SlideShare una empresa de Scribd logo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL
ECUADOR
POSGRADO DE PEDIATRIA
EXAMEN NEUROLÓGICO
DEL RECIÉN NACIDO
MD. Alexandra Valenzuela
OBJETIVOS:
Describir la importancia del
examen neurológico de rutina
del RN.
Describir las características
normales del examen
neurológico del RN.
Ilustrar la importancia del
mismo en el comprendimiento
del desarrollo y la enfermedad
neurológica.
INTRODUCCION
 Es la aproximación clínica de la función y maduración del sistema nervioso.
 Efectuarlo al menos a las 24 horas de vida y repetirlo al tercer día de vida o
más, momento en que los signos neurológicos son más estables.
 La evaluación neurológica de un RN se compone de una historia perinatal
completa.
 Antecedentes maternos
 Historia obstétrica
 Desenlace del embarazo y parto
IDENTIFICAR LA
NATURALEZA DE LA
ENFERMEDAD DEL
PACIENTE
CONSIDERACIONES GENERALES
Comodidad
Es fundamental realizar
también una inspección
general que incluya
evaluación de la piel y
la cabeza del RN
Describir su forma,
tamaño y otras
características.
INSPECCIÓN
En posición supina, observar la posición y los
movimientos de los miembros que son
espontáneos.
En posición de decúbito prono, la cabeza gira
hacia un lado, los brazos permanecen
flexionados. Hay menos movimientos en esta
posición.
La inspección del rostro revelará posibles
anomalías congénitas y en relación con la
actividad y estado general del RN.
PIEL
CABEZA
 Medición del perímetro cefálico.
 En su diámetro mayor se pasa la cinta métrica.
 Palpación de las fontanelas y forma de la cabeza.
DOLICOCEFALIA
(Sutura sagital)
(Suturas coronales) (Sutura metopica)(Sutura coronal
unilateral)
Tipos de craneosinostosis
PLAGIOCEFALIA
POSTERIOR (OCCIPITAL)
(Sutura lamboidea
unilateral)
EL EXAMEN NEUROLOGICO
DEBE EVALUAR:
 Nivel de alerta
 Pares craneales
 Examen motor (tono, postura, movilidad)
 Reflejos tendinosos
 Reflejos primarios neonatales
 Examen sensorial
NIVEL DE ALERTA:
Depende de la integridad de varios niveles del sistema
nervioso, es la función neurológica más sensible.
Varía dependiendo de la última toma de alimentación,
presencia de estímulos externos y la edad gestacional.
Evaluar la apertura ocular espontanea, el patrón respiratorio,
los movimientos gruesos y el llanto.
PARES CRANEALES
Olfatorio
Vision
Movimientos
extraoculares
Sensibilidad facial y
musculatura
masticatoria
Expresión y
movimientos
faciales
Audición
Succión y Deglución
(V, VII, IX, X, XII).
Función
esternocleidomastoi
dea (XI).
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN
MOTORA
Principales características:
 Postura y tono muscular,
 Movilidad y fuerza muscular y
 Los reflejos tendinosos.
Depende de:
 Edad postnatal y
 Nivel de alerta.
TONO MUSCULAR
 Determinar la amplitud del movimiento en varias articulaciones
 En el RNAT la cabeza puede rotar hasta que el mentón alcance el
extremo acromial del hombro
Tracción del cuello
 En decúbito supino, sujetar al RN por
las manos y tratar de sentarlo
lentamente.
 Observar la sujeción cervical y el
enderezamiento progresivo de la
cabeza.
 Según se levanta el cuerpo, la cabeza
sigue este movimiento.
Prueba de la bufanda:
 Desplazando una mano del bebé sobre el tórax, debe ser fácil
colocarla sobre el hombro opuesto
Flexión del puño/muñeca:
 En el RNAT es posible flexionar la muñeca hasta formar un ángulo agudo
Extensión de la rodilla:
 No es posible, normalmente, extenderla por completo en el RNAT.
Dorsiflexión del pie:
 Este puede frexionarse hasta tomar contacto con la cara ventral de la
pierna.
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (2)
La segunda forma de
evaluar la tonicidad
muscular:
Observar la inicial
prontitud con que el
miembro explorado,
vuelve a su posición
inicial.
Por ejemplo, si el brazo
se extiende con
suavidad, recobra
bruscamente su posición
habitual, en flexión.
REFLEJOS TENDINOSOS
 Los reflejos tendinosos que pueden ser
fácilmente obtenidos en el RNAT son: bicipital,
braquioradial, patelar y aquiliano.
 El clonus aquiliano se considera un hallazgo
normal si se presentan <10 contracciones y
desaparece a los 3 meses de edad.
REFLEJOS
Un reflejo
es la
respuesta
simple y
automática
a un
estimulo
externo.
Reflejos primitivos o arcaicos:
Presentes desde
el nacimiento y
desaparecen
progresivamente
en los primeros
meses de vida.
Son controlados
por las áreas
subcorticales
inferiores del
cerebro, que al
madurar dan
lugar a los
comportamiento
s voluntarios.
No son de
utilidad para el
RN, pero sí para
fines de
valoración y
diagnóstico.
Su ausencia al
nacer o su
persistencia
podrían ser
indicios de
patología
neurológica.
Reflejos secundarios
de supervivencia:
Aparecen durante los primeros
meses de vida y se conservan a
lo largo de la vida.
Tienen un valor adaptativo y
permiten satisfacer
necesidades básicas.
Reflejo de respiración, de
parpadeo o de deglución.
REFLEJOS PRIMITIVOS
Reflejo de moro
 Se levanta la cabeza o al RN un poco del
lecho y se lo suelta con cuidado.
 Variación usada en la actualidad:
aplaudir fuerte cerca al RN
 Respuesta: 3 fases (abducción, aducción
y llanto).
 Movimiento rítmico de succión al acercar a los
labios del RN algún objeto.
Etapas:
 Expresión: cuando el pezón colocado entre los
labios toca su paladar, el RN lo presionarán entre
su lengua y paladar para extraer la leche.
 Ordeño: la lengua se mueve de la areola al pezón,
persuadiendo a la leche materna a ser deglutida.
Reflejo de succión:Reflejo de búsqueda:
 Si se presiona cerca de la boca del RN,
éste desplaza/gira la cabeza en arcos
decrecientes hacia el lado del estímulo
hasta que el objeto sea encontrado.
 La respuesta se da frente a cualquier
cosa que acaricie su mejilla o boca.
Reflejo de prensión
 Al desplazar los dedos del RN
sobre un objeto desde el lado
cubital (estimulación de la
palma) los dedos se doblan y
cierran sobre el objeto.
 Al levantar el brazo estimulado,
se evidencia cómo los músculos
se tensan progresivamente,
sujetando el objeto con tal
fuerza que puede ser posible
levantar al RN.
Prensión plantar
 Al estimular la planta de los
pies, los dedos se flexionan.
Reflejo de extension cruzada
 Al estimular la planta del pie, la pierna
tiende a retirarse.
 Si se sostiene la pierna durante el estímulo,
el RN flexiona y extiende la pierna opuesta,
en reflejo para retirar la mano del
explorador.
Reflejo de colocación
 Se sostiene al RN de manera que el
dorso del pie toque el borde de la
mesa.
 Provoca la flexión de la pierna y
aparenta como que el RN tratara de
escalar dicho borde.
Reflejo de marcha
 Con el RN en posición vertical, con los pies sobre
el lecho, aparecen movimientos automáticos de
las piernas que semejan la marcha.
Reflejo de Galant
 La estimulación paravertebral y en
sentido caudal, provoca la flexión de los
músculos locales y el movimiento
corporal ipsilateral.
Reflejo de babinski
 Al estimular (tacto) las plantas desde
el talón hasta los dedos, se produce el
reflejo de apertura de los dedos y
aducción del pie.
EXAMEN SENSORIAL
Se evalúa con la
respuesta frente al
tacto.
El RNPT >28 semanas
puede discriminar el
tacto y el dolor,
reaccionando frente al
primero con
movimientos suaves y
de retirada y frente al
segundo con
irritabilidad y llanto.
Evaluación de los
dermatomas de los
miembros inferiores,
especialmente ante la
sospecha de
alteraciones del tubo
neural.
BIBLIOGRAFIA
 Duat Rodríguez A. Exploración neurológica. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2020.
Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2020. p. 523-532.
 Desarrollo neurológico normal del niño. Pediatr Integral 2015; XIX (9): 640.e1–640.e7.
 Manual de Pediatría y UCI Neonato. Evaluación Neurológica del Recien Nacido. García-Alix, Alfredo &
Quero, José. (2015).
 Manual de Pediatría y del Neonato. Examen físico Neonatal. Barboza, Joshuan & Mce, Meca & Md,
Meca. (2017).
 López Pisón J, López Lafuente A, Fernando Martínez R, Fuertes Rodrigo C. Exploración neurológica en
el paciente pediátrico, hitos del desarrollo. En: Orduna Martínez J, López Pisón J (eds.). Neurocirugía
pediátrica. 1.ª edición. Madrid: Ergon; 2017
 Saavedra, Gloria y Christian Andrés Rojas. "Evaluación neurológica del recién nacido". Gastrohnup ,
vol. 13, no. 1, 2011
 Comision Nacional de Proteccion Social en Salud. Manual de Exploración Neurológica para Niños
Menores de Cinco Años en el Primer y Segundo Nivel de Atención. Primera edicion. Mexico D.F.:
Secretaria de Salud, 2013. 64p.
 Avery's neonatology: pathophysiology and management of the newborn, 7th ed, 2017.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
miguel hilario
 
Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
Otman Ortiz
 
Exploración neurológica del rn
Exploración neurológica del rnExploración neurológica del rn
Exploración neurológica del rnElizabeth Moreno
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Lorena Martínez
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
Carolina Ochoa
 
Reflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacidoReflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacido
Yesenia Castillo Salinas
 
Examen fisico neurologico en el neonato
Examen fisico neurologico en el neonatoExamen fisico neurologico en el neonato
Examen fisico neurologico en el neonato
Jugar PES n mi Ps2
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Arthur Mendoza
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoAzusalud Azuqueca
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rnxelaleph
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
Obed Rubio
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
CAPUT SUCcEDANIUM
CAPUT SUCcEDANIUMCAPUT SUCcEDANIUM
CAPUT SUCcEDANIUM
mar-lib E
 
Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)equachy
 
Test de silverman andersen
Test de silverman andersenTest de silverman andersen
Test de silverman andersen
Zelsibel Quinde
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
Nancy Chavarría
 

La actualidad más candente (20)

Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 
Exploración neurológica del rn
Exploración neurológica del rnExploración neurológica del rn
Exploración neurológica del rn
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
 
Reflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacidoReflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacido
 
Examen fisico neurologico en el neonato
Examen fisico neurologico en el neonatoExamen fisico neurologico en el neonato
Examen fisico neurologico en el neonato
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
CAPUT SUCcEDANIUM
CAPUT SUCcEDANIUMCAPUT SUCcEDANIUM
CAPUT SUCcEDANIUM
 
Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)
 
Test de silverman andersen
Test de silverman andersenTest de silverman andersen
Test de silverman andersen
 
Fototerapia neonatal
Fototerapia neonatalFototerapia neonatal
Fototerapia neonatal
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
 

Similar a Examen neurológico del recién nacido

Examen neurológico pediátrico, valoración inicial
Examen neurológico pediátrico, valoración inicialExamen neurológico pediátrico, valoración inicial
Examen neurológico pediátrico, valoración inicial
AaronPadilla21
 
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdfexamenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
SinthiaGervacio
 
EXAMENES ESPECIALES
EXAMENES ESPECIALES EXAMENES ESPECIALES
EXAMENES ESPECIALES
BenjaminAnilema
 
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIASEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
ALEXANDER PONCE
 
Examen neurológico del niño
Examen neurológico del niñoExamen neurológico del niño
Etapas del ser humano
Etapas del ser humanoEtapas del ser humano
Etapas del ser humano
MARIAJTF
 
El neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros añosEl neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros años
fern1980
 
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutivaEtapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Tema 5 reflejos y comportamiento motriz
Tema 5 reflejos y comportamiento motrizTema 5 reflejos y comportamiento motriz
Tema 5 reflejos y comportamiento motriz
Maria Laura Conchari Cabrera
 
Clase 3 de los reflejos completa
Clase 3 de  los reflejos completaClase 3 de  los reflejos completa
Clase 3 de los reflejos completaUPSE
 
Clase 3 de los reflejos completa
Clase 3 de  los reflejos completaClase 3 de  los reflejos completa
Clase 3 de los reflejos completaosben18
 
Los reflejos del recién nacido
Los reflejos del recién nacidoLos reflejos del recién nacido
Los reflejos del recién nacido
Vanesa Alejandra Lopez Velazquez
 
Revista reflejos act.8 corporal
Revista reflejos  act.8 corporalRevista reflejos  act.8 corporal
Revista reflejos act.8 corporalyinethcastellanos
 
Rol del terapeuta en el niño de alto riesgo
Rol del terapeuta en el niño de alto riesgoRol del terapeuta en el niño de alto riesgo
Rol del terapeuta en el niño de alto riesgoLucero Lártiga Ochoa
 
Valoracion neurologica
Valoracion neurologicaValoracion neurologica
Valoracion neurologica
Diana Cruz Rivas
 
Examen neurológico en niños y adultos
Examen neurológico en niños y adultosExamen neurológico en niños y adultos
Examen neurológico en niños y adultos
Yedany Toledo Torres
 
Examen neurologico rn 2020 v2.0
Examen neurologico rn 2020 v2.0Examen neurologico rn 2020 v2.0
Examen neurologico rn 2020 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Examen rn 2018
Examen rn 2018Examen rn 2018
Examen rn 2018
MAHINOJOSA45
 

Similar a Examen neurológico del recién nacido (20)

Examen neurológico pediátrico, valoración inicial
Examen neurológico pediátrico, valoración inicialExamen neurológico pediátrico, valoración inicial
Examen neurológico pediátrico, valoración inicial
 
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdfexamenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
 
EXAMENES ESPECIALES
EXAMENES ESPECIALES EXAMENES ESPECIALES
EXAMENES ESPECIALES
 
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIASEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
 
Examen neurológico del niño
Examen neurológico del niñoExamen neurológico del niño
Examen neurológico del niño
 
Etapas del ser humano
Etapas del ser humanoEtapas del ser humano
Etapas del ser humano
 
El neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros añosEl neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros años
 
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutivaEtapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
 
Tema 5 reflejos y comportamiento motriz
Tema 5 reflejos y comportamiento motrizTema 5 reflejos y comportamiento motriz
Tema 5 reflejos y comportamiento motriz
 
Clase 3 de los reflejos completa
Clase 3 de  los reflejos completaClase 3 de  los reflejos completa
Clase 3 de los reflejos completa
 
Clase 3 de los reflejos completa
Clase 3 de  los reflejos completaClase 3 de  los reflejos completa
Clase 3 de los reflejos completa
 
Los reflejos del recién nacido
Los reflejos del recién nacidoLos reflejos del recién nacido
Los reflejos del recién nacido
 
Revista reflejos act.8 corporal
Revista reflejos  act.8 corporalRevista reflejos  act.8 corporal
Revista reflejos act.8 corporal
 
Rol del terapeuta en el niño de alto riesgo
Rol del terapeuta en el niño de alto riesgoRol del terapeuta en el niño de alto riesgo
Rol del terapeuta en el niño de alto riesgo
 
Valoracion neurologica
Valoracion neurologicaValoracion neurologica
Valoracion neurologica
 
Examen neurológico en niños y adultos
Examen neurológico en niños y adultosExamen neurológico en niños y adultos
Examen neurológico en niños y adultos
 
Examen neurologico rn 2020 v2.0
Examen neurologico rn 2020 v2.0Examen neurologico rn 2020 v2.0
Examen neurologico rn 2020 v2.0
 
Desarrollo motor final terminado
Desarrollo motor final terminadoDesarrollo motor final terminado
Desarrollo motor final terminado
 
Examen rn 2018
Examen rn 2018Examen rn 2018
Examen rn 2018
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 

Más de Alexandra Valenzuela Astudillo

Electrocardiograma en pediatria
Electrocardiograma en pediatriaElectrocardiograma en pediatria
Electrocardiograma en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatriaDermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Dislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatriaDislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatriaDiabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Pitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronicaPitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronica
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Lacatancia materna
Lacatancia maternaLacatancia materna
Lacatancia materna
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Adenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatriaAdenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Crecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescenciaCrecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescencia
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
PCA
PCAPCA
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neoPrevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis

Más de Alexandra Valenzuela Astudillo (17)

Electrocardiograma en pediatria
Electrocardiograma en pediatriaElectrocardiograma en pediatria
Electrocardiograma en pediatria
 
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
 
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatriaDermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
 
Dislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatriaDislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatria
 
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatriaDiabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
 
Pitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronicaPitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronica
 
Lacatancia materna
Lacatancia maternaLacatancia materna
Lacatancia materna
 
Adenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatriaAdenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatria
 
Otitis media
Otitis media Otitis media
Otitis media
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
 
Nrp cap 3
Nrp cap 3Nrp cap 3
Nrp cap 3
 
Crecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescenciaCrecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescencia
 
Vacunas MSP
Vacunas MSPVacunas MSP
Vacunas MSP
 
Asma. Pediatría
Asma. Pediatría Asma. Pediatría
Asma. Pediatría
 
PCA
PCAPCA
PCA
 
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neoPrevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Examen neurológico del recién nacido

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR POSGRADO DE PEDIATRIA EXAMEN NEUROLÓGICO DEL RECIÉN NACIDO MD. Alexandra Valenzuela
  • 2. OBJETIVOS: Describir la importancia del examen neurológico de rutina del RN. Describir las características normales del examen neurológico del RN. Ilustrar la importancia del mismo en el comprendimiento del desarrollo y la enfermedad neurológica.
  • 3. INTRODUCCION  Es la aproximación clínica de la función y maduración del sistema nervioso.  Efectuarlo al menos a las 24 horas de vida y repetirlo al tercer día de vida o más, momento en que los signos neurológicos son más estables.  La evaluación neurológica de un RN se compone de una historia perinatal completa.  Antecedentes maternos  Historia obstétrica  Desenlace del embarazo y parto IDENTIFICAR LA NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD DEL PACIENTE
  • 5. Es fundamental realizar también una inspección general que incluya evaluación de la piel y la cabeza del RN Describir su forma, tamaño y otras características.
  • 6. INSPECCIÓN En posición supina, observar la posición y los movimientos de los miembros que son espontáneos. En posición de decúbito prono, la cabeza gira hacia un lado, los brazos permanecen flexionados. Hay menos movimientos en esta posición. La inspección del rostro revelará posibles anomalías congénitas y en relación con la actividad y estado general del RN.
  • 8. CABEZA  Medición del perímetro cefálico.  En su diámetro mayor se pasa la cinta métrica.  Palpación de las fontanelas y forma de la cabeza.
  • 9.
  • 10. DOLICOCEFALIA (Sutura sagital) (Suturas coronales) (Sutura metopica)(Sutura coronal unilateral) Tipos de craneosinostosis PLAGIOCEFALIA POSTERIOR (OCCIPITAL) (Sutura lamboidea unilateral)
  • 11.
  • 12. EL EXAMEN NEUROLOGICO DEBE EVALUAR:  Nivel de alerta  Pares craneales  Examen motor (tono, postura, movilidad)  Reflejos tendinosos  Reflejos primarios neonatales  Examen sensorial
  • 13. NIVEL DE ALERTA: Depende de la integridad de varios niveles del sistema nervioso, es la función neurológica más sensible. Varía dependiendo de la última toma de alimentación, presencia de estímulos externos y la edad gestacional. Evaluar la apertura ocular espontanea, el patrón respiratorio, los movimientos gruesos y el llanto.
  • 14. PARES CRANEALES Olfatorio Vision Movimientos extraoculares Sensibilidad facial y musculatura masticatoria Expresión y movimientos faciales Audición Succión y Deglución (V, VII, IX, X, XII). Función esternocleidomastoi dea (XI).
  • 15. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN MOTORA Principales características:  Postura y tono muscular,  Movilidad y fuerza muscular y  Los reflejos tendinosos. Depende de:  Edad postnatal y  Nivel de alerta.
  • 16. TONO MUSCULAR  Determinar la amplitud del movimiento en varias articulaciones  En el RNAT la cabeza puede rotar hasta que el mentón alcance el extremo acromial del hombro
  • 17. Tracción del cuello  En decúbito supino, sujetar al RN por las manos y tratar de sentarlo lentamente.  Observar la sujeción cervical y el enderezamiento progresivo de la cabeza.  Según se levanta el cuerpo, la cabeza sigue este movimiento.
  • 18. Prueba de la bufanda:  Desplazando una mano del bebé sobre el tórax, debe ser fácil colocarla sobre el hombro opuesto
  • 19. Flexión del puño/muñeca:  En el RNAT es posible flexionar la muñeca hasta formar un ángulo agudo
  • 20. Extensión de la rodilla:  No es posible, normalmente, extenderla por completo en el RNAT.
  • 21. Dorsiflexión del pie:  Este puede frexionarse hasta tomar contacto con la cara ventral de la pierna.
  • 22. ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (2) La segunda forma de evaluar la tonicidad muscular: Observar la inicial prontitud con que el miembro explorado, vuelve a su posición inicial. Por ejemplo, si el brazo se extiende con suavidad, recobra bruscamente su posición habitual, en flexión.
  • 23. REFLEJOS TENDINOSOS  Los reflejos tendinosos que pueden ser fácilmente obtenidos en el RNAT son: bicipital, braquioradial, patelar y aquiliano.  El clonus aquiliano se considera un hallazgo normal si se presentan <10 contracciones y desaparece a los 3 meses de edad.
  • 24.
  • 25. REFLEJOS Un reflejo es la respuesta simple y automática a un estimulo externo. Reflejos primitivos o arcaicos: Presentes desde el nacimiento y desaparecen progresivamente en los primeros meses de vida. Son controlados por las áreas subcorticales inferiores del cerebro, que al madurar dan lugar a los comportamiento s voluntarios. No son de utilidad para el RN, pero sí para fines de valoración y diagnóstico. Su ausencia al nacer o su persistencia podrían ser indicios de patología neurológica.
  • 26. Reflejos secundarios de supervivencia: Aparecen durante los primeros meses de vida y se conservan a lo largo de la vida. Tienen un valor adaptativo y permiten satisfacer necesidades básicas. Reflejo de respiración, de parpadeo o de deglución.
  • 28. Reflejo de moro  Se levanta la cabeza o al RN un poco del lecho y se lo suelta con cuidado.  Variación usada en la actualidad: aplaudir fuerte cerca al RN  Respuesta: 3 fases (abducción, aducción y llanto).
  • 29.  Movimiento rítmico de succión al acercar a los labios del RN algún objeto. Etapas:  Expresión: cuando el pezón colocado entre los labios toca su paladar, el RN lo presionarán entre su lengua y paladar para extraer la leche.  Ordeño: la lengua se mueve de la areola al pezón, persuadiendo a la leche materna a ser deglutida. Reflejo de succión:Reflejo de búsqueda:  Si se presiona cerca de la boca del RN, éste desplaza/gira la cabeza en arcos decrecientes hacia el lado del estímulo hasta que el objeto sea encontrado.  La respuesta se da frente a cualquier cosa que acaricie su mejilla o boca.
  • 30. Reflejo de prensión  Al desplazar los dedos del RN sobre un objeto desde el lado cubital (estimulación de la palma) los dedos se doblan y cierran sobre el objeto.  Al levantar el brazo estimulado, se evidencia cómo los músculos se tensan progresivamente, sujetando el objeto con tal fuerza que puede ser posible levantar al RN.
  • 31. Prensión plantar  Al estimular la planta de los pies, los dedos se flexionan.
  • 32. Reflejo de extension cruzada  Al estimular la planta del pie, la pierna tiende a retirarse.  Si se sostiene la pierna durante el estímulo, el RN flexiona y extiende la pierna opuesta, en reflejo para retirar la mano del explorador.
  • 33. Reflejo de colocación  Se sostiene al RN de manera que el dorso del pie toque el borde de la mesa.  Provoca la flexión de la pierna y aparenta como que el RN tratara de escalar dicho borde.
  • 34. Reflejo de marcha  Con el RN en posición vertical, con los pies sobre el lecho, aparecen movimientos automáticos de las piernas que semejan la marcha.
  • 35. Reflejo de Galant  La estimulación paravertebral y en sentido caudal, provoca la flexión de los músculos locales y el movimiento corporal ipsilateral.
  • 36. Reflejo de babinski  Al estimular (tacto) las plantas desde el talón hasta los dedos, se produce el reflejo de apertura de los dedos y aducción del pie.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. EXAMEN SENSORIAL Se evalúa con la respuesta frente al tacto. El RNPT >28 semanas puede discriminar el tacto y el dolor, reaccionando frente al primero con movimientos suaves y de retirada y frente al segundo con irritabilidad y llanto. Evaluación de los dermatomas de los miembros inferiores, especialmente ante la sospecha de alteraciones del tubo neural.
  • 41.
  • 42. BIBLIOGRAFIA  Duat Rodríguez A. Exploración neurológica. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2020. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2020. p. 523-532.  Desarrollo neurológico normal del niño. Pediatr Integral 2015; XIX (9): 640.e1–640.e7.  Manual de Pediatría y UCI Neonato. Evaluación Neurológica del Recien Nacido. García-Alix, Alfredo & Quero, José. (2015).  Manual de Pediatría y del Neonato. Examen físico Neonatal. Barboza, Joshuan & Mce, Meca & Md, Meca. (2017).  López Pisón J, López Lafuente A, Fernando Martínez R, Fuertes Rodrigo C. Exploración neurológica en el paciente pediátrico, hitos del desarrollo. En: Orduna Martínez J, López Pisón J (eds.). Neurocirugía pediátrica. 1.ª edición. Madrid: Ergon; 2017  Saavedra, Gloria y Christian Andrés Rojas. "Evaluación neurológica del recién nacido". Gastrohnup , vol. 13, no. 1, 2011  Comision Nacional de Proteccion Social en Salud. Manual de Exploración Neurológica para Niños Menores de Cinco Años en el Primer y Segundo Nivel de Atención. Primera edicion. Mexico D.F.: Secretaria de Salud, 2013. 64p.  Avery's neonatology: pathophysiology and management of the newborn, 7th ed, 2017.