SlideShare una empresa de Scribd logo
Avance en elAvance en el
tratamiento de latratamiento de la
cirrosis hepàticacirrosis hepàtica
Elisabetta Sarallo NP 550091Elisabetta Sarallo NP 550091
Grupo 4Grupo 4
Introdución
La cirrosis hepática es la situación final
común de múltiples enfermedades
hepáticas crónicas.
Presenta:
 Fibrosis del parénquima hepático;
 Nòdulos de regeneración;
 Colapso de lobulillos hepáticos;
 Aumento resistencia vascular
intrahepática a nivel sinusoidal
(aumento presiòn portal).
Hipertensiòn portal: condiciona vasodilataciòn arteriolar
esplàcnica y disminuye el volumen sanguìneo central,
activando el sistema vasoactivo endògeno:
- renina-angiotenisina-aldosterona;
- ADH
- SNS
Se producen, ademàs, cortocircuitos porto-sistèmicos
secundarios a la HTP:
Varices esofàgicas
El objetivo de la actualizaciòn es revisar los ùltimos
avances sobre el tto de las complicaciones de la
cirrosis:
- Hemorragia variceal;
- Ascitis;
- Sindrome hepatorrenal (SHR);
- Peritonitis bacteriana espontanea (PBE);
- Encefalopatìa hepàtica (EH).
Hemorragia por varices
esofàgicas
Prevenciòn: las varices se desarrollan cuando el gradiente
de presiòn venosa hepàtico (GPVH) es > a 10 mmHg,
es decir, HTP clinicamente significativa.
Solo aperece riesgo de
sangrado cuando
el GPVH es
> A 12 mmHg
Profilaxis
 Pre-primaria: evitar la apariciòn de varices esofàgicas en pacientes con
cirrosis.
Causa principal: HTP, entonces el tratamiento de la misma previene las varices
esofàgicas.
Groszmann et al, estudiaron el uso de:
- Timolol (ß-bloqueante adrenergico no selectivo);
- Placebo.
No se vieron diferencias significativas, sin embargo se viò una reducciòn del 10%
en el tratamiento con Timolol.
El estudio acabò confirmando que:no se recomienda el uso de ß-bloqueantes en
pacientes SIN varices, pero hacer estudios endoscòpicos cada 2-3 años.
 Profilaxis primaria:
- Tamaño: varices grandes o pequeñas (> o < de 5 mm);
- Presencia de “signos rojos” (endoscòpia);
- Grado de insuficiencia hepàtica *(clasificaciòn Child-Pugh);
La variable màs determinante es el tamaño.
* Varices grandes y pequeña con signos rojos o en paciente con cirrosis = Child-Pugh
C  mayor riesgo hemorragia, entonces necesitan de profilaxis primaria
 Profilaxia secundaria:
- Evitar el resangrado variceal (mayor riesgo a las 6
semanas despues tras el sangrado inicial)
- Riesgo mayor con puntuaciones altas de Child y con
GPVH > 20 mmHg.
Hay dos tipos de tratamiento:
 Tratamiento combinado;
 Tratamiento derivativo.
Tratamiento combinado
Combinaciòn entre ß-bloquantes y ligadura endoscòpica con bandas.
- Inicio con ß-bloquantes (si no hay tolerancia con los ß-bloqueantes se hace
directamente LEB).;
- Solo tto famacològico: tasa de resangrado 40%.
- Tto añadido de nitrato: aumenta efecto de ß-bloquantes, pero mal tolerado;
- Tto mèdico se reduce el GPVH < 12 mmHg y el riesgo de resangrado llega al
18%.
- Con LEB se reduce del 50% el riesgo, pero cada 2 veces al mes hay que hacer
secciones de ligaduras para erradicar las varices. Control endoscòpico cada 6
meses despues la erradicaciòn.
Tratamiento derivativo
Derivaciòn percutànea portosistèmica intrahepàtica (DPPI) 
tto de rescate en pacientes con recidiva de hemorragia a
pesar de una correcta profilaxis secundaria.
Causa:
-trombosis;
-hiperplasia de la ìntima
Esto ocurre por aumento de GPVH >12 mmHg o por
recurrencia de complicaciones de Hipertensiòn portal que
motivaron la colocaciòn.
Tto con DPPI:
- Menor tasa de resangrado que endoscòpia y al tto
farmacològico;
- No mejora la tasa de mortalidad
- Aumenta riesgo de encefalopatìa hepàtica  por eso
no es un tto de elecciòn en profilaxis secundaria.
Tratamiento de la
hemorragia variceal
- Mortalidad 20%
- Mejora en manejos
mèdicos y endoscòpico
han reducido la
mortalidad por
hemorragia digestiva,
pero han aumentado la
mortalidad por
complicaciones:
1. Infecciones bacterianas;
2. Insuficiencia renal;
3. Deteriorio hepàtico.
Caso de resangrado: a los 5 dìas
por:
 GPVH ≥ a 20 mmHg;
 Estadio de Child-Pugh;
 Hemorragia activa durante
endoscopia diagnòstica
Objetivo del tratamiento es:
A. Mantener soporte vital:
-Protecciòn vias aereas: intubaciòn orotraqueal, sonda nasogàstrica para
vaciar el estòmago y controlar actividad hemorràgica.
-soporte hemodinàmico: cuidado con hipoxia de todos los òrganos y
perpetuaciòn de la hemorragia por sobreexpanciòn.
-reposiciòn de la volemia: mantener tensiòn sistòlica 90-100mmHg y la
frecuencia de 100 lpm.
-correciòn de la anemia: objetivo mantener hemoglobina entre 7-8/ 9-10
g/dl en caso de transfusiones restringidas o liberales;
-manejo de la coagulopatia: INR nos dice solo vertiente procoagulante
del sistema. Paciente cirròticotrombopeniahemorragia.
B. Prevenciòn de complicaciones
• Prevenciòn infecciones bacterianas: en cirroticos màs
frecuente por:
- peritonitis bacteriana espontànea (PBE) 50%;
- Infecciòn trato urinariao 25%;
- Neumonìa 25%
Por fracaso en el tto de la hemorragia a los primeros 5
dias y con mayor mortalidad a las 6 semanas.
Tratamiento :
Quinolonas:
norfloxacino oral 400mg cada 12h 5-7 dias;
ciprofloxacino iv si no se puede via oral;
Cefalosporinas:
Ceftriaxona iv 7 dias: màs eficas para prevenir infecciones
o por resistencia a quinolonas.
• Prevenciòn encefalopatìa hepàtica: empleo de
disacaridos y antibioticos no absorbibles en casos de
hemorragia activa;
• Prevenciòn de la insuficiencia renal:
En el 10% de los con cirrosis con hemorragia variceal;
Es progresiva y se correlaciona con la gravedad de
hemorragia y la funciòn hepàtica basal.
Evitar farmacos nefròticos y diurèticos
Evitar paracentesis de gran volumen: riesgo 18%
desarrollar Sindrome hepatorenal (SHR).
Tratamiento hemostàtico primario
Farmacos vasoactivos:
•Somatostatina: no està contraindicada
en presencia de enfermedad
cardiovascular (tto aislado sin LEB
eficacia 60-80%);
•Terlipresina: contraindicada en
presencia de enfermedad
cardiovascular, por fuerte
vasoconstricciòn que produce: cefalea,
dolor abdominal, episodios de
isquemia arterial perifèrica;
•Octreòtido: no se emplea
Tratamiento de elecciòn: combinaciòn entre farmacos vasoactivos
y terapia endoscòpica (LEB). Eficacia emostàtica del 90%.
Terapèutica endoscòpica
En las primeras 12h del ingreso hospitalario
con LEB en dicha endoscòpia.
Control eficaz 80-90%.
Escleroterapia: no de elecciòn pero util si la
hemorragia no permite ver las varices,
para la colocaciòn de bandas.
El tto con endoscopia se puede mejorar con
lavado de estòmago por sonda
nasogàstrica con empleo de
procinèticos(eritromicina)para vaciar de
la sangre el ap. Gàstrico.
Tratamiento de rescate
En el 10-20% de los casos no se logra controlar la
hemorragia o esta recidiva precozmente.
Si la recidiva es leve y la funciòn hepatocelular no muy
deteriorada (Child A y B) se puede intensificar el tto
mèdico y repetir endoscòpia terapèutica.
Si hay fracaso:
- Taponamiento esofàgico;
- Tratamiento derivativo.
Taponamiento esofàgico:
- balòn de Sengstaken-Blakemore:
nunca màs de 48h despues y
siempre antes de una DPPI
de rescate.
- Se està estudiando una protesis
esofàgica autoexpandibles
ventajas respecto al balòn,
se puede tener varios dìas y
sin efectos adversos. (no
funciona bien si las varices
son de origen gàstrica).
Tratamiento derivativo:
DPPI es el tto de rescate definitivo
ante sangrados incoercibles con
las medidas habituales.
Control hemostàtico del 95% porque
descomprime el sistema portal y
disminuye la presiòn portal.
Tensiòn arterial sistòlica 90 mmHg y
hemoglobina 7-8 g/dl.
Tto vasoactivo (telipresina o
somatostatina) en el momento
que se sospeche hemorragia por
varices, antes de la endoscopia
diagnòstica en paciente con
cirrosis.
Ascitis, sindrome hepatorrenal e
hiponatremia
HTP condiciona vasodilataciòn arteriolar esplàcnica y la disminuciòn
del volumen sanguìneo central con activaciòn del sistema
vasoactivo endògeno que restablece la volemia.
- Estimulo eje renina-angiotensiona-aldosterona: aumenta
reabsorciòn de sodio y contribuye al desarrollo de ascitis
refractaria;
- Aumento de ADH sube la retenciòn renal de agua libre, favorece
hiponatremia dilucional;
- Activaciòn del SNS produce vasoconstricciòn renal con el
desarrollo de Sìndrome hepatorrenal
Estos 3 factores estàn ligados entre si y aparecen en casos avanzados
de cirrosis con disfunciòn circulatoria grave.
Sìndrome hepatorrenal (SHR)
Sìndrome hepatorrenal:
insuficiencia renal de caràcter funcional, potencialmente
reversible, que se desarrolla en cirrosis hepàtica
avanzada (Child C ≥ 11) con ascitis y disfunciòn
circulatoria grave, con ausencia de otras causas de
fracaso renal.
Clasificaciòn
Tipo 1: deterioro ràpido y progresivo de la funciòn renal
en relaciòn con algo de desencadenante.
Màs frecuente en paciente hospidalizado con pronòstico
muy grave.
Tipo 2: deterioro progresivo de la funciòn renal en el
contexto de progresiòn de la hepatopatìa.
Criterios diagnòsticos
En la de tipo 1: no se considera la ausencia de infecciòn, ni el aclaramiento de creatinina
ni los ìndices urinarios.
El diagnòstico es refractario a la expanciòn de volumen de albùmina.
Tratamiento
- Definitivo: transplante ortotòpico hepàtico (TOH) con terapia vasoconstrictora que haga
de puente hasta dicho transplante (màs empleado: telipresina y albùmina iv).
Hiponatremia:
- Sodio sérico < 130 mmol/l;
-Causa de morbimortalidad: predisposiciòn a encefalopatìa hepàtica
asociada a insuficiencia renal y infecciòn bacteriana y aumenta el
riesgo de complicaciones tras transplante hepàtico
-Disfunciòn circulatoria avanzada, condiciona el eje renina-
angioetnsina-aldosterona-ADH
(ADH:acumulo agua libre,edema celular y cerebral, diluye el sodio);
Tratamiento:
disminuciòn ingesta hìdrica(màximo 0.8 l/dia):baja eficacia;
suspenciòn tto con diurèticos con natremia <125 mmol/l;
Nuevo fàrmaco: vaptanes  antagonista de receptores V2 de la
ADHfavorece excreciòn renal de agua libre
tolvaptàn: ùnico aprobado en Europa: indicado en pacientes
cirròticos con ascitis y natremia < 125 mmol/l.
Efectos secundarios: sed y boca seca y menos frecuentes hipotensiòn,
mareo y sìncope.
Peritonitis bacteriana espontànea
(PBE)
Peritonitis bacteriana: infecciòn del lìquido ascìtico sin un origen intraabdominal
que lo justifique.
Bacterias implicadas:
Gram - (E.coli): en comunidad
Gram+ (Estreptococos y enterococos): en hospital
Los gram – resistentes a quinolonas y cotrimoxazol.
Norfloxacino resistencia gram +/-
Cefalosporinas: baja resistencia tto de elecciòn (o otros ß-lactamicos).
Todos asociados con albùmina
Dado el riesgo de desarrollar resistencias, se recomienda
realizar profilaxis de peritonitis bacteriana espontanea
en aquel subgrupo de pacientes con alto riesgo de
presentarla:
 Pacientes con antecedentes de PBE;
 Pacientes con hemorragia digestiva;
 Pacientes con proteìnas bajas (< 1,5 g/dl) en lìquido
ascitico e insuficiencia hepàtica avanzada.
Encefalopatìa hepàtica (EH)
Es un sìndrome neuropsiquiàtrico de origen metabòlico
causado por exceso de amonio en la circulaciòn
sistèmica que alcanza el SNC y da sìntomas como:
- Alteraciòn conductual;
- Transtorno de atenciòn;
- Desorientaciòn
- En casos grave: Coma.
 Tratamiento episodios agudos:
• Disacaridos no absorbibles (lactulosa y lactitiol);
• Antibiòticos no absorbibles (neomicina,
paramomicina, metronidazol) via oral o enemas.
 Tratamiento prevenciòn secundaria:
• Mejor eficacia: rifaximina, con menor tasa de efectos
adversos.
GraciasGracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ascitis[muñoz, lópez]
Ascitis[muñoz, lópez]Ascitis[muñoz, lópez]
Ascitis[muñoz, lópez]
Juan Antonio Cordero Torres
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
docenciaaltopalancia
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
DanielaRuizM1
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Fabian Hoyos
 
HIPERTENSIÓN PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTALHIPERTENSIÓN PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTAL
jvallejoherrador
 
2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]
2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]
2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]
Arianna Crachiolo
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Eder Ruiz
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
junior alcalde
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Francis Paola
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Francisco Mujica
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
AldairCarrasco
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
The Jedi Temple
 
70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda
xelaleph
 
Angina inestable (2)
Angina    inestable (2)Angina    inestable (2)
Angina inestable (2)
david castro
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Valesita Rodriguez
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Mary Rodríguez
 
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Carmen Cespedes
 

La actualidad más candente (20)

Ascitis[muñoz, lópez]
Ascitis[muñoz, lópez]Ascitis[muñoz, lópez]
Ascitis[muñoz, lópez]
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
HIPERTENSIÓN PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTALHIPERTENSIÓN PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTAL
 
2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]
2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]
2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda
 
Angina inestable (2)
Angina    inestable (2)Angina    inestable (2)
Angina inestable (2)
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
 

Similar a Cirrosis

Complicaciones de la cirrosis hepatica san pablo
Complicaciones de la cirrosis hepatica  san pabloComplicaciones de la cirrosis hepatica  san pablo
Complicaciones de la cirrosis hepatica san pablo
Humberto Perea Guerrero
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Furia Argentina
 
hemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptx
hemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptxhemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptx
hemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptx
MedicinaInternaresid1
 
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptxhemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
OscarAarnHornaGarca1
 
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdfHEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
ErwinRiberaAez
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Jesús Hernández Cedillo
 
HipertensióN Portal
HipertensióN PortalHipertensióN Portal
HipertensióN Portal
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdfdra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
DrJoseDiaz2
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Eduardo Jordan
 
Hemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y bajaHemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y baja
Pancho Molina
 
Hipertension portal.pptx
Hipertension portal.pptxHipertension portal.pptx
Hipertension portal.pptx
Alicia Medina Aguiar
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
randy_2820
 
PRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.ppt
PRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.pptPRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.ppt
PRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.ppt
raquelmejias5
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
randy_2820
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Alam Córdova
 
Varices esofagicas.pptx
Varices esofagicas.pptxVarices esofagicas.pptx
Varices esofagicas.pptx
tiyi0918th00
 
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Francisco Gallego
 
hemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptxhemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptx
214567 22
 
Tratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicasTratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicas
Consultorios Medicos Nealtican
 

Similar a Cirrosis (20)

Complicaciones de la cirrosis hepatica san pablo
Complicaciones de la cirrosis hepatica  san pabloComplicaciones de la cirrosis hepatica  san pablo
Complicaciones de la cirrosis hepatica san pablo
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
 
hemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptx
hemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptxhemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptx
hemorragia variceal FINAL BUENO SEGUN GUIAS ACTUALIZADA ASSLD.pptx
 
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptxhemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
 
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdfHEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
HipertensióN Portal
HipertensióN PortalHipertensióN Portal
HipertensióN Portal
 
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdfdra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y bajaHemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y baja
 
Hipertension portal.pptx
Hipertension portal.pptxHipertension portal.pptx
Hipertension portal.pptx
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
 
PRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.ppt
PRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.pptPRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.ppt
PRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.ppt
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Varices esofagicas.pptx
Varices esofagicas.pptxVarices esofagicas.pptx
Varices esofagicas.pptx
 
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
 
hemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptxhemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptx
 
Tratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicasTratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicas
 

Más de jvallejoherrador

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
jvallejoherrador
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
jvallejoherrador
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
jvallejoherrador
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
jvallejoherrador
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
jvallejoherrador
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
jvallejoherrador
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
jvallejoherrador
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
jvallejoherrador
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
jvallejoherrador
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
jvallejoherrador
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
jvallejoherrador
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
jvallejoherrador
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
jvallejoherrador
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
jvallejoherrador
 

Más de jvallejoherrador (20)

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZOCORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Cirrosis

  • 1. Avance en elAvance en el tratamiento de latratamiento de la cirrosis hepàticacirrosis hepàtica Elisabetta Sarallo NP 550091Elisabetta Sarallo NP 550091 Grupo 4Grupo 4
  • 2. Introdución La cirrosis hepática es la situación final común de múltiples enfermedades hepáticas crónicas. Presenta:  Fibrosis del parénquima hepático;  Nòdulos de regeneración;  Colapso de lobulillos hepáticos;  Aumento resistencia vascular intrahepática a nivel sinusoidal (aumento presiòn portal).
  • 3. Hipertensiòn portal: condiciona vasodilataciòn arteriolar esplàcnica y disminuye el volumen sanguìneo central, activando el sistema vasoactivo endògeno: - renina-angiotenisina-aldosterona; - ADH - SNS Se producen, ademàs, cortocircuitos porto-sistèmicos secundarios a la HTP: Varices esofàgicas
  • 4. El objetivo de la actualizaciòn es revisar los ùltimos avances sobre el tto de las complicaciones de la cirrosis: - Hemorragia variceal; - Ascitis; - Sindrome hepatorrenal (SHR); - Peritonitis bacteriana espontanea (PBE); - Encefalopatìa hepàtica (EH).
  • 5. Hemorragia por varices esofàgicas Prevenciòn: las varices se desarrollan cuando el gradiente de presiòn venosa hepàtico (GPVH) es > a 10 mmHg, es decir, HTP clinicamente significativa. Solo aperece riesgo de sangrado cuando el GPVH es > A 12 mmHg
  • 6. Profilaxis  Pre-primaria: evitar la apariciòn de varices esofàgicas en pacientes con cirrosis. Causa principal: HTP, entonces el tratamiento de la misma previene las varices esofàgicas. Groszmann et al, estudiaron el uso de: - Timolol (ß-bloqueante adrenergico no selectivo); - Placebo. No se vieron diferencias significativas, sin embargo se viò una reducciòn del 10% en el tratamiento con Timolol. El estudio acabò confirmando que:no se recomienda el uso de ß-bloqueantes en pacientes SIN varices, pero hacer estudios endoscòpicos cada 2-3 años.
  • 7.  Profilaxis primaria: - Tamaño: varices grandes o pequeñas (> o < de 5 mm); - Presencia de “signos rojos” (endoscòpia); - Grado de insuficiencia hepàtica *(clasificaciòn Child-Pugh); La variable màs determinante es el tamaño. * Varices grandes y pequeña con signos rojos o en paciente con cirrosis = Child-Pugh C  mayor riesgo hemorragia, entonces necesitan de profilaxis primaria
  • 8.
  • 9.  Profilaxia secundaria: - Evitar el resangrado variceal (mayor riesgo a las 6 semanas despues tras el sangrado inicial) - Riesgo mayor con puntuaciones altas de Child y con GPVH > 20 mmHg. Hay dos tipos de tratamiento:  Tratamiento combinado;  Tratamiento derivativo.
  • 10. Tratamiento combinado Combinaciòn entre ß-bloquantes y ligadura endoscòpica con bandas. - Inicio con ß-bloquantes (si no hay tolerancia con los ß-bloqueantes se hace directamente LEB).; - Solo tto famacològico: tasa de resangrado 40%. - Tto añadido de nitrato: aumenta efecto de ß-bloquantes, pero mal tolerado; - Tto mèdico se reduce el GPVH < 12 mmHg y el riesgo de resangrado llega al 18%. - Con LEB se reduce del 50% el riesgo, pero cada 2 veces al mes hay que hacer secciones de ligaduras para erradicar las varices. Control endoscòpico cada 6 meses despues la erradicaciòn.
  • 11.
  • 12. Tratamiento derivativo Derivaciòn percutànea portosistèmica intrahepàtica (DPPI)  tto de rescate en pacientes con recidiva de hemorragia a pesar de una correcta profilaxis secundaria. Causa: -trombosis; -hiperplasia de la ìntima Esto ocurre por aumento de GPVH >12 mmHg o por recurrencia de complicaciones de Hipertensiòn portal que motivaron la colocaciòn.
  • 13. Tto con DPPI: - Menor tasa de resangrado que endoscòpia y al tto farmacològico; - No mejora la tasa de mortalidad - Aumenta riesgo de encefalopatìa hepàtica  por eso no es un tto de elecciòn en profilaxis secundaria.
  • 14. Tratamiento de la hemorragia variceal - Mortalidad 20% - Mejora en manejos mèdicos y endoscòpico han reducido la mortalidad por hemorragia digestiva, pero han aumentado la mortalidad por complicaciones: 1. Infecciones bacterianas; 2. Insuficiencia renal; 3. Deteriorio hepàtico. Caso de resangrado: a los 5 dìas por:  GPVH ≥ a 20 mmHg;  Estadio de Child-Pugh;  Hemorragia activa durante endoscopia diagnòstica
  • 15. Objetivo del tratamiento es: A. Mantener soporte vital: -Protecciòn vias aereas: intubaciòn orotraqueal, sonda nasogàstrica para vaciar el estòmago y controlar actividad hemorràgica. -soporte hemodinàmico: cuidado con hipoxia de todos los òrganos y perpetuaciòn de la hemorragia por sobreexpanciòn. -reposiciòn de la volemia: mantener tensiòn sistòlica 90-100mmHg y la frecuencia de 100 lpm. -correciòn de la anemia: objetivo mantener hemoglobina entre 7-8/ 9-10 g/dl en caso de transfusiones restringidas o liberales; -manejo de la coagulopatia: INR nos dice solo vertiente procoagulante del sistema. Paciente cirròticotrombopeniahemorragia.
  • 16. B. Prevenciòn de complicaciones • Prevenciòn infecciones bacterianas: en cirroticos màs frecuente por: - peritonitis bacteriana espontànea (PBE) 50%; - Infecciòn trato urinariao 25%; - Neumonìa 25% Por fracaso en el tto de la hemorragia a los primeros 5 dias y con mayor mortalidad a las 6 semanas.
  • 17. Tratamiento : Quinolonas: norfloxacino oral 400mg cada 12h 5-7 dias; ciprofloxacino iv si no se puede via oral; Cefalosporinas: Ceftriaxona iv 7 dias: màs eficas para prevenir infecciones o por resistencia a quinolonas.
  • 18. • Prevenciòn encefalopatìa hepàtica: empleo de disacaridos y antibioticos no absorbibles en casos de hemorragia activa; • Prevenciòn de la insuficiencia renal: En el 10% de los con cirrosis con hemorragia variceal; Es progresiva y se correlaciona con la gravedad de hemorragia y la funciòn hepàtica basal. Evitar farmacos nefròticos y diurèticos Evitar paracentesis de gran volumen: riesgo 18% desarrollar Sindrome hepatorenal (SHR).
  • 19. Tratamiento hemostàtico primario Farmacos vasoactivos: •Somatostatina: no està contraindicada en presencia de enfermedad cardiovascular (tto aislado sin LEB eficacia 60-80%); •Terlipresina: contraindicada en presencia de enfermedad cardiovascular, por fuerte vasoconstricciòn que produce: cefalea, dolor abdominal, episodios de isquemia arterial perifèrica; •Octreòtido: no se emplea Tratamiento de elecciòn: combinaciòn entre farmacos vasoactivos y terapia endoscòpica (LEB). Eficacia emostàtica del 90%. Terapèutica endoscòpica En las primeras 12h del ingreso hospitalario con LEB en dicha endoscòpia. Control eficaz 80-90%. Escleroterapia: no de elecciòn pero util si la hemorragia no permite ver las varices, para la colocaciòn de bandas. El tto con endoscopia se puede mejorar con lavado de estòmago por sonda nasogàstrica con empleo de procinèticos(eritromicina)para vaciar de la sangre el ap. Gàstrico.
  • 20. Tratamiento de rescate En el 10-20% de los casos no se logra controlar la hemorragia o esta recidiva precozmente. Si la recidiva es leve y la funciòn hepatocelular no muy deteriorada (Child A y B) se puede intensificar el tto mèdico y repetir endoscòpia terapèutica. Si hay fracaso: - Taponamiento esofàgico; - Tratamiento derivativo.
  • 21. Taponamiento esofàgico: - balòn de Sengstaken-Blakemore: nunca màs de 48h despues y siempre antes de una DPPI de rescate. - Se està estudiando una protesis esofàgica autoexpandibles ventajas respecto al balòn, se puede tener varios dìas y sin efectos adversos. (no funciona bien si las varices son de origen gàstrica). Tratamiento derivativo: DPPI es el tto de rescate definitivo ante sangrados incoercibles con las medidas habituales. Control hemostàtico del 95% porque descomprime el sistema portal y disminuye la presiòn portal. Tensiòn arterial sistòlica 90 mmHg y hemoglobina 7-8 g/dl. Tto vasoactivo (telipresina o somatostatina) en el momento que se sospeche hemorragia por varices, antes de la endoscopia diagnòstica en paciente con cirrosis.
  • 22. Ascitis, sindrome hepatorrenal e hiponatremia HTP condiciona vasodilataciòn arteriolar esplàcnica y la disminuciòn del volumen sanguìneo central con activaciòn del sistema vasoactivo endògeno que restablece la volemia. - Estimulo eje renina-angiotensiona-aldosterona: aumenta reabsorciòn de sodio y contribuye al desarrollo de ascitis refractaria; - Aumento de ADH sube la retenciòn renal de agua libre, favorece hiponatremia dilucional; - Activaciòn del SNS produce vasoconstricciòn renal con el desarrollo de Sìndrome hepatorrenal Estos 3 factores estàn ligados entre si y aparecen en casos avanzados de cirrosis con disfunciòn circulatoria grave.
  • 23. Sìndrome hepatorrenal (SHR) Sìndrome hepatorrenal: insuficiencia renal de caràcter funcional, potencialmente reversible, que se desarrolla en cirrosis hepàtica avanzada (Child C ≥ 11) con ascitis y disfunciòn circulatoria grave, con ausencia de otras causas de fracaso renal.
  • 24. Clasificaciòn Tipo 1: deterioro ràpido y progresivo de la funciòn renal en relaciòn con algo de desencadenante. Màs frecuente en paciente hospidalizado con pronòstico muy grave. Tipo 2: deterioro progresivo de la funciòn renal en el contexto de progresiòn de la hepatopatìa.
  • 25. Criterios diagnòsticos En la de tipo 1: no se considera la ausencia de infecciòn, ni el aclaramiento de creatinina ni los ìndices urinarios. El diagnòstico es refractario a la expanciòn de volumen de albùmina. Tratamiento - Definitivo: transplante ortotòpico hepàtico (TOH) con terapia vasoconstrictora que haga de puente hasta dicho transplante (màs empleado: telipresina y albùmina iv).
  • 26. Hiponatremia: - Sodio sérico < 130 mmol/l; -Causa de morbimortalidad: predisposiciòn a encefalopatìa hepàtica asociada a insuficiencia renal y infecciòn bacteriana y aumenta el riesgo de complicaciones tras transplante hepàtico -Disfunciòn circulatoria avanzada, condiciona el eje renina- angioetnsina-aldosterona-ADH (ADH:acumulo agua libre,edema celular y cerebral, diluye el sodio);
  • 27. Tratamiento: disminuciòn ingesta hìdrica(màximo 0.8 l/dia):baja eficacia; suspenciòn tto con diurèticos con natremia <125 mmol/l; Nuevo fàrmaco: vaptanes  antagonista de receptores V2 de la ADHfavorece excreciòn renal de agua libre tolvaptàn: ùnico aprobado en Europa: indicado en pacientes cirròticos con ascitis y natremia < 125 mmol/l. Efectos secundarios: sed y boca seca y menos frecuentes hipotensiòn, mareo y sìncope.
  • 28. Peritonitis bacteriana espontànea (PBE) Peritonitis bacteriana: infecciòn del lìquido ascìtico sin un origen intraabdominal que lo justifique. Bacterias implicadas: Gram - (E.coli): en comunidad Gram+ (Estreptococos y enterococos): en hospital Los gram – resistentes a quinolonas y cotrimoxazol. Norfloxacino resistencia gram +/- Cefalosporinas: baja resistencia tto de elecciòn (o otros ß-lactamicos). Todos asociados con albùmina
  • 29. Dado el riesgo de desarrollar resistencias, se recomienda realizar profilaxis de peritonitis bacteriana espontanea en aquel subgrupo de pacientes con alto riesgo de presentarla:  Pacientes con antecedentes de PBE;  Pacientes con hemorragia digestiva;  Pacientes con proteìnas bajas (< 1,5 g/dl) en lìquido ascitico e insuficiencia hepàtica avanzada.
  • 30. Encefalopatìa hepàtica (EH) Es un sìndrome neuropsiquiàtrico de origen metabòlico causado por exceso de amonio en la circulaciòn sistèmica que alcanza el SNC y da sìntomas como: - Alteraciòn conductual; - Transtorno de atenciòn; - Desorientaciòn - En casos grave: Coma.
  • 31.  Tratamiento episodios agudos: • Disacaridos no absorbibles (lactulosa y lactitiol); • Antibiòticos no absorbibles (neomicina, paramomicina, metronidazol) via oral o enemas.  Tratamiento prevenciòn secundaria: • Mejor eficacia: rifaximina, con menor tasa de efectos adversos.

Notas del editor

  1. Restableciendo la volemia efectiva
  2. Se ha demostrado que es mejor combinado que por separado: aleja nuevo resangrado pero no disminuye la mortalidad.
  3. No permitir trombopenia si no hay hemorragia