SlideShare una empresa de Scribd logo
LACTANCIA MATERNA
La leche humana es un líquido
producido por la glándula
mamaria, de gran complejidad
biológica, constituido por
nutrimentos, substancias
inmunológicas, hormonas,
enzimas, factores de
crecimiento, células
inmunoprotectoras, etc.
Que la hacen nutricional e
inmunológicamente apta para
que un niño sea alimentado
con ella en forma exclusiva
durante los primeros seis
meses de vida.
La OMS recomienda la
alimentación al seno materno
hasta los dos años de edad,
aun cuando se inicie la
alimentación complementaria
• Ministerio de Salud Pública. (2012). Lactancia Materna. Recuperado de: https://www.salud.gob.ec/lactancia-materna/
• Organización Mundial de la Salud. Lactancia Materna. Recuperado de:http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
• Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
Estos senos están ubicados detrás de la areola,
el área pigmentada que se encuentra
alrededor del pezón.
El seno es una
glándula compuesta
principalmente por
tejidos conjuntivos
y adiposos que
brindan soporte y
protección a las
áreas productoras
de leche del seno.
La leche se produce
en pequeños
grupos de células
denominados
alvéolos
La leche viaja a
través de conductos
galactóforos hacia
los senos
galactóforos, que
actúan como
depósito de
reserva.
• UNICEF. (2012). Lactancia Materna. Recuperado de:https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf
La succión del bebé
estimula las
terminaciones nerviosas
del pezón y la areola, las
cuales envían una señal a
la hipófisis del cerebro
para que libere dos
hormonas: la prolactina y
la oxitocina.
• UNICEF. (2012). Lactancia Materna. Recuperado de:https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf
La prolactina hace que sus alvéolos
tomen nutrientes (proteínas,
azúcares) de su suministro de sangre
y los transformen en leche materna.
La oxitocina hace que las células que
se encuentran alrededor de los
alvéolos se contraigan y expulsen la
leche a través de los conductos
galactóforos
Este paso de la leche a través de los
conductos se denomina reflejo “de
bajada de leche” (expulsión de leche).
El bebé
comienza a
succionar y
tragar
activamente
Es posible
que gotee
leche del
otro seno.
• UNICEF. (2012). Lactancia Materna. Recuperado de:https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf
Podemos hacer una clasificación entre varios tipos
de leche materna
Ello es porque el cuerpo de la mujer se va preparando poco a poco para la
producción que se ajusta a las necesidades del bebé en todo momento
La composición de la leche varía en las distintas etapas
de la lactancia, a diferentes horas del día, del comienzo
al final de la toma, entre mujeres y entre los pechos de
una misma mujer.
• Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
• García, R. (2012). Composición e inmunología de la leche humana – Acta Pediátrica de México (4ta. ed.). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf
Es un liquido que se
forma durante el tercer
trimestre de gestación
Los pechos empiezan a secretar
una sustancia formada por
plasma, sodio, cloro,
inmunoglobulinas, lactoferrina,
seroalbúmina y una ínfima
cantidad de lactosa
No todas secretamos este
liquido
La lactoferrina y la IgA también
son más abundantes en ella.
En un recién nacido de muy bajo peso (menos de 1500 gramos) la leche de pretérmino no alcanza a cubrir los
requerimientos de calcio y fósforo y ocasionalmente de proteínas, por lo que debería ser suplementada con estos
elementos.
• Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
Rico en proteína, vitaminas liposolubles (A,D,K,E) y minerales
Alimento ideal y primordial -> la primera inmunización del bebé
Cubre necesidades alimentarias
de sus órganos gastrointestinales
Es mucho más denso y más
pegajoso.
Para el nacimiento del bebé existe uno de los alimentos más importantes de su
vida, el calostro
Primera leche que se produce
Entre los dos y cinco días
(promedio 3 días)
• Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
Comienza en promedio a las 72 horas,
es la que viene luego del Calostro.
Empieza a aparecer casi al final de la
segunda semana después del parto
Se caracteriza porque se sienten los
pechos llenos y hasta dolor se siente
hasta las axilas
Es una leche de color amarillento,
color beige, y muy abundante que
gotea muchas veces.
Mayor
contenido de
grasa, lactosa
y vitaminas
hidrosolubles
que el
calostro
• Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
Se produce en un volumen tan grande como la
leche de transición, pero es más diluida o
incluso azulada (tornasol) hasta que la grasa se
libera mas adelante durante la toma y se
vuelve mas cremosa.
Las mamas pueden parecer un poco
más suaves y más pequeñas de lo que
se veían durante la etapa de la leche
de transición
Estos cambios en sus mamas y en su leche
son normales y están diseñados para
proporcionar justo lo que su bebé
necesita para crecer.
• Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
Agua (un 88%),
proteínas, hidratos de
carbono, grasas,
minerales y vitaminas.
También contiene
elementos traza u
oligoelementos,
hormonas y enzimas.
Provee el 40% de la
energía, pero además
tiene otras funciones
fundamentales para el
desarrollo del sistema
nervioso, para la
absorción de minerales
o prevención de
infecciones.
Contiene además
muchos componentes
antiinflamatorios e
antiinfecciosos
• Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
• García, R. (2012). Composición e inmunología de la leche humana – Acta Pediátrica de México (4ta. ed.). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf
El principal hidrato de carbono es la lactosa >>> 7 g/dl, que
se metaboliza en glucosa y galactosa antes de ser absorbida
por el intestino.
La alta concentración de lactosa en la leche humana facilita la absorción del
calcio y el hierro >> la colonización intestinal con el lactobacillus bifidus y
flora microbiana fermentativa >> mantener un ambiente ácido en el
intestino>> inhibe el crecimiento de bacterias, hongos y parásitos.
Además de la lactosa, en la leche humana se han
identificado más de 50 oligosacáridos de diferente
estructura, muchos de los cuales contienen nitrógeno.
• Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
• García, R. (2012). Composición e inmunología de la leche humana – Acta Pediátrica de México (4ta. ed.). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf
La lactoferrina
además de su acción
bacteriostática (E.
Coli), contribuye a la
absorción del hierro
en el intestino del
niño.
La lisozima
constituye un factor
antimicrobiano no
específico. Tiene
efecto bacteriolítico
La caseína es una
vitamina que forma
grandes coágulos,
por esto su digestión
es más difícil
Contribuye a la
mantención de la
flora intestinal del
lactante y además
tiene propiedades
anti-inflamatorias
Las proteínas de la leche materna
son un 30% de caseína y 70% de
proteínas del suero (alfa-
lactoalbúmina ,de alto valor
biológico para el niño,
seroalbúmina, beta-
lactoglobulinas,
inmunoglobulinas, glicoproteínas,
lactoferrina, lisozima, enzimas,
moduladores del crecimiento,
hormonas y prostaglandinas).
• Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
• García, R. (2012). Composición e inmunología de la leche humana – Acta Pediátrica de México (4ta. ed.). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf
La grasa es el
componente más
variable de la
leche materna. Al
principio de la
toma es ligera y
al final se vuelve
cremosa (4 a 5
veces más
concentrada)
Hay fluctuaciones
diurnas, que son
dependientes de
la frecuencia de
las mamadas.
La composición
de los ácidos
grasos de la leche
humana es
relativamente
estable, con un
42% de ácidos
grasos saturados
y 57% de
poliinsaturados
• Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
• García, R. (2012). Composición e inmunología de la leche humana – Acta Pediátrica de México (4ta. ed.). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf
La concentración de vitaminas
en la leche humana es la
adecuada para el niño, aunque
puede variar según la ingesta de
la madre.
En cuanto a los minerales, la
concentración de la mayoría de
éstos en la leche humana (calcio,
hierro, fósforo, magnesio, zinc,
potasio y flúor) no es afectada
significativamente por la dieta
materna.
• Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
• García, R. (2012). Composición e inmunología de la leche humana – Acta Pediátrica de México (4ta. ed.). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf
La concentración de vitamina A
en la leche materna es mayor que
en la leche de vaca. En el calostro
es el doble que en la leche
madura.
Después de 2 semanas, en los
niños amamantados, se establece
la provisión de vitamina K por la
flora intestinal. Cuando no se da
el calostro o la leche temprana, el
riesgo de enfermedad
hemorrágica es mayor
El contenido de vitamina E en la
leche humana cubre las
necesidades del niño a menos
que la madre consuma cantidades
excesivas de grasas
poliinsaturadas
El contenido de vitamina D de la
leche humana es bajo (0,15
mg/100 ml). Se necesita sólo una
buena exposición al sol para
producir suficiente vitamina.
• Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
• García, R. (2012). Composición e inmunología de la leche humana – Acta Pediátrica de México (4ta. ed.). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf
La leche materna, además de proteger activamente el organismo del bebé
(transfiere una protección contra infecciones y alergias específicas), es
inmunomoduladora, estimulando el desarrollo del propio sistema inmune del
lactante
La IgA es la principal
inmunoglobulina en la
leche materna.
La IgG es la más
importante del plasma
y se encuentra en una
cantidad 5 veces
mayor que la IgA.
El calostro tiene
1740mg/100 ml de
IgA.
• Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
• García, R. (2012). Composición e inmunología de la leche humana – Acta Pediátrica de México (4ta. ed.). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf
La leche madura tiene 100 mg/100
ml de IgA contra 4 mg/100 ml de
IgG.
La IgA protege tanto a la glándula
mamaria como a las mucosas del
lactante en el período en que la
secreción de IgA en el niño es
insuficiente
• Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
• García, R. (2012). Composición e inmunología de la leche humana – Acta Pediátrica de México (4ta. ed.). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf
El vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé constituye una
experiencia especial, singular e intensa.
Proporciona todo lo que se necesita durante los primeros meses de la vida. Contiene
anticuerpos (defensas) que le protegen frente a enfermedades infecciosas (catarros,
otitis, neumonías, diarreas), e incluso frente a posibles enfermedades futuras como
pueden ser obesidad, asma o alergia.
Menor riesgo de padecer el síndrome de muerte súbita del lactante e incluso favorece
el desarrollo intelectual.
Las madres que amamantan tienen menor riesgo de tener depresión posparto y
anemia, además aumenta su autoestima y confianza, reduce el riesgo de padecer
cáncer de mama y de ovario.
• Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
El virus de la
inmunodeficiencia humana
(VIH) es la principal
contraindicación y más
frecuente.
Existe un virus de leucemia
humana de células T (HTLV-1)
muy poco frecuente pero
también es una
contraindicación
La galactosemia, es una
enfermedad metabólica que se
caracteriza por la incapacidad de
absorber y utilizar la galactosa, que
se acumula y altera diferentes
órganos
En madres a las que se les ha
diagnosticado cáncer cuando ya
estaban embarazadas y que
inmediatamente al parto, casi
siempre prematuro provocado,
empiezan con medicación muy
tóxica
En madres que consumen drogas de abuso
como heroína, cocaína, anfetaminas, etc.
• Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
Consumo de Alcohol
• El alcohol pasa en
cantidades
pequeñas a la
leche materna y
cambia el sabor y
el olor de la misma.
Consumo de Cafeína
• La cafeína y otras
metilxantinas
contenidas en el
café, té, refrescos
con cafeína y
chocolate, pasan a
la leche.
• Pueden producir
irritabilidad y
trastornos del
sueño en el niño.
Consumo de Tabaco
• La nicotina puede
cambiar el gusto y
el olor de la leche
provocando
rechazo del pecho.
• Inhibe la liberación
de prolactina,
disminuyendo la
producción de
leche.
• Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
Existen muchas falsas contraindicaciones a la
leche materna:
• La madre con diarrea
• La madre con catarro
• Que es diabética
• Que tiene mastitis
• Que tiene pezones planos.
Todo ello es tratable y en todos estos casos se puede trabajar.
• Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
• Ministerio de Salud Pública. (2012). Lactancia Materna. Recuperado de: https://www.salud.gob.ec/lactancia-materna/
• UNICEF. (2012). Lactancia Materna. Recuperado de:https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf
1. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en
práctica esa política.
2. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna que
sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la
salud.
3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna y la
forma de ponerla en práctica.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al
alumbramiento.
5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la
lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.
6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o
bebida, a no ser que estén médicamente indicados.
7. Facilitar la cohabitación de las madres y los lactantes durante las 24 horas del día.
8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.
9. No dar a los niños alimentados al pecho chupadores o chupetes artificiales.
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que
las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica
• UNICEF. (2012). Lactancia Materna. Recuperado de:https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf
• UNICEF. (2012). Lactancia Materna. Recuperado de:https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf
• UNICEF. (2012). Lactancia Materna. Recuperado de:https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf
• UNICEF. (2012). Lactancia Materna. Recuperado de:https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf
• UNICEF. (2012). Lactancia Materna. Recuperado de:https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoAsistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto
Lester Moya
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 
Anticoncepcion postparto
Anticoncepcion postpartoAnticoncepcion postparto
Anticoncepcion postparto
Lujan Aguilar Fiant
 
Preeclampsia imss
Preeclampsia imssPreeclampsia imss
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUDAtencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Preeclampsia severa complicaciones(3)
Preeclampsia severa complicaciones(3)Preeclampsia severa complicaciones(3)
Preeclampsia severa complicaciones(3)
Carlos Aguila
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
anamamani2023
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
neonatologiaonline
 
Hipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazoHipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazo
Mariana Paulina Escalona León
 
Duracion embarazo
Duracion embarazoDuracion embarazo
Duracion embarazo
miltonaragon
 
Hemorragia post parto - Atonia Uterina
Hemorragia post parto - Atonia UterinaHemorragia post parto - Atonia Uterina
Hemorragia post parto - Atonia Uterina
Rafael Rubio Saavedra
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
MariaJoseOrtiz22
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
Washington Cevallos Robles
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
MONICAALEXA
 
ATENCIÓN RECIEN NACIDO SANO
ATENCIÓN  RECIEN NACIDO SANOATENCIÓN  RECIEN NACIDO SANO
ATENCIÓN RECIEN NACIDO SANO
Glenda Cristina
 
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
Jaime Zapata Salazar
 
Inmunizaciones en el embarazo
Inmunizaciones en el embarazoInmunizaciones en el embarazo
Inmunizaciones en el embarazo
JOSE RAFAEL CORRALES HERNANDEZ
 
Manejo especializado rcp neonatal-version actual - CICAT-SALUD
Manejo especializado rcp neonatal-version actual - CICAT-SALUDManejo especializado rcp neonatal-version actual - CICAT-SALUD
Manejo especializado rcp neonatal-version actual - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDOATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
Cirila Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoAsistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
 
Anticoncepcion postparto
Anticoncepcion postpartoAnticoncepcion postparto
Anticoncepcion postparto
 
Preeclampsia imss
Preeclampsia imssPreeclampsia imss
Preeclampsia imss
 
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUDAtencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
 
Preeclampsia severa complicaciones(3)
Preeclampsia severa complicaciones(3)Preeclampsia severa complicaciones(3)
Preeclampsia severa complicaciones(3)
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Hipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazoHipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazo
 
Duracion embarazo
Duracion embarazoDuracion embarazo
Duracion embarazo
 
Hemorragia post parto - Atonia Uterina
Hemorragia post parto - Atonia UterinaHemorragia post parto - Atonia Uterina
Hemorragia post parto - Atonia Uterina
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
 
ATENCIÓN RECIEN NACIDO SANO
ATENCIÓN  RECIEN NACIDO SANOATENCIÓN  RECIEN NACIDO SANO
ATENCIÓN RECIEN NACIDO SANO
 
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
 
Inmunizaciones en el embarazo
Inmunizaciones en el embarazoInmunizaciones en el embarazo
Inmunizaciones en el embarazo
 
Manejo especializado rcp neonatal-version actual - CICAT-SALUD
Manejo especializado rcp neonatal-version actual - CICAT-SALUDManejo especializado rcp neonatal-version actual - CICAT-SALUD
Manejo especializado rcp neonatal-version actual - CICAT-SALUD
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDOATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
 

Similar a Lacatancia materna

Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Rosanna Colella
 
Lactancia maternaaaaaa
Lactancia maternaaaaaaLactancia maternaaaaaa
Lactancia maternaaaaaa
Diana Iris Ticlla Loayza
 
Lactancia Materna Beneficios
Lactancia Materna BeneficiosLactancia Materna Beneficios
Lactancia Materna Beneficios
Timoteo Martinez Santos
 
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
René Estrada
 
LA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docxLA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docx
Edgar Matias Solis
 
analisis bromatologico de la Leche materna
analisis bromatologico de la Leche maternaanalisis bromatologico de la Leche materna
analisis bromatologico de la Leche materna
gabriela garcia
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Hmo + desarrollo inmunologico
Hmo + desarrollo inmunologicoHmo + desarrollo inmunologico
Hmo + desarrollo inmunologico
melimuralles
 
DOC-20230628-WA0004 ..docx
DOC-20230628-WA0004 ..docxDOC-20230628-WA0004 ..docx
DOC-20230628-WA0004 ..docx
AroFernandezSaraBeli
 
lactancia materna
lactancia maternalactancia materna
lactancia materna
sugely carpio
 
La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
 La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra  La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
alejandrasanchez169
 
Alimentación RN
Alimentación RNAlimentación RN
Alimentación RN
JOEL A ALVAREZ
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Pipee Pereez
 
Composicion leche materna[1]
Composicion leche materna[1]Composicion leche materna[1]
Composicion leche materna[1]
Yuri Cochachin Cochachin
 
Lactancia Materna
Lactancia  MaternaLactancia  Materna
Lactancia Materna
Maria Galan
 
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Laura Rivera
 
Lactancia materna.pptx módulo 2
Lactancia  materna.pptx módulo 2Lactancia  materna.pptx módulo 2
Lactancia materna.pptx módulo 2
Maria Galan
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
ELVAMARCAMIRANDA
 
Ensayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna crisEnsayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna cris
Christian Jesus Tecua Sandoval
 
Lactancia materna paola cruz cena
Lactancia materna paola cruz cenaLactancia materna paola cruz cena
Lactancia materna paola cruz cena
VIKICHACA
 

Similar a Lacatancia materna (20)

Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
 
Lactancia maternaaaaaa
Lactancia maternaaaaaaLactancia maternaaaaaa
Lactancia maternaaaaaa
 
Lactancia Materna Beneficios
Lactancia Materna BeneficiosLactancia Materna Beneficios
Lactancia Materna Beneficios
 
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
 
LA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docxLA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docx
 
analisis bromatologico de la Leche materna
analisis bromatologico de la Leche maternaanalisis bromatologico de la Leche materna
analisis bromatologico de la Leche materna
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Hmo + desarrollo inmunologico
Hmo + desarrollo inmunologicoHmo + desarrollo inmunologico
Hmo + desarrollo inmunologico
 
DOC-20230628-WA0004 ..docx
DOC-20230628-WA0004 ..docxDOC-20230628-WA0004 ..docx
DOC-20230628-WA0004 ..docx
 
lactancia materna
lactancia maternalactancia materna
lactancia materna
 
La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
 La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra  La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
 
Alimentación RN
Alimentación RNAlimentación RN
Alimentación RN
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Composicion leche materna[1]
Composicion leche materna[1]Composicion leche materna[1]
Composicion leche materna[1]
 
Lactancia Materna
Lactancia  MaternaLactancia  Materna
Lactancia Materna
 
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
 
Lactancia materna.pptx módulo 2
Lactancia  materna.pptx módulo 2Lactancia  materna.pptx módulo 2
Lactancia materna.pptx módulo 2
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
 
Ensayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna crisEnsayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna cris
 
Lactancia materna paola cruz cena
Lactancia materna paola cruz cenaLactancia materna paola cruz cena
Lactancia materna paola cruz cena
 

Más de Alexandra Valenzuela Astudillo

Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Electrocardiograma en pediatria
Electrocardiograma en pediatriaElectrocardiograma en pediatria
Electrocardiograma en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatriaDermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Dislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatriaDislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatriaDiabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Pitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronicaPitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronica
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Adenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatriaAdenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Otitis media
Otitis media Otitis media
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Nrp cap 3
Nrp cap 3Nrp cap 3
Crecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescenciaCrecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescencia
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Vacunas MSP
Vacunas MSPVacunas MSP
Asma. Pediatría
Asma. Pediatría Asma. Pediatría
PCA
PCAPCA
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neoPrevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis

Más de Alexandra Valenzuela Astudillo (17)

Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido
 
Electrocardiograma en pediatria
Electrocardiograma en pediatriaElectrocardiograma en pediatria
Electrocardiograma en pediatria
 
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
 
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatriaDermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
 
Dislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatriaDislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatria
 
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatriaDiabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
 
Pitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronicaPitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronica
 
Adenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatriaAdenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatria
 
Otitis media
Otitis media Otitis media
Otitis media
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
 
Nrp cap 3
Nrp cap 3Nrp cap 3
Nrp cap 3
 
Crecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescenciaCrecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescencia
 
Vacunas MSP
Vacunas MSPVacunas MSP
Vacunas MSP
 
Asma. Pediatría
Asma. Pediatría Asma. Pediatría
Asma. Pediatría
 
PCA
PCAPCA
PCA
 
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neoPrevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 

Lacatancia materna

  • 1.
  • 3. La leche humana es un líquido producido por la glándula mamaria, de gran complejidad biológica, constituido por nutrimentos, substancias inmunológicas, hormonas, enzimas, factores de crecimiento, células inmunoprotectoras, etc. Que la hacen nutricional e inmunológicamente apta para que un niño sea alimentado con ella en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida. La OMS recomienda la alimentación al seno materno hasta los dos años de edad, aun cuando se inicie la alimentación complementaria • Ministerio de Salud Pública. (2012). Lactancia Materna. Recuperado de: https://www.salud.gob.ec/lactancia-materna/ • Organización Mundial de la Salud. Lactancia Materna. Recuperado de:http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/ • Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
  • 4. Estos senos están ubicados detrás de la areola, el área pigmentada que se encuentra alrededor del pezón. El seno es una glándula compuesta principalmente por tejidos conjuntivos y adiposos que brindan soporte y protección a las áreas productoras de leche del seno. La leche se produce en pequeños grupos de células denominados alvéolos La leche viaja a través de conductos galactóforos hacia los senos galactóforos, que actúan como depósito de reserva. • UNICEF. (2012). Lactancia Materna. Recuperado de:https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf
  • 5. La succión del bebé estimula las terminaciones nerviosas del pezón y la areola, las cuales envían una señal a la hipófisis del cerebro para que libere dos hormonas: la prolactina y la oxitocina. • UNICEF. (2012). Lactancia Materna. Recuperado de:https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf
  • 6. La prolactina hace que sus alvéolos tomen nutrientes (proteínas, azúcares) de su suministro de sangre y los transformen en leche materna. La oxitocina hace que las células que se encuentran alrededor de los alvéolos se contraigan y expulsen la leche a través de los conductos galactóforos Este paso de la leche a través de los conductos se denomina reflejo “de bajada de leche” (expulsión de leche). El bebé comienza a succionar y tragar activamente Es posible que gotee leche del otro seno. • UNICEF. (2012). Lactancia Materna. Recuperado de:https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf
  • 7. Podemos hacer una clasificación entre varios tipos de leche materna Ello es porque el cuerpo de la mujer se va preparando poco a poco para la producción que se ajusta a las necesidades del bebé en todo momento La composición de la leche varía en las distintas etapas de la lactancia, a diferentes horas del día, del comienzo al final de la toma, entre mujeres y entre los pechos de una misma mujer. • Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf • García, R. (2012). Composición e inmunología de la leche humana – Acta Pediátrica de México (4ta. ed.). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf
  • 8. Es un liquido que se forma durante el tercer trimestre de gestación Los pechos empiezan a secretar una sustancia formada por plasma, sodio, cloro, inmunoglobulinas, lactoferrina, seroalbúmina y una ínfima cantidad de lactosa No todas secretamos este liquido La lactoferrina y la IgA también son más abundantes en ella. En un recién nacido de muy bajo peso (menos de 1500 gramos) la leche de pretérmino no alcanza a cubrir los requerimientos de calcio y fósforo y ocasionalmente de proteínas, por lo que debería ser suplementada con estos elementos. • Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
  • 9. Rico en proteína, vitaminas liposolubles (A,D,K,E) y minerales Alimento ideal y primordial -> la primera inmunización del bebé Cubre necesidades alimentarias de sus órganos gastrointestinales Es mucho más denso y más pegajoso. Para el nacimiento del bebé existe uno de los alimentos más importantes de su vida, el calostro Primera leche que se produce Entre los dos y cinco días (promedio 3 días) • Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
  • 10. Comienza en promedio a las 72 horas, es la que viene luego del Calostro. Empieza a aparecer casi al final de la segunda semana después del parto Se caracteriza porque se sienten los pechos llenos y hasta dolor se siente hasta las axilas Es una leche de color amarillento, color beige, y muy abundante que gotea muchas veces. Mayor contenido de grasa, lactosa y vitaminas hidrosolubles que el calostro • Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
  • 11. Se produce en un volumen tan grande como la leche de transición, pero es más diluida o incluso azulada (tornasol) hasta que la grasa se libera mas adelante durante la toma y se vuelve mas cremosa. Las mamas pueden parecer un poco más suaves y más pequeñas de lo que se veían durante la etapa de la leche de transición Estos cambios en sus mamas y en su leche son normales y están diseñados para proporcionar justo lo que su bebé necesita para crecer. • Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
  • 12. Agua (un 88%), proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas. También contiene elementos traza u oligoelementos, hormonas y enzimas. Provee el 40% de la energía, pero además tiene otras funciones fundamentales para el desarrollo del sistema nervioso, para la absorción de minerales o prevención de infecciones. Contiene además muchos componentes antiinflamatorios e antiinfecciosos • Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf • García, R. (2012). Composición e inmunología de la leche humana – Acta Pediátrica de México (4ta. ed.). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf
  • 13. El principal hidrato de carbono es la lactosa >>> 7 g/dl, que se metaboliza en glucosa y galactosa antes de ser absorbida por el intestino. La alta concentración de lactosa en la leche humana facilita la absorción del calcio y el hierro >> la colonización intestinal con el lactobacillus bifidus y flora microbiana fermentativa >> mantener un ambiente ácido en el intestino>> inhibe el crecimiento de bacterias, hongos y parásitos. Además de la lactosa, en la leche humana se han identificado más de 50 oligosacáridos de diferente estructura, muchos de los cuales contienen nitrógeno. • Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf • García, R. (2012). Composición e inmunología de la leche humana – Acta Pediátrica de México (4ta. ed.). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf
  • 14. La lactoferrina además de su acción bacteriostática (E. Coli), contribuye a la absorción del hierro en el intestino del niño. La lisozima constituye un factor antimicrobiano no específico. Tiene efecto bacteriolítico La caseína es una vitamina que forma grandes coágulos, por esto su digestión es más difícil Contribuye a la mantención de la flora intestinal del lactante y además tiene propiedades anti-inflamatorias Las proteínas de la leche materna son un 30% de caseína y 70% de proteínas del suero (alfa- lactoalbúmina ,de alto valor biológico para el niño, seroalbúmina, beta- lactoglobulinas, inmunoglobulinas, glicoproteínas, lactoferrina, lisozima, enzimas, moduladores del crecimiento, hormonas y prostaglandinas). • Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf • García, R. (2012). Composición e inmunología de la leche humana – Acta Pediátrica de México (4ta. ed.). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf
  • 15. La grasa es el componente más variable de la leche materna. Al principio de la toma es ligera y al final se vuelve cremosa (4 a 5 veces más concentrada) Hay fluctuaciones diurnas, que son dependientes de la frecuencia de las mamadas. La composición de los ácidos grasos de la leche humana es relativamente estable, con un 42% de ácidos grasos saturados y 57% de poliinsaturados • Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf • García, R. (2012). Composición e inmunología de la leche humana – Acta Pediátrica de México (4ta. ed.). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf
  • 16. La concentración de vitaminas en la leche humana es la adecuada para el niño, aunque puede variar según la ingesta de la madre. En cuanto a los minerales, la concentración de la mayoría de éstos en la leche humana (calcio, hierro, fósforo, magnesio, zinc, potasio y flúor) no es afectada significativamente por la dieta materna. • Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf • García, R. (2012). Composición e inmunología de la leche humana – Acta Pediátrica de México (4ta. ed.). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf
  • 17. La concentración de vitamina A en la leche materna es mayor que en la leche de vaca. En el calostro es el doble que en la leche madura. Después de 2 semanas, en los niños amamantados, se establece la provisión de vitamina K por la flora intestinal. Cuando no se da el calostro o la leche temprana, el riesgo de enfermedad hemorrágica es mayor El contenido de vitamina E en la leche humana cubre las necesidades del niño a menos que la madre consuma cantidades excesivas de grasas poliinsaturadas El contenido de vitamina D de la leche humana es bajo (0,15 mg/100 ml). Se necesita sólo una buena exposición al sol para producir suficiente vitamina. • Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf • García, R. (2012). Composición e inmunología de la leche humana – Acta Pediátrica de México (4ta. ed.). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf
  • 18. La leche materna, además de proteger activamente el organismo del bebé (transfiere una protección contra infecciones y alergias específicas), es inmunomoduladora, estimulando el desarrollo del propio sistema inmune del lactante La IgA es la principal inmunoglobulina en la leche materna. La IgG es la más importante del plasma y se encuentra en una cantidad 5 veces mayor que la IgA. El calostro tiene 1740mg/100 ml de IgA. • Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf • García, R. (2012). Composición e inmunología de la leche humana – Acta Pediátrica de México (4ta. ed.). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf
  • 19. La leche madura tiene 100 mg/100 ml de IgA contra 4 mg/100 ml de IgG. La IgA protege tanto a la glándula mamaria como a las mucosas del lactante en el período en que la secreción de IgA en el niño es insuficiente • Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf • García, R. (2012). Composición e inmunología de la leche humana – Acta Pediátrica de México (4ta. ed.). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640330006.pdf
  • 20. El vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé constituye una experiencia especial, singular e intensa. Proporciona todo lo que se necesita durante los primeros meses de la vida. Contiene anticuerpos (defensas) que le protegen frente a enfermedades infecciosas (catarros, otitis, neumonías, diarreas), e incluso frente a posibles enfermedades futuras como pueden ser obesidad, asma o alergia. Menor riesgo de padecer el síndrome de muerte súbita del lactante e incluso favorece el desarrollo intelectual. Las madres que amamantan tienen menor riesgo de tener depresión posparto y anemia, además aumenta su autoestima y confianza, reduce el riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario. • Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
  • 21. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es la principal contraindicación y más frecuente. Existe un virus de leucemia humana de células T (HTLV-1) muy poco frecuente pero también es una contraindicación La galactosemia, es una enfermedad metabólica que se caracteriza por la incapacidad de absorber y utilizar la galactosa, que se acumula y altera diferentes órganos En madres a las que se les ha diagnosticado cáncer cuando ya estaban embarazadas y que inmediatamente al parto, casi siempre prematuro provocado, empiezan con medicación muy tóxica En madres que consumen drogas de abuso como heroína, cocaína, anfetaminas, etc. • Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
  • 22. Consumo de Alcohol • El alcohol pasa en cantidades pequeñas a la leche materna y cambia el sabor y el olor de la misma. Consumo de Cafeína • La cafeína y otras metilxantinas contenidas en el café, té, refrescos con cafeína y chocolate, pasan a la leche. • Pueden producir irritabilidad y trastornos del sueño en el niño. Consumo de Tabaco • La nicotina puede cambiar el gusto y el olor de la leche provocando rechazo del pecho. • Inhibe la liberación de prolactina, disminuyendo la producción de leche. • Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
  • 23. Existen muchas falsas contraindicaciones a la leche materna: • La madre con diarrea • La madre con catarro • Que es diabética • Que tiene mastitis • Que tiene pezones planos. Todo ello es tratable y en todos estos casos se puede trabajar. • Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2014). Lactancia Materna: Guía para profesionales (5ta. ed.). Recuperado de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf
  • 24. • Ministerio de Salud Pública. (2012). Lactancia Materna. Recuperado de: https://www.salud.gob.ec/lactancia-materna/ • UNICEF. (2012). Lactancia Materna. Recuperado de:https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf 1. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política. 2. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud. 3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica. 4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al alumbramiento. 5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos. 6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados. 7. Facilitar la cohabitación de las madres y los lactantes durante las 24 horas del día. 8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda. 9. No dar a los niños alimentados al pecho chupadores o chupetes artificiales. 10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica
  • 25. • UNICEF. (2012). Lactancia Materna. Recuperado de:https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf
  • 26. • UNICEF. (2012). Lactancia Materna. Recuperado de:https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf
  • 27. • UNICEF. (2012). Lactancia Materna. Recuperado de:https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf
  • 28. • UNICEF. (2012). Lactancia Materna. Recuperado de:https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf
  • 29. • UNICEF. (2012). Lactancia Materna. Recuperado de:https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf