“La laringitis es una enfermedad inflamatoria del tejido laríngeo. Puede
tener origen en lesiones infecciosas, irritativa o estar mediada por
reacciones inmunes”.
DEFINICIÓN
LARINGITIS AGUDA
• Síntomas duran horas o días
Aguda
• Síntomas duran mas de 3
semanas
Crónica
• Representa el15-20 % de las enfermedades respiratorias.
• La incidencia estimada es del 3-6% en niños menores de 6 años de edad.
• La LA aparece principalmente en niños entre 3-6 meses y 3 años, con una incidencia máxima en
el segundo año de vida y durante el otoño y el invierno.
• Predomina en varones, con una relación hombre:mujer de 2:1 y tiene una clara
predisposición familiar (hasta un 15% refieren antecedentes familiares importantes de LA).
– El virus parainfluenza tipo 1 produce la mayoría de los casos, sobre todo en otoño.
– Existe otro pico de incidencia menor, en invierno, asociado al virus influenza A, al VRS y al
parainfluenza tipo 3.
– Los casos esporádicos de la primavera y el verano suelen asociarse con el virus
parainfluenza tipo 3 y, menos frecuentemente, con adenovirus, rinovirus y M. pneumoniae.
EPIDEMIOLOGÍA
LARINGITIS AGUDA
• Parainfluenza tipo 1,3 y 2, influenza tipo A y B, adenovirus VRS,
enterovirus, rinovirus, metapneumovirus humano.
Viral
• Haemophilus influenzae tipo b, mycoplasma pneumoniae,
streptococus, neisseria, bacilos gram-, clamydia, staphilococcus
aureus.
Bacteriana
• Cándida albicans, corynebacterium difteriae, aspergillus,
coccidiomicosis, blastomicosis.
Fúngica
• Leishmaniasis, criptosporidiosis.Protozoaria
ETIOLOGÍA
LARINGITIS AGUDA
PATOGENIA
LARINGITIS AGUDA
Nasofaringe
• Epitelio respiratorio
laríngeo
• Tráquea
Inflamación difusa, eritema y edema en las paredes de la
tráquea
Deterioro en la movilidad de las cuerdas vocales
Diámetro de la vía aérea + pequeño
Cartílago aritenoides de > tamaño
Afectación subglótica (predomina la
disnea)
La inflamación tiene un
tropismo glótico y
supraglótico
Síntoma predominante es la
disfonía
Al inicio, esta obstrucción puede compensarse con taquipnea, pero si aumenta, el trabajo
respiratorio será mayor y puede llegar a agotar al paciente. En esta fase de insuficiencia
respiratoria aparece hipoxemia.
PATOGENIA
LARINGITIS AGUDA
Estrechamiento de la laringe
• Disnea
• Estridor
La inflamación y la paresia de las cuerdas Afonía
El edema de la mucosa y submucosa de la porción subglótica de la
vía aérea, asociado a un aumento en la cantidad y viscosidad de las
secreciones.
↓ de la luz traqueal
Laringitis etiología vírica.
• Laringitis catarral.
• Laringitis gripal.
• Laringitis herpética.
Laringitis etiología bacteriana.
Laringitis etiologia fúngica.
Laringitis granulomatosas.
• Laringitis tuberculosa.
• Laringitis sifilítica.
Epiglotitis del adulto.
Pericondritis.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ETIOLOGÍA
LARINGITIS AGUDA
Laringitis alérgicas o por hipersensibilidad.
Laringitis medicamentosas.
Laringitis agudas inhalatorias o térmicas.
Laringitis cáusticas y/o por reflujo
laringofaringeo.
Laringitis por trauma o esfuerzo vocal.
Laringitis autoinmune.
Laringitis agudas infecciosas Laringitis agudas no
infecciosas
Pródromos catarrales 1-3 días antes.
Rinorrea
Tos leve
Febrícula
1. Disfonía
2. Tos perruna
3. Estridor inspiratorio (con o sin disnea)
PRESENTACIÓN CLÍNICA
LARINGITIS AGUDA
Triada característica
Los síntomas suelen empeorar por la noche y en decúbito y desaparecen,
generalmente, en menos de una semana.
– Dificultad respiratoria progresiva muy variable, con tiraje de predominio supraesternal.
– Predomina una respiración bradipneica.
– Suele haber polipnea cuando hay afectación del tracto respiratorio inferior
(laringotraqueobronquitis).
Habrá hipoxia cuando se va a producir la obstrucción casi completa de los bronquios.
Ansiedad o inquietud.
Hipoventilación marcada.
Palidez excesiva
Cianosis
Alteración de la conciencia
PRESENTACIÓN CLÍNICA
LARINGITIS AGUDA
• Antecedentes familiares de LA.
• Tener una infección respiratoria.
• Exposición a sustancias irritantes.
• Uso excesivo de la voz.
• Pacientes inmunosuprimidos.
• Niños en etapa prescolar.
• Ancianos.
FACTORES DE RIESGO
LARINGITIS AGUDA
Dx clínico
DIAGNÓSTICO
LARINGITIS AGUDA
• Signos de dificultad respiratoria de vías
altas
• Tiraje supraesternal, intercostal y subcostal
• Triada características
• Síntomas acompañantes
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
LARINGITIS AGUDA
• Laringoscopia indirecta
• Nasofibroscopia flexible
Presencia de signos inflamatorios en la
mucosa laríngea, sobre todo en las
cuerdas vocales.
• Rx lateral de cuello Inflamación supraglótica o retrofaríngea.
• TAC Inflamación de tejidos blandos y destrucción de cartílago.
• Recuento sanguíneo completo incluyendo fórmula leucocitaria.
• Cultivos por aspirado nasofaríngeo.
TRATAMIENTO
LARINGITIS AGUDA
GRAVEDAD SÍNTOMAS INTERVENCIÓN
LEVE
• Medidas generales (líquidos, antipiréticos, analgésicos)
• Dexametasona 0,15 mg/kg – 0,60 mg/kg dosis única V.O.
• Alta médica, reposo de la voz, humidificación y
oxigenoterapia
MODERADA
• L-adrenalina 0,5 ml/kg, - 5 ml en intervalos de 20-30 min
por 3
• Dexametasona 0,15 mg/kg – 0,60 mg/kg dosis única V.O.
• Budesonida inhalada 2 mg sin diluir cada 6-8 horas
• Dar de alta 3 – 4 hs después de administrar el tto
GRAVE
• Dexametasona 0,15 mg/kg – 0,60 mg/kg dosis única V.O.
• Budesonida inhalada 2 mg sin diluir cada 6-8 horas
• L-adrenalina 0,5 ml/kg, - 5 ml en intervalos de 20-30 min
por 3
• Heliox a un flujo de 9-12 L/min por mascarilla con
reservorio
La mayoría de casos de LA son formas leves, no suelen precisar hospitalización,
y se recuperan en unos días
Sólo requieren hospitalización entre un 1-5%, la mitad de ellos en la UCI.
De los pacientes que ingresan, menos del 5% van a requerir intubación
endotraqueal.
La mortalidad del proceso es baja, incluso en formas graves que requieren
intubación.
Alrededor del 15% de los casos tiene un carácter descendente, con afectación
bronquial añadida.
PRONÓSTICO
LARINGITIS AGUDA
CRUP ESPASMÓDICO O LARINGITIS ESTRIDULOSA
LARINGITIS AGUDA
Se presenta bruscamente de noche en un niño previamente sano, comenzando
súbitamente con tos perruna, disfonía y estridor inspiratorio intenso.
Dura una o varias horas y, al día siguiente, parece estar bien o con leve disfonía y tos.
Afecta más a varones, suele ser recurrente y es evidente la presencia de casos
familiares.
Se ignora su etiopatogenia exacta aunque, para muchos autores, tiene un componente
alérgico.
TRAQUEITIS BACTERIANA
LARINGITIS AGUDA
Hay que pensar en ella ante un paciente con:
– Aparente laringotraqueítis “grave”
– Fiebre alta
– Afectación general
– Mayor dificultad respiratoria
– No responde al tratamiento
Los agentes productores son diversos, predominando: Haemophilus influenzae,
Staphilococcus aureus, Streptococcus, Branhamella catharralis, Clamidias y bacterias entéricas
gram negativas.
El tratamiento es antibiótico, con cefalosporinas parenterales o vancomicina más un beta
lactámico resistente a betalactamasas, como la oxacilina.
EPIGLOTITIS
LARINGITIS AGUDA
El agente productor principal es Haemophilus influenzae tipo B.
Puede existir un proceso catarral previo, suelen faltar la afonía, el estridor y la tos perruna,
presentan voz apagada y la tos es escasa. Hay un intenso dolor de garganta y dificultad para
tragar, produciéndose salivación y babeo constantes, permaneciendo sentados hacia adelante
apoyados en los brazos, con la cabeza en hiperextensión y la boca abierta.
Suele producir un estado tóxico, con palidez y dificultad respiratoria rápidamente progresiva,
incluso con cianosis y coma.
La evolución espontánea es mala, incluso mortal, requiriendo establecer lo antes posible una vía
aérea permeable, con intubación nasotraqueal precoz, incluso traqueotomía si aquella no fuera
posible.
Asimismo, debe ser tratada con antibióticos intravenosos, como cefotaxima, ceftriaxona o
meropenem.