SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Presentar una guía práctica para la utilización de
contrastes enterales en estudios radiológicos
contrastados en pediatría.
2. Revisar las principales indicaciones de estas técnicas
en el contexto tecnológico actual.
UTILIZACIÓN DE CONTRASTES VÍA ENTERAL
EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO:
GUÍA PRÁCTICA
La utilización de escopia junto con la
administración de contrastes enterales, sigue
siendo fundamental en el estudio de muchas
patologías pediátricas.
1- TIPOS Y ELECCIÓN DE CONTRASTE.
2- MÉTODOS DE INMOVILIZACIÓN Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA.
3- MATERIAL Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN.
4- ESTUDIO DEL TRACTO GASTROINTESTINAL SUPERIOR.
5- ESTUDIO DEL TRACTO GASTROINTESTINAL INFERIOR.
TIPOS DE CONTRASTE
El sulfato de bario sigue siendo el medio de contraste más utilizado para
el estudio del tracto gastrointestinal, seguido de los contrastes yodados
hidrosolubles como el XENETIX y el OMNIPAQUE.
1.SULFATO DE BARIO:
• Medio de contraste seguro.
• No tóxico. Sabor similar a la leche. A diferencia
de los contrastes hidrosolubles isoosmolares mal
tolerados por su amargo sabor.
• Se aconseja obviar la última toma de leche antes
del estudio para facilitar la ingesta de bario.
SULFATO DE BARIO:
DOSIS:
 Niños menores de 6 meses: 40 c.c.
 6m - 2 años: 100 c.c.
 2- 6 años: 150 c.c.
 > 6 años: 250 c.c.
2.CONTRASTES HIDROSOLUBLES
• RIESGO DE PERFORACIÓN. TGI SUPERIOR
• Los contrastes hiperosmolares no deberían ser usados en lo posible en el estudio del
TGI superior. Ante la sospecha de perforación o cirugía esofágica reciente utilizar
contraste hidrosoluble isoosmolar.
• RIESGO DE FUGA INTESTINAL:
• Cirugía intestinal reciente.
• Demostrar sitio de fuga.
• Demostrar fístula.
• RIESGO DE IMPACTACIÓN DE BARIO:
• Fibrosis quística.
• Asa ciega de intestino.
• Enfermedad de Hirschprung.
• OBSTRUCCIÓN /ILEO MECONIAL.
• ENDOSCOPIA O BIOPSIA INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA EXPLORACIÓN.
¿QUE CONTRASTE USAR ANTE LA SOSPECHA DE PERFORACIÓN?
TRACTO GASTROINTESTINAL SUPERIOR
HIDROSOLUBLE ISOOSMOLAR
No usar contrastes yodados
hiperosmolares ya que ejercen un
efecto irritante directo sobre el
parénquima pulmonar y pueden
inducir edema agudo de pulmón.
No usar sulfato de bario.
TRACTO GASTROINTESTINAL INFERIOR
COMPUESTOS YODADOS
HIDROSOLUBLES DE BAJA
OSMOLARIDAD.
No usar sulfato de bario, no se
absorbe y una vez en el espacio
intersticial se solidifica, crea
granulomas e induce fibrosis.
ELECCIÓN DEL CONTRASTE
La elección del tipo de contraste está en función de cuatro factores
principalmente:
1. Tipo de estudio a realizar.
2. Sospecha clínica y edad.
3. Riesgo de fístula o perforación.
4. Estado hemodinámico del paciente
Es indispensable que se haya determinado el estado hemodinámico del
paciente, previo al procedimiento, así como su estado de hidratación.
¿SE DEBE REALIZAR PREPARACIÓN DEL PACIENTE
PREVIAMENTE A LA EXPLORACIÓN?
• No es obligatoria como en niños mayores o en adultos,
normalmente no es necesaria y de hecho está contraindicada
en la enfermedad de Hirschprung.
• Niños entre 1 y 2 años se sugiere ayuno de 4 horas. Niños
mayores de 2 años hasta 6 horas. Niños mayores de 4 años
hasta 8 horas.
• En el estudio del TGI superior en recién nacidos y lactantes
se debe hacer todo lo posible por no omitir más de una toma
antes del examen.
2 - MÉTODOS DE INMOVILIZACIÓN Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
• Niño pequeño no colaborador: Se utilizan sacos de arena y protectores plomados a
nivel pélvico.
• Niños mayores colaboradores : Recordar protección radiológica pélvica.
3 – MATERIAL Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN
ESTA EN FUNCIÓN DE:
1. Edad
2. Tipo de estudio.
EN FUNCIÓN DE LA EDAD:
- Lactantes : usar biberón. Realizamos un pequeño corte en la tetina
para facilitar el paso del contraste.
- Niños Pequeños que suelen rechazar el biberón: usar jeringa. En
ocasiones hay que forzar la deglución.
- Niños mayores: usar sorbete.
TIPOS DE SONDAS
En algunos casos es necesario utilizar sondas para la administración del contraste ya sea por vía
oral o anal.
Disponemos de varios tipos de sondas, con diferentes longitudes y calibres que se usan
dependiendo de la edad del paciente.
EN FUNCION DEL TIPO DE ESTUDIO:
Para su revisión lo hemos dividido en:
 PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL TGI SUPERIOR.
 PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL TGI INFERIOR.
4 - ESTUDIO DE PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL TGI SUPERIOR
TÉCNICA DE ESTUDIO SEGD:
1. Decúbito supino: hasta observar fundus gástrico, momento en el cual se
suspende la administración de contraste.
2. Decúbito lateral derecho / oblicua anterior derecha: para visualizar antro y
ángulo de Treitz.
3. Decúbito lateral izquierdo u oblicua anterior izquierda: para visualizar píloro y
ángulo de Treitz con aire.
• 4. Decúbito supino: para descartar RGE (reflujo gastroesofágico).
1. Trastornos de deglución, Alteración de la morfología
esofágica (compresiones extrínsecas, acalasia,
megaesófago) Reflujo gastroesofágico (RGE), Hernia
hiatal y atresia duodenal:
El estudio se realiza mediante la administración de
sulfato de bario vía oral administrado mediante
biberón, jeringa o sorbete en niños mayores.
Incoordinación velopalatina y RGE. Estudio con sulfato de bario.
2. Sospecha de Atresia Esofágica y duodenal
Su diagnóstico se realiza introduciendo una sonda a
través de esófago con posterior confirmación
mediante radiografía convencional.
No se suele usar contrastes enterales para su
diagnóstico.
Atresia de esófago. Imagen de fondo de saco de esófago. En
proyección AP, se identifica la sonda NG enrollada.
Atresia duodenal.
Signo de la doble burbuja.
Atresia ileal.
Distensión de asas intestinales.
3. Fístula traqueoesofágica sin atresia: (NO operada)
El estudio se realiza con contraste iodado hidrosoluble,
administrado mediante sonda ubicada en porción esofágica
distal e inyectando contraste a medida que se retira la sonda,
hasta visualizar el trayecto fistuloso. Realizar estudio en
decúbito lateral.
Estudiar esófago hasta unión faringoesofágica (descartar
presencia de fístulas altas).
Tipo de contraste:
Yodado hidrosoluble vía oral:
Lactantes: 10cc. Niños mayores: 2Occ.
4. Control post operatorio de fístula corregida:
Se realiza administrando contraste hidrosoluble yodado no
iónico (Omnipaque) al 100%, por medio de sonda con
extremo distal previo a la anastomosis.
Fístula esofagotraqueal en paciente post
operado. Estudio realizado con contraste
iodado hidrosoluble.
Área estenosis residual. Ausencia de fuga. Contraste yodado hidrosoluble.
Imagen de fuga, en paciente con
fístula traqueoesofágica corregida.
Estudio realizado con contraste
yodado hidrosoluble
5. Niño con sospecha de oclusión alta o estenosis:
Tipo de contraste: Hidrosoluble Isoosmolar no iónico, tipo
Omnipaque.
Cantidad: 30-40 c.c.
Se aconseja no llenar excesivamente la cavidad gástrica
porque puede inducir vómito.
5- ESTUDIO DE PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL TGI INFERIOR
El estudio del tracto gastrointestinal inferior se puede
realizar mediante administración de contrastes por vía
oral o rectal, dependiendo del tipo de patología a
estudiar:
PATOLOGÍA DEL TGI INFERIOR A ESTUDIAR MEDIANTE ADMINISTRACIÓN DE CONTRASTES V.O.
1. MALROTACIÓN INTESTINAL:
Se realiza mediante administración
de bario vía oral, hasta visualizar
íleo distal y válvula ileocecal. En
caso de sospecha de volvulación,
administrar contraste hidrosoluble.
Malrotación intestinal.
- Angulo de Treitz a la derecha del pedículo vertebral
izquierdo y por debajo del píloro.
- Estudio realizado con sulfato de bario
VÓLVULO:
Complicación de malrotación intestinal. Signo del
“saca corcho”.
Estudio realizado con contraste iodado
hidrosoluble.
2. CONTROL DE RESECCIONES INTESTINALES:
Las principales indicaciones del estudio con contrastes
enterales son:
1.Sospecha de dehiscencia o fuga: Usar contrastes
hidrosolubles yodados isoosmolares mediante sonda foley. La
vía de administración irá en función de la sospecha clínica
(ileostomía, colostomía o vía rectal según el caso).
2. Valoración de zona anastomótica, (descartar áreas de
estenosis): sulfato de bario.
3. Establecer la distancia entre muñones en cierres diferidos:
contraste yodado hidrosoluble.
PATOLOGÍA DEL TGI INFERIOR A ESTUDIAR MEDIANTE
ADMINISTRACIÓN DE CONTRASTES VÍA RECTAL
COLON POR ENEMA
Sonda de Foley habitualmente sin insuflar el balón. En la mayor parte de los lactantes es
recomendable inyectar el medio de contraste con una jeringa, ya que se logra un mejor
control.
Una vez se visualiza el contorno rectal se puede continuar el estudio previa oclusión anal,
juntando las nalgas mediante el uso de un material adhesivo (esparadrapo) y
eventualmente insuflando el balón de la sonda.
TÉCNICA:
• Comenzar exploración en DLI, valorar recto y recto sigma.
• Girar paciente hacia decúbito supino, mientras se continúa la administración del
contraste, hasta visualizar correctamente ciego e íleo distal, (proyecciones oblicuas si es
necesario).
• Finalmente realizar RX de abdomen pre y post evacuación de contraste.
Cuando se está estudiando la región anal inferior como en la enfermedad de
Hirschprung, o en RN y prematuros es recomendable no insuflar el balón.
Resulta útil cortar el extremo distal de la sonda, eliminando los orificios laterales
como lo muestra la imagen.
COLON POR ENEMA CON BARIO
• CONTRAINDICADO EN:
- Megacolon tóxico.
- Colonoscopia o biopsia reciente.
- Riesgo de perforación.
1.ÍLEO MECONIAL O SOSPECHA DE CUADRO OBSTRUCTIVO DISTAL:
Se estudia mediante enema con contraste hidrosoluble
hiperosmolar.
Tipo de contraste: yodado hidrosoluble: previa dilución 1:3 con
agua o solución salina: 1:4. (utilidad diagnóstica y terapéutica).
Previamente se recomienda realizar RX de abdomen para
descartar signos de perforación, en cuyo caso estaría
contraindicado.
Íleo Meconial. Estudio realizado con contraste iodado hidrosoluble hiperosmolar
2. ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG:
Se estudia mediante enema con sulfato de bario, utilizando una sonda foley cortada en su
extremo distal o cualquier sonda que tenga orificio distal.
Se debe introducir lo mínimo posible para valorar adecuadamente ampolla rectal.
Dilatación de asas
intestinales.
Zona de transición.
Dilatación preestenótica.
Enfermedad de Hirschprung.
Estudio realizado con sulfato de bario y uso de sonda, sin insuflar balón.
La utilidad del estudio con contraste
es principalmente determinar la
presencia de zonas de estenosis.
Si se observa un área estenótica es
recomendable suspender la
administración de contraste para
evitar impactaciones.
Tipo de contraste: Sulfato de bario.
3. ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE:
Si existe sospecha de fuga, utilizar contraste iodado hidrosoluble no iónico.
Zonas de estenosis.
Paciente con antecedente de ECN.
Estudio realizado con contraste
yodado hidrosoluble.
Se utiliza contraste hidrosoluble iónico diluido.
La administración se efectúa mediante sonda de foley a través de la colostomía.
3. ESTUDIO DE FÍSTULAS RECTOURETRALES Y RECTOVAGINALES EN ATRESIA ANAL:
Trayecto fistuloso rectouretral en paciente con atresia anal.
Inyección de contraste hidrosoluble iónico a través de colostomía.
CONCLUSIONES
• La utilización de contrastes enterales junto con el uso de escopia siguen siendo procedimientos de
gran utilidad en el estudio de patologías del TGI pediátrico.
• Existe gran variedad de contrastes disponibles (sulfato de bario, contrastes hidrosolubles iso, hiper o
hipoosmolares). La elección del contraste adecuado en cada estudio se hace teniendo en cuenta la
edad del paciente, la sospecha clínica, la sospecha de fístula o perforación y el estado hemódinamico
del paciente.
• El sulfato de bario debe evitarse ante la sospecha de perforación tanto del TGI superior como
inferior, en cuyo caso se debe usar contrastes enterales hidrosolubles, preferiblemente iso -
osmolares, o hiper-osmolares previa dilución.
• El método de administración de los medios de contraste, varía en función de la edad del paciente y
del estudio a realizar.
• Es importante mantener una adecuada técnica de inmovilización y una correcta protección
radiológica, de forma que se consiga un estudio adecuado con la menor dosis de irradiación posible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urografía excretora
Urografía excretoraUrografía excretora
Urografía excretora
Antonio Rodriguez
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
Elias Agular Arevalo
 
Formación de imagen en TC
Formación de imagen en TCFormación de imagen en TC
Formación de imagen en TC
Andrea Yáñez
 
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICASESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
scalet munguia
 
Conceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografiaConceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografia
Eduardo Silva
 
2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos
Michael Leandres Quispe
 
Tc angio tac
Tc angio tacTc angio tac
Tc angio tac
Jorge Bahamondes
 
Rx de hombro
Rx de hombroRx de hombro
Rx de hombro
miguelox360
 
Tac torax
Tac toraxTac torax
Tac torax
Estudia medicina
 
Resonancia nuclear magnetica 885
Resonancia nuclear magnetica 885Resonancia nuclear magnetica 885
Resonancia nuclear magnetica 885Facundo Gaston Meza
 
colangiografia
colangiografiacolangiografia
colangiografia
Jerson Alva Curo
 
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagenAprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Medios de-contraste ppt
Medios de-contraste pptMedios de-contraste ppt
Medios de-contraste ppt
David Vera Chavez
 
colon por enema
colon por enema colon por enema
colon por enema
Kary Pachacama Sarango
 
Anatomía Radiológica Craneo Vertebral
Anatomía Radiológica Craneo VertebralAnatomía Radiológica Craneo Vertebral
Anatomía Radiológica Craneo Vertebral
Jose Juan López Valera
 
TAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de ContrasteTAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de Contraste
MIP Lupita ♥
 
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Mariela Riquelme Valdebenito
 
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
Tatiana González P
 

La actualidad más candente (20)

Urografía excretora
Urografía excretoraUrografía excretora
Urografía excretora
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
 
Formación de imagen en TC
Formación de imagen en TCFormación de imagen en TC
Formación de imagen en TC
 
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICASESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
 
Conceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografiaConceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografia
 
2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos
 
Tc angio tac
Tc angio tacTc angio tac
Tc angio tac
 
Rx de hombro
Rx de hombroRx de hombro
Rx de hombro
 
Fistulografía
FistulografíaFistulografía
Fistulografía
 
Tac torax
Tac toraxTac torax
Tac torax
 
Resonancia nuclear magnetica 885
Resonancia nuclear magnetica 885Resonancia nuclear magnetica 885
Resonancia nuclear magnetica 885
 
colangiografia
colangiografiacolangiografia
colangiografia
 
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagenAprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
 
Medios de-contraste ppt
Medios de-contraste pptMedios de-contraste ppt
Medios de-contraste ppt
 
colon por enema
colon por enema colon por enema
colon por enema
 
Anatomía Radiológica Craneo Vertebral
Anatomía Radiológica Craneo VertebralAnatomía Radiológica Craneo Vertebral
Anatomía Radiológica Craneo Vertebral
 
TAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de ContrasteTAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de Contraste
 
Tomografia axial computarizada (abdominal)
Tomografia axial computarizada (abdominal)Tomografia axial computarizada (abdominal)
Tomografia axial computarizada (abdominal)
 
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
 
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
 

Similar a Utilización de contrastes vía enteral

Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanvictorino66 palacios
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
Dorita Lue
 
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptxclase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
CarmenLauraMandareCu
 
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptxColocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
MndezPao
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
Catalina Gutierrez
 
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA  ENFERMERIA PPT3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA  ENFERMERIA PPT
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
MiaOchoa6
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
Carolina Ochoa
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
Copia de Azul Verde y Morado Ilustración Plan de Curso Presentación de Educac...
Copia de Azul Verde y Morado Ilustración Plan de Curso Presentación de Educac...Copia de Azul Verde y Morado Ilustración Plan de Curso Presentación de Educac...
Copia de Azul Verde y Morado Ilustración Plan de Curso Presentación de Educac...
evelinmenesesmartine
 
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.pptTOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
MarcelaDiaz838475
 
PPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patología
PPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patologíaPPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patología
PPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patología
DenissaAraujogutarra
 
Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos
Fabby Ibarra
 
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAyair flores
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastricaVictor Vega
 
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdfSESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
marlonllanos4
 

Similar a Utilización de contrastes vía enteral (20)

Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
 
Enteral
EnteralEnteral
Enteral
 
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptxclase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
 
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptxColocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA  ENFERMERIA PPT3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA  ENFERMERIA PPT
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
SONDA_NASOGASTRICA-1.pdf
SONDA_NASOGASTRICA-1.pdfSONDA_NASOGASTRICA-1.pdf
SONDA_NASOGASTRICA-1.pdf
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Copia de Azul Verde y Morado Ilustración Plan de Curso Presentación de Educac...
Copia de Azul Verde y Morado Ilustración Plan de Curso Presentación de Educac...Copia de Azul Verde y Morado Ilustración Plan de Curso Presentación de Educac...
Copia de Azul Verde y Morado Ilustración Plan de Curso Presentación de Educac...
 
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.pptTOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
 
SONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptxSONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptx
 
Sonda Nasogástrica
Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
 
PPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patología
PPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patologíaPPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patología
PPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patología
 
Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos
 
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdfSESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
SESION 3 procedimientos invas sustan de contraste.pdf
 

Más de Alejandra Cork

Sevicia
SeviciaSevicia
Anomalías congénitas del esófago
Anomalías congénitas del esófagoAnomalías congénitas del esófago
Anomalías congénitas del esófago
Alejandra Cork
 
F clase i iy iii-12 r04
F clase i iy iii-12 r04 F clase i iy iii-12 r04
F clase i iy iii-12 r04
Alejandra Cork
 
Contra quienes competiran btt
Contra quienes competiran bttContra quienes competiran btt
Contra quienes competiran btt
Alejandra Cork
 
signos - hoja de ginkgo
signos - hoja de ginkgosignos - hoja de ginkgo
signos - hoja de ginkgo
Alejandra Cork
 
Idor 2012 story-of-radiology_spanish
Idor 2012 story-of-radiology_spanishIdor 2012 story-of-radiology_spanish
Idor 2012 story-of-radiology_spanish
Alejandra Cork
 
Resonancia Magnética
Resonancia MagnéticaResonancia Magnética
Resonancia Magnética
Alejandra Cork
 
14 de Mayo DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
14 de Mayo DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 14 de Mayo DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
14 de Mayo DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Alejandra Cork
 
Encuentro regional de voluntariado universitario
Encuentro regional de voluntariado universitarioEncuentro regional de voluntariado universitario
Encuentro regional de voluntariado universitario
Alejandra Cork
 
Encuentro regional de voluntariado universitario
Encuentro regional de voluntariado universitario Encuentro regional de voluntariado universitario
Encuentro regional de voluntariado universitario
Alejandra Cork
 
Resultados de las encuestas sobre HTA
Resultados de las encuestas sobre HTAResultados de las encuestas sobre HTA
Resultados de las encuestas sobre HTA
Alejandra Cork
 
Nexos002
Nexos002Nexos002
Nexos002
Alejandra Cork
 
Sindrome de noonan
Sindrome de noonanSindrome de noonan
Sindrome de noonan
Alejandra Cork
 
Signo del árbol en brote
Signo del árbol en broteSigno del árbol en brote
Signo del árbol en brote
Alejandra Cork
 
Ii jornadas diagnostico por imagenes medicina nuclear
Ii jornadas  diagnostico por imagenes  medicina nuclearIi jornadas  diagnostico por imagenes  medicina nuclear
Ii jornadas diagnostico por imagenes medicina nuclearAlejandra Cork
 
Resonancia magnetica
Resonancia magneticaResonancia magnetica
Resonancia magnetica
Alejandra Cork
 
Morticia
MorticiaMorticia
Morticia
Alejandra Cork
 
Ge healthcare brochure-seno_bright-2012
Ge healthcare brochure-seno_bright-2012Ge healthcare brochure-seno_bright-2012
Ge healthcare brochure-seno_bright-2012Alejandra Cork
 

Más de Alejandra Cork (20)

Sevicia
SeviciaSevicia
Sevicia
 
Anomalías congénitas del esófago
Anomalías congénitas del esófagoAnomalías congénitas del esófago
Anomalías congénitas del esófago
 
F clase i iy iii-12 r04
F clase i iy iii-12 r04 F clase i iy iii-12 r04
F clase i iy iii-12 r04
 
Contra quienes competiran btt
Contra quienes competiran bttContra quienes competiran btt
Contra quienes competiran btt
 
signos - hoja de ginkgo
signos - hoja de ginkgosignos - hoja de ginkgo
signos - hoja de ginkgo
 
Idor 2012 story-of-radiology_spanish
Idor 2012 story-of-radiology_spanishIdor 2012 story-of-radiology_spanish
Idor 2012 story-of-radiology_spanish
 
Resonancia Magnética
Resonancia MagnéticaResonancia Magnética
Resonancia Magnética
 
14 de Mayo DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
14 de Mayo DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 14 de Mayo DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
14 de Mayo DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Encuentro regional de voluntariado universitario
Encuentro regional de voluntariado universitarioEncuentro regional de voluntariado universitario
Encuentro regional de voluntariado universitario
 
Encuentro regional de voluntariado universitario
Encuentro regional de voluntariado universitario Encuentro regional de voluntariado universitario
Encuentro regional de voluntariado universitario
 
Resultados de las encuestas sobre HTA
Resultados de las encuestas sobre HTAResultados de las encuestas sobre HTA
Resultados de las encuestas sobre HTA
 
1 editorial
1 editorial 1 editorial
1 editorial
 
Nexos005
Nexos005Nexos005
Nexos005
 
Nexos002
Nexos002Nexos002
Nexos002
 
Sindrome de noonan
Sindrome de noonanSindrome de noonan
Sindrome de noonan
 
Signo del árbol en brote
Signo del árbol en broteSigno del árbol en brote
Signo del árbol en brote
 
Ii jornadas diagnostico por imagenes medicina nuclear
Ii jornadas  diagnostico por imagenes  medicina nuclearIi jornadas  diagnostico por imagenes  medicina nuclear
Ii jornadas diagnostico por imagenes medicina nuclear
 
Resonancia magnetica
Resonancia magneticaResonancia magnetica
Resonancia magnetica
 
Morticia
MorticiaMorticia
Morticia
 
Ge healthcare brochure-seno_bright-2012
Ge healthcare brochure-seno_bright-2012Ge healthcare brochure-seno_bright-2012
Ge healthcare brochure-seno_bright-2012
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Utilización de contrastes vía enteral

  • 1. 1. Presentar una guía práctica para la utilización de contrastes enterales en estudios radiológicos contrastados en pediatría. 2. Revisar las principales indicaciones de estas técnicas en el contexto tecnológico actual. UTILIZACIÓN DE CONTRASTES VÍA ENTERAL EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO: GUÍA PRÁCTICA
  • 2. La utilización de escopia junto con la administración de contrastes enterales, sigue siendo fundamental en el estudio de muchas patologías pediátricas.
  • 3. 1- TIPOS Y ELECCIÓN DE CONTRASTE. 2- MÉTODOS DE INMOVILIZACIÓN Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA. 3- MATERIAL Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN. 4- ESTUDIO DEL TRACTO GASTROINTESTINAL SUPERIOR. 5- ESTUDIO DEL TRACTO GASTROINTESTINAL INFERIOR.
  • 4.
  • 5.
  • 6. TIPOS DE CONTRASTE El sulfato de bario sigue siendo el medio de contraste más utilizado para el estudio del tracto gastrointestinal, seguido de los contrastes yodados hidrosolubles como el XENETIX y el OMNIPAQUE.
  • 7. 1.SULFATO DE BARIO: • Medio de contraste seguro. • No tóxico. Sabor similar a la leche. A diferencia de los contrastes hidrosolubles isoosmolares mal tolerados por su amargo sabor. • Se aconseja obviar la última toma de leche antes del estudio para facilitar la ingesta de bario.
  • 8. SULFATO DE BARIO: DOSIS:  Niños menores de 6 meses: 40 c.c.  6m - 2 años: 100 c.c.  2- 6 años: 150 c.c.  > 6 años: 250 c.c.
  • 9. 2.CONTRASTES HIDROSOLUBLES • RIESGO DE PERFORACIÓN. TGI SUPERIOR • Los contrastes hiperosmolares no deberían ser usados en lo posible en el estudio del TGI superior. Ante la sospecha de perforación o cirugía esofágica reciente utilizar contraste hidrosoluble isoosmolar. • RIESGO DE FUGA INTESTINAL: • Cirugía intestinal reciente. • Demostrar sitio de fuga. • Demostrar fístula. • RIESGO DE IMPACTACIÓN DE BARIO: • Fibrosis quística. • Asa ciega de intestino. • Enfermedad de Hirschprung. • OBSTRUCCIÓN /ILEO MECONIAL. • ENDOSCOPIA O BIOPSIA INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA EXPLORACIÓN.
  • 10. ¿QUE CONTRASTE USAR ANTE LA SOSPECHA DE PERFORACIÓN? TRACTO GASTROINTESTINAL SUPERIOR HIDROSOLUBLE ISOOSMOLAR No usar contrastes yodados hiperosmolares ya que ejercen un efecto irritante directo sobre el parénquima pulmonar y pueden inducir edema agudo de pulmón. No usar sulfato de bario. TRACTO GASTROINTESTINAL INFERIOR COMPUESTOS YODADOS HIDROSOLUBLES DE BAJA OSMOLARIDAD. No usar sulfato de bario, no se absorbe y una vez en el espacio intersticial se solidifica, crea granulomas e induce fibrosis.
  • 11. ELECCIÓN DEL CONTRASTE La elección del tipo de contraste está en función de cuatro factores principalmente: 1. Tipo de estudio a realizar. 2. Sospecha clínica y edad. 3. Riesgo de fístula o perforación. 4. Estado hemodinámico del paciente Es indispensable que se haya determinado el estado hemodinámico del paciente, previo al procedimiento, así como su estado de hidratación.
  • 12. ¿SE DEBE REALIZAR PREPARACIÓN DEL PACIENTE PREVIAMENTE A LA EXPLORACIÓN? • No es obligatoria como en niños mayores o en adultos, normalmente no es necesaria y de hecho está contraindicada en la enfermedad de Hirschprung. • Niños entre 1 y 2 años se sugiere ayuno de 4 horas. Niños mayores de 2 años hasta 6 horas. Niños mayores de 4 años hasta 8 horas. • En el estudio del TGI superior en recién nacidos y lactantes se debe hacer todo lo posible por no omitir más de una toma antes del examen.
  • 13. 2 - MÉTODOS DE INMOVILIZACIÓN Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA • Niño pequeño no colaborador: Se utilizan sacos de arena y protectores plomados a nivel pélvico. • Niños mayores colaboradores : Recordar protección radiológica pélvica.
  • 14. 3 – MATERIAL Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN ESTA EN FUNCIÓN DE: 1. Edad 2. Tipo de estudio.
  • 15. EN FUNCIÓN DE LA EDAD: - Lactantes : usar biberón. Realizamos un pequeño corte en la tetina para facilitar el paso del contraste. - Niños Pequeños que suelen rechazar el biberón: usar jeringa. En ocasiones hay que forzar la deglución. - Niños mayores: usar sorbete.
  • 16. TIPOS DE SONDAS En algunos casos es necesario utilizar sondas para la administración del contraste ya sea por vía oral o anal. Disponemos de varios tipos de sondas, con diferentes longitudes y calibres que se usan dependiendo de la edad del paciente.
  • 17. EN FUNCION DEL TIPO DE ESTUDIO: Para su revisión lo hemos dividido en:  PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL TGI SUPERIOR.  PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL TGI INFERIOR.
  • 18. 4 - ESTUDIO DE PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL TGI SUPERIOR TÉCNICA DE ESTUDIO SEGD: 1. Decúbito supino: hasta observar fundus gástrico, momento en el cual se suspende la administración de contraste. 2. Decúbito lateral derecho / oblicua anterior derecha: para visualizar antro y ángulo de Treitz. 3. Decúbito lateral izquierdo u oblicua anterior izquierda: para visualizar píloro y ángulo de Treitz con aire. • 4. Decúbito supino: para descartar RGE (reflujo gastroesofágico).
  • 19. 1. Trastornos de deglución, Alteración de la morfología esofágica (compresiones extrínsecas, acalasia, megaesófago) Reflujo gastroesofágico (RGE), Hernia hiatal y atresia duodenal: El estudio se realiza mediante la administración de sulfato de bario vía oral administrado mediante biberón, jeringa o sorbete en niños mayores.
  • 20. Incoordinación velopalatina y RGE. Estudio con sulfato de bario.
  • 21. 2. Sospecha de Atresia Esofágica y duodenal Su diagnóstico se realiza introduciendo una sonda a través de esófago con posterior confirmación mediante radiografía convencional. No se suele usar contrastes enterales para su diagnóstico.
  • 22. Atresia de esófago. Imagen de fondo de saco de esófago. En proyección AP, se identifica la sonda NG enrollada.
  • 23. Atresia duodenal. Signo de la doble burbuja. Atresia ileal. Distensión de asas intestinales.
  • 24. 3. Fístula traqueoesofágica sin atresia: (NO operada) El estudio se realiza con contraste iodado hidrosoluble, administrado mediante sonda ubicada en porción esofágica distal e inyectando contraste a medida que se retira la sonda, hasta visualizar el trayecto fistuloso. Realizar estudio en decúbito lateral. Estudiar esófago hasta unión faringoesofágica (descartar presencia de fístulas altas). Tipo de contraste: Yodado hidrosoluble vía oral: Lactantes: 10cc. Niños mayores: 2Occ.
  • 25. 4. Control post operatorio de fístula corregida: Se realiza administrando contraste hidrosoluble yodado no iónico (Omnipaque) al 100%, por medio de sonda con extremo distal previo a la anastomosis. Fístula esofagotraqueal en paciente post operado. Estudio realizado con contraste iodado hidrosoluble.
  • 26. Área estenosis residual. Ausencia de fuga. Contraste yodado hidrosoluble.
  • 27. Imagen de fuga, en paciente con fístula traqueoesofágica corregida. Estudio realizado con contraste yodado hidrosoluble
  • 28. 5. Niño con sospecha de oclusión alta o estenosis: Tipo de contraste: Hidrosoluble Isoosmolar no iónico, tipo Omnipaque. Cantidad: 30-40 c.c. Se aconseja no llenar excesivamente la cavidad gástrica porque puede inducir vómito.
  • 29. 5- ESTUDIO DE PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL TGI INFERIOR El estudio del tracto gastrointestinal inferior se puede realizar mediante administración de contrastes por vía oral o rectal, dependiendo del tipo de patología a estudiar:
  • 30. PATOLOGÍA DEL TGI INFERIOR A ESTUDIAR MEDIANTE ADMINISTRACIÓN DE CONTRASTES V.O. 1. MALROTACIÓN INTESTINAL: Se realiza mediante administración de bario vía oral, hasta visualizar íleo distal y válvula ileocecal. En caso de sospecha de volvulación, administrar contraste hidrosoluble. Malrotación intestinal. - Angulo de Treitz a la derecha del pedículo vertebral izquierdo y por debajo del píloro. - Estudio realizado con sulfato de bario
  • 31. VÓLVULO: Complicación de malrotación intestinal. Signo del “saca corcho”. Estudio realizado con contraste iodado hidrosoluble.
  • 32. 2. CONTROL DE RESECCIONES INTESTINALES: Las principales indicaciones del estudio con contrastes enterales son: 1.Sospecha de dehiscencia o fuga: Usar contrastes hidrosolubles yodados isoosmolares mediante sonda foley. La vía de administración irá en función de la sospecha clínica (ileostomía, colostomía o vía rectal según el caso). 2. Valoración de zona anastomótica, (descartar áreas de estenosis): sulfato de bario. 3. Establecer la distancia entre muñones en cierres diferidos: contraste yodado hidrosoluble.
  • 33. PATOLOGÍA DEL TGI INFERIOR A ESTUDIAR MEDIANTE ADMINISTRACIÓN DE CONTRASTES VÍA RECTAL COLON POR ENEMA Sonda de Foley habitualmente sin insuflar el balón. En la mayor parte de los lactantes es recomendable inyectar el medio de contraste con una jeringa, ya que se logra un mejor control. Una vez se visualiza el contorno rectal se puede continuar el estudio previa oclusión anal, juntando las nalgas mediante el uso de un material adhesivo (esparadrapo) y eventualmente insuflando el balón de la sonda. TÉCNICA: • Comenzar exploración en DLI, valorar recto y recto sigma. • Girar paciente hacia decúbito supino, mientras se continúa la administración del contraste, hasta visualizar correctamente ciego e íleo distal, (proyecciones oblicuas si es necesario). • Finalmente realizar RX de abdomen pre y post evacuación de contraste.
  • 34. Cuando se está estudiando la región anal inferior como en la enfermedad de Hirschprung, o en RN y prematuros es recomendable no insuflar el balón. Resulta útil cortar el extremo distal de la sonda, eliminando los orificios laterales como lo muestra la imagen.
  • 35. COLON POR ENEMA CON BARIO • CONTRAINDICADO EN: - Megacolon tóxico. - Colonoscopia o biopsia reciente. - Riesgo de perforación.
  • 36. 1.ÍLEO MECONIAL O SOSPECHA DE CUADRO OBSTRUCTIVO DISTAL: Se estudia mediante enema con contraste hidrosoluble hiperosmolar. Tipo de contraste: yodado hidrosoluble: previa dilución 1:3 con agua o solución salina: 1:4. (utilidad diagnóstica y terapéutica). Previamente se recomienda realizar RX de abdomen para descartar signos de perforación, en cuyo caso estaría contraindicado.
  • 37. Íleo Meconial. Estudio realizado con contraste iodado hidrosoluble hiperosmolar
  • 38. 2. ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG: Se estudia mediante enema con sulfato de bario, utilizando una sonda foley cortada en su extremo distal o cualquier sonda que tenga orificio distal. Se debe introducir lo mínimo posible para valorar adecuadamente ampolla rectal. Dilatación de asas intestinales. Zona de transición. Dilatación preestenótica.
  • 39. Enfermedad de Hirschprung. Estudio realizado con sulfato de bario y uso de sonda, sin insuflar balón.
  • 40. La utilidad del estudio con contraste es principalmente determinar la presencia de zonas de estenosis. Si se observa un área estenótica es recomendable suspender la administración de contraste para evitar impactaciones. Tipo de contraste: Sulfato de bario. 3. ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE: Si existe sospecha de fuga, utilizar contraste iodado hidrosoluble no iónico.
  • 41. Zonas de estenosis. Paciente con antecedente de ECN. Estudio realizado con contraste yodado hidrosoluble.
  • 42. Se utiliza contraste hidrosoluble iónico diluido. La administración se efectúa mediante sonda de foley a través de la colostomía. 3. ESTUDIO DE FÍSTULAS RECTOURETRALES Y RECTOVAGINALES EN ATRESIA ANAL: Trayecto fistuloso rectouretral en paciente con atresia anal. Inyección de contraste hidrosoluble iónico a través de colostomía.
  • 43. CONCLUSIONES • La utilización de contrastes enterales junto con el uso de escopia siguen siendo procedimientos de gran utilidad en el estudio de patologías del TGI pediátrico. • Existe gran variedad de contrastes disponibles (sulfato de bario, contrastes hidrosolubles iso, hiper o hipoosmolares). La elección del contraste adecuado en cada estudio se hace teniendo en cuenta la edad del paciente, la sospecha clínica, la sospecha de fístula o perforación y el estado hemódinamico del paciente. • El sulfato de bario debe evitarse ante la sospecha de perforación tanto del TGI superior como inferior, en cuyo caso se debe usar contrastes enterales hidrosolubles, preferiblemente iso - osmolares, o hiper-osmolares previa dilución. • El método de administración de los medios de contraste, varía en función de la edad del paciente y del estudio a realizar. • Es importante mantener una adecuada técnica de inmovilización y una correcta protección radiológica, de forma que se consiga un estudio adecuado con la menor dosis de irradiación posible.