SlideShare una empresa de Scribd logo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR
POSGRADO DE PEDIATRIA
CARDIOLOGIA PEDIATRICA
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL EN PEDIATRIA
MD. Alexandra Valenzuela A.
EL ELECTROCARDIOGRAMA ES UN REGISTRO
EN PAPEL DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL
CORAZÓN DETECTADA MEDIANTE
ELECTRODOS DE SUPERFICIE.
Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
INDICACIONES DEL ECG
• EL ECG ES UNA PRUEBA FÁCIL DE REALIZAR, RÁPIDA Y DE BAJO COSTE.
Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
DERIVACIONES
Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
Para conseguir un registro
en todos los planos
cardíacos.
Existen 12 derivaciones:
6 DE MIEMBROS:
Plano frontal: 3 derivaciones
Bipolares (I, II y III) y
3 derivaciones Unipolares (aVR,
aVL y aVF).
6 PRECORDIALES:
Plano horizontal (V1 a V6).
DERIVACIONES
Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
Para conseguir un registro
en todos los planos
cardíacos.
Existen 12 derivaciones:
6 DE MIEMBROS:
Plano frontal: 3 derivaciones
Bipolares (I, II y III) y
3 derivaciones Unipolares (aVR,
aVL y aVF).
6 PRECORDIALES:
Plano horizontal (V1 a V6).
V4: 5º EIC DERECHO, LMC.
• AJUSTES BÁSICOS: VELOCIDAD DEL PAPEL 25MM/SEG. VOLTAJE 10 MM = 1MV.
• AMPLITUD (ALTURA Y PROFUNDIDAD): SE MIDE EN MM.
• DURACION E INTERVALOS: SE MIDE EN SEGUNDOS
ONDAS E INTERVALOS
DEBE ESTANDARIZARSE A 10 MM/MV Y A 25 MM/S.
MEDIR LA ALTURA (1 MM = 0,1 MV) Y LA DURACIÓN (1 MM =
0,04 SEGUNDOS).
Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
EL CICLO CARDIACO ESTÁ REPRESENTADO POR UNA
SUCESIÓN DE ONDAS (P, COMPLEJO QRS Y T) QUE
DAN LUGAR A INTERVALOS (RR Y QT) Y DOS
SEGMENTOS (PR Y ST)
INTERPRETACIÓN
Frecuencia.
Ritmo cardíaco.
Eje del complejo QRS y de la onda T.
Onda P.
Complejo QRS.
Onda T y segmento ST.
Intervalos PR y QT.
Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
1. FRECUENCIA CARDIACA
BUSCAR UNA ONDA R QUE COINCIDA CON UNA
LÍNEA VERTICAL GRUESA DEL PAPEL (A) Y
LOCALIZAR EL LATIDO SIGUIENTE (ONDA R).
Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
- 300 ENTRE CADA CUADRADO GRANDE QUE HAY
ENTRE EL R-R.
- # COMPLEJOS QRS EN UNA TIRA LARGA DE ECG
(DII) Y X 6.
2. RITMO Y EJE DE LA ONDA P
• RITMO SINUSAL: LA ONDA P ES POSITIVA EN I Y AVF, Y
PRECEDE A CADA COMPLEJO QRS.
• EJE DE LA ONDA P: LOCALIZAR CUADRANTE CON DI Y AVF.
Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
2. RITMO Y EJE DE LA ONDA P
Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
• RITMO SINUSAL: LA ONDA P ES POSITIVA EN I Y AVF, Y
PRECEDE A CADA COMPLEJO QRS.
• EJE DE LA ONDA P: LOCALIZAR CUADRANTE CON DI Y AVF.
4. ONDA P
• HIPERTROFIA AD: ONDAS P ALTAS (> 3
MM) EN CUALQUIER DERIVACIÓN.
• HIPERTROFIA AI: ONDAS P ANCHAS:
• < 1 AÑO: > 0,08 SEGUNDOS.
• 1-3 AÑOS: > 0,09 SEGUNDOS.
• > 3 AÑOS: > 0,10 SEGUNDOS.
Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
3. EJE DEL COMPLEJO QRS Y DE LA ONDA T
• LOCALIZAR UN CUADRANTE UTILIZANDO DI Y AVF.
• ENCONTRAR UNA DERIVACIÓN CON COMPLEJOS QRS
ISODIFASICOS.
• EL EJE QRS SERÁ PERPENDICULAR A ESA DERIVACIÓN EN EL
CUADRANTE PREVIAMENTE LOCALIZADO.
• EJE DE LA ONDA T: NORMAL 0 Y 90°
Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
3. EJE DEL COMPLEJO QRS Y DE LA ONDA T
Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
• LOCALIZAR UN CUADRANTE UTILIZANDO DI Y AVF.
• ENCONTRAR UNA DERIVACIÓN CON COMPLEJOS QRS
ISODIFASICOS.
• EL EJE QRS SERÁ PERPENDICULAR A ESA DERIVACIÓN EN EL
CUADRANTE PREVIAMENTE LOCALIZADO.
• EJE DE LA ONDA T: NORMAL 0 Y 90°
5. COMPLEJO QRS
• ONDA Q: PUEDEN ESTAR PRESENTES EN I, II, AVL Y AVF, Y
CASI SIEMPRE EN V5 Y V6.
• AMPLITUD NORMAL: < 2 MM EN AVL, < 3 MM EN I Y < 4
MM EN II, Y AVF.
• EN III Y V6 VARÍA AMPLIAMENTE SEGÚN LA EDAD
• ANORMALES CUANDO SON DE DURACIÓN > 0,03
SEGUNDOS.
Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
6. ONDA T Y SEGMENTO ST
ONDA T:
• POSITIVA EN V1 EN LOS PRIMEROS DÍAS DE VIDA.
• NEGATIVA EN V1 – V3 (7 DÍAS – 10 AÑOS)
(“PERSISTENCIA DE PATRÓN INFANTIL”).
• SIEMPRE POSITIVAS EN V5-V6.
Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
• T PICUDAS: PIERPOTASEMIA SOBRECARGA DE VOLUMEN
VI, REPOLARIZACIÓN PRECOZ.
• T APLANADA: HIPOTIROIDISMO, HIPOPOTASEMIA,
HIPERTROFIA VI GRAVE, PERICARDITIS, MIOCARDITIS,
ISQUEMIA MIOCÁRDICA.
6. ONDA T Y SEGMENTO ST
SEGMENTO ST:
• NO ELEVADO > 1 MM, NI DESCENDIDO > 0,5 MM.
• “REPOLARIZACIÓN PRECOZ” (VARIANTE NORMAL
ADOLESCENTES): ELEVACIÓN ST <4 MM EN
DERIVACIONES LATERALES (V4-V6) E INFERIORES (I, III Y
AVF) Y ONDAS T ALTAS.
Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
6. ONDA T Y SEGMENTO ST
• DESVIACIONES ANORMALES ? (MIOCARDITIS, PERICARDITIS
O ISQUEMIA MIOCÁRDICA, HIPERTROFIA VI O VD GRAVES,
EFECTO DIGITÁLICO, ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS.
Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
7. INTERVALOS PR Y QT
INTERVALO PR.
EL INTERVALO PR ES DE 0,10 (0,08) SEGUNDOS
LA DURACIÓN VARÍA CON LA FC (EDAD): A MAYOR
FC, INTERVALO PR MÁS CORTO
NO VALORABLE SI LA ONDA P NO ES SINUSAL
7. INTERVALOS PR Y QT
INTERVALO QT
• DERIVACIONES II O V5
• VALORES NORMALES: 0,35 – 0.45 SEG (0,40 SEG)
• QT LARGO >0,45 SEG
• QT CORTO <0,33 SEG
INFORME FINAL DEL ECG
• RITMO SINUSAL A 140 LPM,
• EJE QRS 60º,
• SIN SIGNOS DE CRECIMIENTO AURICULAR NI VENTRICULAR, INTERVALOS
• PR Y QTC NORMALES,
• REPOLARIZACIÓN NORMAL.
• CONCLUSIÓN: SIN HALLAZGOS PATOLOGICOS.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Arritmias cardiacas ACLS
Arritmias cardiacas ACLSArritmias cardiacas ACLS
Arritmias cardiacas ACLS
Oscar David Rubio Bermeo
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Danya Isais
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Sergio Butman
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Algoritmos-AHA-2020.pdf
Algoritmos-AHA-2020.pdfAlgoritmos-AHA-2020.pdf
Algoritmos-AHA-2020.pdf
Michael DE LA Ross
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
Lucelli Yanez
 
Evc isquemico
Evc isquemicoEvc isquemico
Evc isquemico
Angel Castro Urquizo
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
Marco Galvez
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
COARTACION AORTICA PRESENTACION
COARTACION AORTICA PRESENTACIONCOARTACION AORTICA PRESENTACION
COARTACION AORTICA PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
formaciossibe
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Encefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Encefalopatia hipoxico isqumica NeonatalEncefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Encefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
Zurisadai Flores.
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
universidad Xochicalco
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
Marla Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)
 
Arritmias cardiacas ACLS
Arritmias cardiacas ACLSArritmias cardiacas ACLS
Arritmias cardiacas ACLS
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Algoritmos-AHA-2020.pdf
Algoritmos-AHA-2020.pdfAlgoritmos-AHA-2020.pdf
Algoritmos-AHA-2020.pdf
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
 
Evc isquemico
Evc isquemicoEvc isquemico
Evc isquemico
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
 
COARTACION AORTICA PRESENTACION
COARTACION AORTICA PRESENTACIONCOARTACION AORTICA PRESENTACION
COARTACION AORTICA PRESENTACION
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Encefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Encefalopatia hipoxico isqumica NeonatalEncefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Encefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 

Similar a Electrocardiograma en pediatria

electrocrdiograma normal peditria 32.pptx
electrocrdiograma normal  peditria 32.pptxelectrocrdiograma normal  peditria 32.pptx
electrocrdiograma normal peditria 32.pptx
JesusMelendez42
 
Tratamiento. ¿Algo más que fármacos?
Tratamiento. ¿Algo más que fármacos?Tratamiento. ¿Algo más que fármacos?
Tratamiento. ¿Algo más que fármacos?
Medint81
 
IM Y TAQUIARRITMIAS.pptx
IM Y TAQUIARRITMIAS.pptxIM Y TAQUIARRITMIAS.pptx
IM Y TAQUIARRITMIAS.pptx
ZeinabHojeige
 
crecimiento cavidades .pptx
crecimiento cavidades .pptxcrecimiento cavidades .pptx
crecimiento cavidades .pptx
franciscocarrera28
 
Ecg normal en pediatria
Ecg normal en pediatriaEcg normal en pediatria
Ecg normal en pediatria
Dr. Yadhir Trejo
 
Lectura electrocardiograma
Lectura electrocardiogramaLectura electrocardiograma
Lectura electrocardiograma
jesus salvo pusa
 
ECG y Ciclo cardíaco en humano
ECG y Ciclo cardíaco en humano ECG y Ciclo cardíaco en humano
ECG y Ciclo cardíaco en humano
Viridiana Sinco
 
ECG Y ARRITMIAS 2.023-2 pdf.pdf
ECG Y ARRITMIAS  2.023-2 pdf.pdfECG Y ARRITMIAS  2.023-2 pdf.pdf
ECG Y ARRITMIAS 2.023-2 pdf.pdf
gerson13ml
 
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramosPapel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Giuseppe Lanza Tarricone
 
ECG normal.pptx
ECG normal.pptxECG normal.pptx
ECG normal.pptx
JessicaMicaelaRomnSe
 
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiologíaElectrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
Alejandro Paredes C.
 
Arte textil autóctono para dispositivos cardíacos
Arte textil autóctono para dispositivos cardíacosArte textil autóctono para dispositivos cardíacos
Arte textil autóctono para dispositivos cardíacos
YESENIALORENAQUISPEF
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
Julian Duran
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Línea del tiempo conducción cardíaca
Línea del tiempo conducción cardíacaLínea del tiempo conducción cardíaca
Línea del tiempo conducción cardíaca
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
ELECTROCARDIOGRAMA para estudio de medicina
ELECTROCARDIOGRAMA para estudio de medicinaELECTROCARDIOGRAMA para estudio de medicina
ELECTROCARDIOGRAMA para estudio de medicina
lilibethcarolinaza
 
18 electrocardiograma
18 electrocardiograma18 electrocardiograma
18 electrocardiograma
27susana82
 
1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf
1. CURSO ECG HP 2023  ECG Y VCG normal  Dr Romera.pdf1. CURSO ECG HP 2023  ECG Y VCG normal  Dr Romera.pdf
1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf
FamiliaMercadoOspino
 

Similar a Electrocardiograma en pediatria (20)

electrocrdiograma normal peditria 32.pptx
electrocrdiograma normal  peditria 32.pptxelectrocrdiograma normal  peditria 32.pptx
electrocrdiograma normal peditria 32.pptx
 
Tratamiento. ¿Algo más que fármacos?
Tratamiento. ¿Algo más que fármacos?Tratamiento. ¿Algo más que fármacos?
Tratamiento. ¿Algo más que fármacos?
 
IM Y TAQUIARRITMIAS.pptx
IM Y TAQUIARRITMIAS.pptxIM Y TAQUIARRITMIAS.pptx
IM Y TAQUIARRITMIAS.pptx
 
crecimiento cavidades .pptx
crecimiento cavidades .pptxcrecimiento cavidades .pptx
crecimiento cavidades .pptx
 
Ecg normal en pediatria
Ecg normal en pediatriaEcg normal en pediatria
Ecg normal en pediatria
 
Lectura electrocardiograma
Lectura electrocardiogramaLectura electrocardiograma
Lectura electrocardiograma
 
ECG y Ciclo cardíaco en humano
ECG y Ciclo cardíaco en humano ECG y Ciclo cardíaco en humano
ECG y Ciclo cardíaco en humano
 
ECG Y ARRITMIAS 2.023-2 pdf.pdf
ECG Y ARRITMIAS  2.023-2 pdf.pdfECG Y ARRITMIAS  2.023-2 pdf.pdf
ECG Y ARRITMIAS 2.023-2 pdf.pdf
 
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramosPapel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
 
ECG normal.pptx
ECG normal.pptxECG normal.pptx
ECG normal.pptx
 
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiologíaElectrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
 
Arte textil autóctono para dispositivos cardíacos
Arte textil autóctono para dispositivos cardíacosArte textil autóctono para dispositivos cardíacos
Arte textil autóctono para dispositivos cardíacos
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Línea del tiempo conducción cardíaca
Línea del tiempo conducción cardíacaLínea del tiempo conducción cardíaca
Línea del tiempo conducción cardíaca
 
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
 
ELECTROCARDIOGRAMA para estudio de medicina
ELECTROCARDIOGRAMA para estudio de medicinaELECTROCARDIOGRAMA para estudio de medicina
ELECTROCARDIOGRAMA para estudio de medicina
 
18 electrocardiograma
18 electrocardiograma18 electrocardiograma
18 electrocardiograma
 
1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf
1. CURSO ECG HP 2023  ECG Y VCG normal  Dr Romera.pdf1. CURSO ECG HP 2023  ECG Y VCG normal  Dr Romera.pdf
1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf
 

Más de Alexandra Valenzuela Astudillo

Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatriaDermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Dislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatriaDislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatriaDiabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Pitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronicaPitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronica
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Lacatancia materna
Lacatancia maternaLacatancia materna
Lacatancia materna
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Adenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatriaAdenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Otitis media
Otitis media Otitis media
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Nrp cap 3
Nrp cap 3Nrp cap 3
Crecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescenciaCrecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescencia
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Vacunas MSP
Vacunas MSPVacunas MSP
Asma. Pediatría
Asma. Pediatría Asma. Pediatría
PCA
PCAPCA
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neoPrevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis

Más de Alexandra Valenzuela Astudillo (17)

Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido
 
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
 
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatriaDermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
 
Dislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatriaDislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatria
 
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatriaDiabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
 
Pitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronicaPitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronica
 
Lacatancia materna
Lacatancia maternaLacatancia materna
Lacatancia materna
 
Adenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatriaAdenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatria
 
Otitis media
Otitis media Otitis media
Otitis media
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
 
Nrp cap 3
Nrp cap 3Nrp cap 3
Nrp cap 3
 
Crecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescenciaCrecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescencia
 
Vacunas MSP
Vacunas MSPVacunas MSP
Vacunas MSP
 
Asma. Pediatría
Asma. Pediatría Asma. Pediatría
Asma. Pediatría
 
PCA
PCAPCA
PCA
 
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neoPrevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Electrocardiograma en pediatria

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR POSGRADO DE PEDIATRIA CARDIOLOGIA PEDIATRICA ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL EN PEDIATRIA MD. Alexandra Valenzuela A.
  • 2. EL ELECTROCARDIOGRAMA ES UN REGISTRO EN PAPEL DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN DETECTADA MEDIANTE ELECTRODOS DE SUPERFICIE. Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
  • 3.
  • 4. INDICACIONES DEL ECG • EL ECG ES UNA PRUEBA FÁCIL DE REALIZAR, RÁPIDA Y DE BAJO COSTE. Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
  • 5. DERIVACIONES Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42 Para conseguir un registro en todos los planos cardíacos. Existen 12 derivaciones: 6 DE MIEMBROS: Plano frontal: 3 derivaciones Bipolares (I, II y III) y 3 derivaciones Unipolares (aVR, aVL y aVF). 6 PRECORDIALES: Plano horizontal (V1 a V6).
  • 6. DERIVACIONES Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42 Para conseguir un registro en todos los planos cardíacos. Existen 12 derivaciones: 6 DE MIEMBROS: Plano frontal: 3 derivaciones Bipolares (I, II y III) y 3 derivaciones Unipolares (aVR, aVL y aVF). 6 PRECORDIALES: Plano horizontal (V1 a V6).
  • 7. V4: 5º EIC DERECHO, LMC.
  • 8. • AJUSTES BÁSICOS: VELOCIDAD DEL PAPEL 25MM/SEG. VOLTAJE 10 MM = 1MV. • AMPLITUD (ALTURA Y PROFUNDIDAD): SE MIDE EN MM. • DURACION E INTERVALOS: SE MIDE EN SEGUNDOS
  • 9.
  • 10. ONDAS E INTERVALOS DEBE ESTANDARIZARSE A 10 MM/MV Y A 25 MM/S. MEDIR LA ALTURA (1 MM = 0,1 MV) Y LA DURACIÓN (1 MM = 0,04 SEGUNDOS). Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42 EL CICLO CARDIACO ESTÁ REPRESENTADO POR UNA SUCESIÓN DE ONDAS (P, COMPLEJO QRS Y T) QUE DAN LUGAR A INTERVALOS (RR Y QT) Y DOS SEGMENTOS (PR Y ST)
  • 11.
  • 12. INTERPRETACIÓN Frecuencia. Ritmo cardíaco. Eje del complejo QRS y de la onda T. Onda P. Complejo QRS. Onda T y segmento ST. Intervalos PR y QT. Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
  • 13. 1. FRECUENCIA CARDIACA BUSCAR UNA ONDA R QUE COINCIDA CON UNA LÍNEA VERTICAL GRUESA DEL PAPEL (A) Y LOCALIZAR EL LATIDO SIGUIENTE (ONDA R). Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42 - 300 ENTRE CADA CUADRADO GRANDE QUE HAY ENTRE EL R-R. - # COMPLEJOS QRS EN UNA TIRA LARGA DE ECG (DII) Y X 6.
  • 14. 2. RITMO Y EJE DE LA ONDA P • RITMO SINUSAL: LA ONDA P ES POSITIVA EN I Y AVF, Y PRECEDE A CADA COMPLEJO QRS. • EJE DE LA ONDA P: LOCALIZAR CUADRANTE CON DI Y AVF. Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
  • 15. 2. RITMO Y EJE DE LA ONDA P Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42 • RITMO SINUSAL: LA ONDA P ES POSITIVA EN I Y AVF, Y PRECEDE A CADA COMPLEJO QRS. • EJE DE LA ONDA P: LOCALIZAR CUADRANTE CON DI Y AVF.
  • 16. 4. ONDA P • HIPERTROFIA AD: ONDAS P ALTAS (> 3 MM) EN CUALQUIER DERIVACIÓN. • HIPERTROFIA AI: ONDAS P ANCHAS: • < 1 AÑO: > 0,08 SEGUNDOS. • 1-3 AÑOS: > 0,09 SEGUNDOS. • > 3 AÑOS: > 0,10 SEGUNDOS. Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
  • 17. 3. EJE DEL COMPLEJO QRS Y DE LA ONDA T • LOCALIZAR UN CUADRANTE UTILIZANDO DI Y AVF. • ENCONTRAR UNA DERIVACIÓN CON COMPLEJOS QRS ISODIFASICOS. • EL EJE QRS SERÁ PERPENDICULAR A ESA DERIVACIÓN EN EL CUADRANTE PREVIAMENTE LOCALIZADO. • EJE DE LA ONDA T: NORMAL 0 Y 90° Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
  • 18. 3. EJE DEL COMPLEJO QRS Y DE LA ONDA T Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42 • LOCALIZAR UN CUADRANTE UTILIZANDO DI Y AVF. • ENCONTRAR UNA DERIVACIÓN CON COMPLEJOS QRS ISODIFASICOS. • EL EJE QRS SERÁ PERPENDICULAR A ESA DERIVACIÓN EN EL CUADRANTE PREVIAMENTE LOCALIZADO. • EJE DE LA ONDA T: NORMAL 0 Y 90°
  • 19.
  • 20. 5. COMPLEJO QRS • ONDA Q: PUEDEN ESTAR PRESENTES EN I, II, AVL Y AVF, Y CASI SIEMPRE EN V5 Y V6. • AMPLITUD NORMAL: < 2 MM EN AVL, < 3 MM EN I Y < 4 MM EN II, Y AVF. • EN III Y V6 VARÍA AMPLIAMENTE SEGÚN LA EDAD • ANORMALES CUANDO SON DE DURACIÓN > 0,03 SEGUNDOS. Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
  • 21. 6. ONDA T Y SEGMENTO ST ONDA T: • POSITIVA EN V1 EN LOS PRIMEROS DÍAS DE VIDA. • NEGATIVA EN V1 – V3 (7 DÍAS – 10 AÑOS) (“PERSISTENCIA DE PATRÓN INFANTIL”). • SIEMPRE POSITIVAS EN V5-V6. Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42 • T PICUDAS: PIERPOTASEMIA SOBRECARGA DE VOLUMEN VI, REPOLARIZACIÓN PRECOZ. • T APLANADA: HIPOTIROIDISMO, HIPOPOTASEMIA, HIPERTROFIA VI GRAVE, PERICARDITIS, MIOCARDITIS, ISQUEMIA MIOCÁRDICA.
  • 22. 6. ONDA T Y SEGMENTO ST SEGMENTO ST: • NO ELEVADO > 1 MM, NI DESCENDIDO > 0,5 MM. • “REPOLARIZACIÓN PRECOZ” (VARIANTE NORMAL ADOLESCENTES): ELEVACIÓN ST <4 MM EN DERIVACIONES LATERALES (V4-V6) E INFERIORES (I, III Y AVF) Y ONDAS T ALTAS. Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
  • 23. 6. ONDA T Y SEGMENTO ST • DESVIACIONES ANORMALES ? (MIOCARDITIS, PERICARDITIS O ISQUEMIA MIOCÁRDICA, HIPERTROFIA VI O VD GRAVES, EFECTO DIGITÁLICO, ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS. Pérez-Lescure Picarzo J, Patiño Hernández O. El electrocardiograma. Form Act Pediatr Aten Prim.2016;4:36-42
  • 24. 7. INTERVALOS PR Y QT INTERVALO PR. EL INTERVALO PR ES DE 0,10 (0,08) SEGUNDOS LA DURACIÓN VARÍA CON LA FC (EDAD): A MAYOR FC, INTERVALO PR MÁS CORTO NO VALORABLE SI LA ONDA P NO ES SINUSAL
  • 25. 7. INTERVALOS PR Y QT INTERVALO QT • DERIVACIONES II O V5 • VALORES NORMALES: 0,35 – 0.45 SEG (0,40 SEG) • QT LARGO >0,45 SEG • QT CORTO <0,33 SEG
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. INFORME FINAL DEL ECG • RITMO SINUSAL A 140 LPM, • EJE QRS 60º, • SIN SIGNOS DE CRECIMIENTO AURICULAR NI VENTRICULAR, INTERVALOS • PR Y QTC NORMALES, • REPOLARIZACIÓN NORMAL. • CONCLUSIÓN: SIN HALLAZGOS PATOLOGICOS.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.