SlideShare una empresa de Scribd logo
Zuleynis Sánchez Ruiz
Medicina
X semestre
Definición
Se define como una anormal tortuosidad y
dilatación de las venas del plexo
pampiniforme del cordónespermático.
90% en el
testículo
izquierdo
la vena espermática
interna izquierda
tiene una columna
de presión de 8 a 10
cm
Bilateralidad
en el 5-20%
Asintomático
Epidemiologia
 Incidencia de varicocele en la población general es del
10-15%.
 30-50% de los varones con infertilidad primaria tiene
varicocele.
 Suele aparecer en los primeros años de la pubertad
 La incidencia de dolor o malestar asociada al varicocele
es del 2% al 10%.
Etiología
Válvulas
incompetentes en la
vena espermática
izquierda
Diferencias en la
presión hidrostática
Incremento del flujo
arterial en el testículo
en la pubertad
excede la capacidad
del sistema venoso.
El hallazgo de niveles
elevados de oxido
nítrico
Efecto cascanueces
Alteración o ausencia
de fibras musculares
lisas que se observan
en la adventicia de
las venas normales
Fisiopatología
Hipertermia
Flujo sanguíneo
anormal: Existe un
incremento anormal
del flujo microvascular
sobre el testículo.
Desequilibrio
endocrino
Patología
 Aumento de las formas patológicas de los espermatozoides
 La disminución de la motilidad y la densidad del semen
 La biopsia: El hallazgo más común es la disfunción de las
células de Leydig, el descenso del número de espermatogonias
y una edematización del epitelio germinal
Espermatogénesis
Factores de Riesgo
 Carcinoma renal
 Tumor retroperitoneal
 Fibrosis retroperitoneal
 Cirrosis hepática
Clasificación
 Subclínico: No palpable o visible en reposo o
maniobras de valsalva, pero se demuestra reflujo
en el examen de ecografía Doppler.
 Grado 1: Palpable durante las maniobras de
valsalva pero no visible.
 Grado 2: Visible y palpable con maniobras de
valsalva.
 Grado 3: Visible y palpable sin maniobras de
valsalva.
Diagnostico
Clínica
 El andrólogo puede detectar un varicocele en pacientes
que acuden a su consulta refiriendo:
 Aumento de tamaño del hemiescroto izquierdo
 Pesadez o dolor sordo a nivel escrotal que aumenta
con el esfuerzo o la bipedestación.
 O bien, por deseo reproductivo y dentro de la
exploración
Diagnostico
 Examen físico
 En la descripción clásica de las varices se habla de la
consistencia de una “bolsa de gusanos” que se descomprime
cuando el paciente esta en decúbito dorsal
 evaluación precisa del volumen y la consistencia testiculares para
ver si el varicocele está afectando negativamente el crecimiento
testicular
 Ultrasonido - Anual
Los grados de varicocele en función del tiempo de
reflujo son :
 Grado 1: Reflujo inferior a los 3 segundos durante la
maniobra de Valsalva.
 Grado 2: Reflujo entre los 3 y 5 segundos.
 Grado 3: Reflujo por encima de los 5 segundos.
 Los grados de varicocele con respecto al calibre de
las venas son:
 Grado I: Calibres máximos entre 2 y 4 mm.
 Grado II: Calibres máximos entre 4 y 5 mm.
 Grado III: Calibre por encima de 5 mm.
Flebografia espermatica
La mas fiable para el Dx.
orientativa en la eleccion de la tecnica
quirurgica.
Venografía normal: una vena testicular
solo se ve hasta el ligamento inguinal
y en el cordón espermático
Varicocele: Vena ampliada con reflujo en
porciones abdominales, inguinales,
escroto o en la pelvis de la vena
espermática
Es muy útil ante las
recidivas, ya que
permite verificar la
posible presencia de
venas colaterales.
Diagnostico diferencial
 La hernia inguinal, el hidrocele con y sin comunicación
intraperitoneal
 La hernia epiploica
 El quiste del cordón y el quiste Epididimario
Indicaciones para el
tratamiento
 Adolescentes con detención en el crecimiento del
testículo.
 Adolescentes con alteraciones en el espermiograma
con varicocele de grado 3.
 Adolescentes con clínica de dolor, pesadez y edema
testicular.
 Adolescentes con varicocele bilateral.
Tratamiento
 Con este abordaje, justo debajo del anillo inguinal
externo, se encuentran una mayor cantidad de venas,
la arteria testicular está con más frecuencia rodeada
por una red de venas muy pequeñas que deben ligarse
y suele hallarse dividida en dos o tres ramas, lo que
dificulta la identificación y su preservación.
Subinguinal (mamar)
Inguinal (Ivanissevich)
 Se efectúa a través de una pequeña incisión sobre el
conducto inguinal, el cual se abre desde el anillo inguinal
externo para obtener acceso al cordón justo por debajo
del anillo interno. Las venas espermáticas internas se
ligan y se seccionan.
 El conducto deferente y sus vasos se preservan.
Retroperitoneal (palomo)
 Se efectúa un incisión de 4 cm a nivel de la espina ilíaca
anterosuperior y el peritoneo se desplaza hacia una
posición medial para identificar los vasos espermáticos
internos. Se efectúa la ligadura retroperitoneal que puede
ser efectuada mediante una ligadura en masa de los
vasos espermáticos
 Se preserva la art. Testicular
 Una desventaja de este abordaje es la incidencia
elevada de recurrencia
Ligadura y suspensión (Buntz)
 Consiste en el abordaje del cordón a lo largo del
conducto inguinal, exponiendo de este modo la totalidad
de los vasos testiculares. Las venas dilatadas son
ligadas y seccionadas, suspendiendo su cabo distal al
plano músculo-aponeurótico.
Laparoscopia
 Ligadura de la vena espermática tienen como
principal objetivo lograr una adecuada visualización
de la arteria espermática, independizándola de las
ramas venosas que tienen que ser ligadas y
seccionadas.
Complicaciones
 Recurrencia
 Aparición de linfocele
 Lesión de la arteria testicular
varicocele-160309231054.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en Radiologia
Cristian Goyeneche
 
Sindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoSindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoAlonso Custodio
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
isax92
 
Trastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicasTrastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicasLuis Cruz
 
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBARHERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
Maluli Rivera
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaRoimar Rengifo
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
Cristhian Yunga
 
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANASMALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
Andrea Sandoval Campos
 
PERFORACIÓN DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
PERFORACIÓN DEL TRACTO GASTROINTESTINALPERFORACIÓN DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
PERFORACIÓN DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
Max Joao Martínez Utrera
 
6 ecografía escroto
6 ecografía escroto6 ecografía escroto
6 ecografía escroto
Pedro García Ramos
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
Katherine Henriquez
 
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgicoVaricocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Urología Umae León
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticolainskaster
 
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoValoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Stelios Cedi
 
Hernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologiaHernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologia
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Istmo aórtico
Istmo aórticoIstmo aórtico
Istmo aórtico
Orlando Alfonso Stumpfs
 
Hernias
Hernias Hernias
Escroto agudo en pediatría
Escroto agudo en pediatríaEscroto agudo en pediatría
Escroto agudo en pediatría
LUIS VASQUEZ ZUBIETA
 
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Romel Flores Virgilio
 
clase apendicitis
clase apendicitisclase apendicitis
clase apendicitis
VanessaVelillaDelaOs
 

La actualidad más candente (20)

Apendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en Radiologia
 
Sindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoSindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto Agudo
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
 
Trastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicasTrastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicas
 
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBARHERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
 
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANASMALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
 
PERFORACIÓN DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
PERFORACIÓN DEL TRACTO GASTROINTESTINALPERFORACIÓN DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
PERFORACIÓN DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
 
6 ecografía escroto
6 ecografía escroto6 ecografía escroto
6 ecografía escroto
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
 
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgicoVaricocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepatico
 
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoValoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
 
Hernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologiaHernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologia
 
Istmo aórtico
Istmo aórticoIstmo aórtico
Istmo aórtico
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Escroto agudo en pediatría
Escroto agudo en pediatríaEscroto agudo en pediatría
Escroto agudo en pediatría
 
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
 
clase apendicitis
clase apendicitisclase apendicitis
clase apendicitis
 

Similar a varicocele-160309231054.pdf

Varicocele.pptx
Varicocele.pptxVaricocele.pptx
Varicocele.pptx
LeeNinoII1
 
Patologias escrotales
Patologias escrotalesPatologias escrotales
Patologias escrotalescaelosorio90
 
Insuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronicaInsuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronica
Hugo Parrales
 
Patologia vascular testiculo y pene Victoria Costales
Patologia vascular  testiculo y pene Victoria CostalesPatologia vascular  testiculo y pene Victoria Costales
Patologia vascular testiculo y pene Victoria Costales
Vicky Costales
 
Varicocelectomía
VaricocelectomíaVaricocelectomía
Varicocelectomía
Tere Romero
 
Pato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdfPato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdf
JonhMontoya
 
Doppler Testicular, Elma
Doppler Testicular, ElmaDoppler Testicular, Elma
Doppler Testicular, ElmaIvan Martinez
 
Venas
VenasVenas
PATOLOGIA GENITAL.pdf
PATOLOGIA GENITAL.pdfPATOLOGIA GENITAL.pdf
PATOLOGIA GENITAL.pdf
DennysMamaniQuispr
 
Varicocele Radiología
Varicocele RadiologíaVaricocele Radiología
Varicocele Radiología
Ameyali Perez-Huitron
 
VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
VARICOCELE_GRUPO 1.pptxVARICOCELE_GRUPO 1.pptx
VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
lorenacastillo857554
 
Divertirlos del Esófago.
Divertirlos del Esófago.Divertirlos del Esófago.
Divertirlos del Esófago.Saida Romero
 
Varicocele uro
Varicocele uroVaricocele uro
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaVictoria Zepeda
 
Anorectal2
Anorectal2Anorectal2
Anorectal2
Freddy Supe
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Insuficiencia venosa diana 2007
Insuficiencia venosa diana 2007Insuficiencia venosa diana 2007
Insuficiencia venosa diana 2007dianaesthef
 

Similar a varicocele-160309231054.pdf (20)

Varicocele.pptx
Varicocele.pptxVaricocele.pptx
Varicocele.pptx
 
Patologias escrotales
Patologias escrotalesPatologias escrotales
Patologias escrotales
 
Insuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronicaInsuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronica
 
Patologia vascular testiculo y pene Victoria Costales
Patologia vascular  testiculo y pene Victoria CostalesPatologia vascular  testiculo y pene Victoria Costales
Patologia vascular testiculo y pene Victoria Costales
 
Varicocelectomía
VaricocelectomíaVaricocelectomía
Varicocelectomía
 
Pato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdfPato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdf
 
Doppler Testicular, Elma
Doppler Testicular, ElmaDoppler Testicular, Elma
Doppler Testicular, Elma
 
Varices de miembros inferiores unsaac
Varices de  miembros inferiores unsaacVarices de  miembros inferiores unsaac
Varices de miembros inferiores unsaac
 
Venas
VenasVenas
Venas
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenicoTraumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
 
PATOLOGIA GENITAL.pdf
PATOLOGIA GENITAL.pdfPATOLOGIA GENITAL.pdf
PATOLOGIA GENITAL.pdf
 
Varicocele Radiología
Varicocele RadiologíaVaricocele Radiología
Varicocele Radiología
 
VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
VARICOCELE_GRUPO 1.pptxVARICOCELE_GRUPO 1.pptx
VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
 
Divertirlos del Esófago.
Divertirlos del Esófago.Divertirlos del Esófago.
Divertirlos del Esófago.
 
Varicocele uro
Varicocele uroVaricocele uro
Varicocele uro
 
Enf de la aorta residentado 2014
Enf de la aorta residentado 2014Enf de la aorta residentado 2014
Enf de la aorta residentado 2014
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Anorectal2
Anorectal2Anorectal2
Anorectal2
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
 
Insuficiencia venosa diana 2007
Insuficiencia venosa diana 2007Insuficiencia venosa diana 2007
Insuficiencia venosa diana 2007
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

varicocele-160309231054.pdf

  • 2.
  • 3. Definición Se define como una anormal tortuosidad y dilatación de las venas del plexo pampiniforme del cordónespermático. 90% en el testículo izquierdo la vena espermática interna izquierda tiene una columna de presión de 8 a 10 cm Bilateralidad en el 5-20% Asintomático
  • 4. Epidemiologia  Incidencia de varicocele en la población general es del 10-15%.  30-50% de los varones con infertilidad primaria tiene varicocele.  Suele aparecer en los primeros años de la pubertad  La incidencia de dolor o malestar asociada al varicocele es del 2% al 10%.
  • 5. Etiología Válvulas incompetentes en la vena espermática izquierda Diferencias en la presión hidrostática Incremento del flujo arterial en el testículo en la pubertad excede la capacidad del sistema venoso. El hallazgo de niveles elevados de oxido nítrico Efecto cascanueces Alteración o ausencia de fibras musculares lisas que se observan en la adventicia de las venas normales
  • 6. Fisiopatología Hipertermia Flujo sanguíneo anormal: Existe un incremento anormal del flujo microvascular sobre el testículo. Desequilibrio endocrino
  • 7. Patología  Aumento de las formas patológicas de los espermatozoides  La disminución de la motilidad y la densidad del semen  La biopsia: El hallazgo más común es la disfunción de las células de Leydig, el descenso del número de espermatogonias y una edematización del epitelio germinal Espermatogénesis
  • 8. Factores de Riesgo  Carcinoma renal  Tumor retroperitoneal  Fibrosis retroperitoneal  Cirrosis hepática
  • 9. Clasificación  Subclínico: No palpable o visible en reposo o maniobras de valsalva, pero se demuestra reflujo en el examen de ecografía Doppler.  Grado 1: Palpable durante las maniobras de valsalva pero no visible.  Grado 2: Visible y palpable con maniobras de valsalva.  Grado 3: Visible y palpable sin maniobras de valsalva.
  • 10. Diagnostico Clínica  El andrólogo puede detectar un varicocele en pacientes que acuden a su consulta refiriendo:  Aumento de tamaño del hemiescroto izquierdo  Pesadez o dolor sordo a nivel escrotal que aumenta con el esfuerzo o la bipedestación.  O bien, por deseo reproductivo y dentro de la exploración
  • 11. Diagnostico  Examen físico  En la descripción clásica de las varices se habla de la consistencia de una “bolsa de gusanos” que se descomprime cuando el paciente esta en decúbito dorsal  evaluación precisa del volumen y la consistencia testiculares para ver si el varicocele está afectando negativamente el crecimiento testicular  Ultrasonido - Anual
  • 12.
  • 13.
  • 14. Los grados de varicocele en función del tiempo de reflujo son :  Grado 1: Reflujo inferior a los 3 segundos durante la maniobra de Valsalva.  Grado 2: Reflujo entre los 3 y 5 segundos.  Grado 3: Reflujo por encima de los 5 segundos.  Los grados de varicocele con respecto al calibre de las venas son:  Grado I: Calibres máximos entre 2 y 4 mm.  Grado II: Calibres máximos entre 4 y 5 mm.  Grado III: Calibre por encima de 5 mm.
  • 15. Flebografia espermatica La mas fiable para el Dx. orientativa en la eleccion de la tecnica quirurgica. Venografía normal: una vena testicular solo se ve hasta el ligamento inguinal y en el cordón espermático Varicocele: Vena ampliada con reflujo en porciones abdominales, inguinales, escroto o en la pelvis de la vena espermática
  • 16. Es muy útil ante las recidivas, ya que permite verificar la posible presencia de venas colaterales.
  • 17. Diagnostico diferencial  La hernia inguinal, el hidrocele con y sin comunicación intraperitoneal  La hernia epiploica  El quiste del cordón y el quiste Epididimario
  • 18. Indicaciones para el tratamiento  Adolescentes con detención en el crecimiento del testículo.  Adolescentes con alteraciones en el espermiograma con varicocele de grado 3.  Adolescentes con clínica de dolor, pesadez y edema testicular.  Adolescentes con varicocele bilateral.
  • 19. Tratamiento  Con este abordaje, justo debajo del anillo inguinal externo, se encuentran una mayor cantidad de venas, la arteria testicular está con más frecuencia rodeada por una red de venas muy pequeñas que deben ligarse y suele hallarse dividida en dos o tres ramas, lo que dificulta la identificación y su preservación. Subinguinal (mamar)
  • 20.
  • 21.
  • 22. Inguinal (Ivanissevich)  Se efectúa a través de una pequeña incisión sobre el conducto inguinal, el cual se abre desde el anillo inguinal externo para obtener acceso al cordón justo por debajo del anillo interno. Las venas espermáticas internas se ligan y se seccionan.  El conducto deferente y sus vasos se preservan.
  • 23.
  • 24. Retroperitoneal (palomo)  Se efectúa un incisión de 4 cm a nivel de la espina ilíaca anterosuperior y el peritoneo se desplaza hacia una posición medial para identificar los vasos espermáticos internos. Se efectúa la ligadura retroperitoneal que puede ser efectuada mediante una ligadura en masa de los vasos espermáticos  Se preserva la art. Testicular  Una desventaja de este abordaje es la incidencia elevada de recurrencia
  • 25.
  • 26. Ligadura y suspensión (Buntz)  Consiste en el abordaje del cordón a lo largo del conducto inguinal, exponiendo de este modo la totalidad de los vasos testiculares. Las venas dilatadas son ligadas y seccionadas, suspendiendo su cabo distal al plano músculo-aponeurótico.
  • 27. Laparoscopia  Ligadura de la vena espermática tienen como principal objetivo lograr una adecuada visualización de la arteria espermática, independizándola de las ramas venosas que tienen que ser ligadas y seccionadas.
  • 28.
  • 29. Complicaciones  Recurrencia  Aparición de linfocele  Lesión de la arteria testicular