productivos e insostenibles podemos construir
realmente ciudades hermosas, ecológicas, con desarrollo económico y justicia social.
Estas soluciones de urbanización no sólo benefician al medio ambiente y la calidad de vida,
sino que resultan a menudo altamente rentables desde el punto de vista económico. Debido a
una buena urbanización podemos tener una buena producción de alimentos, cumpliendo con
las normas de seguridad y para un buen consumo
La gran mayoría de las especies que cultivamos en la actualidad fueron domesticadas en los
comienzos de la agricultura por nuestros remotos antepasados. Pocas especies nuevas se han
añadido, aunque los cambios en las plantas agrícolas sí han sido muy grandes. Por ejemplo,
las mazorcas de maíz que se han podido encontrar en los más antiguos yacimientos
arqueológicos, tienen entre dos y tres centímetros de longitud. En la actualidad, después de un
largo proceso de selección que lleva miles de años, usamos variedades de maíz con mazorcas
más de diez veces más largas que las prehistóricas, de granos grandes y compactos y
recubiertas por hojas que protegen los granos. Todavía existe en praderas altas de México la
hierba salvaje de maíz de la que proceden las variedades que cultivamos en la actualidad, pero
su aspecto es muy distinto al del maíz evolucionado. Sus granos no están todos apretados y
protegidos, sino al revés, sueltos a lo largo de un tallo y sin cobertura de hojas.
Bibliografía
 https://www.arqhys.com/urbanizacion.html
 http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/06Recursos/110Producci.htm
 https://www.panamaamerica.com.pa/nacion/produccion-de-comida-baja-en-la-mayoria-
de-los-rubros-1247
 https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_alimentaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curitiba analisis
Curitiba analisisCuritiba analisis
Curitiba analisis
Joice Alayo Bedón
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
copybird
 
85229645 arquitectura-neogotica
85229645 arquitectura-neogotica85229645 arquitectura-neogotica
85229645 arquitectura-neogotica
Carlos
 
Arquitectura racionalista[1]
Arquitectura racionalista[1]Arquitectura racionalista[1]
Arquitectura racionalista[1]
nandofernn
 
PLATO ROTO TIPO CIUDAD
PLATO ROTO TIPO CIUDADPLATO ROTO TIPO CIUDAD
PLATO ROTO TIPO CIUDAD
Andres Mana
 
Componente Urbano del POT
Componente Urbano del POTComponente Urbano del POT
Componente Urbano del POT
Concejo de Medellín
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanas
Juan López
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ODILON CAZARES
 
La imagen de la ciudad
La imagen de la ciudadLa imagen de la ciudad
La imagen de la ciudad
Isayana Torres
 
Diagramación Arquitectónica
Diagramación ArquitectónicaDiagramación Arquitectónica
Diagramación Arquitectónica
MarioVarela26
 
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudadesSistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Geopress
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
Angela Flores Leon
 
El espacio en arquitectura
El espacio en arquitecturaEl espacio en arquitectura
El espacio en arquitectura
Crisstian Cm
 
Modelos de ciudad
Modelos de ciudadModelos de ciudad
Modelos de ciudad
Rita Gregório
 
Teorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbanaTeorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbana
Jose Luis Romero Carretero
 
Edward t-white manual concps formas arqcas
Edward t-white manual concps formas arqcasEdward t-white manual concps formas arqcas
Edward t-white manual concps formas arqcas
Toñita Uribe
 
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Santiago Mariño
 
Urbanismo presentacioon
Urbanismo presentacioonUrbanismo presentacioon
Urbanismo presentacioon
Christy Andrew
 
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano FinalDiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Ciudad sostenible
Ciudad sostenibleCiudad sostenible
Ciudad sostenible
Issi Cañas
 

La actualidad más candente (20)

Curitiba analisis
Curitiba analisisCuritiba analisis
Curitiba analisis
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
 
85229645 arquitectura-neogotica
85229645 arquitectura-neogotica85229645 arquitectura-neogotica
85229645 arquitectura-neogotica
 
Arquitectura racionalista[1]
Arquitectura racionalista[1]Arquitectura racionalista[1]
Arquitectura racionalista[1]
 
PLATO ROTO TIPO CIUDAD
PLATO ROTO TIPO CIUDADPLATO ROTO TIPO CIUDAD
PLATO ROTO TIPO CIUDAD
 
Componente Urbano del POT
Componente Urbano del POTComponente Urbano del POT
Componente Urbano del POT
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanas
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
 
La imagen de la ciudad
La imagen de la ciudadLa imagen de la ciudad
La imagen de la ciudad
 
Diagramación Arquitectónica
Diagramación ArquitectónicaDiagramación Arquitectónica
Diagramación Arquitectónica
 
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudadesSistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
 
El espacio en arquitectura
El espacio en arquitecturaEl espacio en arquitectura
El espacio en arquitectura
 
Modelos de ciudad
Modelos de ciudadModelos de ciudad
Modelos de ciudad
 
Teorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbanaTeorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbana
 
Edward t-white manual concps formas arqcas
Edward t-white manual concps formas arqcasEdward t-white manual concps formas arqcas
Edward t-white manual concps formas arqcas
 
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
 
Urbanismo presentacioon
Urbanismo presentacioonUrbanismo presentacioon
Urbanismo presentacioon
 
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano FinalDiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
 
Ciudad sostenible
Ciudad sostenibleCiudad sostenible
Ciudad sostenible
 

Similar a Urbanizacion y produccion de alimentos

Cinturón verde Jaime Roberto Cuartas Ochoa
Cinturón verde Jaime Roberto Cuartas OchoaCinturón verde Jaime Roberto Cuartas Ochoa
Cinturón verde Jaime Roberto Cuartas Ochoa
Carlos Fernandez
 
Planeación foro ambiental junio 4
Planeación  foro ambiental junio 4Planeación  foro ambiental junio 4
Planeación foro ambiental junio 4
OSAFADO
 
Memoria de labores 2018
Memoria de labores 2018Memoria de labores 2018
Memoria de labores 2018
MuniXela
 
Lista de Propuestas (Proximidades Rio Ozama)
Lista de Propuestas (Proximidades Rio Ozama)Lista de Propuestas (Proximidades Rio Ozama)
Lista de Propuestas (Proximidades Rio Ozama)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Plan de Desarrollo en la Región de Tacna
Plan de Desarrollo en  la Región de TacnaPlan de Desarrollo en  la Región de Tacna
Plan de Desarrollo en la Región de Tacna
diegosurco
 
Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]
Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]
Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]
jolufonsa
 
Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]
Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]
Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]
jolufonsa
 
Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]
Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]
Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]
jolufonsa
 
Estilos de vida y sostenibilidad u
Estilos de vida y sostenibilidad uEstilos de vida y sostenibilidad u
Estilos de vida y sostenibilidad u
jesseniaBarra
 
Texto final
Texto finalTexto final
Texto final
Julián Guzmán
 
Articulos
Articulos Articulos
12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx12_de_Noviembre.pptx
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1
Celia R. Gastélum
 
Acciones, proposiciones y planteamientos de respuesta a
Acciones, proposiciones y planteamientos de respuesta aAcciones, proposiciones y planteamientos de respuesta a
Acciones, proposiciones y planteamientos de respuesta a
Brayan David Obando Calvachi
 
Cartilla abc-pot
Cartilla abc-potCartilla abc-pot
Cartilla abc-pot
Ektwr1982
 
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
AlexisLeon99
 
Retos de las Ciudades en el Siglo XXI
Retos de las Ciudades en el Siglo XXIRetos de las Ciudades en el Siglo XXI
Retos de las Ciudades en el Siglo XXI
Torre de Especialidades Médicas
 
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en MéxicoEl Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
Academia de Ingeniería de México
 
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDASPROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
geografiadeEspaa
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
davidkener18
 

Similar a Urbanizacion y produccion de alimentos (20)

Cinturón verde Jaime Roberto Cuartas Ochoa
Cinturón verde Jaime Roberto Cuartas OchoaCinturón verde Jaime Roberto Cuartas Ochoa
Cinturón verde Jaime Roberto Cuartas Ochoa
 
Planeación foro ambiental junio 4
Planeación  foro ambiental junio 4Planeación  foro ambiental junio 4
Planeación foro ambiental junio 4
 
Memoria de labores 2018
Memoria de labores 2018Memoria de labores 2018
Memoria de labores 2018
 
Lista de Propuestas (Proximidades Rio Ozama)
Lista de Propuestas (Proximidades Rio Ozama)Lista de Propuestas (Proximidades Rio Ozama)
Lista de Propuestas (Proximidades Rio Ozama)
 
Plan de Desarrollo en la Región de Tacna
Plan de Desarrollo en  la Región de TacnaPlan de Desarrollo en  la Región de Tacna
Plan de Desarrollo en la Región de Tacna
 
Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]
Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]
Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]
 
Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]
Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]
Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]
 
Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]
Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]
Proyecto de infraestructura_1_1_ [reparado]
 
Estilos de vida y sostenibilidad u
Estilos de vida y sostenibilidad uEstilos de vida y sostenibilidad u
Estilos de vida y sostenibilidad u
 
Texto final
Texto finalTexto final
Texto final
 
Articulos
Articulos Articulos
Articulos
 
12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx
 
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1
 
Acciones, proposiciones y planteamientos de respuesta a
Acciones, proposiciones y planteamientos de respuesta aAcciones, proposiciones y planteamientos de respuesta a
Acciones, proposiciones y planteamientos de respuesta a
 
Cartilla abc-pot
Cartilla abc-potCartilla abc-pot
Cartilla abc-pot
 
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
 
Retos de las Ciudades en el Siglo XXI
Retos de las Ciudades en el Siglo XXIRetos de las Ciudades en el Siglo XXI
Retos de las Ciudades en el Siglo XXI
 
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en MéxicoEl Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
 
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDASPROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 

Último

RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
patopatico18
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
ALEXANDERPAULLIQUINC
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 

Último (7)

RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 

Urbanizacion y produccion de alimentos

  • 1. Introducción La urbanización es un tema importante a nivel mundial y como todo ciudadano debemos conocer un poco y buscar soluciones para llevarlo a cabo, hay que encontrar soluciones en todos los sectores, como la energía, el transporte, el agua y la infraestructura. El objetivo del presente proyecto es presentar los procesos de urbanización en las zonas de las ciudades, enfatizando en las causas y consecuencias. Para ello, primero se hablará sobre de la definición, no es más que el conjunto de edificaciones construida en un medio rural antiguo. Cuando un terreno será urbanizado se divide en diversas entidades, sea en parcelas, manzanas, calles, polígonos, etc., con lo cual se logra erigir la infraestructura y las viviendas más necesarias. Cuando hay un proceso de urbanización, se está hablando de un proceso en el cual se están desarrollando ciudades. Luego se presentarán acerca de la producción de los alimentos en nuestro país, sabiendo que hay fallas, ya que se prefiere exportar muchos alimentos, que producirlos en Panamá. Finalmente se ve que estos dos temas son muy importantes en la actualidad, hay que cuidar las zonas rurales ya que son importantes para la producción de alimentos. Los productores no dejan de insistir en que el alto precio de los insumos agropecuarios, la falta de créditos blandos, la importación excesiva y el cambio climático están influyendo negativamente en sus negocios.
  • 2. Urbanización ¿Qué es? La palabra urbanización procede de urbe, que quiere decir ciudad. Alude a la acción o consecuencia de urbanizar. Se refiere al conjunto de edificaciones que son construidas en un medio rural antiguo. Es el proceso con el cual se obtiene el crecimiento y el desarrollo de las ciudades. Las urbanizaciones poseen: agua potable, electricidad, medio de transporte, sistemas de recolección de servicios y demás servicios que llegan a ser básicos para sus residentes. Cuando un terreno será urbanizado se divide en diversas entidades, sea en parcelas, manzanas, calles, polígonos, etc., con lo cual se logra erigir la infraestructura y las viviendas más necesarias. Cuando hay un proceso de urbanización, se está hablando de un proceso en el cual se están desarrollando ciudades. Tipos de Urbanización: Urbanización sostenible Es aquella urbanización que durante su procedimiento no se llegó a degradar el entorno natural, por tanto, su desarrollo se realizó de forma responsable. Urbanización cerrada Se trata de una forma especial de barrio residencial, donde su viabilidad y su ordenamiento mantienen un orden privado. Posee un perímetro que es definido por rejas o muros y dispone entradas bien controladas por un servicio de seguridad. Estas urbanizaciones poseen calles residenciales pequeñas con normas de tránsito establecidas para cada zona. Aquí se exige la circulación de vehículos a una baja velocidad para así evitar el ruido y los accidentes. Ilustración 1-Urbanizacion
  • 3. Rurubanización Aquí la ciudad llega a influir directamente en las zonas rurales próxima a ella. Aquí a los suelos rurales se les da un uso urbano, ya que la demanda que tiene el suelo hace aumentar el precio del terreno dentro de la ciudad. Con el uso de los suelos rurales para destinarlo como polígono industrial, barrios residenciales, zonas recreativas y comerciales, etc., se logra invertir una menor cantidad de dinero. Estas urbanizaciones generan un cambio muy significativo en la vida rural, ya que por el uso de su suelo se han mejorado las redes de transporte y las telecomunicaciones. En este tipo de urbanización la población de ganaderos, agricultores y artesanos es sustituida con gran rapidez. Periurbanización Suele ser la zona geográfica que ocupa el espacio intersticial que queda libre por el espacio urbano en una aglomeración urbana. Esta deja de lado las funciones que usualmente se cumplen en las zonas rurales y urbanas, y pasa a realizar funciones relacionadas con su necesidad de espacio. Este tipo de urbanización está lejos de las zonas centrales debidoal alto precio del suelo en estas áreas, por tanto, suelen verse en zonas alejadas de la ciudad, donde también consiguen un espacio donde no hay ruidos y problemas medioambientales. En esta urbanización no hay zonas militares, autopistas, infraestructuras de transporte, tratamiento de residuos, etc.
  • 4. Contra urbanización Se trata del proceso en el cual un grupo de personas y sus respectivas actividades económicas son movilizadas desde zonas urbanas a zonas rurales. Con esta se logra difundir la urbanización en la sociedad y en el territorio de una forma rápida, ya que en esta se difunde espacialmente los valores, la cultura, los hábitos, las actividades económicas, etc. Con este tipo de urbanización las zonas rurales dejan de desplazarse ya que se suele invertir mucho más en los flujos migratorios tradicionales campo-ciudad. Sub urbanización También se le conoce como urbanización por derrame o dispersiónsuburbana. Es aquel fenómeno que se origina por la propagación de una ciudad y de sus barrios en dirección a zonas rurales dentro de la periferia de un área urbana. Aquí hay una densidad de población baja. Causas económicas Los trabajadores se mudan a los centros urbanos para encontrar mejores oportunidades económicas. La revolución industrial de los trabajos de agricultura a los trabajos de fábrica hizo beneficioso que las compañías instalaran sus fábricas en ciudades grandes con muchos trabajadores locales. Frecuentemente existe una falta de recursos en las áreas rurales, como tecnología médica, lo que hace que más personas vayan a las ciudades. Efectos sociales negativos La urbanización tiene muchos efectos adversos en la estructura de la sociedad como, por ejemplo, las gigantescas concentraciones de personas que compiten por recursos limitados. La construcción de hogares rápidos conduce a la sobrepoblación y al surgimiento de barrios pobres, que experimentan problemas principales como pobreza, sanidad deficiente, desempleo y tasas criminales altas. Adicionalmente, son afectados los recursos naturales importantes, como el suministro de agua, lo que conduce a precios más altos y problemas de sostenibilidad ambiental general. Procesos de urbanización en Panamá El proceso de transformación de la ciudad de Panamá tomará décadas y los primeros frutos se empezarían a ver en unos 10 años aproximadamente.
  • 5. Juan Manuel Vásquez, viceministro de Ordenamiento Territorial, asegura que no hay proceso de urbanización que se entienda y se pueda ver después de ocho a diez años. Es luego de este lapso, que se empiezan a ver los frutos de los planes que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En Panamá ya se trabaja en un plan metropolitano con visión hacia los próximos 35 años, que está en su fase final. Se trata de un proceso que incluye planes en cuanto a espacios públicos, acera, carreteras, transporte y otros aspectos. Es decir que no solo el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), que por ley es la entidad que vela por la visión futura del país a nivel de Estado, es importante, sino que de forma integral se vincula también el Ministerio de Obras Públicas, la Autoridad del Tránsito, la Alcaldía de Panamá y otras entidades de transporte. Los primeros pasos Aunque no parezca, los primeros cambios ya se han realizado. Vásquez afirma que el cambio en el transporte público, con una línea del Metro, la construcción de la línea 2 y el proceso para la línea 3, además de un cuarto puente sobre el Canal de Panamá, empiezan a establecer métodos para el sistema de transporte y después se suma todo lo demás. Estos planes con el trabajo de estacionamientos, el plan metropolitano, la modificación al bono solidario es una nueva fórmula del Miviot a manera de incentivo. Son estos pasos los que irán transformando al panameño que se mueve, indica. Acercar edificios a la calle, pendiente El Miviot tiene tareas pendientes. Se han decidido la cantidad de estacionamientos que van a ser solicitados a lo largo de la Línea 1 y 2 del Metro. También trabajan en nuevas secciones de calles, nuevos anchos de acera, nueva rodadura y acercar los edificios a la calle. Esto último para producir una mejor adaptabilidad del peatón que está entre la calle y el área cerrada. Además, se busca tener más arborización. Tienen en mente adoptar en sí, los planes de otras partes del mundo para mejorar la calidad de vida de los panameños.
  • 6. Producción de los alimentos procesado y conservación de los alimentos es el conjunto de procesos realizados en las diferentes partes de la cadena de producción, transporte, venta y consumo realizados con el objetivo de garantizar la vida e higiene de los alimentos. Se parte de la idea inicial de que los alimentos son productos perecederos y es necesario poseer ciertas condiciones y realizar ciertos tratamientos para que sea posible su conservación. Procesos Por regla general los alimentos recolectados se suelen someter a un proceso posterior, para su consumo inmediato, su conservación posterior. La misión es detener la actividad microbiana que deteriore el alimento y no permita su consumo. Estos métodos pueden ser: Refrigeración: Se suele entender por refrigeración al intervalo que va desde los 2 y 5 ºC en frigoríficos. Congelación: Es la congelación de los alimentos hasta llegar a temperaturas de -30ºC Ultra congelación: Se entiende así a un proceso de congelación que debe alcanzar temperaturas inferiores a -40ºC en un periodo no mayor de dos horas. Conservación por calor Escaldado: En el caso de verduras interrumpe la acción enzimática Pasteurización: Uperización Esterilización, cocción. Conservación por medios Químicos . Los procesos de la cadena alimentaria Los procesos de producción pueden clasificarse en seis diferentes: transporte de alimentos, recepción de alimentos, almacenamiento de alimentos, procesamiento de alimentos, la conservación de alimentos y el servicio de alimentos. Transporte de alimentos En este proceso se incluyen todos los procedimientos que buscan proteger la inocuidad de los alimentos durante su traslado desde el lugar de producción al de almacenamiento o procesamiento. En este campo se aplican conceptos de ingeniería para mantener las temperaturas adecuadas y evitar la contaminación ambiental.
  • 7. Recepción de alimentos Es sólo una parte del eslabón en la cadena alimentaria la recepción de mercancías. Es punto crítico de control en los sistemas el aseguramiento de la calidad, visto que si se reciben materias primas descompuestas muy difícilmente se puede recuperar la salubridad. El almacenamiento de alimentos está orientado a mantener en el tiempo las características propias de los alimentos a fin de que sean mantenidos los inventarios para la producción. Se estudia la estacionalidad de ciertos productos alimenticios para controlar la rotación El procesamiento de alimentos es tan variado como la cantidad de alimentos que existen. Cada alimento tiene su procesamiento y la cantidad o complejidad de los procedimientos varía según el tipo de alimento. Conservación de alimentos Los procesos habituales de la conservación de alimentos, tienen como objeto la transformación inicial del alimento para la obtención de otro producto distinto y transformado que presente un mayor tiempo de vida útil. Algunos de los procesos de conservación son: - Salado. - Deshidratación. - Refrigeración - Congelación. - Pasteurización. - Esterilización - Acidificación Servicio de alimentos En estos establecimientos se aplican técnicas gastronómicas que se deben controlar según las normas de la higiene de alimentos. Dentro de este grupo se incluyen a los restaurantes, comedores públicos, comedores escolares, Comedores industriales, hoteles, clínicas, hospitales, cruceros y ventas ambulantes de alimentos. Producción de comida baja en la mayoría de los rubros en Panamá Los productores no dejan de insistir en que el alto precio de los insumos agropecuarios, la falta de créditos blandos, la importación excesiva y el cambio climático están influyendo negativamente en sus negocios. Chiriquí es la provincia que más arroz, el principal alimento de los panameños, cultiva. Este es uno de los productos cuyo número de hectáreas cultivadas se ha visto más reducido.
  • 8. FODA : Urbanización Fortalezas Oportunidades • Accesibilidad, disponibilidad y facilidad a todos los servicios básicos (agua, luz, desagüe). • Espacios debidamente con pistas y veredas y peatonal. • Servicios de recolección de residuos. • espacios para la recreación del desarrollo de actividades recreativas • información sobre como sociabilizar y culturizar en la comunidad. Debilidades Amenazas • Viviendas deshabitadas o en abandono. • Poca accesibilidad de las calles de la urbanización. • Tamaños de los lotes son más reducidos a comparación del resto de las viviendas del centro poblado. • Delincuencia juvenil. • Inseguridad ciudadana. • Aumento progresivo de vicios en jóvenes. Producción de los alimentos Fortaleza Oportunidades  Protección con los alimentos de consumos.  Amplia experiencia en el cultivo  Producto de alta calidad  Buenas tierras para el uso de la producción.  La tecnología  Oportunidad de crecimiento. Debilidades Amenazas  Productividad  Falta de competitividad  Cambio climático  la falta de sistemas de riego  el alto costo de los insumos  la carencia de financiamiento. El estado y sus instituciones
  • 9. Conclusión La urbanización es la búsqueda de un desarrollo que no degrade el entorno y proporcione calidad de vida a los ciudadanos en cual todos tenemos derecho a una vivienda adecuada en un entorno digno ,exige remodelar las ciudades, con una planificación adecuada y el aprovechamiento de tecnologías sostenibles, evitando tanto la urbanización periférica difusa, que conlleva la destrucción de terrenos productivos e insostenibles podemos construir realmente ciudades hermosas, ecológicas, con desarrollo económico y justicia social. Estas soluciones de urbanización no sólo benefician al medio ambiente y la calidad de vida, sino que resultan a menudo altamente rentables desde el punto de vista económico. Debido a una buena urbanización podemos tener una buena producción de alimentos, cumpliendo con las normas de seguridad y para un buen consumo La gran mayoría de las especies que cultivamos en la actualidad fueron domesticadas en los comienzos de la agricultura por nuestros remotos antepasados. Pocas especies nuevas se han añadido, aunque los cambios en las plantas agrícolas sí han sido muy grandes. Por ejemplo, las mazorcas de maíz que se han podido encontrar en los más antiguos yacimientos arqueológicos, tienen entre dos y tres centímetros de longitud. En la actualidad, después de un largo proceso de selección que lleva miles de años, usamos variedades de maíz con mazorcas más de diez veces más largas que las prehistóricas, de granos grandes y compactos y recubiertas por hojas que protegen los granos. Todavía existe en praderas altas de México la hierba salvaje de maíz de la que proceden las variedades que cultivamos en la actualidad, pero su aspecto es muy distinto al del maíz evolucionado. Sus granos no están todos apretados y protegidos, sino al revés, sueltos a lo largo de un tallo y sin cobertura de hojas.
  • 10. Bibliografía  https://www.arqhys.com/urbanizacion.html  http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/06Recursos/110Producci.htm  https://www.panamaamerica.com.pa/nacion/produccion-de-comida-baja-en-la-mayoria- de-los-rubros-1247  https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_alimentaria