SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DE
MOTILIDAD FARINGO
ESOFAGICA
DISFAGIA
• Las alteraciones de motilidad esofágica tiene como principal
manifestación la disfagia
• Se debe interrogar de esta la gravedad de la anomalía para el
paciente y los hábitos alimenticios del mismo
DEGLUCION
Ondas peristálticas esofágicas:
• Onda primaria:
• Es una onda progresiva que se inicia con la deglución.
•
* Onda secundaria:
• Es una onda progresiva espontánea (no se origina como respuesta a
la deglución) que nace a nivel del esfínter cricofaringeo.
• Onda terciaria:
• es una onda espontánea que se produce en forma simultánea en
todos los niveles del esófago.
• No es una onda normal y se la encuentra sólo en condiciones patológicos
y en los ancianos
ONDAS PERISTALTICAS
• La manometría esofágica permite distinguir las alteraciones
primarias.
ALTERACIONES PRIMARIAS
• Acalasia
• Espasmo difuso y segmentario
• Esófago en cascanueces
• EEI hipertenso
• Alteraciones inespecíficas
ALTERACIONES SECUNDARIAS
• Enfermedades de la colágena
vascular
• Seudo obstrucción intestinal
idiopática crónica
• Enfermedades neuromusculares
• Afecciones endócrinas y
metastáticas
• Incidencia: 6 /100,000 habitantes por año
• Aunque se a propuesto que esta anomalía es principalmente
por ausencia de peristaltismo en al totalidad del cuerpo
esofágico
• Las pruebas actuales comprueban que la acalasia es una
afección primaria del EEI .
• Estrés emocional intenso
• Degeneración neuronal
• Traumatismo físico grave
• Tensión excesiva después de reparación anti-reflujo
Etiología
Cambios anatómicos
esófago con estrechamiento
progresivo con forma
de «pico de ave» en su
extremo distal
Esófago en «Cascanueces»
• También conocido como perístalsis hipertensa o
contracciones peristálticas de gran amplitud
• constituye la mas frecuente de las anomalías primarias de la
motilidad esofágica
esta caracterizada por dolor torácico y contracciones que
alcanzan fácilmente los 400mmHG en el extremo inferior de la
presión máxima.
• Se manifiesta por dolor torácico retroesternal o disfagia.
• Es una alteración del cuerpo del esófago
• Anomalía motora básica
• Desplazamiento rápido de las ondas, secundario a una anomalía
del gradiente de latencia
• Se acompaña de hipertrofia de las capas musculares de la
víscera y degeneración de las ramas esofágicas del nervio vago
• EED: puede afectar todo el cuerpo esofágico, por lo general se
limita a 2/3 inferiores
• En el EES: se restringe a un segmento corto del esófago
PacienteconEspasmoesofágicodifuso quemuestra deformidad
ensacacorchos
• Se caracteriza por elevación de la presión basal del EEI, pero
con relajación normal
• Perístasis hipertensa y ondas simultáneas (50%)
• La disfagia en estos sujetos tal vez se debe a falta de
distensibilidad del EEI
indicada en pacientes sin mejoría con tx médico o
dilatación
MANOMETRIA
• la manometría es la técnica de elección o patrón oro en el
estudio de los trastornos motores esofágicos
• La manometría esofágica (ME) se utiliza en la práctica
• clínica con el fin de cuantificar la actividad contráctil del
• cuerpo esofágico y de los esfínteres durante la deglución,
• constituyendo la técnica de elección para establecer el
• diagnóstico de los trastornos motores esofágicos primarios
Trastorno Características
Acalasia • Relajación incompleta del EEI (<75%)
• Ausencia de peristalsis
• Presión del EEI elevada
• Presión intraesofágica basal elevada
Espasmo difuso del
esófago
• Contracciones simultáneas y
repetidas
• Contracciones con mayor intensidad
y duración
Esófago de cascanueces • Intensidad media de peristalsis
esófago distal>180
• Secuencia peristáltica normal
Esfínter esofágico inferior
hipertenso
• Presión del EEI >26 mmHg
• Relajación normal del EEI
• Peristalsis normal
Características manométricas
TRATAMIENTO
DIVERTICULOS ESOFAGICOS
• Los divertículos son
evaginaciones de la pared
esofágica, en forma de bolsa
ciega que comunica con la luz
principal. Es una patología
infrecuente, pero no
excepcional, ya que puede ser
muy invalidante si existe
disfagia, e incluso
potencialmente grave cuando se
acompaña de aspiraciones.
C LASIFICACION
• Se clasifican en verdaderos o falsos, los primeros tienen todas
las capas de la
• pared esofágica, los falsos no tienen todas las capas
parietales. El término pseudo-divertículo resulta confuso, ya
que podría corresponder a otras patologías y no
• necesariamente a una evaginación de la pared esofágica
Clasificación
A).- Su localización en:
• 1.- Divertículo esofágico proximal (faringo-esofágico de Zenker)
• 2.- Divertículo esofágico medio (epibronquial o parabronquial)
• 3.- Divertículo esofágico distal (epifrénico o de tercio distal esofágico)
B).- Mecanismo de producción:
1.- Divertículos por pulsión, debido a la salida de una “hernia” de
mucosa y submucosa a través de una zona débil de la pared muscular por
aumento de la presión intraluminal.
2.- Divertículos por tracción, ocasionados por la retracción que sufre la
pared esofágica por un proceso cicatricial próximo (post inflamatorio).
CLASIFICACION
C).- La constitución de su pared:
• 1.- Divertículos verdaderos, cuando todas las capas de la pared
esofágica forman parte de la pared diverticular.
• 2.- Divertículos falsos, cuando su pared está formada por
mucosa o submucosa.
D).- Su origen:
• 1.- Congénito
• 2.- Adquirido
EPIDEMIOLOGIA
• Los divertículos esofágicos son raros con una prevalencia de
0.06 – 4%, basado esto en series endoscópicas y
radiológicas, siendo el pico de presentación, la sexta y
séptima década de la vida, según datos internacionales.
Divertículo de Zenker
• El DZ es la variedad más
frecuente de divertículo
esofágico, aproximadamente el
70% de ellos. Se trata de un
divertículo por pulsión,
localizado en la unión
faringoesofágica. Se sitúa
posterior, justo por encima del
músculo cricofaríngeo a nivel
del triángulo de Laimert, que
representa una zona de mayor
debilidad de la pared muscular
de la faringe.
Clínica y diagnóstico
• Aunque en ocasiones puede ser
asintomático, la mayoría de los
pacientes con DZ desarrolla síntomas.
Los síntomas más comunes son
disfagia, sialorrea, halitosis, deglución
ruidosa, regurgitación del contenido
del divertículo a la boca y, en
ocasiones, síntomas relacionados con
micro aspiraciones como tos
irritativa, sibilancias
• Una vez sospechada esta patología por
la clínica, el siguiente paso
diagnóstico, y prueba casi siempre
definitiva, es el tránsito baritado que
demostrará claramente la presencia
del saco.
TRATAMIENTO
• La base del tratamiento del DZ ha sido históricamente la
cirugía Sin embargo, los métodos no quirúrgicos mínimamente
invasivos se están utilizando cada vez más. Los métodos de
corrección quirúrgica de un DZ son:
• 1.- Diverticulectomía (el más usado)
• 2.- Miotomía del cricofaríngeo, dejando inalterado el DZ.
• 3.- Miotomía del cricofaríngeo con diverticulectomía.
Divertículos Epifrénicos
• Este tipo de divertículos
pueden aparecer a cualquier
nivel del tercio esofágico
distal. Su exacta prevalencia
es desconocida, ya que
muchos de ellos son
asintomáticos, aunque se
considera que son cinco
veces menos frecuentes que
los faringo-esofágicos.
FISIOPATOLOGIA
• Aunque la fisiopatología exacta es desconocida, se sabe
gracias a los procedimientos manométricos esofágicos, que los
pacientes con divertículos epifrénicos presentan, en muchas
ocasiones trastornos motores tales como espasmo esofágico
difuso.
Clínica
A diferencia de los divertículos de Zenker, muchos de los
divertículos epifrénicos son asintomáticos o presentan síntomas
mínimos como disfagia moderada. Sin embargo, algunos
pacientes desarrollan síntomas progresivamente
incapacitantes, tales como disfagia severa, regurgitación con
posibles aspiraciones y dolor torácico. Debido a que en
ocasiones alcanzan grandes tamaños, existe la posibilidad de
sufrir aspiraciones graves, especialmente nocturnas.
DIAGNOSTICO
Al igual que en los divertículos faríngeo-esófagicos, se realiza
fácilmente con el tránsito baritado esofágico. Sin
embargo, teniendo en cuenta la asociación con otros trastornos
motores, es aconsejable realizar en todos los casos una
esofagoscopía y un estudio manométrico que serán de gran
utilidad a la hora de decidir la técnica quirúrgica.
TRATAMIENTO
• La técnica quirúrgica también puede ser objeto de
controversia, aunque la mayoría de los autores siguen la
empleada por el grupo de la Clínica Mayo y que, básicamente,
consiste en diverticulectomía seguida de una amplia miotomía
extra mucosa distal al divertículo, asociada. Si hay evidencias
de reflujo gastroesofágico, se agrega técnica antirreflujo,
habitualmente una fundoplicatura. Los resultados de la
cirugía son, en general, muy satisfactorios y conseguidos con
una baja morbimortalidad.
Divertículos Epibronquiales
• Se trata de un divertículo verdadero en situación medio
torácica (parabronquial) y cuyo mecanismo de producción es
la tracción que sufre la pared esofágica como consecuencia
de un proceso inflamatorio local, habitualmente
tuberculoso, de adenopatías mediastínicas.
INCIDENCIAS
• La incidencia de estas lesiones ha bajado paralelamente con la
disminución de la tuberculosis pulmonar, por lo que hoy en
día, se diagnostican raramente; ya que, habitualmente son
asintomáticos.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
• El diagnóstico suele ser casual, tras realizar un tránsito
baritado o una esofagoscopia por otro motivo. Cuando hay
síntomas, estos están relacionados con complicaciones como
la hemorragia y las fístulas a la vía aérea.
• La mayoría de estas lesiones no precisa tratamiento y solo se
recurrirá a la cirugía cuando aparezcan complicaciones.
BIBLIOGRAFIA
• Schwartz, Principios de cirugía, 9na edición,(2010) McGraw
Hill, capítulo 25 “Esófago y hernia diafragmática”, páginas 846-
859
• Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N° 3, 2011 SECCION
MEDICINA PAGINA. 5 A 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 
Fisiopatologia esofago
Fisiopatologia esofagoFisiopatologia esofago
Fisiopatologia esofagoNicte Camacho
 
Esofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágicaEsofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágica
Pool Meza
 
Torax
ToraxTorax
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
OkarinaRichards
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.Luis Gutierrez Martinez
 
Radiologica abdominal
Radiologica abdominalRadiologica abdominal
Radiologica abdominal
jose luis foronda rios
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
marialebarriosm
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDoc Sama
 
Apendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en Radiologia
Cristian Goyeneche
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Angel Ramiro
 
Abdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en ImagenologíaAbdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en ImagenologíaCáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaEsófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaOswaldo A. Garibay
 
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
Le Mar
 

La actualidad más candente (20)

Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
Fisiopatologia esofago
Fisiopatologia esofagoFisiopatologia esofago
Fisiopatologia esofago
 
Isquemia mesentérica
Isquemia mesentéricaIsquemia mesentérica
Isquemia mesentérica
 
Esofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágicaEsofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágica
 
Torax
ToraxTorax
Torax
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Radiologica abdominal
Radiologica abdominalRadiologica abdominal
Radiologica abdominal
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
Apendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en Radiologia
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
Abdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascularAbdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascular
 
Abdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en ImagenologíaAbdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en Imagenología
 
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en ImagenologíaCáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
 
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaEsófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
 
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
 

Destacado

Trastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad EsofagicaTrastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad Esofagica
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Trastornos motores del esofago i
Trastornos motores del esofago iTrastornos motores del esofago i
Trastornos motores del esofago iKarla González
 
Reflujo gastroesofagico y trastornos motores del esofago
Reflujo gastroesofagico y trastornos motores del esofagoReflujo gastroesofagico y trastornos motores del esofago
Reflujo gastroesofagico y trastornos motores del esofago
Adolfo martinez
 
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGOHISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
Jedo0
 
Cambios anatomofuncionales del Aparato Digestivo en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Aparato Digestivo en el Adulto MayorCambios anatomofuncionales del Aparato Digestivo en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Aparato Digestivo en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Anatomia esofago
Anatomia esofagoAnatomia esofago
Anatomia esofagoAngel Morel
 
Motilidad esofagica.
Motilidad esofagica.Motilidad esofagica.
Motilidad esofagica.Laura Guzman
 
Transtornos funcionales del esófago
Transtornos funcionales del esófagoTranstornos funcionales del esófago
Transtornos funcionales del esófago
Javier Riveros
 
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
Joha Alexandra
 
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...Edgard Danilo Chuquicar
 
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotoresAnatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotoresOswaldo A. Garibay
 
ESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRETESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRET
Ivan Vojvodic Hernández
 
Fisiología de la motilidad digestiva.
Fisiología  de la motilidad digestiva.Fisiología  de la motilidad digestiva.
Fisiología de la motilidad digestiva.Edgardo Mazzini
 
Anatomía de esófago
Anatomía de esófagoAnatomía de esófago
Anatomía de esófago
princezithalinda
 

Destacado (20)

Trastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad EsofagicaTrastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad Esofagica
 
Trastornos motores del esofago i
Trastornos motores del esofago iTrastornos motores del esofago i
Trastornos motores del esofago i
 
Trastornos motores esofágicos
Trastornos motores esofágicosTrastornos motores esofágicos
Trastornos motores esofágicos
 
INNSZ Trastornos motores del Esofago
INNSZ Trastornos motores del EsofagoINNSZ Trastornos motores del Esofago
INNSZ Trastornos motores del Esofago
 
Transtornos motores del esofago
Transtornos motores del esofagoTranstornos motores del esofago
Transtornos motores del esofago
 
motilidad esofagica
motilidad esofagicamotilidad esofagica
motilidad esofagica
 
Reflujo gastroesofagico y trastornos motores del esofago
Reflujo gastroesofagico y trastornos motores del esofagoReflujo gastroesofagico y trastornos motores del esofago
Reflujo gastroesofagico y trastornos motores del esofago
 
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGOHISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
 
Cambios anatomofuncionales del Aparato Digestivo en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Aparato Digestivo en el Adulto MayorCambios anatomofuncionales del Aparato Digestivo en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Aparato Digestivo en el Adulto Mayor
 
Anatomia esofago
Anatomia esofagoAnatomia esofago
Anatomia esofago
 
Anatomia faringe
Anatomia faringeAnatomia faringe
Anatomia faringe
 
Motilidad esofagica.
Motilidad esofagica.Motilidad esofagica.
Motilidad esofagica.
 
Transtornos funcionales del esófago
Transtornos funcionales del esófagoTranstornos funcionales del esófago
Transtornos funcionales del esófago
 
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
 
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...
PATOLOGÍA ESOFÁGICA: ACALASIA, DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Y ENFERMEDAD POR REFLU...
 
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotoresAnatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
 
ESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRETESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRET
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Fisiología de la motilidad digestiva.
Fisiología  de la motilidad digestiva.Fisiología  de la motilidad digestiva.
Fisiología de la motilidad digestiva.
 
Anatomía de esófago
Anatomía de esófagoAnatomía de esófago
Anatomía de esófago
 

Similar a Trastornos de motilidad esofagicas

Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
Pedro Reyes Fajardo
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
CamilaMaldonado34
 
Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
AngelieSnchez
 
Esofago 2 + esofagitis cáustica
Esofago 2 + esofagitis cáusticaEsofago 2 + esofagitis cáustica
Esofago 2 + esofagitis cáusticajvallejo2004
 
Disfagia
Disfagia Disfagia
ESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdfESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdf
MicaGonzalez20
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
TalesMedicina
 
Patologías de esófago- CIRUGIA
Patologías de esófago- CIRUGIAPatologías de esófago- CIRUGIA
Patologías de esófago- CIRUGIA
Eri Coello
 
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagicaManejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
University of Panama
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
Katherin Samudio Landau
 
5 esofago [Autoguardado].pptx
5 esofago  [Autoguardado].pptx5 esofago  [Autoguardado].pptx
5 esofago [Autoguardado].pptx
AldoLopezRodriguez
 
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIATRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
MAXJESUS3
 
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptxgastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
RafaelSantos591969
 
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptxTRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
BUAP
 
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptxTRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
BUAP
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
Ansony Roger Godinez Vidal
 
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdfS-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
LuzAshelenCireneHerr
 
Radiología de Tubo Digestivo
Radiología de Tubo DigestivoRadiología de Tubo Digestivo
Radiología de Tubo Digestivo
Alan Sandoval
 
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptxLaringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
DanaiGonzalez2
 

Similar a Trastornos de motilidad esofagicas (20)

Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
 
Esofago 2 + esofagitis cáustica
Esofago 2 + esofagitis cáusticaEsofago 2 + esofagitis cáustica
Esofago 2 + esofagitis cáustica
 
Disfagia
Disfagia Disfagia
Disfagia
 
ESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdfESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdf
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
Patologías de esófago- CIRUGIA
Patologías de esófago- CIRUGIAPatologías de esófago- CIRUGIA
Patologías de esófago- CIRUGIA
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagicaManejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
 
5 esofago [Autoguardado].pptx
5 esofago  [Autoguardado].pptx5 esofago  [Autoguardado].pptx
5 esofago [Autoguardado].pptx
 
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIATRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
 
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptxgastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
 
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptxTRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
 
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptxTRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdfS-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
 
Radiología de Tubo Digestivo
Radiología de Tubo DigestivoRadiología de Tubo Digestivo
Radiología de Tubo Digestivo
 
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptxLaringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Trastornos de motilidad esofagicas

  • 2. DISFAGIA • Las alteraciones de motilidad esofágica tiene como principal manifestación la disfagia • Se debe interrogar de esta la gravedad de la anomalía para el paciente y los hábitos alimenticios del mismo
  • 4. Ondas peristálticas esofágicas: • Onda primaria: • Es una onda progresiva que se inicia con la deglución. • * Onda secundaria: • Es una onda progresiva espontánea (no se origina como respuesta a la deglución) que nace a nivel del esfínter cricofaringeo. • Onda terciaria: • es una onda espontánea que se produce en forma simultánea en todos los niveles del esófago. • No es una onda normal y se la encuentra sólo en condiciones patológicos y en los ancianos
  • 6. • La manometría esofágica permite distinguir las alteraciones primarias. ALTERACIONES PRIMARIAS • Acalasia • Espasmo difuso y segmentario • Esófago en cascanueces • EEI hipertenso • Alteraciones inespecíficas ALTERACIONES SECUNDARIAS • Enfermedades de la colágena vascular • Seudo obstrucción intestinal idiopática crónica • Enfermedades neuromusculares • Afecciones endócrinas y metastáticas
  • 7. • Incidencia: 6 /100,000 habitantes por año • Aunque se a propuesto que esta anomalía es principalmente por ausencia de peristaltismo en al totalidad del cuerpo esofágico • Las pruebas actuales comprueban que la acalasia es una afección primaria del EEI .
  • 8. • Estrés emocional intenso • Degeneración neuronal • Traumatismo físico grave • Tensión excesiva después de reparación anti-reflujo Etiología
  • 9. Cambios anatómicos esófago con estrechamiento progresivo con forma de «pico de ave» en su extremo distal
  • 10. Esófago en «Cascanueces» • También conocido como perístalsis hipertensa o contracciones peristálticas de gran amplitud • constituye la mas frecuente de las anomalías primarias de la motilidad esofágica esta caracterizada por dolor torácico y contracciones que alcanzan fácilmente los 400mmHG en el extremo inferior de la presión máxima.
  • 11. • Se manifiesta por dolor torácico retroesternal o disfagia. • Es una alteración del cuerpo del esófago • Anomalía motora básica • Desplazamiento rápido de las ondas, secundario a una anomalía del gradiente de latencia • Se acompaña de hipertrofia de las capas musculares de la víscera y degeneración de las ramas esofágicas del nervio vago • EED: puede afectar todo el cuerpo esofágico, por lo general se limita a 2/3 inferiores • En el EES: se restringe a un segmento corto del esófago
  • 13. • Se caracteriza por elevación de la presión basal del EEI, pero con relajación normal • Perístasis hipertensa y ondas simultáneas (50%) • La disfagia en estos sujetos tal vez se debe a falta de distensibilidad del EEI indicada en pacientes sin mejoría con tx médico o dilatación
  • 14. MANOMETRIA • la manometría es la técnica de elección o patrón oro en el estudio de los trastornos motores esofágicos • La manometría esofágica (ME) se utiliza en la práctica • clínica con el fin de cuantificar la actividad contráctil del • cuerpo esofágico y de los esfínteres durante la deglución, • constituyendo la técnica de elección para establecer el • diagnóstico de los trastornos motores esofágicos primarios
  • 15. Trastorno Características Acalasia • Relajación incompleta del EEI (<75%) • Ausencia de peristalsis • Presión del EEI elevada • Presión intraesofágica basal elevada Espasmo difuso del esófago • Contracciones simultáneas y repetidas • Contracciones con mayor intensidad y duración Esófago de cascanueces • Intensidad media de peristalsis esófago distal>180 • Secuencia peristáltica normal Esfínter esofágico inferior hipertenso • Presión del EEI >26 mmHg • Relajación normal del EEI • Peristalsis normal Características manométricas
  • 17. DIVERTICULOS ESOFAGICOS • Los divertículos son evaginaciones de la pared esofágica, en forma de bolsa ciega que comunica con la luz principal. Es una patología infrecuente, pero no excepcional, ya que puede ser muy invalidante si existe disfagia, e incluso potencialmente grave cuando se acompaña de aspiraciones.
  • 18. C LASIFICACION • Se clasifican en verdaderos o falsos, los primeros tienen todas las capas de la • pared esofágica, los falsos no tienen todas las capas parietales. El término pseudo-divertículo resulta confuso, ya que podría corresponder a otras patologías y no • necesariamente a una evaginación de la pared esofágica
  • 19. Clasificación A).- Su localización en: • 1.- Divertículo esofágico proximal (faringo-esofágico de Zenker) • 2.- Divertículo esofágico medio (epibronquial o parabronquial) • 3.- Divertículo esofágico distal (epifrénico o de tercio distal esofágico) B).- Mecanismo de producción: 1.- Divertículos por pulsión, debido a la salida de una “hernia” de mucosa y submucosa a través de una zona débil de la pared muscular por aumento de la presión intraluminal. 2.- Divertículos por tracción, ocasionados por la retracción que sufre la pared esofágica por un proceso cicatricial próximo (post inflamatorio).
  • 20. CLASIFICACION C).- La constitución de su pared: • 1.- Divertículos verdaderos, cuando todas las capas de la pared esofágica forman parte de la pared diverticular. • 2.- Divertículos falsos, cuando su pared está formada por mucosa o submucosa. D).- Su origen: • 1.- Congénito • 2.- Adquirido
  • 21. EPIDEMIOLOGIA • Los divertículos esofágicos son raros con una prevalencia de 0.06 – 4%, basado esto en series endoscópicas y radiológicas, siendo el pico de presentación, la sexta y séptima década de la vida, según datos internacionales.
  • 22. Divertículo de Zenker • El DZ es la variedad más frecuente de divertículo esofágico, aproximadamente el 70% de ellos. Se trata de un divertículo por pulsión, localizado en la unión faringoesofágica. Se sitúa posterior, justo por encima del músculo cricofaríngeo a nivel del triángulo de Laimert, que representa una zona de mayor debilidad de la pared muscular de la faringe.
  • 23. Clínica y diagnóstico • Aunque en ocasiones puede ser asintomático, la mayoría de los pacientes con DZ desarrolla síntomas. Los síntomas más comunes son disfagia, sialorrea, halitosis, deglución ruidosa, regurgitación del contenido del divertículo a la boca y, en ocasiones, síntomas relacionados con micro aspiraciones como tos irritativa, sibilancias • Una vez sospechada esta patología por la clínica, el siguiente paso diagnóstico, y prueba casi siempre definitiva, es el tránsito baritado que demostrará claramente la presencia del saco.
  • 24. TRATAMIENTO • La base del tratamiento del DZ ha sido históricamente la cirugía Sin embargo, los métodos no quirúrgicos mínimamente invasivos se están utilizando cada vez más. Los métodos de corrección quirúrgica de un DZ son: • 1.- Diverticulectomía (el más usado) • 2.- Miotomía del cricofaríngeo, dejando inalterado el DZ. • 3.- Miotomía del cricofaríngeo con diverticulectomía.
  • 25. Divertículos Epifrénicos • Este tipo de divertículos pueden aparecer a cualquier nivel del tercio esofágico distal. Su exacta prevalencia es desconocida, ya que muchos de ellos son asintomáticos, aunque se considera que son cinco veces menos frecuentes que los faringo-esofágicos.
  • 26. FISIOPATOLOGIA • Aunque la fisiopatología exacta es desconocida, se sabe gracias a los procedimientos manométricos esofágicos, que los pacientes con divertículos epifrénicos presentan, en muchas ocasiones trastornos motores tales como espasmo esofágico difuso.
  • 27. Clínica A diferencia de los divertículos de Zenker, muchos de los divertículos epifrénicos son asintomáticos o presentan síntomas mínimos como disfagia moderada. Sin embargo, algunos pacientes desarrollan síntomas progresivamente incapacitantes, tales como disfagia severa, regurgitación con posibles aspiraciones y dolor torácico. Debido a que en ocasiones alcanzan grandes tamaños, existe la posibilidad de sufrir aspiraciones graves, especialmente nocturnas.
  • 28. DIAGNOSTICO Al igual que en los divertículos faríngeo-esófagicos, se realiza fácilmente con el tránsito baritado esofágico. Sin embargo, teniendo en cuenta la asociación con otros trastornos motores, es aconsejable realizar en todos los casos una esofagoscopía y un estudio manométrico que serán de gran utilidad a la hora de decidir la técnica quirúrgica.
  • 29. TRATAMIENTO • La técnica quirúrgica también puede ser objeto de controversia, aunque la mayoría de los autores siguen la empleada por el grupo de la Clínica Mayo y que, básicamente, consiste en diverticulectomía seguida de una amplia miotomía extra mucosa distal al divertículo, asociada. Si hay evidencias de reflujo gastroesofágico, se agrega técnica antirreflujo, habitualmente una fundoplicatura. Los resultados de la cirugía son, en general, muy satisfactorios y conseguidos con una baja morbimortalidad.
  • 30. Divertículos Epibronquiales • Se trata de un divertículo verdadero en situación medio torácica (parabronquial) y cuyo mecanismo de producción es la tracción que sufre la pared esofágica como consecuencia de un proceso inflamatorio local, habitualmente tuberculoso, de adenopatías mediastínicas.
  • 31. INCIDENCIAS • La incidencia de estas lesiones ha bajado paralelamente con la disminución de la tuberculosis pulmonar, por lo que hoy en día, se diagnostican raramente; ya que, habitualmente son asintomáticos.
  • 32. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO • El diagnóstico suele ser casual, tras realizar un tránsito baritado o una esofagoscopia por otro motivo. Cuando hay síntomas, estos están relacionados con complicaciones como la hemorragia y las fístulas a la vía aérea. • La mayoría de estas lesiones no precisa tratamiento y solo se recurrirá a la cirugía cuando aparezcan complicaciones.
  • 33. BIBLIOGRAFIA • Schwartz, Principios de cirugía, 9na edición,(2010) McGraw Hill, capítulo 25 “Esófago y hernia diafragmática”, páginas 846- 859 • Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N° 3, 2011 SECCION MEDICINA PAGINA. 5 A 8