SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS DEL
PACIENTE CONSUMIDOR DE DROGAS
DR. VICTOR MANUEL LÓPEZ CASTRUITA
RESIDENTE 2° AÑO ANESTESIOLOGÍA
ME ABRAZÓ EL INSTANTE MISMO QUE TU ME DIJISTE
ADIÓS, Y NO FUE UNA GRAN TRISTEZA… FUE COMO
IR DE MAYOR A MENOR.
JAIME LÓPEZ – ESA NOCHE
EPIDEMIOLOGÍA

 México.


2.5 millones de personas han probado alguna vez
alguna droga ilegal.



Medio millón son usuarios consuetudinarios.

 Edad de inicio ha disminuido hasta los 10 años.
 Más frecuente en mujeres.

Rivera-Flores J. Generalidades y clasificaciones de las sustancias psicoactivas. En: Rivera-Flores J. Manejo perioperatorio del paciente
consumidor de drogas. Editorial Alfil, México D.F. 2009
CLASIFICACIÓN
OMS
• Cafeína
• Cannabinoide
• Cocaína
• Fármacos
• Nicotina
• Alcohol
• Alucinógenos
• Solventes

CIE-10
• Alcohol etílico
• Opiáceos
• Mariguana
• Sedantes, hipnóticos y
ansiolíticos
• Cocaína
• Anfetamínicos
• Cafeína (xantinas)
• Alucinógenos
• Fenilciclidina, PCP
• Nicotina (tabaco)
• Disolventes, volátiles

Potencialidad para
desencadenar
dependencia
• Opio y derivados
• Barbitúricos y alcohol
• Cocaína y anfetaminas
• Cannabis, derivados y
alucinógenos

Sociológico
• Legales o institucionales
• Ilegales

Rivera-Flores J. Generalidades y clasificaciones de las sustancias psicoactivas. En: Rivera-Flores J. Manejo perioperatorio del paciente
consumidor de drogas. Editorial Alfil, México D.F. 2009
DEFINICIÓN

1. Al ser administradas cambian o alteran una o
 Droga de abuso (OMS, 1982) “La de uso no

médico, con efectos psicoactivos (que produce
cambios en el estado de ánimo, la
percepción, la consciencia y el
comportamiento), suceptible de ser
autoadministrada”.

varias funciones de la psique.
2. Provocan la repetición de su autoadministración

por la acción reforzante.
3. Suspensión del consumo produce

sintomatología física y psicológica.
4. No tienen uso médico y si lo tienen su empleo

no es terapéutico.

Rivera-Flores J. Generalidades y clasificaciones de las sustancias psicoactivas. En: Rivera-Flores J. Manejo perioperatorio del paciente
consumidor de drogas. Editorial Alfil, México D.F. 2009
DIAGNÓSTICO

Síntomas que sugieren
tolerancia
farmacológica

Síntomas de
abstinencia tras
suspensión de la
sustancia

La obtención de la
sustancia consume una
buena parte del tiempo
del enfermo

Empleo intencional de
una sustancia en dosis
altas y por periodos
prolongados

Reducción de las
actividades
sociales, ocupacionales
y recreativas

Covarrubias-Gomez A. Adicciones, anestesia y dolor. Rev Mex Anestesiol 2011; 34:200-10

Intentos fallidos para
reducir o controlar su
uso

Uso de la sustancia
pese a problemas de
salud, económicos o
sociales
EFECTOS CELULARES Y NEURONALES

Covarrubias-Gomez A. Adicciones, anestesia y dolor. Rev Mex Anestesiol 2011; 34:200-10
EFECTOS CELULARES Y NEURONALES

Síndrome
supresión

•
•
•
•
•
•

Disforia
Agitación
Irritabilidad
Depresión
Ansiedad
Falla en la regulación cerebral de
zonas anatómicas responsables del
reforzamiento positivo.

Covarrubias-Gomez A. Adicciones, anestesia y dolor. Rev Mex Anestesiol 2011; 34:200-10
SUSTANCIAS DE CONSUMO FRECUENTE
CANNABIS
 Sensación intensa de relajación en minutos.
 Sinergismo de efectos de otras drogas.
 Taquicardia, congestión conjuntival y ansiedad.

 Alta liposolubilidad.
 t½ ß 56 horas  28 horas en usuarios crónicos.

 Cannabinoides en V3 pueden circular hasta 1

semana.
 Metabolismo hepático


> 20 metabolitos.



ACTIVOS.

Hernandez M, Birnbach DJ, Van Zundert AJ. Anesthetic management of the ilicit-substance-using patient. Curr Opin Anaesthesiol
2005;18:315-24.
Hernandez M, Birnbach DJ, Van Zundert AJ. Anesthetic management of the ilicit-substance-using patient. Curr Opin Anaesthesiol
2005;18:315-24.

 Sistema nervioso autónomo:
 Dosis leves a moderadas: Incremento simpático y reducción del parasimpático  Taquicardia.
 Dosis altas: Inhibición de la actividad simpática  Hipotensión ortostática y bradicardia.

 Arritmias:
 Incremento de actividad ectópica supraventricular o ventricular.
 Anormalidades reversibles del segmento ST y onda T.

 Depresión miocárdica profunda durante anestesia general.
 Irritación de la vía aérea, bronquitis, EPOC, broncoespasmo.

CANNABIS

Marihuana, mota, porro, chocolate, café, hierba, pod, toque, pasto, sin semilla.
Hernandez M, Birnbach DJ, Van Zundert AJ. Anesthetic management of the ilicit-substance-using patient. Curr Opin Anaesthesiol
2005;18:315-24.

 Interacciones farmacológicas asociadas
 Potencialización del efecto de opioides, anestésicos inhalados y relajantes musculares.
 Resistencia cruzada con opioides, benzodiacepinas, barbitúricos y fenotiacinas.

 Paciente embarazada:
 Disminución del flujo sanguíneo placentario (RCIU)

 Promoción de la legalización:
 Antiemético, analgésico y anticonvulsivante.
 Glaucoma.
 Descartado por tolerancia y abuso.

CANNABIS
COCAINA
 Euforia poderosa.

 Bajo peso molecular y alta liposolubilidad.
 Fácil difusión a través de todas las membranas.
 t½ ß 0,5 – 1,5 horas.
 Metabolizada en hígado y plasma

(colinesterasas).


Metabolitos hidrosolubles.



Excretados en orina.

Hernandez M, Birnbach DJ, Van Zundert AJ. Anesthetic management of the ilicit-substance-using patient. Curr Opin Anaesthesiol
2005;18:315-24.
Hernandez M, Birnbach DJ, Van Zundert AJ. Anesthetic management of the ilicit-substance-using patient. Curr Opin Anaesthesiol
2005;18:315-24.

 Interferencia presináptica de la recaptación de neurotransmisores simpaticomiméticos.
 Norepinefrina, serotonina y dopamina.

 Vasoconstricción o vasoespasmo temporal.
 Arterias cerebrales: Daño neuronal irreversible.
 Arterias coronarias: Infarto miocárdico o depresión.

 Altas dosis y uso crónico:
 Retraso en la conducción eléctrica.
 Hipertrofia ventricular.
 Disección aórtica.

COCAINA

Polvo, línea, snow, pasta, base, piedra, crack, stone.
Hernandez M, Birnbach DJ, Van Zundert AJ. Anesthetic management of the ilicit-substance-using patient. Curr Opin Anaesthesiol
2005;18:315-24.

 Trombocitopenia:
 Activación plaquetaria debida a vasoespasmo.
 Respuesta autoinmune.

 Hipertensión (vasoconstricción periférica).
 Hipotensión (arritmias cardiacas y disfunción miocárdica).
 Resistente a efedrina

 Comportamiento combativo y alodinia.
 Cambios en MOR y KOR.
 Niveles anormales de endorfinas.

COCAÍNA

Anestesia regional
Hernandez M, Birnbach DJ, Van Zundert AJ. Anesthetic management of the ilicit-substance-using patient. Curr Opin Anaesthesiol
2005;18:315-24.

 ISQUEMIA MIOCÁRDICA:
 Aumento del consumo de oxígeno miocárdico.
 Vasoconstricción coronaria.
 Agregación plaquetaria.
 Trombosis.

 Hipertensión severa con laringoscopía.
 Control tensional previo a la inducción.
 Contraindicados ß bloqueadores. (Esmolol, Propanolol)
 Hidralacina (taquicardia de rebote)
 Nitroglicerina, nitroprusiato y bloqueadores de los canales de calcio.

COCAINA

Anestesia general
INHALANTES

 Fácil de obtener.
 Euforia transitoria.

Hernandez M, Birnbach DJ, Van Zundert AJ. Anesthetic management of the ilicit-substance-using patient. Curr Opin Anaesthesiol
2005;18:315-24.
Hernandez M, Birnbach DJ, Van Zundert AJ. Anesthetic management of the ilicit-substance-using patient. Curr Opin Anaesthesiol
2005;18:315-24.

 Arritmias cardiacas.
 Irritación bronquial.
 ARDS.
 Toxicidad hepática.
 Hipertensión pulmonar.
 Metahemoglobinemia.

 Degeneración cerebelar y atrofia cerebral difusa.
 Paciente embarazada: Parto pretérmino, mortalidad prenatal y RCIU.

INHALANTES

Chemo, cemento, activo, pvc, thinner, gasolina, mona, sniffing, dusting
Hernandez M, Birnbach DJ, Van Zundert AJ. Anesthetic management of the ilicit-substance-using patient. Curr Opin Anaesthesiol
2005;18:315-24.

 Disautonomía cardiaca.
 Arritmias cardiacas.

 Anestesia general:
 Compromiso respiratorio.
 Alta incidencia de náusea y vómito.

 Resistencia de la vía aérea.

INHALANTES
MANEJO PERIOPERATORIO
VALORACIÓN PREANESTÉSICA
Intoxicación aguda

Intoxicación crónica

 Atropellamientos.

 Colecistitis.

 Lesiones por terceras personas.

 Pancreatitis.

 Quemaduras.

 Sangrado de várices esofágicas.
 Trombosis mesentéricas.
 Procedimientos electivos.

Rivera-Flores J. Manejo anestésico del paciente consumidor de drogas. Rev Mex Anestesiol 2005;28:217-32
VALORACIÓN PREANESTÉSICA

Interrogatorio
directo
Interrogatorio
indirecto
Rivera-Flores J. Manejo anestésico del paciente consumidor de drogas. Rev Mex Anestesiol 2005;28:217-32
MONITORIZACIÓN

• Intoxicación
• Tipo de sustancia
empleada
• Compromiso
cardiorespiratorio

Estado del
paciente

Monitorización
invasiva
• Línea arterial
• Cateter venoso
central
• Cateter SwanGanz

Rivera-Flores J. Manejo anestésico del paciente consumidor de drogas. Rev Mex Anestesiol 2005;28:217-32
LÍQUIDOS

 Reposición no varía por tipo de cirugía.


Pérdidas sanguíneas.



Ayuno.



Circuito anestésico.



Temperatura.

 Considerar:


Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base.



Edema agudo pulmonar.



Insuficiencia cardiaca.

Rivera-Flores J. Manejo anestésico del paciente consumidor de drogas. Rev Mex Anestesiol 2005;28:217-32
MEDICACIÓN PREANESTÉSICA

Rivera-Flores J. Manejo anestésico del paciente consumidor de drogas. Rev Mex Anestesiol 2005;28:217-32
MANEJO ANESTÉSICO
CONSIDERACIÓN FARMACOCINÉTICA

Intoxicación
aguda
• Sinergismo.

Intoxicación crónica
• Inducción metabólica.
• Metabolitos circulantes.

Rivera-Flores J. Manejo anestésico del paciente consumidor de drogas. Rev Mex Anestesiol 2005;28:217-32
Hemostasia

Neuritis
periféricas

Anestesia
regional
Metabolism
o hepático

Rivera-Flores J. Manejo anestésico del paciente consumidor de drogas. Rev Mex Anestesiol 2005;28:217-32
GRACIAS
Carlos Mérida – La máscara mágica

Cubismo, 1969

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptxREVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
AngieLeticiaEnriquez
 
Diabetes mellitus manejo perioperatorio técnica anestésica
Diabetes mellitus manejo perioperatorio  técnica anestésicaDiabetes mellitus manejo perioperatorio  técnica anestésica
Diabetes mellitus manejo perioperatorio técnica anestésicaRafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia
MARIA BERMUDEZ
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
JulioAguinaga
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Socundianeste
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaLaus Zaky
 
Tiva tci anestesia
Tiva tci anestesiaTiva tci anestesia
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Socundianeste
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
Vaneska Suarez
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Nydia Báez
 
Anestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologiaAnestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologia
Villa Ivan MD
 
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
Juan Camilo Castro Aldana
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
Filippo Vilaró
 
Inductores Anestésicos
Inductores AnestésicosInductores Anestésicos
Inductores Anestésicos
Jaime Salazar
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Ald Diaz
 

La actualidad más candente (20)

REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptxREVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
 
Diabetes mellitus manejo perioperatorio técnica anestésica
Diabetes mellitus manejo perioperatorio  técnica anestésicaDiabetes mellitus manejo perioperatorio  técnica anestésica
Diabetes mellitus manejo perioperatorio técnica anestésica
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
 
RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
 
Coadyuvantes en anestesia
Coadyuvantes en anestesiaCoadyuvantes en anestesia
Coadyuvantes en anestesia
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
 
Líquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesiaLíquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesia
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
 
Tiva tci anestesia
Tiva tci anestesiaTiva tci anestesia
Tiva tci anestesia
 
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
 
Anestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .pptAnestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .ppt
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
 
Anestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologiaAnestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologia
 
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Inductores Anestésicos
Inductores AnestésicosInductores Anestésicos
Inductores Anestésicos
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 

Similar a Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas

consideraciones-anestesicas de px consumidor de sustancias.pptx
consideraciones-anestesicas de px consumidor de sustancias.pptxconsideraciones-anestesicas de px consumidor de sustancias.pptx
consideraciones-anestesicas de px consumidor de sustancias.pptx
IraR4
 
Hipertiroidismo en el adulto mayor
Hipertiroidismo en el adulto mayorHipertiroidismo en el adulto mayor
Hipertiroidismo en el adulto mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04
Giannelle Milla Cadillo
 
ANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptxANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptx
AnalArms
 
Emesis oncología 5 10-16
Emesis oncología 5 10-16Emesis oncología 5 10-16
Emesis oncología 5 10-16
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Analgesicos Opioides
Analgesicos OpioidesAnalgesicos Opioides
Analgesicos Opioides
Universidad de Los Andes
 
toxicologia profe JAYER (1).pdf
toxicologia profe JAYER (1).pdftoxicologia profe JAYER (1).pdf
toxicologia profe JAYER (1).pdf
SmithCabanillasMuril
 
Pacientes y evidencias exigen incorporar la homeopatía
Pacientes y evidencias exigen incorporar la homeopatíaPacientes y evidencias exigen incorporar la homeopatía
Pacientes y evidencias exigen incorporar la homeopatía
Gualberto Diaz Saez
 
BENZODIACEPINAS.pdf
BENZODIACEPINAS.pdfBENZODIACEPINAS.pdf
BENZODIACEPINAS.pdf
RobertojesusPerezdel1
 
Perioperatorio tto cronico con opioides
Perioperatorio tto cronico con opioidesPerioperatorio tto cronico con opioides
Perioperatorio tto cronico con opioidesrojo1984
 
Manejodelpacienteenetapa terminal
Manejodelpacienteenetapa terminalManejodelpacienteenetapa terminal
Manejodelpacienteenetapa terminal
Hugo Pinto
 
FARMACOGERIATRIA.pdf
FARMACOGERIATRIA.pdfFARMACOGERIATRIA.pdf
FARMACOGERIATRIA.pdf
DANIELVILA40
 
Atención a la Agonía
Atención a la AgoníaAtención a la Agonía
Atención a la Agonía
Pablo Vela
 
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptxTOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
solanchpalacios
 
Depresores del scn
Depresores del scnDepresores del scn
Depresores del scn
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
sobredosis por opioides
sobredosis por opioidessobredosis por opioides
sobredosis por opioides
Rafael Roberto cruz Ramirez
 

Similar a Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas (20)

consideraciones-anestesicas de px consumidor de sustancias.pptx
consideraciones-anestesicas de px consumidor de sustancias.pptxconsideraciones-anestesicas de px consumidor de sustancias.pptx
consideraciones-anestesicas de px consumidor de sustancias.pptx
 
Hipertiroidismo en el adulto mayor
Hipertiroidismo en el adulto mayorHipertiroidismo en el adulto mayor
Hipertiroidismo en el adulto mayor
 
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupo nº 04
 
Manejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminalManejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminal
 
ANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptxANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptx
 
Anestesia quirúrgica básica
Anestesia quirúrgica básicaAnestesia quirúrgica básica
Anestesia quirúrgica básica
 
Emesis oncología 5 10-16
Emesis oncología 5 10-16Emesis oncología 5 10-16
Emesis oncología 5 10-16
 
Analgesicos Opioides
Analgesicos OpioidesAnalgesicos Opioides
Analgesicos Opioides
 
toxicologia profe JAYER (1).pdf
toxicologia profe JAYER (1).pdftoxicologia profe JAYER (1).pdf
toxicologia profe JAYER (1).pdf
 
Pacientes y evidencias exigen incorporar la homeopatía
Pacientes y evidencias exigen incorporar la homeopatíaPacientes y evidencias exigen incorporar la homeopatía
Pacientes y evidencias exigen incorporar la homeopatía
 
BENZODIACEPINAS.pdf
BENZODIACEPINAS.pdfBENZODIACEPINAS.pdf
BENZODIACEPINAS.pdf
 
Perioperatorio tto cronico con opioides
Perioperatorio tto cronico con opioidesPerioperatorio tto cronico con opioides
Perioperatorio tto cronico con opioides
 
SAOS.pptx
SAOS.pptxSAOS.pptx
SAOS.pptx
 
Manejodelpacienteenetapa terminal
Manejodelpacienteenetapa terminalManejodelpacienteenetapa terminal
Manejodelpacienteenetapa terminal
 
FARMACOGERIATRIA.pdf
FARMACOGERIATRIA.pdfFARMACOGERIATRIA.pdf
FARMACOGERIATRIA.pdf
 
Atención a la Agonía
Atención a la AgoníaAtención a la Agonía
Atención a la Agonía
 
Inductores endovenosos
Inductores endovenososInductores endovenosos
Inductores endovenosos
 
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptxTOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
 
Depresores del scn
Depresores del scnDepresores del scn
Depresores del scn
 
sobredosis por opioides
sobredosis por opioidessobredosis por opioides
sobredosis por opioides
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas

  • 1. CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS DEL PACIENTE CONSUMIDOR DE DROGAS DR. VICTOR MANUEL LÓPEZ CASTRUITA RESIDENTE 2° AÑO ANESTESIOLOGÍA
  • 2. ME ABRAZÓ EL INSTANTE MISMO QUE TU ME DIJISTE ADIÓS, Y NO FUE UNA GRAN TRISTEZA… FUE COMO IR DE MAYOR A MENOR. JAIME LÓPEZ – ESA NOCHE
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA  México.  2.5 millones de personas han probado alguna vez alguna droga ilegal.  Medio millón son usuarios consuetudinarios.  Edad de inicio ha disminuido hasta los 10 años.  Más frecuente en mujeres. Rivera-Flores J. Generalidades y clasificaciones de las sustancias psicoactivas. En: Rivera-Flores J. Manejo perioperatorio del paciente consumidor de drogas. Editorial Alfil, México D.F. 2009
  • 4. CLASIFICACIÓN OMS • Cafeína • Cannabinoide • Cocaína • Fármacos • Nicotina • Alcohol • Alucinógenos • Solventes CIE-10 • Alcohol etílico • Opiáceos • Mariguana • Sedantes, hipnóticos y ansiolíticos • Cocaína • Anfetamínicos • Cafeína (xantinas) • Alucinógenos • Fenilciclidina, PCP • Nicotina (tabaco) • Disolventes, volátiles Potencialidad para desencadenar dependencia • Opio y derivados • Barbitúricos y alcohol • Cocaína y anfetaminas • Cannabis, derivados y alucinógenos Sociológico • Legales o institucionales • Ilegales Rivera-Flores J. Generalidades y clasificaciones de las sustancias psicoactivas. En: Rivera-Flores J. Manejo perioperatorio del paciente consumidor de drogas. Editorial Alfil, México D.F. 2009
  • 5. DEFINICIÓN 1. Al ser administradas cambian o alteran una o  Droga de abuso (OMS, 1982) “La de uso no médico, con efectos psicoactivos (que produce cambios en el estado de ánimo, la percepción, la consciencia y el comportamiento), suceptible de ser autoadministrada”. varias funciones de la psique. 2. Provocan la repetición de su autoadministración por la acción reforzante. 3. Suspensión del consumo produce sintomatología física y psicológica. 4. No tienen uso médico y si lo tienen su empleo no es terapéutico. Rivera-Flores J. Generalidades y clasificaciones de las sustancias psicoactivas. En: Rivera-Flores J. Manejo perioperatorio del paciente consumidor de drogas. Editorial Alfil, México D.F. 2009
  • 6. DIAGNÓSTICO Síntomas que sugieren tolerancia farmacológica Síntomas de abstinencia tras suspensión de la sustancia La obtención de la sustancia consume una buena parte del tiempo del enfermo Empleo intencional de una sustancia en dosis altas y por periodos prolongados Reducción de las actividades sociales, ocupacionales y recreativas Covarrubias-Gomez A. Adicciones, anestesia y dolor. Rev Mex Anestesiol 2011; 34:200-10 Intentos fallidos para reducir o controlar su uso Uso de la sustancia pese a problemas de salud, económicos o sociales
  • 7. EFECTOS CELULARES Y NEURONALES Covarrubias-Gomez A. Adicciones, anestesia y dolor. Rev Mex Anestesiol 2011; 34:200-10
  • 8.
  • 9. EFECTOS CELULARES Y NEURONALES Síndrome supresión • • • • • • Disforia Agitación Irritabilidad Depresión Ansiedad Falla en la regulación cerebral de zonas anatómicas responsables del reforzamiento positivo. Covarrubias-Gomez A. Adicciones, anestesia y dolor. Rev Mex Anestesiol 2011; 34:200-10
  • 11. CANNABIS  Sensación intensa de relajación en minutos.  Sinergismo de efectos de otras drogas.  Taquicardia, congestión conjuntival y ansiedad.  Alta liposolubilidad.  t½ ß 56 horas  28 horas en usuarios crónicos.  Cannabinoides en V3 pueden circular hasta 1 semana.  Metabolismo hepático  > 20 metabolitos.  ACTIVOS. Hernandez M, Birnbach DJ, Van Zundert AJ. Anesthetic management of the ilicit-substance-using patient. Curr Opin Anaesthesiol 2005;18:315-24.
  • 12. Hernandez M, Birnbach DJ, Van Zundert AJ. Anesthetic management of the ilicit-substance-using patient. Curr Opin Anaesthesiol 2005;18:315-24.  Sistema nervioso autónomo:  Dosis leves a moderadas: Incremento simpático y reducción del parasimpático  Taquicardia.  Dosis altas: Inhibición de la actividad simpática  Hipotensión ortostática y bradicardia.  Arritmias:  Incremento de actividad ectópica supraventricular o ventricular.  Anormalidades reversibles del segmento ST y onda T.  Depresión miocárdica profunda durante anestesia general.  Irritación de la vía aérea, bronquitis, EPOC, broncoespasmo. CANNABIS Marihuana, mota, porro, chocolate, café, hierba, pod, toque, pasto, sin semilla.
  • 13. Hernandez M, Birnbach DJ, Van Zundert AJ. Anesthetic management of the ilicit-substance-using patient. Curr Opin Anaesthesiol 2005;18:315-24.  Interacciones farmacológicas asociadas  Potencialización del efecto de opioides, anestésicos inhalados y relajantes musculares.  Resistencia cruzada con opioides, benzodiacepinas, barbitúricos y fenotiacinas.  Paciente embarazada:  Disminución del flujo sanguíneo placentario (RCIU)  Promoción de la legalización:  Antiemético, analgésico y anticonvulsivante.  Glaucoma.  Descartado por tolerancia y abuso. CANNABIS
  • 14. COCAINA  Euforia poderosa.  Bajo peso molecular y alta liposolubilidad.  Fácil difusión a través de todas las membranas.  t½ ß 0,5 – 1,5 horas.  Metabolizada en hígado y plasma (colinesterasas).  Metabolitos hidrosolubles.  Excretados en orina. Hernandez M, Birnbach DJ, Van Zundert AJ. Anesthetic management of the ilicit-substance-using patient. Curr Opin Anaesthesiol 2005;18:315-24.
  • 15. Hernandez M, Birnbach DJ, Van Zundert AJ. Anesthetic management of the ilicit-substance-using patient. Curr Opin Anaesthesiol 2005;18:315-24.  Interferencia presináptica de la recaptación de neurotransmisores simpaticomiméticos.  Norepinefrina, serotonina y dopamina.  Vasoconstricción o vasoespasmo temporal.  Arterias cerebrales: Daño neuronal irreversible.  Arterias coronarias: Infarto miocárdico o depresión.  Altas dosis y uso crónico:  Retraso en la conducción eléctrica.  Hipertrofia ventricular.  Disección aórtica. COCAINA Polvo, línea, snow, pasta, base, piedra, crack, stone.
  • 16. Hernandez M, Birnbach DJ, Van Zundert AJ. Anesthetic management of the ilicit-substance-using patient. Curr Opin Anaesthesiol 2005;18:315-24.  Trombocitopenia:  Activación plaquetaria debida a vasoespasmo.  Respuesta autoinmune.  Hipertensión (vasoconstricción periférica).  Hipotensión (arritmias cardiacas y disfunción miocárdica).  Resistente a efedrina  Comportamiento combativo y alodinia.  Cambios en MOR y KOR.  Niveles anormales de endorfinas. COCAÍNA Anestesia regional
  • 17. Hernandez M, Birnbach DJ, Van Zundert AJ. Anesthetic management of the ilicit-substance-using patient. Curr Opin Anaesthesiol 2005;18:315-24.  ISQUEMIA MIOCÁRDICA:  Aumento del consumo de oxígeno miocárdico.  Vasoconstricción coronaria.  Agregación plaquetaria.  Trombosis.  Hipertensión severa con laringoscopía.  Control tensional previo a la inducción.  Contraindicados ß bloqueadores. (Esmolol, Propanolol)  Hidralacina (taquicardia de rebote)  Nitroglicerina, nitroprusiato y bloqueadores de los canales de calcio. COCAINA Anestesia general
  • 18. INHALANTES  Fácil de obtener.  Euforia transitoria. Hernandez M, Birnbach DJ, Van Zundert AJ. Anesthetic management of the ilicit-substance-using patient. Curr Opin Anaesthesiol 2005;18:315-24.
  • 19. Hernandez M, Birnbach DJ, Van Zundert AJ. Anesthetic management of the ilicit-substance-using patient. Curr Opin Anaesthesiol 2005;18:315-24.  Arritmias cardiacas.  Irritación bronquial.  ARDS.  Toxicidad hepática.  Hipertensión pulmonar.  Metahemoglobinemia.  Degeneración cerebelar y atrofia cerebral difusa.  Paciente embarazada: Parto pretérmino, mortalidad prenatal y RCIU. INHALANTES Chemo, cemento, activo, pvc, thinner, gasolina, mona, sniffing, dusting
  • 20. Hernandez M, Birnbach DJ, Van Zundert AJ. Anesthetic management of the ilicit-substance-using patient. Curr Opin Anaesthesiol 2005;18:315-24.  Disautonomía cardiaca.  Arritmias cardiacas.  Anestesia general:  Compromiso respiratorio.  Alta incidencia de náusea y vómito.  Resistencia de la vía aérea. INHALANTES
  • 22. VALORACIÓN PREANESTÉSICA Intoxicación aguda Intoxicación crónica  Atropellamientos.  Colecistitis.  Lesiones por terceras personas.  Pancreatitis.  Quemaduras.  Sangrado de várices esofágicas.  Trombosis mesentéricas.  Procedimientos electivos. Rivera-Flores J. Manejo anestésico del paciente consumidor de drogas. Rev Mex Anestesiol 2005;28:217-32
  • 23. VALORACIÓN PREANESTÉSICA Interrogatorio directo Interrogatorio indirecto Rivera-Flores J. Manejo anestésico del paciente consumidor de drogas. Rev Mex Anestesiol 2005;28:217-32
  • 24.
  • 25. MONITORIZACIÓN • Intoxicación • Tipo de sustancia empleada • Compromiso cardiorespiratorio Estado del paciente Monitorización invasiva • Línea arterial • Cateter venoso central • Cateter SwanGanz Rivera-Flores J. Manejo anestésico del paciente consumidor de drogas. Rev Mex Anestesiol 2005;28:217-32
  • 26. LÍQUIDOS  Reposición no varía por tipo de cirugía.  Pérdidas sanguíneas.  Ayuno.  Circuito anestésico.  Temperatura.  Considerar:  Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base.  Edema agudo pulmonar.  Insuficiencia cardiaca. Rivera-Flores J. Manejo anestésico del paciente consumidor de drogas. Rev Mex Anestesiol 2005;28:217-32
  • 27. MEDICACIÓN PREANESTÉSICA Rivera-Flores J. Manejo anestésico del paciente consumidor de drogas. Rev Mex Anestesiol 2005;28:217-32
  • 29. CONSIDERACIÓN FARMACOCINÉTICA Intoxicación aguda • Sinergismo. Intoxicación crónica • Inducción metabólica. • Metabolitos circulantes. Rivera-Flores J. Manejo anestésico del paciente consumidor de drogas. Rev Mex Anestesiol 2005;28:217-32
  • 30.
  • 31.
  • 32. Hemostasia Neuritis periféricas Anestesia regional Metabolism o hepático Rivera-Flores J. Manejo anestésico del paciente consumidor de drogas. Rev Mex Anestesiol 2005;28:217-32
  • 33.
  • 34. GRACIAS Carlos Mérida – La máscara mágica Cubismo, 1969