SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTORA:
EST. ANACELY CHAVES VALLE
ASESOR:
Fransk Amarildo Carrasco Solano
UROCULTIVO
UROCULTIVO
• Es el análisis que se realiza a la orina para detectar con exactitud
y precisión cual es el agente microbiano que esta causando una
infección en el organismo.
REQUISITOS DE LA MUESTRA
• La muestra ideal es la de la mañana, debido a que la
flora bacteriana es mayor.
• Se requiere de 3 a 5 ml de orina en un frasco estéril,
también se puede, obtener mediante una sonda
uretral, supra púbica
• Las muestras para uro cultivo no se toman de bolsa
recolectoras de orina que forman parte de un sistema
de drenaje atreves de una sonda
• Se lleva la muestra al laboratorio y se examina lo mas
pronto posible, de no ser así la orina se puede
refrigerar hasta dos horas antes de someterla a
cultivo.
• La muestras deben obtenerse antes de la
administración de cualquier antibiótico
• El personal de salud debe instruir al paciente
respecto a la técnica adecuada para recolectar la
muestra.
FRASCOS RECOLECTORES
RECOLECCION DE LA
MUESTRA
TRACTO URINARIO
MEDIO DE CULTIVO
• Los medios de cultivo mas utilizados son:
• Gelosa Sangre: indicado para recuperación de
microorganismos G+ ( Estreptococos, Enterococos),
Candida y otras levaduras
• Mc Conkey: microorganismos G- ( Escherichia coli,
Klebsiella , Enterobacter, algunas especies de Serratia,
Proteus, Pseudomona aeruginosa
• Otros medios como Chocolate para Neiseria gonorrhoeae.
MEDIOS DE CULTIVO
Siembra
• La siembra debe realizarse de la orina sin centrifugar,
con un asa calibrada, lo que permitirá obtener una
estimación semicuantitativa del desarrollo
microbiano.
• Importante la elección del medio de cultivo indicado
para obtener la mejor recuperación de
microorganismos.
• 70-80% de los urocultivos enviados al laboratorios
resultan negativos
• NO ESTAR TOMANDO ANTIBIOTICO PARA
HACERSE UN UROCULTIVO
Medio de cultivo y siembra
Medios de cultivo
• 85-90% de las infecciones urinarias IU son
producidas por Enterobacterias
• De los Gérmenes Gram positivos los que se aíslan
con mayor frecuencia son Enterococos y
Estafilococos.
• Temperatura: salvo en casos muy especiales de
Micosis la temperatura debe ser de 35-37 C
• Tiempo: 24 hras
Que es un Antibiograma
• Es la prueba microbiológica que se realiza para
determinar la susceptibilidad ( sensibilidad o
resistencia) de una bacteria a un grupo de
antibióticos.
• Las técnicas de antibiograma son las utilizadas en el
laboratorio de microbiología para estudiar la
actividad de los antimicrobianos frente a los
microorganismos responsables de las infecciones
utilidad
• Instauración de un tratamiento antibiótico correcto al
paciente. Es necesario conocer si el microorganismo
responsable de la infección poseen mecanismos que
le confieran inmunidad frente algún antibiótico para
no incluirlo como terapia.
• Útil en el seguimiento e incluso en la confirmación
de tratamientos empíricos.
• El antibiograma tiene que confirmar, o en su caso
corregir el tratamiento
• Otra aplicación de las técnicas de estudio de
resistencia es la epidemiologia, necesario detectar el
aumento de los niveles de resistencia para tomar
medidas correctoras.
Colocación de Discos
Discos
Medición de halos de inhibición
Antibióticos mas usados en
Antibiograma
• PEN penicilina; AMP ampicilina;
AMSaminopenicilina-sulbactama; OXA oxacilina;
CTN cefalotina; TMS cotrimoxazol; NIT
nitrofuranto«na; NOR norfloxacina; CIP
ciprofloxacina; CTX cefotaxima o ceftriaxona; CAZ
ceftacidima; IMI imipenem; GEN gentamicina;
AMK amicacina; PIP piperacilina; VAN vancomicina;
BNNF, principalmente Pseudomonas aeruginosa y
Acinetobacter baumannii.
TECNICA CORRECTA DE
SIEMBRA
TRATAMIENTO
• Para el manejo terapéutico es necesario distinguir las siguientes entidades:
• Mujer joven con cistitis aguda no complicada
• Mujer joven con cistitis recurrente
• Mujer joven con pielonefritis aguda no complicada
• Cualquier adulto con IU complicada
• Cualquier adulto con bacteriuria asintomática
• Infección urinaria asociada al cateter.
• Cualquiera sea la forma de IU:
* Ingesta hídrica abundante, 2 a 3 litros en 24 horas
* Corrección de hábitos miccionales: micciones c/3
horas y después de la relación sexual
* Corrección de hábitos intestinales (constipación)
* Higiene anal hacia atrás, en la mujer
* Tratar infecciones ginecológicas
• QUINOLONA: Ciprofloxacina, Norfloxacina
• AMINOGLUCOSIDO: Amikacina
• CEFALOSPORINA : Ceftriaxona, Cefotaxima
• TRIMETOPRIN/SULFA
• FOSFOMICINA
• NITROFURANTOINA
• PIRIDIUM

Más contenido relacionado

Similar a urucultivo ANACELY CHAVES (1).pdf

Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)
Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)
Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)
drgayala
 
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Citrin Longin
 
infeccion del tracto urinario presentacion
infeccion del tracto urinario presentacioninfeccion del tracto urinario presentacion
infeccion del tracto urinario presentacion
FoiMFernandez
 
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
CENTRO DE SALUD CARLOS SHOWING FERRARI
 
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptxinfeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
caelosorio90
 
Principios básicos en el laboratorio clínico
Principios básicos en el laboratorio clínicoPrincipios básicos en el laboratorio clínico
Principios básicos en el laboratorio clínico
Jorge Negrete
 
Efecto post antibiotico (pae)
Efecto post antibiotico (pae)Efecto post antibiotico (pae)
Efecto post antibiotico (pae)
Juan Ospina
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
Raúl Carceller
 
mesa_redonda._valor_del_laboratorio_de_parasitologia_para_la_pediatria_blanco...
mesa_redonda._valor_del_laboratorio_de_parasitologia_para_la_pediatria_blanco...mesa_redonda._valor_del_laboratorio_de_parasitologia_para_la_pediatria_blanco...
mesa_redonda._valor_del_laboratorio_de_parasitologia_para_la_pediatria_blanco...
LabGrandRoma
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
UROCULTIVO .ppt
UROCULTIVO                          .pptUROCULTIVO                          .ppt
UROCULTIVO .ppt
JudithMaribelMatamor
 
Recogida de muestras microbiológicas
Recogida de muestras microbiológicasRecogida de muestras microbiológicas
Recogida de muestras microbiológicas
cosasdelpac
 
FIEBRE POSOPERATORIA.pptx
FIEBRE POSOPERATORIA.pptxFIEBRE POSOPERATORIA.pptx
FIEBRE POSOPERATORIA.pptx
IrisVelascoPazmio
 
Enf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptxEnf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptx
IvanMirandaDelacruz1
 
Presentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptx
Presentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptxPresentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptx
Presentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptx
fidelinaaguilar11
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
Andres Alania Yauri
 
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
DeysiBenavides3
 
2007 Antimicrobianos Profilácticos
2007 Antimicrobianos Profilácticos2007 Antimicrobianos Profilácticos

Similar a urucultivo ANACELY CHAVES (1).pdf (20)

Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)
Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)
Infeccinesdeltractourinario 120228095200-phpapp02 (1)
 
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
 
infeccion del tracto urinario presentacion
infeccion del tracto urinario presentacioninfeccion del tracto urinario presentacion
infeccion del tracto urinario presentacion
 
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
 
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptxinfeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
 
Principios básicos en el laboratorio clínico
Principios básicos en el laboratorio clínicoPrincipios básicos en el laboratorio clínico
Principios básicos en el laboratorio clínico
 
Efecto post antibiotico (pae)
Efecto post antibiotico (pae)Efecto post antibiotico (pae)
Efecto post antibiotico (pae)
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
mesa_redonda._valor_del_laboratorio_de_parasitologia_para_la_pediatria_blanco...
mesa_redonda._valor_del_laboratorio_de_parasitologia_para_la_pediatria_blanco...mesa_redonda._valor_del_laboratorio_de_parasitologia_para_la_pediatria_blanco...
mesa_redonda._valor_del_laboratorio_de_parasitologia_para_la_pediatria_blanco...
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
UROCULTIVO .ppt
UROCULTIVO                          .pptUROCULTIVO                          .ppt
UROCULTIVO .ppt
 
Recogida de muestras microbiológicas
Recogida de muestras microbiológicasRecogida de muestras microbiológicas
Recogida de muestras microbiológicas
 
FIEBRE POSOPERATORIA.pptx
FIEBRE POSOPERATORIA.pptxFIEBRE POSOPERATORIA.pptx
FIEBRE POSOPERATORIA.pptx
 
Enf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptxEnf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptx
 
Presentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptx
Presentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptxPresentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptx
Presentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptx
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
 
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
 
2007 Antimicrobianos Profilácticos
2007 Antimicrobianos Profilácticos2007 Antimicrobianos Profilácticos
2007 Antimicrobianos Profilácticos
 

Más de TatianaDelgado47

PSICOTERAPIA.pptxREERFRFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
PSICOTERAPIA.pptxREERFRFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFPSICOTERAPIA.pptxREERFRFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
PSICOTERAPIA.pptxREERFRFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
TatianaDelgado47
 
CRISIS_DE_VALORES.pptxdfdfdftftrytytyttttyty
CRISIS_DE_VALORES.pptxdfdfdftftrytytyttttytyCRISIS_DE_VALORES.pptxdfdfdftftrytytyttttyty
CRISIS_DE_VALORES.pptxdfdfdftftrytytyttttyty
TatianaDelgado47
 
TATIANA DELGADO TRABAJO_240222_173014.pdf
TATIANA DELGADO TRABAJO_240222_173014.pdfTATIANA DELGADO TRABAJO_240222_173014.pdf
TATIANA DELGADO TRABAJO_240222_173014.pdf
TatianaDelgado47
 
ehnrehjrfhhgtuhyiyjriiweeeeeeeeeeeeeeeeee
ehnrehjrfhhgtuhyiyjriiweeeeeeeeeeeeeeeeeeehnrehjrfhhgtuhyiyjriiweeeeeeeeeeeeeeeeee
ehnrehjrfhhgtuhyiyjriiweeeeeeeeeeeeeeeeee
TatianaDelgado47
 
Taller_Comunicación.ppt
Taller_Comunicación.pptTaller_Comunicación.ppt
Taller_Comunicación.ppt
TatianaDelgado47
 
SEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptx
SEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptxSEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptx
SEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptx
TatianaDelgado47
 
TRABAJO PENSAMIENTO LOGICO.pptx
TRABAJO PENSAMIENTO LOGICO.pptxTRABAJO PENSAMIENTO LOGICO.pptx
TRABAJO PENSAMIENTO LOGICO.pptx
TatianaDelgado47
 
INYECTABLES EXPO ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
INYECTABLES EXPO ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxINYECTABLES EXPO ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
INYECTABLES EXPO ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
TatianaDelgado47
 
BIOSEGURIDAD_EN_CENTRO_QUIRURGICO.pptx
BIOSEGURIDAD_EN_CENTRO_QUIRURGICO.pptxBIOSEGURIDAD_EN_CENTRO_QUIRURGICO.pptx
BIOSEGURIDAD_EN_CENTRO_QUIRURGICO.pptx
TatianaDelgado47
 
TEMA 2.pptx
TEMA 2.pptxTEMA 2.pptx
TEMA 2.pptx
TatianaDelgado47
 
FLUJOGRAMA (1).pptx
FLUJOGRAMA (1).pptxFLUJOGRAMA (1).pptx
FLUJOGRAMA (1).pptx
TatianaDelgado47
 
tarea 07- johana- 25_06_23.pptx
tarea 07- johana- 25_06_23.pptxtarea 07- johana- 25_06_23.pptx
tarea 07- johana- 25_06_23.pptx
TatianaDelgado47
 
terminos_de_bioseguridad.pptx
terminos_de_bioseguridad.pptxterminos_de_bioseguridad.pptx
terminos_de_bioseguridad.pptx
TatianaDelgado47
 
trabajo de documentación tatiana.pptx
trabajo de documentación tatiana.pptxtrabajo de documentación tatiana.pptx
trabajo de documentación tatiana.pptx
TatianaDelgado47
 
parto prematuro xx.pptx
parto prematuro xx.pptxparto prematuro xx.pptx
parto prematuro xx.pptx
TatianaDelgado47
 
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptx
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptxPARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptx
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptx
TatianaDelgado47
 
362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt
362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt
362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt
TatianaDelgado47
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
TatianaDelgado47
 
ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptx
ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptxANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptx
ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptx
TatianaDelgado47
 
bioseguridad.pdf
bioseguridad.pdfbioseguridad.pdf
bioseguridad.pdf
TatianaDelgado47
 

Más de TatianaDelgado47 (20)

PSICOTERAPIA.pptxREERFRFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
PSICOTERAPIA.pptxREERFRFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFPSICOTERAPIA.pptxREERFRFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
PSICOTERAPIA.pptxREERFRFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
 
CRISIS_DE_VALORES.pptxdfdfdftftrytytyttttyty
CRISIS_DE_VALORES.pptxdfdfdftftrytytyttttytyCRISIS_DE_VALORES.pptxdfdfdftftrytytyttttyty
CRISIS_DE_VALORES.pptxdfdfdftftrytytyttttyty
 
TATIANA DELGADO TRABAJO_240222_173014.pdf
TATIANA DELGADO TRABAJO_240222_173014.pdfTATIANA DELGADO TRABAJO_240222_173014.pdf
TATIANA DELGADO TRABAJO_240222_173014.pdf
 
ehnrehjrfhhgtuhyiyjriiweeeeeeeeeeeeeeeeee
ehnrehjrfhhgtuhyiyjriiweeeeeeeeeeeeeeeeeeehnrehjrfhhgtuhyiyjriiweeeeeeeeeeeeeeeeee
ehnrehjrfhhgtuhyiyjriiweeeeeeeeeeeeeeeeee
 
Taller_Comunicación.ppt
Taller_Comunicación.pptTaller_Comunicación.ppt
Taller_Comunicación.ppt
 
SEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptx
SEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptxSEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptx
SEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptx
 
TRABAJO PENSAMIENTO LOGICO.pptx
TRABAJO PENSAMIENTO LOGICO.pptxTRABAJO PENSAMIENTO LOGICO.pptx
TRABAJO PENSAMIENTO LOGICO.pptx
 
INYECTABLES EXPO ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
INYECTABLES EXPO ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxINYECTABLES EXPO ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
INYECTABLES EXPO ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
 
BIOSEGURIDAD_EN_CENTRO_QUIRURGICO.pptx
BIOSEGURIDAD_EN_CENTRO_QUIRURGICO.pptxBIOSEGURIDAD_EN_CENTRO_QUIRURGICO.pptx
BIOSEGURIDAD_EN_CENTRO_QUIRURGICO.pptx
 
TEMA 2.pptx
TEMA 2.pptxTEMA 2.pptx
TEMA 2.pptx
 
FLUJOGRAMA (1).pptx
FLUJOGRAMA (1).pptxFLUJOGRAMA (1).pptx
FLUJOGRAMA (1).pptx
 
tarea 07- johana- 25_06_23.pptx
tarea 07- johana- 25_06_23.pptxtarea 07- johana- 25_06_23.pptx
tarea 07- johana- 25_06_23.pptx
 
terminos_de_bioseguridad.pptx
terminos_de_bioseguridad.pptxterminos_de_bioseguridad.pptx
terminos_de_bioseguridad.pptx
 
trabajo de documentación tatiana.pptx
trabajo de documentación tatiana.pptxtrabajo de documentación tatiana.pptx
trabajo de documentación tatiana.pptx
 
parto prematuro xx.pptx
parto prematuro xx.pptxparto prematuro xx.pptx
parto prematuro xx.pptx
 
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptx
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptxPARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptx
PARTO PREMATURO VIVIANA (1).pptx
 
362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt
362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt
362867730-285447216-Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-ppt.ppt
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
 
ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptx
ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptxANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptx
ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptx
 
bioseguridad.pdf
bioseguridad.pdfbioseguridad.pdf
bioseguridad.pdf
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

urucultivo ANACELY CHAVES (1).pdf

  • 1. AUTORA: EST. ANACELY CHAVES VALLE ASESOR: Fransk Amarildo Carrasco Solano UROCULTIVO
  • 2. UROCULTIVO • Es el análisis que se realiza a la orina para detectar con exactitud y precisión cual es el agente microbiano que esta causando una infección en el organismo.
  • 3. REQUISITOS DE LA MUESTRA • La muestra ideal es la de la mañana, debido a que la flora bacteriana es mayor. • Se requiere de 3 a 5 ml de orina en un frasco estéril, también se puede, obtener mediante una sonda uretral, supra púbica • Las muestras para uro cultivo no se toman de bolsa recolectoras de orina que forman parte de un sistema de drenaje atreves de una sonda
  • 4. • Se lleva la muestra al laboratorio y se examina lo mas pronto posible, de no ser así la orina se puede refrigerar hasta dos horas antes de someterla a cultivo. • La muestras deben obtenerse antes de la administración de cualquier antibiótico • El personal de salud debe instruir al paciente respecto a la técnica adecuada para recolectar la muestra.
  • 8. MEDIO DE CULTIVO • Los medios de cultivo mas utilizados son: • Gelosa Sangre: indicado para recuperación de microorganismos G+ ( Estreptococos, Enterococos), Candida y otras levaduras • Mc Conkey: microorganismos G- ( Escherichia coli, Klebsiella , Enterobacter, algunas especies de Serratia, Proteus, Pseudomona aeruginosa • Otros medios como Chocolate para Neiseria gonorrhoeae.
  • 10. Siembra • La siembra debe realizarse de la orina sin centrifugar, con un asa calibrada, lo que permitirá obtener una estimación semicuantitativa del desarrollo microbiano. • Importante la elección del medio de cultivo indicado para obtener la mejor recuperación de microorganismos. • 70-80% de los urocultivos enviados al laboratorios resultan negativos
  • 11. • NO ESTAR TOMANDO ANTIBIOTICO PARA HACERSE UN UROCULTIVO
  • 12. Medio de cultivo y siembra
  • 14. • 85-90% de las infecciones urinarias IU son producidas por Enterobacterias • De los Gérmenes Gram positivos los que se aíslan con mayor frecuencia son Enterococos y Estafilococos. • Temperatura: salvo en casos muy especiales de Micosis la temperatura debe ser de 35-37 C • Tiempo: 24 hras
  • 15. Que es un Antibiograma • Es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la susceptibilidad ( sensibilidad o resistencia) de una bacteria a un grupo de antibióticos. • Las técnicas de antibiograma son las utilizadas en el laboratorio de microbiología para estudiar la actividad de los antimicrobianos frente a los microorganismos responsables de las infecciones
  • 16. utilidad • Instauración de un tratamiento antibiótico correcto al paciente. Es necesario conocer si el microorganismo responsable de la infección poseen mecanismos que le confieran inmunidad frente algún antibiótico para no incluirlo como terapia. • Útil en el seguimiento e incluso en la confirmación de tratamientos empíricos. • El antibiograma tiene que confirmar, o en su caso corregir el tratamiento
  • 17.
  • 18.
  • 19. • Otra aplicación de las técnicas de estudio de resistencia es la epidemiologia, necesario detectar el aumento de los niveles de resistencia para tomar medidas correctoras.
  • 22. Medición de halos de inhibición
  • 23.
  • 24. Antibióticos mas usados en Antibiograma • PEN penicilina; AMP ampicilina; AMSaminopenicilina-sulbactama; OXA oxacilina; CTN cefalotina; TMS cotrimoxazol; NIT nitrofuranto«na; NOR norfloxacina; CIP ciprofloxacina; CTX cefotaxima o ceftriaxona; CAZ ceftacidima; IMI imipenem; GEN gentamicina; AMK amicacina; PIP piperacilina; VAN vancomicina; BNNF, principalmente Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii.
  • 26. TRATAMIENTO • Para el manejo terapéutico es necesario distinguir las siguientes entidades: • Mujer joven con cistitis aguda no complicada • Mujer joven con cistitis recurrente • Mujer joven con pielonefritis aguda no complicada • Cualquier adulto con IU complicada • Cualquier adulto con bacteriuria asintomática • Infección urinaria asociada al cateter.
  • 27. • Cualquiera sea la forma de IU: * Ingesta hídrica abundante, 2 a 3 litros en 24 horas * Corrección de hábitos miccionales: micciones c/3 horas y después de la relación sexual * Corrección de hábitos intestinales (constipación) * Higiene anal hacia atrás, en la mujer * Tratar infecciones ginecológicas
  • 28.
  • 29. • QUINOLONA: Ciprofloxacina, Norfloxacina • AMINOGLUCOSIDO: Amikacina • CEFALOSPORINA : Ceftriaxona, Cefotaxima • TRIMETOPRIN/SULFA • FOSFOMICINA • NITROFURANTOINA • PIRIDIUM