SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA TOTAL ENDOVENOSA
INFUSION CONTROLADA A OBJETIVO
              TIVA-TCI
       Residencia de Anestesiología
      Hospital San Martín de La Plata
              Julian Ruggiero
                    2013
DEFINICION TIVA


    Tecnica de anestesia general en que
    se utiliza por via endovenosa
    exclusivamente, una combinacion de
    drogas en ausencia de cualquier
    agente inhalado
HISTORIA

    En 1853 Alexander Wood inventa la jeringa con
    la cual le administra morfina a su mujer para
    apaciguar su dolor oncologico

    1872 Pierre Cyprien Ore administra por primera
    vez hidrato de cloral e.v. Para procedimientos
    quirurgicos se considera la 1er anestesia e.v.

    1934 aparece pentotal sodico lo que popularizo
    la anestesia endovenosa, en la 2da guerra
    mundial la combinacion de este con morfina
    “mal utilizadas” genera tragedias.

    1980 aparece propofol

    1993 aparece remifentanilo
HISTORIA

    1981 Schwilden fue el primero en usar
    infusiones controladas por computadora,
    sistemas TCI.


    1989 potenciales evocados, 1990 BIS, generan
    la conciencia de administracion de
    medicamentos no solo por su farmacocinetica
    sino tambien por su farmacodinamia.
Relacion farmacocinetica-
             farmacodinamica

    La farmacocinetica(Fc) explica la relacion entre
    una dosis dada y las concentraciones
    plasmaticas alcanzadas, y la evolucion
    temporal de estas concentraciones.

    La farmacodinamica(Fd) describe como un
    farmaco influencia al organismo, que efectos
    produce sobre el

    La titulacion de una droga donde el operador
    reajusta la infusion para lograr una nueva
    concentracion y asi lograr el efecto deseado
    UNE estos 2 conceptos.
Relacion farmacocinetica-
             farmacodinamica

    Cuando hablamos de modelos Fc-Fd nos
    referimos a aquellos que incluyen una
    CINETICA PLASMATICA Y UNA CTE A SITIO
    EFECTOR Keo, el cual representa el
    comportamiento del efecto

    Estos modelos intentan resolver medianto
    modelos predictores problemas como
    despertares intraoperatorios, inadecuada
    profundidad anestesica, retrasos del despertar.
Modelo de compartimentos

    En estos modelos Fc el cuerpo se representa
    matematicamente en uno o varios
    compartimentos

    Monocompartimental: el cuerpo se representa
    como un compartimento unico con un Volumen
    de distribucion(Vd) definido, supone una
    disminucion exponencial del farmaco como
    resultado de una unica eliminacion de la droga.

    Multicompartimental: divide al cuerpo
    matematicamente en varios compartimentos
Modelo monocompartimental
-Administrada la droga esta se disuelve en un
  compartimento unico.
Modelo bicompartimental
-V1(central): Plasma y tejidos altamente irrigados
-V2(periferico): Tejidos poco irrigados
Modelo tricompartimental

    La mayor parte de las drogas anestesicas presentan un modelo
    de 3 compartimentos, que tendran 3 Vd, 3 eliminaciones y 5
    ctes de paso.

    V1(compartimento central): plasma y organos muy
    irrigados:corazon, cerebro, riñon, pulmones, recibe el 75% del
    gasto cardiaco, representa el 10% de la masa corporal

    V2(Compartimento periferico rapido) aquel donde el farmaco se
    distribuye con rapidez desde V1, tejidos medianamente
    irrigados (musculo esqueletico)

    V3(compartimento periferico lento): tejidos pobremente
    perfundidos (piel,grasa), la droga difunde a estos desde V1 con
    lentitud, captan drogas liposolubles en gran cuantia, actuan
    como reservorios y es la explicacion de los retrasos del
    despertar y las depresiones en la fase de recuperacion
MODELO TRICOMPARTIMENTAL
Constantes de velocidad
-k12 y k21: cte de velocidad de V1aV2 y visceversa


-k13 y k31: cte de velovidad de V1aV3 y visceversa


-k10: cte de eliminacion renal


-k1e y ke1: cte de velocidad de V1 a Ve y visceversa
Ve es un volumen virtual muy pequeño por lo que
 estas ctes son insignificantes e inconmensurables y
 en su lugar se toma en cuenta solo lo que sale de
 Ve al exterior (Ke0)
Volumen de distribucion (Vd)
- Volumen hipotetico de liquido en el que seria
  necesario diluir el farmaco para conseguir una
  Cc igual a la plasmatica
-Relacion entre la cantidad de droga
  infundida(Dc) y la concentracion plasmatica(Cp)
  medida de esta droga Vd=Dc/Cp
- Toda circunstancia que origine menor Vd,
  provocara una mayor Cp
- Factores que afectan el VD:
*Sexo/Edad/Enfermedad/Composicion corporal
*Pka de la droga/union a proteinas/liposolubilidad
Concepto de COMPARTIMENTO
             EFECTOR
- HISTERESIS: retraso en la aparicion del
  maximo efecto por sobre una maxima
  concentracion plasmatica, se puede
  entender como un tiempo de “latencia”
-El pico del efecto esta retrasado del pico
  plasmatico
-Este retraso se explica por la Ke0
-En perfusiones este retraso equivale a 3
  vidas medias de equilibrio al sitio efector
  (t1/2 ke0)
Ke0
-es una cte de eliminacion, la 0 es de OUT(salida) ya
  que lo eliminado no va hacia ningun compartimento
-es un valor INFERIDO según el comportamiento de la
  Cc plasmatica con el efecto farmacodinamico medido
  por EEG (como en hipnoticos y opioides) o
  neuroestimulacion muscular (en relajantes
  musculares)
-cuanto mayor ke0 mas rapido la droga accedera y
  tambien abandonara el Ve
-constante de proporcionalidad de transferencia de
  fármaco desde la biofase al plasma (Sepulveda)
- el t1/2 ke0 (t1/2Ke0= log2 / ke0) es el tiempo en que la
  concentracion del sitio efecto alcanza el 50% de la Cc
  plasmatica cuando esta se mantiene constante
Ke0
Por lo que:
- A mayor Ke0 menor t1/2 Ke0
- A menor t1/2 Ke0 menor histeresis (se equilibra
  mas rapido), efecto mas rapido
ej.:             Ke0(min)           t1/2Ke0(min)
- Morfina         0,03                   17
-Midazolam         0,17                   4
-Propofol         0,25                 2,77
-Remifentanilo    0,49                  1,4
Ke0
-El Ve esta contenido en V1, por ende al achicarse V1,
 tambien lo hace el Ve y tambien se hace mas
 pequeña la Ke0


-Este hecho explica el por que cuando el V1 se achica
 (ej. cuando envejecemos) se prolonga el inicio de
 accion de los medicamentos.

Menor V1 / menor Ve / menor Ke0 /mayor t ½Keo / Mayor histeresis
RESUMIENDO
Comportamiento de la
              concentracion post-bolo
   
       Si analizamos la curva concentracion-tiempo en
       funcion del modelo tricompartimental, veremos
       que se forman 3 rectas logaritmicas que
       sumadas forman una curva
-Recta A: Decaimiento rapido en el
compartimento central por distribucion
rapida

-Recta B: Decaimiento lento por
redistribucion hacia los tejidos menos
irrigados

-Recta C: Fase de aclaramiento o
eliminacion
Curva concentracion
                          plasmatica-tiempo




-Bolo 53 mg propofol
-Modelo Schnider
-Pte 80kg 180cm 30años
-Ce 2.8 ug/ml
(Anestfusor)
Cinetica de perfusion

    Si se mantiene una infusion continua de una
    droga llegara un punto donde los 3
    compartimentos se equilibran, esto se conoce
    como ESTADO ESTABLE(steady state) y tarda
    6 vidas medias de eliminacion para lograr este
    estado

    Remifentanilo a los 10 min logra el 80% del
    equilibrio porque tiene menor Vd

    Fentanilo (alto Vd) a los 10 min solo alcanza el
    7%
Curva de concentracion por infusion
             estable
Esquema de perfusion BET
   Bolo-Eliminacion-Transferencia
-Mejor esquema para alcanzar y mantener Cc
  buscada para anestesicos endovenosos
-Se extrae de la descripcion matematica del
  curso de la Cc del modelo compartimental
  despues de un bolo y una mantencion a
  velocidad “DECRECIENTE” para evitar
  acumulacion plasmatica y por extension
  acumulacion en sitio efecto
- El bolo debe rellenar el V1 con la Cc deseada y
  la mantencion debera mantener esa Cc
  compensando el efecto de transferencia a V2 y
  V3 y la eliminacion
Esquema de perfusion BET
    Bolo-Eliminacion-Transferencia
- Se alcanzan bajo este esquema ESTADOS
  PSEUDOESTABLES


- Este estado PSEUDOESTABLE (a diferencia del
  steady state) solo alcanza un nivel estable en V1
  compensando la transferencia a V2 y V3 y el
  clearence.
- Mantenemos Cc sanuineas deseadas y en
  equilibrio con Ve pero no existe equilibrio
  intercompartimental
Esquema de perfusion BET
Bolo-Eliminacion-Transferencia
Esquema de perfusion BET
   Bolo-Eliminacion-Transferencia
- En perfusiones prolongadas alcanzado el
  STEADY STATE, la velocidad de perfusion se
  hace SOLO dependiente del clearence
  (altamente infrecuente en anestesia)


-Se produce una vez equilibrados todos los
  compartimentos por lo que solo debemos
  perfundir lo que se elimina por via metabolica
VIDA MEDIA SENSIBLE AL CONTEXTO Y
      TIEMPO DE DECAIMIENTO
-t de vida media sensible al contexto (TSC), el
   tiempo que tarda en caer al 50% la Cc
   plasmatica de una droga una vez finalizada la
   infusion
-En anestesia el proceso de decaimiento de la Cc
  despues de una perfusion depende mas de la
  distribucion que de la eliminacion por eso en la
  clinica nos es util el TSC y no el t ½ de
  eliminacion que solo toma en cuenta el
  aclaramiento de la droga
-Hablamos de tiempo de decaimiento cuando nos
  referimos a otro porcentaje, 20%, 80%, etc.
VIDA MEDIA SENSIBLE AL CONTEXTO Y
      TIEMPO DE DECAIMIENTO

-Cada droga tendrá diferentes tiempos de
  decaimiento para infusiones de duraciones
  distintas
-Combina el efecto de distribución y metabolismo
  simultáneamente con el tiempo de infusión
  transcurrido.
- Con “contexto” se refiere a la duracion de la
  infusion

                       CONSIDERA:
VIDA MEDIA
SENSIBLE AL
CONTEXTO Y
 TIEMPO DE
DECAIMIENTO
VIDA MEDIA SENSIBLE AL CONTEXTO Y
        TIEMPO DE DECAIMIENTO
- Son decaimientos PLASMATICOS, no son decaimientos en
  sitio efecto que es el que se relaciona con objetivos clinicos
  como despertar y ventilacion espontanea.
-No tiene relación con el tiempo de despertar, que está
  relacionado con la concentración cerebral necesaria para
  que ello ocurra (sitio efecto)
- El tiempo de decaimiento que nos sirve para la toma de
  desiciones es el que se relaciona con el sitio efector, este
  decaimiento se denomina TIEMPO DECREMENTAL UTIL,
  habla del tiempo de decaimiento a una Cc en sitio efecto en
  el cual desaparece el efecto
- Este tiempo es solo posible de calcular mediante modelos
  farmacocineticos-farmacodinamicos incorporados a los TCI
FARMACODINAMICA
- Representa la manifestacion del efecto y su
  relacion con las concentraciones plasmaticas
- La diana u objetivo plasmatico que el
  anestesiologo decide alcanzar, es una
  referencia estadistica producto de estudios de
  modelos farmacodinamicos
- Relacionando la Cc plasmatica con el efecto
  reflejados en el EEG, BIS, Monitoreo de
  relajacion muscular.
Modelo farmacodinamico
- Describe la relacion Cc-Efecto, llamado “modelo
  sigmoideo de edecto maximo”


              E= Emax x Cγ/Cγ+EC50γ
-E: efecto
-Emax: Efecto maximo
-C: concentracion
-EC50: Cc que alcanza el 50% del Emax
-γ: parametro sin unidad que describe la pendiente de la curva
   sigmoidea Cc-efecto
Caracteristicas
-Potencia: sensibilidad del organo blanco a la droga, se la
  describe con la EC50 (Cc a la que alcanza el 50% del ef.
  maximo)
- Eficacia: es el maximo efecto que una droga produce, de
   aquí se diferencian los agonistas totales, parciales,
   antagonistas.
- Parametro γ : Se relaciona con la pendiente de la curva
   sigmoidea, describe el rango entre nada y el maximo
   efecto, a >γ >pendiente lo que hace a la droga acercarce
   mas a la respuesta del todo o nada.
- Variabilidad interindividual: refleja varianza y el error
   standard del EC50, reflejando la precision del EC50
   estimado
Curvas de relacion Cc-efecto
Interacciones farmacodinamicas
-La administración simultánea de los medicamentos anestésicos
  produce diferentes interacciones que pueden sumarse,
  potenciarse o inhibirse
-Las interacciones aditivas se presentan cuando los efectos de
  una dosis del medicamento A son iguales a los de una dosis del
  medicamento B, y a su vez, son iguales a la suma de la mitad
  de la dosis de A más B (la falta de respuesta a la incisión se puede
  lograr con un blanco propuesto de propofol de 11 μg/ml en el sitio de
  efecto o con un CAM de 1,8 de sevoflurano, o con un blanco
  propuesto de propofol de 5,5 en el sitio de efecto más un CAM de 0,9
  de )

- Las interacciones sinérgicas se presentan cuando los efectos de
   una dosis del medicamento A o del B son menores que los que
   se obtendrían con la suma de la dosis de A y la de B
   (supraaditiva)
- La interacción antagónica se presenta cuando los efectos de una
   dosis del medicamento A o del B son mayores que los que se
   obtendrían con la suma de las dosis de A y de B (Infraaditiva)
Sinergia supraaditiva
- La probabilidad de no obtener respuesta durante la intubación se
   lograría con un blanco de propofol de 10 μg/ml o con un blanco
   de remifentanilo de 10 ng/ml
- Cuando administramos ambos medicamentos simultáneamente,
   podríamos deducir que se necesitaría un blanco de propofol de
   5 μg/ml más un blanco de remifentanilo de 5 ng/ml (interacción
   aditiva)
-Lo que se observa en la practica es que se requiere un blanco de
  propofol de 2 μg/ml más un blanco de remifentanilo de 4 ng/ml
  para que no haya respuesta. Esto es lo que se conoce como
  interacción sinérgica o “supraaditiva”
RESUMIENDO
-INTERACCION ADIVITA o “no interaccion”
2+3=5


-INTERACCION INFRAADITIVA o “antagonica”
2+3<5


-INTERACCION SUPRAADITIVA o “sinergica”
2+3>5
INTERACCIONES
MODELO DE SUPERICIE




-Gráfica tridimensional, donde cada fármaco está representado en uno de los
  ejes del plano horizontal y el nivel de efecto es la tercera dimensión
-Con este modelo podemos inferir las concentraciones de cada fármaco que
  necesitamos para obtener un efecto deseado y, además, ver cómo, con
  diferentes concentraciones, obtenemos el mismo efecto
ISOBOLOGRAMAS


    Representacion grafica de las
combinaciones de 2 farmacos necesarias
     para alcanzar un determinado
         NIVEL DE EFECTO
-Combinación de concentración plasmática asociada a 50 % de probabilidad de
no respuesta al estímulo quirúrgico relacionada con el tiempo de
despertar(linea negra que atraviesa transversalmente)

-A la izquierda infusion de 60 min de duracion, a la derecha infusion de 180 min
Propofol
-Activa el complejo GABA aumentando la conductancia al
  cloro
-Metabolismo: hepatico(60%) con un clearence de 2 lt/mi
  mayor al flujo hepatico (1,4 lt/min) ya que posee
  metabolismo extrahepatico:pulmonar principalmente(30%),
  tambien renal e intestinal(10%), los metabolitos inactivos
  son excretados via renal
-Dosis: influenciadas por edad,peso,comorbilidades, tipo de
  cirugia, medicacion habitual
*Para una TIVA es de 75-300 ug/kg/min (2-12ug/ml sitio
  efecto) asociado a remifentanilo disminuye requerimientos
  a 2,5-3 ug/ml sitio efecto
*Para una sedacion 25-100 ug/kg/min (0,5-2 ug/ml sitio
  efecto)
Propofol
-Induccion rapida y agradable
-Efecto antiemetico-anticonvulsivante
-Sin fenomenos reactivos de via aerea
-Genera relajacion moderada de las cuerdas
  vocales facilitando intubacion
-Dolor a la inyeccion 28-90%, disminuye al 5%
  con opioide previo (ej 100ug fentanilo) o con 40
  mg de lidocaina (mini anestesia regional e.v.)
-Puede generar bradicardia, hipotension
Propofol
-Gran volumen de distribucion (altamente lipofilico)
-• t . α: 2-4 minutos (vida media rapida de distribucion)
• t . β: 30-60 minutos (vida media lenta de distribucion)
• t . γ: 4-7 horas (vida media de eliminacion o vida media
   terminal), esta ultima lenta pero CLINICAMENTE
   IRRELEVANTE
-Vida media contexto sensible: explica la recuperacion
  rapida de la droga por su gran volumen de distribucion y
  su alta depuracion, sera de al rededor de 20 min aun en
  perfusiones de mas de 8 hs
Propofol
- La combinacion con opoide acorta el tiempo de
  despertar, no por disminuir el tiempo de vida
  media contexto sensible sino por permitir
  concentraciones menores en sitio efecto
- Esto genera que se requiera menos tiempo para
  llegar a la Cc sitio efecto de despertar que es lo
  que llamamos “tiempo de decaimiento relevante
  o tiempo decremental util”
-Calidad de recuperacion tanto cognitivas como
  motoras son excelentes y rapidas
-Baja incidencia de nauseas y vomitos 7-8% Vs
  inhalatorios 25-30%
Remifentanilo
- Opioide agonista mu
-Metabolizado por estearasas tisulares (no producidas por el
  higado sino que se encuentran en los tejidos)
-Organo-independiente: no se acumula, al suspender su infusion
  el efecto termina rapido, “tiempo de vida media contexto
  INSENSIBLE”
-No es recomendado el bolo: puede generar apnea, rigidez,
  hipotension, bradicardia
-Recomendable esperar el “efecto A” (mareo y analgesia) con una
  infusion continua entre 0,25-0,5 ug/kg/min
-Gran variabilidad con la edad, la CE50 a los 20años es 16ng/ml,
  a los 80 7,2ng/ml (por cambios en el Vd y el clearence)
-Otro factor de correcion es obesidad, se recomienda dosificar
  según masa magra o peso ideal
Remifentanilo
-Cc sitio efecto 4-10 ng/ml son adecuadas para
  mantenimiento
-Estos valores se logran con infusiones 0,2-1
  ug/kg/min durante 4-10min
-Por su tiempo de vida media contexto sensible
  corto (3-6min) INDEPENDIENTE del tiempo de
  infusion (insensible) hara que en 5-10 min no
  haya analgesia residual
Dexmedetomidina
-Agonista alfa 2 adrenergico
-”Sedante,ansiolitico,analgesico, simpaticolitico
sin alteracion sobre la respiracion”
-ACCION ANTINOCICEPTIVA
*Por accion alfa2 en medula espinal (disminuye necesidad de
  opioides)
-ACCION HIPNOTICO-SEDATIVA
*Por accion alfa2 sobre el locus ceruleus, donde produce
  inhibicion de liberacion de noradrenalina(NA), por ende
  disminuye la actividad de esta sobre la via ascendente hacia
  el cortex
*La disminucion de NA y serotonina estan asociadas a la
  transicion de la vigilia al sueño
Dexmedetomidina
-ACCION CARDIOVASCULAR
*A nivel periferico:
1ero: aumenta presion arterial(PA) por estimulo alfa1-2
  postsinapticos produciendo vasocontriccion
luego: por estimulo alfa2 presinaptico inhiben liberacion de
   norepinefrina por la terminacion nerviosa simpatica lo que
   genera caida leve de PA
Tambien: perifericamente genera disminucion del tono simpatico
  cardiaco produciendo caida de la frecuencia cardiaca (Fc)
*A nivel central
-Sedacion e inhibicion del tono simpatico generan caida moderada
  de la Fc
*Las repercusiones dependen del estado del SNS y SNPS previo
  del paciente siendo mas marcadas en hipovolemicos o septicos
Dexmedetomidina
ACCION CARDIOVASCULAR


                                     *0.2 (▴) ug/kg/min

                                     *0.6(○) μg/kg/min

                                     *placebo(□)




        Dexmedetomidine: a novel sedative-analgesic agent
      Proc (Bayl Univ Med Cent). 2001 January; 14(1): 13–21.
Dexmedetomidina
ACCIONES VENTILATORIAS
*Sin efectos sobre el control central de la
  respiracion a dosis efectivas
ACCIONES RENALES
*Inducen diuresis posiblemente por la atenuacion
  en la secrecion de la ADH
Dexmedetomidina
UTILIDADES
-Demostro efecto antinociceptivo y sedante con capacidad de
  disminuir catecolaminas circulantes un 90%
-Ejerce efecto anestesico, aumenta estabilidad hemodinamica,
  reduce respuesta a la intubacion
-Clonidina demostro reducir CAM de halotano 50%,
  Dexmedetomidina diminuyo la CAM un 90%
-Disminuye requerimientos anestesicos intraoperatorios y
  analgesicos postoperatorios
-Mayor rapidez de recuperacion
-Estadia mas corta en recuperacion postanestesica
-Beneficioso por su simpaticolisis en aquellos pacientes que la
  activacion simpatica es altamente deleterea (coronarios)
Dexmedetomidina
UTILIDADES en CAM (cuidados anestesicos monitorizados)
-Procedimientos anestesicos con anestesia local o regional que
  requieren cooperacion y tranquilidad del paciente (cirugia
  oftalmica, otorrinolaringologica, plastica,neurocirugia con
  paciente despierto, endarterectomia carotidea)
-Sus propiedades la hacen droga de eleccion en estos
  procedimientos donde se requieren Ramsey 2-3
UTILIDADES EN POSTOPERATORIO
-Sedante y analgesico POP
-Simpaticolitico, protector cardiovascular en coronarios
-Tratamiento y prevencion del delirio POP (cada vez mas
  frecuente por el aumento de la edad quirurgica)
Dosificacion recomendada
CARGA: 0,5ug/kg al peso real a pasar en 15 min
Mantenimiento: 0,2-0,7 ug/kg/hora (empezar con 0,2 y
 aumentar según necesidad)

Recomendación de preparacion
Dilucion 2 ug/ml (100 ug en 50 ml)
De esta forma en paciente de 60 kg
Carga: igual al peso 60ml/hora por 15 min
Mantenimiento: el 10% de la carga para
arrancar con 0,2ug/kg/hora o sea 6ml/hora
PREDICTIBILIDAD Y MODELOS
-Para hacer predicciones debemos saber de
  donde partimos y tener la capacidad de medir
  esa condicion
- Tiene un objetivo: anunciar la presentacion de
  un efecto determinado (ej.: despertar, perdida
  de la conciencia, etc.)
- Se basa en modelos estadisticos
  farmacocineticos/dinamicos
- Lo ideal es que estos modelos se acerquen lo
  maximo posible a la realidad clinica
Objetivos que optimiza la
              predictibilidad
- Individualizar la dosis
- Disminuir efectos no deseados (por sobredosis)
- Ajustar dosificacion
- Disminuir riesgo de despertar intraop.
- Predecir el despertar
- Racionalizar costos e impactar en la calidad
DESARROLLO DE UN MODELO
-1er FASE: desarrollo del modelo, estudio convencional de la
  farmacocinetica de una droga tras un bolo
-2da FASE: prueba del modelo, prueba clinica prospectiva
-3era FASE: redefinicion del modelo, ajuste según el error
  encontrado entre la fase 1 y 2
-4ta FASE: prueba con modelo redefinido
-CALCULO DE MDAPE y MDPE
- Pueden estudiarse tambien que co-variables reformulan el
   modelo inicial (edad,peso,etc)
- Se agrega una constante de asociacion con el sitio efector
   que refleje la disociacion entre la Cc en plasma y sitio
   efecto
Validez de un modelo
- Los modelos requieren estudios poblacionales que
   certifiquen que son utiles
- La confiabilidad radica en que el error sea menor de la
   mitad de la variabilidad biologica (esta ultima se calcula
   entre 60-80%
- Varvel en 1992 propone criterios para estandarizar la
   evaluacion del rendimiento
*MDAPE: (median absolute performance error) mide la
  INEXACTITUD en porcentaje, corresponde a la mediana
  de los valores absolutos de las diferencias entre lo medido
  y lo predicho (valores aceptables entre 20-30%)
* MDPE: mide el SESGO tendencia del error en porcentaje
  (aceptable +/-10 a 20%) puede indicar infra o
  sobreprediccion
Validez de modelos de prediccion
            del efecto
- La modelacion de una Cc que “represente” al efecto y su
   relacion con la Cc plasmatica ha sido un gran avance para
   mejorar la prediccion.
- Inicialmente las mediciones de Cc plasmatica para la perdida
   de la conciencia oscilaban entre 2,8-5,4ug/ml lo que se
   interpretaba como variabilidad biologica
- Evaluando posteriormente el efecto con el EEG se observo
   que el retraso temporal entre los niveles plasmaticos y la
   aparicion del efecto eran parte de esta variabilidad
-Esto permitio la creacion de un compartimento
  farmacocinetico/dinamico adicional (SITIO EFECTO) y una
  cte de transferencia Ke0
Validez de modelos de prediccion
            del efecto
- La conduccion a sitio efecto implica
  sobrepresionar al plasma para alcanzar lo antes
  posible el efecto sin sobredosificar




     Arriba: modelacion “a plasma”
     Abajo: modelacion “a sitio efecto”
     (Anestfusor)
Validez de modelos de prediccion
            del efecto
-Los modelos guiados a sitio efecto vs. guiados a
  plasma resultan:
*Mas predecibles
*Mas rapidos en alcanzar el efecto
*Requieren menos masa de droga para alcanzar
  el equilibrio
*No demostraron poseer efectos hemodinamicos
  adversos adicionales
-Por esta razon se considera preferible disponer
  de modelos guiados a sitio efector
Modelos propofol
- Modelo de Marsh:
*Incluye como covariables solo el peso
*MDAPE 24% MDPE +16%(subprediccion)
- Modelo de Schnider:
*Como covariables peso, edad, masa magra
*No tiene estudios de predictibilidad publicados, pero se ha
  posicionado bien, en especial en ancianos por incluir
  covariables
-Esta estudiado que introducir mas covariables aumenta la
  predictibilidad un 15-25%
-En general sin covariables MDAPE 25-30% y con
  covariables MDAPE 18-22%
Modelos propofol
- Marsh tiene un V1 15,9lt y Schnider V1 4,21lt
-Este genera que el bolo-perfusion inicial y los
  primeros minutos sea mucho mayor en Marsh
- Si modelamos a sitio efecto veremos que Marsh
  alcanza mas rapido el efecto buscado pero a
  Cc efecto mucho menores que Schnider
-Esto es debido a que Schnider propone un Ke0
  mayor (Schnider 1,21min Vs. Marsh 0,45min)lo
  que hace que el equilibrio al sitio efector sea
  mas rapido
- Estas diferencias no tienen impacto en pacientes jovenes y
   sanos
- Cobra importancia en pacientes ancianos o deteriorados
MODELO REMIFENTANILO
- Minto es el modelo mas validado
- Posee un MDAPE 18 a 20% y un MDPE -15 a 1,6%
- Toma en cuenta covariables edad, peso, sexo, masa
  magra
- En la cinetica de este opioide es mas importante la
  masa magra(LBM) que la masa grasa ya que lo que
  mas impactara sera el tamaño de V2 (ver mas
  adelante)
- La edad tambien es un factor importante un paciente
   de 80 años tiene una disminucion del V1 un 20% y el
   clearence un 30% con respecto a uno de 20años, por
   lo que se recomienda disminuir la perfusion manual
   50-60% en estos extremos de edad
IMPACTO DE LAS
                                                COVARIABLES DE
                                  20 años
                                  40 años         EDAD Y MASA
                                  60 años
                                  80 años         MAGRA EN LA
                                                CORRECCION DEL
                                                 MODELO MINTO


PERFUSION MANUAL SIN CORRECCION      TCI SITIO EFECTO OBJETIVO 5ng/ml

                                            60Kg
                      60kg
                                            1,8mt
                      1,8mt
                                            18años
                      18años




                       60kg                 100Kg
                       1,5mt                1,5mt
                       80años               70 años
OBESOS

En anestesia intravenosa y TCI, se han
   ido creando modelos para el uso
     clínico para diversos grupos
   poblacionales y para cada droga,
  siendo los obesos aún un grupo en
             controversia
OBESOS
-Mayor gasto cardiaco: mayor impacto en la distribución inicial de
  las drogas reflejadas en las dosis de carga de la inducción
-Las drogas de mayor afinidad a los tejidos grasos se acumulan,
  prolongando los tiempos de decaimiento y el despertar.
-Propofol tiene alta afinidad lipidica, en anestesias largas se
  acumula en V3
-Remifentanilo tiene escasa acumulacion grasa, por lo que la
  masa grasa total no impacta en su cinetica, pero si lo hace el
  crecimiento de la masa magra (V2)
-Una de las opciones de correccion de la cinetica ha sido la
  Ecuacion de James para el calculo de la masa magra o LBM
  (integradas por Schnider y Minto)
Para Varones: 1.10 x peso(kg)-128 x [peso(kg)2/altura(cm)2]
Para Damas: 1.07 x peso(kg)-148 [peso(kg)2/altura(cm)2]
OBESOS
-Minto (para redefinir V2 ppm) y Schnider
  incorpora el calculo de LBM para redefinir los
  compartimentos
-Solo valido para IMC <35mujeres <42hombres
-Por arriba de estos IMC el modelo no es util ya
  que la ecuacion de James comienza a reducir
  sus valores e incluso se hace negativo
-Esto genera que por arriba de estos valores se
  subdosifique
-Por este motivo las bombas TCI comerciales
  limitan la entrada de pacientes hasta estos
  valores.
MASA MAGRA para
ECUACION DE JAMES
OBESOS-Propuestas propofol
- Se ha propuesto para propofol el uso de PESO
  CORREGIDO
-Es probable por ahora, que para el modelo de
  Marsh al utilizar un peso corregido (Peso Ideal
  + 50%-70% del diferencial), el rendimiento sea
  relativamente adecuado en obesos jóvenes
-Una más profunda discusión requerirían los
  ancianos obesos.
-El modelo de Schnider no ha sido usado en
  obesos
OBESOS-Propuestas Remifentanilo
- Se han propuesto basicamente 2 opciones
  antes que la ecuacion de James colapse
- Calculo de altura ficticia


-Calculo del peso critico


   MUY POCOS ESTUDIOS EN PACIENTES
               OBESOS
                  TITULAR!!!!!
Shock hipovolemico como
               covariable
-PROPOFOL:
*En modelos de cerdos se observo que a igual bolo la Cc
  plasmatica era hasta 400% mayor en los sangrantes que
  en el grupo control
*Incluso despues de reanimados con cristaloides la Cc en el
   grupo estudio ascendia un 20% por arriba del grupo
   control (se cree el efecto del shock sobre la contractilidad
   miocardica y redistribucion de flujos demora mas tiempo
   en recuperarse)
-REMIFENTANILO:
*El impacto es menor que con el propofol
*La Cc plasmatica despues de un bolo era 40% mayor en
  sangrantes que en el grupo control
Shock hipovolemico como
                  covariable
-Steven Shafer (Shock Value-Anesthesiology 2004; 101:567–8)
  propone reducir a un 20% de la dosis normal, la
  dosis de propofol en un paciente hipovolemico,
  y a un 50% en aquellos que fueron reanimados




Remifentanilo
BIS Indice Biespectral
- Monitoriza la hipnosis
- Recoge y procesa la actividad
electrica cerebral (EEG)
convirtiendola en señal electrica
- A traves de algoritmos matematicos genera un
  indice adimensional (indice biespectral) de 0 a 100
- Se basa en la caida progresiva de la frecuencia de
  las ondas del EEG a medida que se profundiza la
  hipnosis
-Indices entre 40 y 60 se consideran como
  adecuados, con baja probabilidad de despertar
  intraoperatorio
BIS
BIS
-La ASA recomienda su uso en pacientes de riesgo y en
  casos que se considere necesario disminuir la
  probabilidad del despertar intraoperatorio
-Demostro disminuir un 80% los despertares en
  pacientes de riesgo
-Reduce un 20% el consumo de anestesicos
- Reduce discretamente las nauseas y vomitos
- Reduce los tiempos de despertar y de recuperacion
-Reduce la mortalidad al año (se estudio que la
  mortalidad a un año aumentaba en aquellos pacientes
  con valores BIS por debajo de 45)
BIS
-INDUCCION
Un valor de 50 demostro proporcionar hipnosis
 adecuada para la intubacion (recordar que la lectura
 tiene un retraso de 15 seg)
-MANTENIMIENTO
Valores >40 y <60 son los recomendados
-DESPERTAR
>60, normalmente queda en valores mas bajos que
  previo a la anestesia por el efecto residual de los
  anestesicos
Si presenta valores altos de BIS y no responde a
  estimulos considerar relajacion muscular
COMPONENTES
                                        DEL BIS




- Sensor BIS: capta la señal
EEG del paciente
-Cable de interfaz: transmite
desde el sensor al BISx
-BISx: recibe, filtra y procesa la
señal EEG
-Cable interfaz al monitor:
transmite del BISx al monitor
BIS
EN RESUMEN:
-Herramienta util principalmente en pacientes con
  alteraciones en sus compartimentos, ancianos,
  hipovolemicos, obesos.
-No reemplaza al resto de los parametros de monitoreo a
  lo que hipnosis se refiere
-Es un parametro mas que contamos para monitorizar la
  hipnosis
Control de lazo cerrado (Closed loop)
         Lo que se viene??
Closed loop
- Sistema de control automatico de dosificacion según lectura
   de los diferentes parametros que incluye la anestesia:
   relajacion muscular, hipnosis, analgesia
- Relajacion muscular: parametro mas facil de medir y sin
   controversia sobre el metodo ideal para hacerlo: EEM
   (electromiografia)
-Hipnosis: evaluado por monitoreo del SNC, ya sea por
  medicion del EEG espontaneo o medicion de la respuesta
  a estimulos como potenciales evocados acusticos o
  somatosensoriales
-Analgesia: el dolor es definido como respuesta sensorial y
  emocional por lo que por definicion es imposible
  objetivarlo, es medido indirectamente por la PA y la Fc
Closed loop
-Utiliza el sistema “single input-single output”
  (acceso unico-salida unica)
-Single output: velocidad de perfusion
-Single input: parametro de medicion de una
  variable a controlar como por ejemplo estado
  de conciencia mediante el BIS
-Utilizados por ahora solo en el terreno
  academico, no hay sistemas comercializados
Closed loop
-Consta de un LAZO MAYOR:
*Perfusora-paciente-monitor-controlador-perfusora
-Tambien de un LAZO MENOR:
*Modelo farmacocinetico-controlador (ya que toma
  como referencia al modelo para determinar la
  infusion)
Closed loop
-El controlador se basa en el modelo
  farmacocinetico para adminitrar la dosis
-El objetivo de la Cc efecto es usado como
  setpoint (efecto deseado)
-La diferencia entre el setpoint y la medicion del
  efecto actual es usada para cambiar la Cc
  diana apropiadamente
-En caso de artefactos el control pasa
  exclusivamente basado en el modelo
  farmacocinetico
Closed loop
Struys et al. : menos sobre o subdosificacion, menos efectos sobre la
   hemodinamia y recuperacion mas rapida comparado con la practica habitual
Comparison of Closed-loop Controlled Administration of Propofol Using Bispectral Index as the Controlled Variable versus
   “Standard Practice” Controlled administration

Anesthesiology 2001; 95:6–17

Locher et al. : mayor rendimiento en terminos de probabilidad de dosificacion
  inadecuada
A New Closed-Loop Control System for Isoflurane Using Bispectral Index Outperforms Manual Control

Anesthesiology 2004; 101:591–602

Por otra parte Morley: conluye “el sistema closed loop no muestra ventajas
  clinicas apreciables sobre tecnicas ajustadas en forma manual”
Closed loop control of anaesthesia: an assessment of the bispectral index as the target of control

Anaesthesia, 2000, 55, pages 953-959


  JUGUETE PARA ACADEMICOS O HERRAMIENTA
               PROMISORIA???
Base Primea Orchestra
Base Primea Orchestra
-Base TIVA-TCI de la empresa Fresenius
-Posee incorporados los modelos
  farmacocineticos Marsh-Schnider-Minto
-Permite el uso de varios modulos DPS en serie
  controlados por la base
-Permite utilizarlo en modo “sitio efecto”,
  “concentracion plasmatica” o “bolo-perfusion
  manual”
Ingreso de datos y valores
Pantalla de presentacion              antropometricos




En base a los datos calcula sup   Se selecciona el protocolo
corporal y IMC
Se selecciona Cc del propofol, el       Una vez confirmado nos pide que
 modelo(Marsh-Schnider) y el             seleccionemos el modulo DPS en el que
 modo (efecto-plasma)                    esta el propofol, en este caso modulo 2




Presionando el boton verde confirmamos       Se repiten los pasos con el
el modulo DPS                                remifentanilo en el DPS numero 1
Base lista para iniciar   Ejemplo de perfusion en curso, con
perfusion                 ventana terapeutica relativa en
                          propofol



                                    Si aumentamos la Cc sitio
                                      efecto deseada la base
                                    nos informa que bolo sera
                                     entregado, el stop que le
                                      seguira a dicho bolo y
                                    entre que rango fluctuara
                                    la infusion posterior de la
                                               droga
De igual forma si seteamos bajar
la Cc en sitio efecto, la base nos
dira cual sera el lapso de tiempo
que suspendera la infusion y
posterior a este “stop” cual sera
el rango de infusion




       Ejemplo mostrando
       caida de la
       concentracion una
       vez suspendida la
       perfusion
Experiencias practicas
- La modalidad a sitio efecto es en definitiva un bolo a maxima velocidad
   (1200ml/h) seguida de una inyeccion TCI plasma clasica,
   consiguiendo asi equilibrio plasma-efecto mas rapido
- El pico plasmatico generado por este bolo ha generado controversia
-No se ha demostrado que los picos plasmaticos habituales en esta
  tecnica sean mas deletereos que la modalidad “plasma”
-Ademas se demostro que usando sitio efecto se utiliza aprox la mitad
  de la droga que en la modalidad plasma para llegar al equilibrio
  plasma-cerebro
-Sepulveda recomienda dianas sitio efecto de remifentanilo de no mas
  de 6ng/ml (ptes sanos) o 4ng/ml (ancianos,deteriorados) y una buena
  pre-volemizacion
- De esta manera el pico plasmatico no supera los 15ng/ml, limite que se
   ha demostrado seguro
Diferencias
  manual sin bolo/sitio efecto/plasma
       Cc plasma
                                  Manual sin bolo

                      Cc efecto



                                   TCI plasma
                      Cc plasma
                      Cc efecto

BOLO
                   Cc plasma
                   Cc efecto
                                   TCI efecto
Experiencias practicas
- Al infundir remifentanilo a 0,5ug/kg/min y alcanzar un sitio efecto 4-
   6ng/ml se observo que se producia sensacion de mareo y
   analgesia a la inyeccion de propofol.
-Sepulveda lo llama “EFECTO A” el cual se tomo como objetivo de
  titulacion
-En pacientes ancianos o deteriorados se inyecta a velocidades
  menores buscando igual efecto
-Logrado este efecto A, se estudio que el requerimiento de propofol
  para la perdida del reflejo palpebral era de 1ug/ml(sitio efecto-
  Marsh)
-Otro estudio evaluo mediante BIS con una base de remifentanilo de
  5ng/ml, cual era la Cc efecto de propofol requerida para lograr un
  BIS de 60, este valor fue de 2,2 ug/ml
Experiencias practicas
- En forma practica se busca una diana de remifentanilo de 5 o 6
   ng/ml esperando el tiempo de equilibrio (90seg)
-Una vez logrado esa base y encontrado el efecto A, recomiendan una
  Cc efecto de propofol entre 2,6-2,8 ug/ml para tener asi un margen
  de seguridad por arriba de 2,2ug/ml
-Los distintos niveles estimulos quirurgicos se regularan con los
  niveles de remifentanilo, ideal para cirugias de estimulos muy
  variables ya que logra el equilibrio rapidamente.
-TCI efecto permite tambien planificar despertar
*Propofol-Marsh 1,2ug/ml tendra todos los pacientes despiertos
*Remifentanilo 3ng/ml permitira una extubacion suave, con ptes
  capaces de deglutir y obedecer ordenes y con Cc de 1,5-2ng/ml
  ventilaran espontaneamente la gran mayoria
Recomendaciones
-Evitar espacios muertos en las vias desde la entrada de la droga
  al acceso de la vena
-Si requerira reponer volumen usar una via extra, como asi
  tambien si la cirugia es en posiciones complejas o dificil acceso
  colocar una via de respaldo
-Preparar jeringas a diluciones estandar
*Propofol 10mg/ml    *Remifentanilo 20 o 50ug/ml
-Inyecte 2 ml de lidocaina antes de la inyeccion de propofol para
   evitar dolor
-Para la base primea los pacientes con una base de opioides se
  dormiran al rededor de 2,5ug/ml sitio efecto de propofol y se
  despertaran al rededor de 1,2ug/ml
Recomendaciones
-Suspenda la infusion de propofol primero teniendo en cuenta el
  tiempo decremental efectivo(generalmente al comienzo de
  cierre en piel)
-Disminuya el remifentanilo a 3ng/ml para extubacion,abrira los
  ojos, respirara a su orden, una vez realizada esta accion,
  suspenda definitivamente
- En caso de perfusion manual reduzca dosis de remifentanilo un
   50-60% en ancianos o ASA III-IV, en obesos calcule masa
   magra, TCI hace ajustes automaticos de estas covariables
-Tenga preparado vasopresor, se recomienda fenilefrina, se
  recomienda una dilucion 200 ug/ml en jeringa, comenzar con
  infusiones entre 0,15-0,25 ug/k/min (3-5ml/hora aprox) o bolos
  de 40 ug (0,2ml)
Ejemplo
            TCI propofol-remifentanilo
Induccion
-Remifentanilo 0,5ug/k/min hasta efecto A (ancianos o ASA 3-4
  0,2ug/k/min)
-Propofol TCIefecto 2,8ug/ml (ASA1) a la perdida del reflejo
  palpebral inyecte el relajante muscular
Mantenimiento
-Remi bajar a 0,2ug/k/min o TCI 5-6ng/ml
-Propo TCI 2-3ug/ml
-NO MANEJE INMOVILIDAD CON RELAJANTES
Salida
-Suspenda propofol según tiempo decremental a 1-1,5ug/ml
-Remi suspenda en los ultimos puntos de piel
Ejemplo
            Infusion manual remi-propo
Induccion
-Remi 0,5ug/k/m hasta efecto A
-al efecto A realice bolo propofol 1-1,5mg/k e inyecte relajante
-Comience infusion 10mg/k/hora propofol por 10min
Mantenimiento
-Luego de intubar baje remi a 0,25ug/k/m, luego ajustar según Fc (50-
  60 por minuto)
-Propofol continua con 8mg/k/h por otros 10min, luego 7mg/k/h por
  10min, 6mg/k/h 30 min, 5,5mg/k/h 60min, luego 5mg/k/h
Salida
-Suspender propofol al inicio de cierre en piel
-Suspender remifentanilo al finalizar piel
Conclusiones
Ventajas:
-Sin contaminacion de la sala quirugica por inhalatorios (Salud)
-Menor incidencia de Nauseas y Vomitos
-Mayor estabilidad cardiovascular
-Menor tiempo de recuperacion anestesica
-Mayor predictibilidad (sabemos donde “estamos parados”)
-Ausencia de desencadenantes de hipertermia maligna
-El plano no se vera afectado por patologias respiratorias
-En cirugias de mas de 2hs costos menores
-Ideal para cirugias ambulatorias
Desventajas:
-Mayor preparacion de anexos (vias,llaves de 3 pasos, cargar jeringas y recambio de las
   mismas)
-CAMBIO DE TECNICA (los cambios de paradigmas siempre son resistidos)
-COMPRENDER la farmacocinetica/dinamica de los farmacos
-Limitaciones: obesos,ancianos,pediatricos,hipovolemicos
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
RodrigoBenet1
 
TIVA
TIVATIVA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
FLORCITADRAFLORMARIA
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudalramolina22
 
Anestesia caudal
Anestesia caudalAnestesia caudal
Anestesia caudal
Yudelvis Caceres
 
Facacologia en TIVA
Facacologia en TIVAFacacologia en TIVA
Facacologia en TIVA
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
Anestesiologia Univalle
 
Bases de la tiva
Bases de la tivaBases de la tiva
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Ald Diaz
 
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mamaBloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
Universidad popular Del Cesar
 
Valoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatríaValoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatría
Cynthia Flores
 
Anestésicos Inhalatorios
Anestésicos InhalatoriosAnestésicos Inhalatorios
Anestésicos Inhalatorios
Nydia Báez
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
katherine massa mendoza
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Edna Gundpowder
 
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISEliana Castañeda marin
 

La actualidad más candente (20)

425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
TIVA
TIVATIVA
TIVA
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Anestesia caudal
Anestesia caudalAnestesia caudal
Anestesia caudal
 
Facacologia en TIVA
Facacologia en TIVAFacacologia en TIVA
Facacologia en TIVA
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
 
Bases de la tiva
Bases de la tivaBases de la tiva
Bases de la tiva
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mamaBloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
 
Valoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatríaValoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatría
 
Anestésicos Inhalatorios
Anestésicos InhalatoriosAnestésicos Inhalatorios
Anestésicos Inhalatorios
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
 
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
 

Destacado

Interacciones fc en la terapeutica
 Interacciones fc en la terapeutica Interacciones fc en la terapeutica
Interacciones fc en la terapeutica
Ktheryn Miranda
 
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y BioequivalenciaBiodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Josefer Romero Tinoco
 
Farmacocinetica biodisponibilidad 3
Farmacocinetica biodisponibilidad 3Farmacocinetica biodisponibilidad 3
Farmacocinetica biodisponibilidad 3RUSTICA
 
Biodisponibilidad de los farmacos
Biodisponibilidad de los farmacosBiodisponibilidad de los farmacos
Biodisponibilidad de los farmacos
Alejandra Herrera
 
Absorción de fármacos mecanismos de transporte a través de membranas
Absorción de fármacos mecanismos de transporte a través de membranasAbsorción de fármacos mecanismos de transporte a través de membranas
Absorción de fármacos mecanismos de transporte a través de membranasMaria Cardona
 
Farmacocinetica ClíNica 07
Farmacocinetica ClíNica 07Farmacocinetica ClíNica 07
Farmacocinetica ClíNica 07medicinaudm
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
FarmacodinamiaUCASAL
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Rocio Fernández
 

Destacado (10)

Interacciones fc en la terapeutica
 Interacciones fc en la terapeutica Interacciones fc en la terapeutica
Interacciones fc en la terapeutica
 
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y BioequivalenciaBiodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
 
Farmacocinetica biodisponibilidad 3
Farmacocinetica biodisponibilidad 3Farmacocinetica biodisponibilidad 3
Farmacocinetica biodisponibilidad 3
 
Biodisponibilidad de los farmacos
Biodisponibilidad de los farmacosBiodisponibilidad de los farmacos
Biodisponibilidad de los farmacos
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Absorción de fármacos mecanismos de transporte a través de membranas
Absorción de fármacos mecanismos de transporte a través de membranasAbsorción de fármacos mecanismos de transporte a través de membranas
Absorción de fármacos mecanismos de transporte a través de membranas
 
Farmacocinetica ClíNica 07
Farmacocinetica ClíNica 07Farmacocinetica ClíNica 07
Farmacocinetica ClíNica 07
 
Farmacocinetica I. AñO 2011
Farmacocinetica I. AñO 2011Farmacocinetica I. AñO 2011
Farmacocinetica I. AñO 2011
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 

Similar a TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.

Bases farmacocinéticas y farmacodinámicas
Bases farmacocinéticas y farmacodinámicasBases farmacocinéticas y farmacodinámicas
Bases farmacocinéticas y farmacodinámicas
Dra. Alexandra Caballero Mendoza
 
Conceptos básicos de Farmacocinètica farmacodinamia.
Conceptos básicos de Farmacocinètica  farmacodinamia.Conceptos básicos de Farmacocinètica  farmacodinamia.
Conceptos básicos de Farmacocinètica farmacodinamia.
Auxiliar vet
 
TIVA 2023.pptx
TIVA 2023.pptxTIVA 2023.pptx
TIVA 2023.pptx
JosueJorgeLusima
 
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptxAnestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
DARWINNATERA2
 
Anestesicosinhalatorios[2]
Anestesicosinhalatorios[2]Anestesicosinhalatorios[2]
Anestesicosinhalatorios[2]
rpml77
 
ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (TIVA).pptx
ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (TIVA).pptxANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (TIVA).pptx
ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (TIVA).pptx
Jorge Luis Millan Cuyubamba
 
0006 trauma raquimedular
0006 trauma raquimedular0006 trauma raquimedular
0006 trauma raquimedularNadir Cespedes
 
Farmacocinetica.pdf
 Farmacocinetica.pdf Farmacocinetica.pdf
Farmacocinetica.pdf
eliasbalam
 
Conceptos Farmacologicos
Conceptos FarmacologicosConceptos Farmacologicos
Conceptos Farmacologicos
Dra. Alexandra Caballero Mendoza
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
Jesús Alonso
 
FARMACOLOGIA: Farmacocinética y farmacodonamia .pptx
FARMACOLOGIA: Farmacocinética y farmacodonamia .pptxFARMACOLOGIA: Farmacocinética y farmacodonamia .pptx
FARMACOLOGIA: Farmacocinética y farmacodonamia .pptx
IvonneMtz8
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralronito1999
 
Anestesiología, anestésicos inhalatorios
Anestesiología, anestésicos inhalatoriosAnestesiología, anestésicos inhalatorios
Anestesiología, anestésicos inhalatorios
AstridToledo2
 
I.7. educcion de la anestesia
I.7. educcion de la anestesiaI.7. educcion de la anestesia
I.7. educcion de la anestesia
BioCritic
 
Expo anestesicos-locales
Expo anestesicos-localesExpo anestesicos-locales

Similar a TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A. (20)

farmacocinetica
farmacocineticafarmacocinetica
farmacocinetica
 
Bases farmacocinéticas y farmacodinámicas
Bases farmacocinéticas y farmacodinámicasBases farmacocinéticas y farmacodinámicas
Bases farmacocinéticas y farmacodinámicas
 
Conceptos básicos de Farmacocinètica farmacodinamia.
Conceptos básicos de Farmacocinètica  farmacodinamia.Conceptos básicos de Farmacocinètica  farmacodinamia.
Conceptos básicos de Farmacocinètica farmacodinamia.
 
TIVA 2023.pptx
TIVA 2023.pptxTIVA 2023.pptx
TIVA 2023.pptx
 
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptxAnestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
Anestesia Total Endovenosa TIVA.pptx
 
Anestesicosinhalatorios[2]
Anestesicosinhalatorios[2]Anestesicosinhalatorios[2]
Anestesicosinhalatorios[2]
 
ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (TIVA).pptx
ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (TIVA).pptxANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (TIVA).pptx
ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (TIVA).pptx
 
0006 trauma raquimedular
0006 trauma raquimedular0006 trauma raquimedular
0006 trauma raquimedular
 
Farmacocinetica.pdf
 Farmacocinetica.pdf Farmacocinetica.pdf
Farmacocinetica.pdf
 
Conceptos Farmacologicos
Conceptos FarmacologicosConceptos Farmacologicos
Conceptos Farmacologicos
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
 
Neurofisi..
Neurofisi..Neurofisi..
Neurofisi..
 
FARMACOLOGIA: Farmacocinética y farmacodonamia .pptx
FARMACOLOGIA: Farmacocinética y farmacodonamia .pptxFARMACOLOGIA: Farmacocinética y farmacodonamia .pptx
FARMACOLOGIA: Farmacocinética y farmacodonamia .pptx
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
Anestesiología, anestésicos inhalatorios
Anestesiología, anestésicos inhalatoriosAnestesiología, anestésicos inhalatorios
Anestesiología, anestésicos inhalatorios
 
I.7. educcion de la anestesia
I.7. educcion de la anestesiaI.7. educcion de la anestesia
I.7. educcion de la anestesia
 
Expo anestesicos-locales
Expo anestesicos-localesExpo anestesicos-locales
Expo anestesicos-locales
 
Cap07 anestesia general
Cap07 anestesia generalCap07 anestesia general
Cap07 anestesia general
 

Más de Residencia de Anestesiologia, Hospital San Martin de La Plata

Más de Residencia de Anestesiologia, Hospital San Martin de La Plata (14)

Bloqueo paravertebral
Bloqueo paravertebralBloqueo paravertebral
Bloqueo paravertebral
 
Nauseas y vomitos postoperatorios
Nauseas y vomitos postoperatoriosNauseas y vomitos postoperatorios
Nauseas y vomitos postoperatorios
 
Extubacion
ExtubacionExtubacion
Extubacion
 
Anestesia en gerontes
Anestesia en gerontesAnestesia en gerontes
Anestesia en gerontes
 
4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia
 
Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovascularesFarmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares
 
monitoreo basico capnografia pam oximetria
monitoreo basico capnografia pam oximetriamonitoreo basico capnografia pam oximetria
monitoreo basico capnografia pam oximetria
 
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y centralRuggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
 
Bloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografia
Bloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografiaBloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografia
Bloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografia
 
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesioAnestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
 
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
 
Anatomia del raquis, residencia de anestesiologia, hospital san martin
Anatomia del raquis, residencia de anestesiologia, hospital san martinAnatomia del raquis, residencia de anestesiologia, hospital san martin
Anatomia del raquis, residencia de anestesiologia, hospital san martin
 
Manejo del dolor postoperatorio cesareas
Manejo del dolor postoperatorio cesareasManejo del dolor postoperatorio cesareas
Manejo del dolor postoperatorio cesareas
 
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martinACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.

  • 1. ANESTESIA TOTAL ENDOVENOSA INFUSION CONTROLADA A OBJETIVO TIVA-TCI Residencia de Anestesiología Hospital San Martín de La Plata Julian Ruggiero 2013
  • 2. DEFINICION TIVA  Tecnica de anestesia general en que se utiliza por via endovenosa exclusivamente, una combinacion de drogas en ausencia de cualquier agente inhalado
  • 3. HISTORIA  En 1853 Alexander Wood inventa la jeringa con la cual le administra morfina a su mujer para apaciguar su dolor oncologico  1872 Pierre Cyprien Ore administra por primera vez hidrato de cloral e.v. Para procedimientos quirurgicos se considera la 1er anestesia e.v.  1934 aparece pentotal sodico lo que popularizo la anestesia endovenosa, en la 2da guerra mundial la combinacion de este con morfina “mal utilizadas” genera tragedias.  1980 aparece propofol  1993 aparece remifentanilo
  • 4. HISTORIA  1981 Schwilden fue el primero en usar infusiones controladas por computadora, sistemas TCI.  1989 potenciales evocados, 1990 BIS, generan la conciencia de administracion de medicamentos no solo por su farmacocinetica sino tambien por su farmacodinamia.
  • 5. Relacion farmacocinetica- farmacodinamica  La farmacocinetica(Fc) explica la relacion entre una dosis dada y las concentraciones plasmaticas alcanzadas, y la evolucion temporal de estas concentraciones.  La farmacodinamica(Fd) describe como un farmaco influencia al organismo, que efectos produce sobre el  La titulacion de una droga donde el operador reajusta la infusion para lograr una nueva concentracion y asi lograr el efecto deseado UNE estos 2 conceptos.
  • 6. Relacion farmacocinetica- farmacodinamica  Cuando hablamos de modelos Fc-Fd nos referimos a aquellos que incluyen una CINETICA PLASMATICA Y UNA CTE A SITIO EFECTOR Keo, el cual representa el comportamiento del efecto  Estos modelos intentan resolver medianto modelos predictores problemas como despertares intraoperatorios, inadecuada profundidad anestesica, retrasos del despertar.
  • 7. Modelo de compartimentos  En estos modelos Fc el cuerpo se representa matematicamente en uno o varios compartimentos  Monocompartimental: el cuerpo se representa como un compartimento unico con un Volumen de distribucion(Vd) definido, supone una disminucion exponencial del farmaco como resultado de una unica eliminacion de la droga.  Multicompartimental: divide al cuerpo matematicamente en varios compartimentos
  • 8. Modelo monocompartimental -Administrada la droga esta se disuelve en un compartimento unico.
  • 9. Modelo bicompartimental -V1(central): Plasma y tejidos altamente irrigados -V2(periferico): Tejidos poco irrigados
  • 10. Modelo tricompartimental  La mayor parte de las drogas anestesicas presentan un modelo de 3 compartimentos, que tendran 3 Vd, 3 eliminaciones y 5 ctes de paso.  V1(compartimento central): plasma y organos muy irrigados:corazon, cerebro, riñon, pulmones, recibe el 75% del gasto cardiaco, representa el 10% de la masa corporal  V2(Compartimento periferico rapido) aquel donde el farmaco se distribuye con rapidez desde V1, tejidos medianamente irrigados (musculo esqueletico)  V3(compartimento periferico lento): tejidos pobremente perfundidos (piel,grasa), la droga difunde a estos desde V1 con lentitud, captan drogas liposolubles en gran cuantia, actuan como reservorios y es la explicacion de los retrasos del despertar y las depresiones en la fase de recuperacion
  • 12. Constantes de velocidad -k12 y k21: cte de velocidad de V1aV2 y visceversa -k13 y k31: cte de velovidad de V1aV3 y visceversa -k10: cte de eliminacion renal -k1e y ke1: cte de velocidad de V1 a Ve y visceversa Ve es un volumen virtual muy pequeño por lo que estas ctes son insignificantes e inconmensurables y en su lugar se toma en cuenta solo lo que sale de Ve al exterior (Ke0)
  • 13. Volumen de distribucion (Vd) - Volumen hipotetico de liquido en el que seria necesario diluir el farmaco para conseguir una Cc igual a la plasmatica -Relacion entre la cantidad de droga infundida(Dc) y la concentracion plasmatica(Cp) medida de esta droga Vd=Dc/Cp - Toda circunstancia que origine menor Vd, provocara una mayor Cp - Factores que afectan el VD: *Sexo/Edad/Enfermedad/Composicion corporal *Pka de la droga/union a proteinas/liposolubilidad
  • 14. Concepto de COMPARTIMENTO EFECTOR - HISTERESIS: retraso en la aparicion del maximo efecto por sobre una maxima concentracion plasmatica, se puede entender como un tiempo de “latencia” -El pico del efecto esta retrasado del pico plasmatico -Este retraso se explica por la Ke0 -En perfusiones este retraso equivale a 3 vidas medias de equilibrio al sitio efector (t1/2 ke0)
  • 15. Ke0 -es una cte de eliminacion, la 0 es de OUT(salida) ya que lo eliminado no va hacia ningun compartimento -es un valor INFERIDO según el comportamiento de la Cc plasmatica con el efecto farmacodinamico medido por EEG (como en hipnoticos y opioides) o neuroestimulacion muscular (en relajantes musculares) -cuanto mayor ke0 mas rapido la droga accedera y tambien abandonara el Ve -constante de proporcionalidad de transferencia de fármaco desde la biofase al plasma (Sepulveda) - el t1/2 ke0 (t1/2Ke0= log2 / ke0) es el tiempo en que la concentracion del sitio efecto alcanza el 50% de la Cc plasmatica cuando esta se mantiene constante
  • 16. Ke0 Por lo que: - A mayor Ke0 menor t1/2 Ke0 - A menor t1/2 Ke0 menor histeresis (se equilibra mas rapido), efecto mas rapido ej.: Ke0(min) t1/2Ke0(min) - Morfina 0,03 17 -Midazolam 0,17 4 -Propofol 0,25 2,77 -Remifentanilo 0,49 1,4
  • 17. Ke0 -El Ve esta contenido en V1, por ende al achicarse V1, tambien lo hace el Ve y tambien se hace mas pequeña la Ke0 -Este hecho explica el por que cuando el V1 se achica (ej. cuando envejecemos) se prolonga el inicio de accion de los medicamentos. Menor V1 / menor Ve / menor Ke0 /mayor t ½Keo / Mayor histeresis
  • 19. Comportamiento de la concentracion post-bolo  Si analizamos la curva concentracion-tiempo en funcion del modelo tricompartimental, veremos que se forman 3 rectas logaritmicas que sumadas forman una curva -Recta A: Decaimiento rapido en el compartimento central por distribucion rapida -Recta B: Decaimiento lento por redistribucion hacia los tejidos menos irrigados -Recta C: Fase de aclaramiento o eliminacion
  • 20. Curva concentracion plasmatica-tiempo -Bolo 53 mg propofol -Modelo Schnider -Pte 80kg 180cm 30años -Ce 2.8 ug/ml (Anestfusor)
  • 21. Cinetica de perfusion  Si se mantiene una infusion continua de una droga llegara un punto donde los 3 compartimentos se equilibran, esto se conoce como ESTADO ESTABLE(steady state) y tarda 6 vidas medias de eliminacion para lograr este estado  Remifentanilo a los 10 min logra el 80% del equilibrio porque tiene menor Vd  Fentanilo (alto Vd) a los 10 min solo alcanza el 7%
  • 22. Curva de concentracion por infusion estable
  • 23. Esquema de perfusion BET Bolo-Eliminacion-Transferencia -Mejor esquema para alcanzar y mantener Cc buscada para anestesicos endovenosos -Se extrae de la descripcion matematica del curso de la Cc del modelo compartimental despues de un bolo y una mantencion a velocidad “DECRECIENTE” para evitar acumulacion plasmatica y por extension acumulacion en sitio efecto - El bolo debe rellenar el V1 con la Cc deseada y la mantencion debera mantener esa Cc compensando el efecto de transferencia a V2 y V3 y la eliminacion
  • 24. Esquema de perfusion BET Bolo-Eliminacion-Transferencia - Se alcanzan bajo este esquema ESTADOS PSEUDOESTABLES - Este estado PSEUDOESTABLE (a diferencia del steady state) solo alcanza un nivel estable en V1 compensando la transferencia a V2 y V3 y el clearence. - Mantenemos Cc sanuineas deseadas y en equilibrio con Ve pero no existe equilibrio intercompartimental
  • 25. Esquema de perfusion BET Bolo-Eliminacion-Transferencia
  • 26. Esquema de perfusion BET Bolo-Eliminacion-Transferencia - En perfusiones prolongadas alcanzado el STEADY STATE, la velocidad de perfusion se hace SOLO dependiente del clearence (altamente infrecuente en anestesia) -Se produce una vez equilibrados todos los compartimentos por lo que solo debemos perfundir lo que se elimina por via metabolica
  • 27. VIDA MEDIA SENSIBLE AL CONTEXTO Y TIEMPO DE DECAIMIENTO -t de vida media sensible al contexto (TSC), el tiempo que tarda en caer al 50% la Cc plasmatica de una droga una vez finalizada la infusion -En anestesia el proceso de decaimiento de la Cc despues de una perfusion depende mas de la distribucion que de la eliminacion por eso en la clinica nos es util el TSC y no el t ½ de eliminacion que solo toma en cuenta el aclaramiento de la droga -Hablamos de tiempo de decaimiento cuando nos referimos a otro porcentaje, 20%, 80%, etc.
  • 28. VIDA MEDIA SENSIBLE AL CONTEXTO Y TIEMPO DE DECAIMIENTO -Cada droga tendrá diferentes tiempos de decaimiento para infusiones de duraciones distintas -Combina el efecto de distribución y metabolismo simultáneamente con el tiempo de infusión transcurrido. - Con “contexto” se refiere a la duracion de la infusion CONSIDERA:
  • 29. VIDA MEDIA SENSIBLE AL CONTEXTO Y TIEMPO DE DECAIMIENTO
  • 30. VIDA MEDIA SENSIBLE AL CONTEXTO Y TIEMPO DE DECAIMIENTO - Son decaimientos PLASMATICOS, no son decaimientos en sitio efecto que es el que se relaciona con objetivos clinicos como despertar y ventilacion espontanea. -No tiene relación con el tiempo de despertar, que está relacionado con la concentración cerebral necesaria para que ello ocurra (sitio efecto) - El tiempo de decaimiento que nos sirve para la toma de desiciones es el que se relaciona con el sitio efector, este decaimiento se denomina TIEMPO DECREMENTAL UTIL, habla del tiempo de decaimiento a una Cc en sitio efecto en el cual desaparece el efecto - Este tiempo es solo posible de calcular mediante modelos farmacocineticos-farmacodinamicos incorporados a los TCI
  • 31. FARMACODINAMICA - Representa la manifestacion del efecto y su relacion con las concentraciones plasmaticas - La diana u objetivo plasmatico que el anestesiologo decide alcanzar, es una referencia estadistica producto de estudios de modelos farmacodinamicos - Relacionando la Cc plasmatica con el efecto reflejados en el EEG, BIS, Monitoreo de relajacion muscular.
  • 32. Modelo farmacodinamico - Describe la relacion Cc-Efecto, llamado “modelo sigmoideo de edecto maximo” E= Emax x Cγ/Cγ+EC50γ -E: efecto -Emax: Efecto maximo -C: concentracion -EC50: Cc que alcanza el 50% del Emax -γ: parametro sin unidad que describe la pendiente de la curva sigmoidea Cc-efecto
  • 33. Caracteristicas -Potencia: sensibilidad del organo blanco a la droga, se la describe con la EC50 (Cc a la que alcanza el 50% del ef. maximo) - Eficacia: es el maximo efecto que una droga produce, de aquí se diferencian los agonistas totales, parciales, antagonistas. - Parametro γ : Se relaciona con la pendiente de la curva sigmoidea, describe el rango entre nada y el maximo efecto, a >γ >pendiente lo que hace a la droga acercarce mas a la respuesta del todo o nada. - Variabilidad interindividual: refleja varianza y el error standard del EC50, reflejando la precision del EC50 estimado
  • 34. Curvas de relacion Cc-efecto
  • 35. Interacciones farmacodinamicas -La administración simultánea de los medicamentos anestésicos produce diferentes interacciones que pueden sumarse, potenciarse o inhibirse -Las interacciones aditivas se presentan cuando los efectos de una dosis del medicamento A son iguales a los de una dosis del medicamento B, y a su vez, son iguales a la suma de la mitad de la dosis de A más B (la falta de respuesta a la incisión se puede lograr con un blanco propuesto de propofol de 11 μg/ml en el sitio de efecto o con un CAM de 1,8 de sevoflurano, o con un blanco propuesto de propofol de 5,5 en el sitio de efecto más un CAM de 0,9 de ) - Las interacciones sinérgicas se presentan cuando los efectos de una dosis del medicamento A o del B son menores que los que se obtendrían con la suma de la dosis de A y la de B (supraaditiva) - La interacción antagónica se presenta cuando los efectos de una dosis del medicamento A o del B son mayores que los que se obtendrían con la suma de las dosis de A y de B (Infraaditiva)
  • 36. Sinergia supraaditiva - La probabilidad de no obtener respuesta durante la intubación se lograría con un blanco de propofol de 10 μg/ml o con un blanco de remifentanilo de 10 ng/ml - Cuando administramos ambos medicamentos simultáneamente, podríamos deducir que se necesitaría un blanco de propofol de 5 μg/ml más un blanco de remifentanilo de 5 ng/ml (interacción aditiva) -Lo que se observa en la practica es que se requiere un blanco de propofol de 2 μg/ml más un blanco de remifentanilo de 4 ng/ml para que no haya respuesta. Esto es lo que se conoce como interacción sinérgica o “supraaditiva”
  • 37. RESUMIENDO -INTERACCION ADIVITA o “no interaccion” 2+3=5 -INTERACCION INFRAADITIVA o “antagonica” 2+3<5 -INTERACCION SUPRAADITIVA o “sinergica” 2+3>5
  • 39. MODELO DE SUPERICIE -Gráfica tridimensional, donde cada fármaco está representado en uno de los ejes del plano horizontal y el nivel de efecto es la tercera dimensión -Con este modelo podemos inferir las concentraciones de cada fármaco que necesitamos para obtener un efecto deseado y, además, ver cómo, con diferentes concentraciones, obtenemos el mismo efecto
  • 40. ISOBOLOGRAMAS Representacion grafica de las combinaciones de 2 farmacos necesarias para alcanzar un determinado NIVEL DE EFECTO
  • 41. -Combinación de concentración plasmática asociada a 50 % de probabilidad de no respuesta al estímulo quirúrgico relacionada con el tiempo de despertar(linea negra que atraviesa transversalmente) -A la izquierda infusion de 60 min de duracion, a la derecha infusion de 180 min
  • 42. Propofol -Activa el complejo GABA aumentando la conductancia al cloro -Metabolismo: hepatico(60%) con un clearence de 2 lt/mi mayor al flujo hepatico (1,4 lt/min) ya que posee metabolismo extrahepatico:pulmonar principalmente(30%), tambien renal e intestinal(10%), los metabolitos inactivos son excretados via renal -Dosis: influenciadas por edad,peso,comorbilidades, tipo de cirugia, medicacion habitual *Para una TIVA es de 75-300 ug/kg/min (2-12ug/ml sitio efecto) asociado a remifentanilo disminuye requerimientos a 2,5-3 ug/ml sitio efecto *Para una sedacion 25-100 ug/kg/min (0,5-2 ug/ml sitio efecto)
  • 43. Propofol -Induccion rapida y agradable -Efecto antiemetico-anticonvulsivante -Sin fenomenos reactivos de via aerea -Genera relajacion moderada de las cuerdas vocales facilitando intubacion -Dolor a la inyeccion 28-90%, disminuye al 5% con opioide previo (ej 100ug fentanilo) o con 40 mg de lidocaina (mini anestesia regional e.v.) -Puede generar bradicardia, hipotension
  • 44. Propofol -Gran volumen de distribucion (altamente lipofilico) -• t . α: 2-4 minutos (vida media rapida de distribucion) • t . β: 30-60 minutos (vida media lenta de distribucion) • t . γ: 4-7 horas (vida media de eliminacion o vida media terminal), esta ultima lenta pero CLINICAMENTE IRRELEVANTE -Vida media contexto sensible: explica la recuperacion rapida de la droga por su gran volumen de distribucion y su alta depuracion, sera de al rededor de 20 min aun en perfusiones de mas de 8 hs
  • 45. Propofol - La combinacion con opoide acorta el tiempo de despertar, no por disminuir el tiempo de vida media contexto sensible sino por permitir concentraciones menores en sitio efecto - Esto genera que se requiera menos tiempo para llegar a la Cc sitio efecto de despertar que es lo que llamamos “tiempo de decaimiento relevante o tiempo decremental util” -Calidad de recuperacion tanto cognitivas como motoras son excelentes y rapidas -Baja incidencia de nauseas y vomitos 7-8% Vs inhalatorios 25-30%
  • 46. Remifentanilo - Opioide agonista mu -Metabolizado por estearasas tisulares (no producidas por el higado sino que se encuentran en los tejidos) -Organo-independiente: no se acumula, al suspender su infusion el efecto termina rapido, “tiempo de vida media contexto INSENSIBLE” -No es recomendado el bolo: puede generar apnea, rigidez, hipotension, bradicardia -Recomendable esperar el “efecto A” (mareo y analgesia) con una infusion continua entre 0,25-0,5 ug/kg/min -Gran variabilidad con la edad, la CE50 a los 20años es 16ng/ml, a los 80 7,2ng/ml (por cambios en el Vd y el clearence) -Otro factor de correcion es obesidad, se recomienda dosificar según masa magra o peso ideal
  • 47. Remifentanilo -Cc sitio efecto 4-10 ng/ml son adecuadas para mantenimiento -Estos valores se logran con infusiones 0,2-1 ug/kg/min durante 4-10min -Por su tiempo de vida media contexto sensible corto (3-6min) INDEPENDIENTE del tiempo de infusion (insensible) hara que en 5-10 min no haya analgesia residual
  • 48. Dexmedetomidina -Agonista alfa 2 adrenergico -”Sedante,ansiolitico,analgesico, simpaticolitico sin alteracion sobre la respiracion” -ACCION ANTINOCICEPTIVA *Por accion alfa2 en medula espinal (disminuye necesidad de opioides) -ACCION HIPNOTICO-SEDATIVA *Por accion alfa2 sobre el locus ceruleus, donde produce inhibicion de liberacion de noradrenalina(NA), por ende disminuye la actividad de esta sobre la via ascendente hacia el cortex *La disminucion de NA y serotonina estan asociadas a la transicion de la vigilia al sueño
  • 49. Dexmedetomidina -ACCION CARDIOVASCULAR *A nivel periferico: 1ero: aumenta presion arterial(PA) por estimulo alfa1-2 postsinapticos produciendo vasocontriccion luego: por estimulo alfa2 presinaptico inhiben liberacion de norepinefrina por la terminacion nerviosa simpatica lo que genera caida leve de PA Tambien: perifericamente genera disminucion del tono simpatico cardiaco produciendo caida de la frecuencia cardiaca (Fc) *A nivel central -Sedacion e inhibicion del tono simpatico generan caida moderada de la Fc *Las repercusiones dependen del estado del SNS y SNPS previo del paciente siendo mas marcadas en hipovolemicos o septicos
  • 50. Dexmedetomidina ACCION CARDIOVASCULAR *0.2 (▴) ug/kg/min *0.6(○) μg/kg/min *placebo(□) Dexmedetomidine: a novel sedative-analgesic agent Proc (Bayl Univ Med Cent). 2001 January; 14(1): 13–21.
  • 51. Dexmedetomidina ACCIONES VENTILATORIAS *Sin efectos sobre el control central de la respiracion a dosis efectivas ACCIONES RENALES *Inducen diuresis posiblemente por la atenuacion en la secrecion de la ADH
  • 52. Dexmedetomidina UTILIDADES -Demostro efecto antinociceptivo y sedante con capacidad de disminuir catecolaminas circulantes un 90% -Ejerce efecto anestesico, aumenta estabilidad hemodinamica, reduce respuesta a la intubacion -Clonidina demostro reducir CAM de halotano 50%, Dexmedetomidina diminuyo la CAM un 90% -Disminuye requerimientos anestesicos intraoperatorios y analgesicos postoperatorios -Mayor rapidez de recuperacion -Estadia mas corta en recuperacion postanestesica -Beneficioso por su simpaticolisis en aquellos pacientes que la activacion simpatica es altamente deleterea (coronarios)
  • 53. Dexmedetomidina UTILIDADES en CAM (cuidados anestesicos monitorizados) -Procedimientos anestesicos con anestesia local o regional que requieren cooperacion y tranquilidad del paciente (cirugia oftalmica, otorrinolaringologica, plastica,neurocirugia con paciente despierto, endarterectomia carotidea) -Sus propiedades la hacen droga de eleccion en estos procedimientos donde se requieren Ramsey 2-3 UTILIDADES EN POSTOPERATORIO -Sedante y analgesico POP -Simpaticolitico, protector cardiovascular en coronarios -Tratamiento y prevencion del delirio POP (cada vez mas frecuente por el aumento de la edad quirurgica)
  • 54. Dosificacion recomendada CARGA: 0,5ug/kg al peso real a pasar en 15 min Mantenimiento: 0,2-0,7 ug/kg/hora (empezar con 0,2 y aumentar según necesidad) Recomendación de preparacion Dilucion 2 ug/ml (100 ug en 50 ml) De esta forma en paciente de 60 kg Carga: igual al peso 60ml/hora por 15 min Mantenimiento: el 10% de la carga para arrancar con 0,2ug/kg/hora o sea 6ml/hora
  • 55. PREDICTIBILIDAD Y MODELOS -Para hacer predicciones debemos saber de donde partimos y tener la capacidad de medir esa condicion - Tiene un objetivo: anunciar la presentacion de un efecto determinado (ej.: despertar, perdida de la conciencia, etc.) - Se basa en modelos estadisticos farmacocineticos/dinamicos - Lo ideal es que estos modelos se acerquen lo maximo posible a la realidad clinica
  • 56. Objetivos que optimiza la predictibilidad - Individualizar la dosis - Disminuir efectos no deseados (por sobredosis) - Ajustar dosificacion - Disminuir riesgo de despertar intraop. - Predecir el despertar - Racionalizar costos e impactar en la calidad
  • 57. DESARROLLO DE UN MODELO -1er FASE: desarrollo del modelo, estudio convencional de la farmacocinetica de una droga tras un bolo -2da FASE: prueba del modelo, prueba clinica prospectiva -3era FASE: redefinicion del modelo, ajuste según el error encontrado entre la fase 1 y 2 -4ta FASE: prueba con modelo redefinido -CALCULO DE MDAPE y MDPE - Pueden estudiarse tambien que co-variables reformulan el modelo inicial (edad,peso,etc) - Se agrega una constante de asociacion con el sitio efector que refleje la disociacion entre la Cc en plasma y sitio efecto
  • 58. Validez de un modelo - Los modelos requieren estudios poblacionales que certifiquen que son utiles - La confiabilidad radica en que el error sea menor de la mitad de la variabilidad biologica (esta ultima se calcula entre 60-80% - Varvel en 1992 propone criterios para estandarizar la evaluacion del rendimiento *MDAPE: (median absolute performance error) mide la INEXACTITUD en porcentaje, corresponde a la mediana de los valores absolutos de las diferencias entre lo medido y lo predicho (valores aceptables entre 20-30%) * MDPE: mide el SESGO tendencia del error en porcentaje (aceptable +/-10 a 20%) puede indicar infra o sobreprediccion
  • 59. Validez de modelos de prediccion del efecto - La modelacion de una Cc que “represente” al efecto y su relacion con la Cc plasmatica ha sido un gran avance para mejorar la prediccion. - Inicialmente las mediciones de Cc plasmatica para la perdida de la conciencia oscilaban entre 2,8-5,4ug/ml lo que se interpretaba como variabilidad biologica - Evaluando posteriormente el efecto con el EEG se observo que el retraso temporal entre los niveles plasmaticos y la aparicion del efecto eran parte de esta variabilidad -Esto permitio la creacion de un compartimento farmacocinetico/dinamico adicional (SITIO EFECTO) y una cte de transferencia Ke0
  • 60. Validez de modelos de prediccion del efecto - La conduccion a sitio efecto implica sobrepresionar al plasma para alcanzar lo antes posible el efecto sin sobredosificar Arriba: modelacion “a plasma” Abajo: modelacion “a sitio efecto” (Anestfusor)
  • 61. Validez de modelos de prediccion del efecto -Los modelos guiados a sitio efecto vs. guiados a plasma resultan: *Mas predecibles *Mas rapidos en alcanzar el efecto *Requieren menos masa de droga para alcanzar el equilibrio *No demostraron poseer efectos hemodinamicos adversos adicionales -Por esta razon se considera preferible disponer de modelos guiados a sitio efector
  • 62. Modelos propofol - Modelo de Marsh: *Incluye como covariables solo el peso *MDAPE 24% MDPE +16%(subprediccion) - Modelo de Schnider: *Como covariables peso, edad, masa magra *No tiene estudios de predictibilidad publicados, pero se ha posicionado bien, en especial en ancianos por incluir covariables -Esta estudiado que introducir mas covariables aumenta la predictibilidad un 15-25% -En general sin covariables MDAPE 25-30% y con covariables MDAPE 18-22%
  • 63. Modelos propofol - Marsh tiene un V1 15,9lt y Schnider V1 4,21lt -Este genera que el bolo-perfusion inicial y los primeros minutos sea mucho mayor en Marsh - Si modelamos a sitio efecto veremos que Marsh alcanza mas rapido el efecto buscado pero a Cc efecto mucho menores que Schnider -Esto es debido a que Schnider propone un Ke0 mayor (Schnider 1,21min Vs. Marsh 0,45min)lo que hace que el equilibrio al sitio efector sea mas rapido
  • 64. - Estas diferencias no tienen impacto en pacientes jovenes y sanos - Cobra importancia en pacientes ancianos o deteriorados
  • 65. MODELO REMIFENTANILO - Minto es el modelo mas validado - Posee un MDAPE 18 a 20% y un MDPE -15 a 1,6% - Toma en cuenta covariables edad, peso, sexo, masa magra - En la cinetica de este opioide es mas importante la masa magra(LBM) que la masa grasa ya que lo que mas impactara sera el tamaño de V2 (ver mas adelante) - La edad tambien es un factor importante un paciente de 80 años tiene una disminucion del V1 un 20% y el clearence un 30% con respecto a uno de 20años, por lo que se recomienda disminuir la perfusion manual 50-60% en estos extremos de edad
  • 66. IMPACTO DE LAS COVARIABLES DE 20 años 40 años EDAD Y MASA 60 años 80 años MAGRA EN LA CORRECCION DEL MODELO MINTO PERFUSION MANUAL SIN CORRECCION TCI SITIO EFECTO OBJETIVO 5ng/ml 60Kg 60kg 1,8mt 1,8mt 18años 18años 60kg 100Kg 1,5mt 1,5mt 80años 70 años
  • 67. OBESOS En anestesia intravenosa y TCI, se han ido creando modelos para el uso clínico para diversos grupos poblacionales y para cada droga, siendo los obesos aún un grupo en controversia
  • 68. OBESOS -Mayor gasto cardiaco: mayor impacto en la distribución inicial de las drogas reflejadas en las dosis de carga de la inducción -Las drogas de mayor afinidad a los tejidos grasos se acumulan, prolongando los tiempos de decaimiento y el despertar. -Propofol tiene alta afinidad lipidica, en anestesias largas se acumula en V3 -Remifentanilo tiene escasa acumulacion grasa, por lo que la masa grasa total no impacta en su cinetica, pero si lo hace el crecimiento de la masa magra (V2) -Una de las opciones de correccion de la cinetica ha sido la Ecuacion de James para el calculo de la masa magra o LBM (integradas por Schnider y Minto) Para Varones: 1.10 x peso(kg)-128 x [peso(kg)2/altura(cm)2] Para Damas: 1.07 x peso(kg)-148 [peso(kg)2/altura(cm)2]
  • 69. OBESOS -Minto (para redefinir V2 ppm) y Schnider incorpora el calculo de LBM para redefinir los compartimentos -Solo valido para IMC <35mujeres <42hombres -Por arriba de estos IMC el modelo no es util ya que la ecuacion de James comienza a reducir sus valores e incluso se hace negativo -Esto genera que por arriba de estos valores se subdosifique -Por este motivo las bombas TCI comerciales limitan la entrada de pacientes hasta estos valores.
  • 71. OBESOS-Propuestas propofol - Se ha propuesto para propofol el uso de PESO CORREGIDO -Es probable por ahora, que para el modelo de Marsh al utilizar un peso corregido (Peso Ideal + 50%-70% del diferencial), el rendimiento sea relativamente adecuado en obesos jóvenes -Una más profunda discusión requerirían los ancianos obesos. -El modelo de Schnider no ha sido usado en obesos
  • 72. OBESOS-Propuestas Remifentanilo - Se han propuesto basicamente 2 opciones antes que la ecuacion de James colapse - Calculo de altura ficticia -Calculo del peso critico MUY POCOS ESTUDIOS EN PACIENTES OBESOS TITULAR!!!!!
  • 73. Shock hipovolemico como covariable -PROPOFOL: *En modelos de cerdos se observo que a igual bolo la Cc plasmatica era hasta 400% mayor en los sangrantes que en el grupo control *Incluso despues de reanimados con cristaloides la Cc en el grupo estudio ascendia un 20% por arriba del grupo control (se cree el efecto del shock sobre la contractilidad miocardica y redistribucion de flujos demora mas tiempo en recuperarse) -REMIFENTANILO: *El impacto es menor que con el propofol *La Cc plasmatica despues de un bolo era 40% mayor en sangrantes que en el grupo control
  • 74. Shock hipovolemico como covariable -Steven Shafer (Shock Value-Anesthesiology 2004; 101:567–8) propone reducir a un 20% de la dosis normal, la dosis de propofol en un paciente hipovolemico, y a un 50% en aquellos que fueron reanimados Remifentanilo
  • 75. BIS Indice Biespectral - Monitoriza la hipnosis - Recoge y procesa la actividad electrica cerebral (EEG) convirtiendola en señal electrica - A traves de algoritmos matematicos genera un indice adimensional (indice biespectral) de 0 a 100 - Se basa en la caida progresiva de la frecuencia de las ondas del EEG a medida que se profundiza la hipnosis -Indices entre 40 y 60 se consideran como adecuados, con baja probabilidad de despertar intraoperatorio
  • 76. BIS
  • 77. BIS -La ASA recomienda su uso en pacientes de riesgo y en casos que se considere necesario disminuir la probabilidad del despertar intraoperatorio -Demostro disminuir un 80% los despertares en pacientes de riesgo -Reduce un 20% el consumo de anestesicos - Reduce discretamente las nauseas y vomitos - Reduce los tiempos de despertar y de recuperacion -Reduce la mortalidad al año (se estudio que la mortalidad a un año aumentaba en aquellos pacientes con valores BIS por debajo de 45)
  • 78. BIS -INDUCCION Un valor de 50 demostro proporcionar hipnosis adecuada para la intubacion (recordar que la lectura tiene un retraso de 15 seg) -MANTENIMIENTO Valores >40 y <60 son los recomendados -DESPERTAR >60, normalmente queda en valores mas bajos que previo a la anestesia por el efecto residual de los anestesicos Si presenta valores altos de BIS y no responde a estimulos considerar relajacion muscular
  • 79. COMPONENTES DEL BIS - Sensor BIS: capta la señal EEG del paciente -Cable de interfaz: transmite desde el sensor al BISx -BISx: recibe, filtra y procesa la señal EEG -Cable interfaz al monitor: transmite del BISx al monitor
  • 80.
  • 81. BIS EN RESUMEN: -Herramienta util principalmente en pacientes con alteraciones en sus compartimentos, ancianos, hipovolemicos, obesos. -No reemplaza al resto de los parametros de monitoreo a lo que hipnosis se refiere -Es un parametro mas que contamos para monitorizar la hipnosis
  • 82. Control de lazo cerrado (Closed loop) Lo que se viene??
  • 83. Closed loop - Sistema de control automatico de dosificacion según lectura de los diferentes parametros que incluye la anestesia: relajacion muscular, hipnosis, analgesia - Relajacion muscular: parametro mas facil de medir y sin controversia sobre el metodo ideal para hacerlo: EEM (electromiografia) -Hipnosis: evaluado por monitoreo del SNC, ya sea por medicion del EEG espontaneo o medicion de la respuesta a estimulos como potenciales evocados acusticos o somatosensoriales -Analgesia: el dolor es definido como respuesta sensorial y emocional por lo que por definicion es imposible objetivarlo, es medido indirectamente por la PA y la Fc
  • 84. Closed loop -Utiliza el sistema “single input-single output” (acceso unico-salida unica) -Single output: velocidad de perfusion -Single input: parametro de medicion de una variable a controlar como por ejemplo estado de conciencia mediante el BIS -Utilizados por ahora solo en el terreno academico, no hay sistemas comercializados
  • 85. Closed loop -Consta de un LAZO MAYOR: *Perfusora-paciente-monitor-controlador-perfusora -Tambien de un LAZO MENOR: *Modelo farmacocinetico-controlador (ya que toma como referencia al modelo para determinar la infusion)
  • 86. Closed loop -El controlador se basa en el modelo farmacocinetico para adminitrar la dosis -El objetivo de la Cc efecto es usado como setpoint (efecto deseado) -La diferencia entre el setpoint y la medicion del efecto actual es usada para cambiar la Cc diana apropiadamente -En caso de artefactos el control pasa exclusivamente basado en el modelo farmacocinetico
  • 87. Closed loop Struys et al. : menos sobre o subdosificacion, menos efectos sobre la hemodinamia y recuperacion mas rapida comparado con la practica habitual Comparison of Closed-loop Controlled Administration of Propofol Using Bispectral Index as the Controlled Variable versus “Standard Practice” Controlled administration Anesthesiology 2001; 95:6–17 Locher et al. : mayor rendimiento en terminos de probabilidad de dosificacion inadecuada A New Closed-Loop Control System for Isoflurane Using Bispectral Index Outperforms Manual Control Anesthesiology 2004; 101:591–602 Por otra parte Morley: conluye “el sistema closed loop no muestra ventajas clinicas apreciables sobre tecnicas ajustadas en forma manual” Closed loop control of anaesthesia: an assessment of the bispectral index as the target of control Anaesthesia, 2000, 55, pages 953-959 JUGUETE PARA ACADEMICOS O HERRAMIENTA PROMISORIA???
  • 89. Base Primea Orchestra -Base TIVA-TCI de la empresa Fresenius -Posee incorporados los modelos farmacocineticos Marsh-Schnider-Minto -Permite el uso de varios modulos DPS en serie controlados por la base -Permite utilizarlo en modo “sitio efecto”, “concentracion plasmatica” o “bolo-perfusion manual”
  • 90. Ingreso de datos y valores Pantalla de presentacion antropometricos En base a los datos calcula sup Se selecciona el protocolo corporal y IMC
  • 91. Se selecciona Cc del propofol, el Una vez confirmado nos pide que modelo(Marsh-Schnider) y el seleccionemos el modulo DPS en el que modo (efecto-plasma) esta el propofol, en este caso modulo 2 Presionando el boton verde confirmamos Se repiten los pasos con el el modulo DPS remifentanilo en el DPS numero 1
  • 92. Base lista para iniciar Ejemplo de perfusion en curso, con perfusion ventana terapeutica relativa en propofol Si aumentamos la Cc sitio efecto deseada la base nos informa que bolo sera entregado, el stop que le seguira a dicho bolo y entre que rango fluctuara la infusion posterior de la droga
  • 93. De igual forma si seteamos bajar la Cc en sitio efecto, la base nos dira cual sera el lapso de tiempo que suspendera la infusion y posterior a este “stop” cual sera el rango de infusion Ejemplo mostrando caida de la concentracion una vez suspendida la perfusion
  • 94. Experiencias practicas - La modalidad a sitio efecto es en definitiva un bolo a maxima velocidad (1200ml/h) seguida de una inyeccion TCI plasma clasica, consiguiendo asi equilibrio plasma-efecto mas rapido - El pico plasmatico generado por este bolo ha generado controversia -No se ha demostrado que los picos plasmaticos habituales en esta tecnica sean mas deletereos que la modalidad “plasma” -Ademas se demostro que usando sitio efecto se utiliza aprox la mitad de la droga que en la modalidad plasma para llegar al equilibrio plasma-cerebro -Sepulveda recomienda dianas sitio efecto de remifentanilo de no mas de 6ng/ml (ptes sanos) o 4ng/ml (ancianos,deteriorados) y una buena pre-volemizacion - De esta manera el pico plasmatico no supera los 15ng/ml, limite que se ha demostrado seguro
  • 95. Diferencias manual sin bolo/sitio efecto/plasma Cc plasma Manual sin bolo Cc efecto TCI plasma Cc plasma Cc efecto BOLO Cc plasma Cc efecto TCI efecto
  • 96. Experiencias practicas - Al infundir remifentanilo a 0,5ug/kg/min y alcanzar un sitio efecto 4- 6ng/ml se observo que se producia sensacion de mareo y analgesia a la inyeccion de propofol. -Sepulveda lo llama “EFECTO A” el cual se tomo como objetivo de titulacion -En pacientes ancianos o deteriorados se inyecta a velocidades menores buscando igual efecto -Logrado este efecto A, se estudio que el requerimiento de propofol para la perdida del reflejo palpebral era de 1ug/ml(sitio efecto- Marsh) -Otro estudio evaluo mediante BIS con una base de remifentanilo de 5ng/ml, cual era la Cc efecto de propofol requerida para lograr un BIS de 60, este valor fue de 2,2 ug/ml
  • 97. Experiencias practicas - En forma practica se busca una diana de remifentanilo de 5 o 6 ng/ml esperando el tiempo de equilibrio (90seg) -Una vez logrado esa base y encontrado el efecto A, recomiendan una Cc efecto de propofol entre 2,6-2,8 ug/ml para tener asi un margen de seguridad por arriba de 2,2ug/ml -Los distintos niveles estimulos quirurgicos se regularan con los niveles de remifentanilo, ideal para cirugias de estimulos muy variables ya que logra el equilibrio rapidamente. -TCI efecto permite tambien planificar despertar *Propofol-Marsh 1,2ug/ml tendra todos los pacientes despiertos *Remifentanilo 3ng/ml permitira una extubacion suave, con ptes capaces de deglutir y obedecer ordenes y con Cc de 1,5-2ng/ml ventilaran espontaneamente la gran mayoria
  • 98. Recomendaciones -Evitar espacios muertos en las vias desde la entrada de la droga al acceso de la vena -Si requerira reponer volumen usar una via extra, como asi tambien si la cirugia es en posiciones complejas o dificil acceso colocar una via de respaldo -Preparar jeringas a diluciones estandar *Propofol 10mg/ml *Remifentanilo 20 o 50ug/ml -Inyecte 2 ml de lidocaina antes de la inyeccion de propofol para evitar dolor -Para la base primea los pacientes con una base de opioides se dormiran al rededor de 2,5ug/ml sitio efecto de propofol y se despertaran al rededor de 1,2ug/ml
  • 99. Recomendaciones -Suspenda la infusion de propofol primero teniendo en cuenta el tiempo decremental efectivo(generalmente al comienzo de cierre en piel) -Disminuya el remifentanilo a 3ng/ml para extubacion,abrira los ojos, respirara a su orden, una vez realizada esta accion, suspenda definitivamente - En caso de perfusion manual reduzca dosis de remifentanilo un 50-60% en ancianos o ASA III-IV, en obesos calcule masa magra, TCI hace ajustes automaticos de estas covariables -Tenga preparado vasopresor, se recomienda fenilefrina, se recomienda una dilucion 200 ug/ml en jeringa, comenzar con infusiones entre 0,15-0,25 ug/k/min (3-5ml/hora aprox) o bolos de 40 ug (0,2ml)
  • 100. Ejemplo TCI propofol-remifentanilo Induccion -Remifentanilo 0,5ug/k/min hasta efecto A (ancianos o ASA 3-4 0,2ug/k/min) -Propofol TCIefecto 2,8ug/ml (ASA1) a la perdida del reflejo palpebral inyecte el relajante muscular Mantenimiento -Remi bajar a 0,2ug/k/min o TCI 5-6ng/ml -Propo TCI 2-3ug/ml -NO MANEJE INMOVILIDAD CON RELAJANTES Salida -Suspenda propofol según tiempo decremental a 1-1,5ug/ml -Remi suspenda en los ultimos puntos de piel
  • 101. Ejemplo Infusion manual remi-propo Induccion -Remi 0,5ug/k/m hasta efecto A -al efecto A realice bolo propofol 1-1,5mg/k e inyecte relajante -Comience infusion 10mg/k/hora propofol por 10min Mantenimiento -Luego de intubar baje remi a 0,25ug/k/m, luego ajustar según Fc (50- 60 por minuto) -Propofol continua con 8mg/k/h por otros 10min, luego 7mg/k/h por 10min, 6mg/k/h 30 min, 5,5mg/k/h 60min, luego 5mg/k/h Salida -Suspender propofol al inicio de cierre en piel -Suspender remifentanilo al finalizar piel
  • 102. Conclusiones Ventajas: -Sin contaminacion de la sala quirugica por inhalatorios (Salud) -Menor incidencia de Nauseas y Vomitos -Mayor estabilidad cardiovascular -Menor tiempo de recuperacion anestesica -Mayor predictibilidad (sabemos donde “estamos parados”) -Ausencia de desencadenantes de hipertermia maligna -El plano no se vera afectado por patologias respiratorias -En cirugias de mas de 2hs costos menores -Ideal para cirugias ambulatorias Desventajas: -Mayor preparacion de anexos (vias,llaves de 3 pasos, cargar jeringas y recambio de las mismas) -CAMBIO DE TECNICA (los cambios de paradigmas siempre son resistidos) -COMPRENDER la farmacocinetica/dinamica de los farmacos -Limitaciones: obesos,ancianos,pediatricos,hipovolemicos