SlideShare una empresa de Scribd logo
VECTORES
REPRESENTACIÓN DE FUERZAS Hay dos tipos de magnitudes:  ESCALARES  y  VECTORIALES Las magnitudes  ESCALARES  quedan determinadas mediante una cantidad y su unidad correspondiente:    L (Longitud) = 12’35 m   m (Masa) = 5’678 kg   d (Densidad) = 3’4 g/cm 3 Las magnitudes  VECTORIALES  necesitan de otras características más:velocidad, aceleración, fuerzas, etc. Por ello, se representan mediante  VECTORES  (segmentos de recta que están orientados). Encima del símbolo de la magnitud dibujaremos una pequeña flecha para indicar que se trata de una magnitud vectorial:
CARACTERÍSTICAS DE UN VECTOR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MÓDULO El  MÓDULO  viene dado por la longitud de la flecha. El módulo es proporcional a la intensidad de la fuerza.  Al representar las fuerzas usaremos una escala similar a la utilizada en los mapas, por ejemplo, 1 centímetro en el papel equivaldrá a 1 Newton de fuerza (1 cm:1 N). Escala  Þ  1 cm : 2 N 3 cm .  2 N  =  6 N 1 cm 3 cm
DIRECCIÓN La  DIRECCIÓN  es la recta sobre la que se aplica la fuerza. Viene expresada por el ángulo que forma la recta con la horizontal: 0º (horizontal), 30º, 47º, 90º (vertical), 130º, 249º, etc. !OJO!  En el S.I. la unidad de ángulo es el RADIÁN: 2 π  rad = 360º;  π  rad = 180º;  π /2 rad = 90º, etc. 45º - 100º = 260º 120º - 30º = 330º
SENTIDO El  SENTIDO  indica hacia dónde se aplica la fuerza. En una misma dirección existen dos sentidos posibles. 45º Sentido hacia arriba, hacia la derecha o ascendente Sentido hacia abajo, hacia la izquierda o descendente
PUNTO DE APLICACIÓN El  PUNTO DE APLICACIÓN  es el punto del espacio en que se aplica la fuerza. Esto es importante, pues los efectos que producen las fuerzas dependen en muchos casos del punto de aplicación. F Luna, Tierra  = F Tierra, Luna Ambas fuerzas tienen el mismo módulo, pero difieren en su  PUNTO DE APLICACIÓN .
FUERZA RESULTANTE A menudo ocurre que dos o más fuerzas actúan sobre un cuerpo. Piensa, por ejemplo, en dos caballos que tiran de un carro. En este caso, cuando dos o más fuerzas actúan a la vez, sus efectos se suman.  En otras ocasiones, los efectos se restan, por ejemplo, dos niños disputándose un paquete de chucherías. El conjunto de las fuerzas se puede sustituir entonces por una sola fuerza llamada  FUERZA RESULTANTE . ?
COMPOSICIÓN DE FUERZAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
COMPOSICIÓN DE FUERZAS Para componer dos o más fuerzas existen dos métodos, aunque no siempre aplicaremos ambos. Son: Gráfico Se colocan las fuerzas una a continuación de la otra respetando sus correspondientes direcciones y sentidos (“se transportan”). La resultante será el vector determinado por el punto de aplicación inicial y el extremo del último vector dibujado. Cuando se aplica a dos vectores se le suele llamar también “método del paralelogramo”; para más de dos vectores, “método del polígono”. Seguro que eres capaz de deducir el porqué… Numérico Dependiendo de las direcciones y sentidos de las fuerzas a componer tendremos que sumar los módulos, restarlos o realizar operaciones más complejas. Resultante
a) Misma dirección a.1) Mismo sentido:  se suman los módulos de los vectores a componer. Numéricamente: R = F 1  + F 2
a) Misma dirección a.2) Sentidos contrarios:  se restan los módulos de los vectores a componer. Numéricamente: R = F 1  - F 2
b)  Distinta dirección b.1) Perpendiculares:  se aplica el método gráfico y usamos el teorema de Pitágoras sobre el triángulo que determinan los dos vectores y su resultante. Obviamente, el triángulo es rectángulo (para los despistados). F 1 R F 2
b)  Distinta dirección b.2) No perpendiculares:  se aplica el método gráfico exclusivamente.  El método numérico se dejará para cursos más avanzados. En caso que hubiera que componer más de un vector, lo haríamos sucesivamente, uno a uno: Resultante
c)  Paralelas c.1) Igual sentido (paralelas) d Punto de aplicación de la resultante x d -x Numéricamente se debe cumplir la llamada “Ley de la palanca” según la cual  Los productos de cada fuerza por la distancia a la resultante son iguales: F 1  · (d – x) = F 2  · x Por otro lado, el módulo de la resultante es la suma de los módulos de las dos fuerzas: R = F 1  + F 2
c)  Paralelas c.2) Sentidos contrarios (antiparalelas) d Punto de aplicación de la resultante Numéricamente se debe cumplir la llamada “Ley de la palanca” según la cual  Los productos de cada fuerza por la distancia a la resultante son iguales: F 1  · (d + x) = F 2  · x Por otro lado, el módulo de la resultante es la diferencia de los módulos de las dos fuerzas: R = F 2  - F 1 Siempre se restará la menor a la mayor. x d
DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS Descomponer un vector consiste en encontrar otros vectores (normalmente dos) cuya composición nos de el vector inicial. Esencialmente, es el proceso contrario al de la composición. Veamos algunos ejemplos: Aunque hay otras posibilidades: Y otra más:
DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS Entonces, ¿cuál es la forma correcta de descomponer un vector? Pues todas. En realidad hay infinitas maneras de descomponer un vector y todas son correctas pues cumplen la definición de descomposición vectorial. Nosotros vamos a estudiar una llamada  DESCOMPOSICIÓN NORMAL , en la que los vectores obtenidos ( componentes) , son perpendiculares entre sí. F x F F y x y x y F x  = componente x De forma que… F y  = componente y
DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS Vamos a ver ahora una aplicación práctica de la descomposición de vectores: el desplazamiento sobre un  plano inclinado .  Nos centraremos, concretamente, en la descomposición de la fuerza-peso. Esta fuerza tiene dos efectos sobre el cuerpo que se desplaza: lo mantiene en contacto con la superficie del plano inclinado y lo empuja hacia abajo.  Cada uno de estos dos efectos es debido a las dos componentes de la fuerza-peso: x y P y  = componente normal del peso P x  = componente tangencial del peso
DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS En Matemáticas podemos también identificar vectores, componerlos y descomponerlos usando coordenadas cartesianas: y x 1  2  3  4  5  6 5 4 3 2 1 y x 1  2  3  4  5  6 5 4 3 2 1 Para componer dos vectores a partir de sus cordenadas cartesianas:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleasLaboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Alan Alexis Ramos
 
Modulo de fisica_trabajo_y_energia nocturna slide_share
Modulo de fisica_trabajo_y_energia nocturna slide_shareModulo de fisica_trabajo_y_energia nocturna slide_share
Modulo de fisica_trabajo_y_energia nocturna slide_shareAlfonso Rodriguez Barriod
 
Esfuerzo
EsfuerzoEsfuerzo
Movimiento parabolico-y-semiparabolico
Movimiento parabolico-y-semiparabolicoMovimiento parabolico-y-semiparabolico
Movimiento parabolico-y-semiparabolicofrepo100
 
Fuerza de rozamiento evb
Fuerza de rozamiento   evbFuerza de rozamiento   evb
Fuerza de rozamiento evb
Universidad Manuela Beltran
 
Trabajo, potencia y energía
Trabajo, potencia y energíaTrabajo, potencia y energía
Trabajo, potencia y energíaFREDY ORTIZ
 
2. Elasticidad
2. Elasticidad2. Elasticidad
2. Elasticidad
Victor Tapia
 
Ecuación del Movimiento Amortiguado.
Ecuación del Movimiento Amortiguado.Ecuación del Movimiento Amortiguado.
Ecuación del Movimiento Amortiguado.Saer C
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
icano7
 
MOMENTO LINEAL: BACHILLERATO
MOMENTO LINEAL: BACHILLERATOMOMENTO LINEAL: BACHILLERATO
MOMENTO LINEAL: BACHILLERATOESPOL
 
IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTOIMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
claudiacruz23
 
Dinámica
DinámicaDinámica
Dinámica
Valeria Logroño
 
Fuerza y equilibrio
Fuerza y equilibrioFuerza y equilibrio
Fuerza y equilibrio
Yuri Milachay
 
Tipos de choques
Tipos de choques Tipos de choques
Tipos de choques
Ariel Ojeda
 
Suma de fuerzas
Suma de fuerzasSuma de fuerzas
Suma de fuerzas
Leandro Soria
 
Conservacion de la energia
Conservacion de la energiaConservacion de la energia
Conservacion de la energia
Pablo Chinchin
 
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y PotenciaPreguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Marcos Guerrero Zambrano
 
Trabajo y Energia
Trabajo y EnergiaTrabajo y Energia
Trabajo y Energia
Ezequiel Gutiérrez
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
Ruben Bracamonte
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleasLaboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
 
Modulo de fisica_trabajo_y_energia nocturna slide_share
Modulo de fisica_trabajo_y_energia nocturna slide_shareModulo de fisica_trabajo_y_energia nocturna slide_share
Modulo de fisica_trabajo_y_energia nocturna slide_share
 
Esfuerzo
EsfuerzoEsfuerzo
Esfuerzo
 
Movimiento parabolico-y-semiparabolico
Movimiento parabolico-y-semiparabolicoMovimiento parabolico-y-semiparabolico
Movimiento parabolico-y-semiparabolico
 
Fuerza de rozamiento evb
Fuerza de rozamiento   evbFuerza de rozamiento   evb
Fuerza de rozamiento evb
 
Trabajo, potencia y energía
Trabajo, potencia y energíaTrabajo, potencia y energía
Trabajo, potencia y energía
 
2. Elasticidad
2. Elasticidad2. Elasticidad
2. Elasticidad
 
Ecuación del Movimiento Amortiguado.
Ecuación del Movimiento Amortiguado.Ecuación del Movimiento Amortiguado.
Ecuación del Movimiento Amortiguado.
 
Impulso y momento lineal Física A
Impulso y momento lineal Física AImpulso y momento lineal Física A
Impulso y momento lineal Física A
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
 
MOMENTO LINEAL: BACHILLERATO
MOMENTO LINEAL: BACHILLERATOMOMENTO LINEAL: BACHILLERATO
MOMENTO LINEAL: BACHILLERATO
 
IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTOIMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
 
Dinámica
DinámicaDinámica
Dinámica
 
Fuerza y equilibrio
Fuerza y equilibrioFuerza y equilibrio
Fuerza y equilibrio
 
Tipos de choques
Tipos de choques Tipos de choques
Tipos de choques
 
Suma de fuerzas
Suma de fuerzasSuma de fuerzas
Suma de fuerzas
 
Conservacion de la energia
Conservacion de la energiaConservacion de la energia
Conservacion de la energia
 
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y PotenciaPreguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
 
Trabajo y Energia
Trabajo y EnergiaTrabajo y Energia
Trabajo y Energia
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 

Destacado (9)

Angulo en posicion normal
Angulo en posicion normalAngulo en posicion normal
Angulo en posicion normal
 
Diferencia entre escala y vector
Diferencia entre escala y vectorDiferencia entre escala y vector
Diferencia entre escala y vector
 
ALGEBRA: APUNTE DE VECTORES
ALGEBRA: APUNTE DE VECTORES ALGEBRA: APUNTE DE VECTORES
ALGEBRA: APUNTE DE VECTORES
 
ÁNGULOS EN POSICIÓN NORMAL
ÁNGULOS EN POSICIÓN NORMALÁNGULOS EN POSICIÓN NORMAL
ÁNGULOS EN POSICIÓN NORMAL
 
2 calor
2 calor2 calor
2 calor
 
1 vectores
1 vectores1 vectores
1 vectores
 
3 energía
3 energía3 energía
3 energía
 
1 presión
1 presión1 presión
1 presión
 
2 diagramas cuerpo-libre
2 diagramas cuerpo-libre2 diagramas cuerpo-libre
2 diagramas cuerpo-libre
 

Similar a Vectores

Vectores
VectoresVectores
Vectores
oscar323
 
Vectore ss
Vectore ssVectore ss
Vectore ssoscar323
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
oscar323
 
Proyecto dinamica
Proyecto dinamicaProyecto dinamica
Proyecto dinamica
Percil Vega Flores
 
Resultante de sistemas de fuerzas concurrentes, coplanares, y descomposición...
Resultante de sistemas de fuerzas concurrentes,  coplanares, y descomposición...Resultante de sistemas de fuerzas concurrentes,  coplanares, y descomposición...
Resultante de sistemas de fuerzas concurrentes, coplanares, y descomposición...
EmanuelMuoz11
 
Estatica
EstaticaEstatica
Unidad fuerzas
Unidad fuerzasUnidad fuerzas
Unidad fuerzas
Yohnny Carrasco
 
Principios de estatica
Principios de estaticaPrincipios de estatica
Principios de estatica
Carlos Bohorquez
 
MODULO_III_CUERPOS_RIGIDOS_SISTEMA_DE_FU.pdf
MODULO_III_CUERPOS_RIGIDOS_SISTEMA_DE_FU.pdfMODULO_III_CUERPOS_RIGIDOS_SISTEMA_DE_FU.pdf
MODULO_III_CUERPOS_RIGIDOS_SISTEMA_DE_FU.pdf
FreddyZeballos5
 
Cinematica4
Cinematica4Cinematica4
Cinematica4
lunaclara123
 
1 ESTUDIO ANALÍTICO.pptx
1 ESTUDIO ANALÍTICO.pptx1 ESTUDIO ANALÍTICO.pptx
1 ESTUDIO ANALÍTICO.pptx
oscarmamani36
 
Apuntes de fisica 1
Apuntes de fisica 1Apuntes de fisica 1
Apuntes de fisica 1Fisica2_2012
 
(1) vectores
(1) vectores(1) vectores
(1) vectores
Da Nii
 
FUERZAS UNIDAD 2 2021.docx
FUERZAS UNIDAD 2 2021.docxFUERZAS UNIDAD 2 2021.docx
FUERZAS UNIDAD 2 2021.docx
maxito36
 
Arq utfsm fisica-103-victor-slusarenko
Arq utfsm fisica-103-victor-slusarenkoArq utfsm fisica-103-victor-slusarenko
Arq utfsm fisica-103-victor-slusarenko
Arquitecto Zapallar
 
República bolivariana de venezuel2
República bolivariana de venezuel2República bolivariana de venezuel2
República bolivariana de venezuel2Belkys Perez
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
Eli S.b.
 

Similar a Vectores (20)

Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Vectore ss
Vectore ssVectore ss
Vectore ss
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Proyecto dinamica
Proyecto dinamicaProyecto dinamica
Proyecto dinamica
 
Resultante de sistemas de fuerzas concurrentes, coplanares, y descomposición...
Resultante de sistemas de fuerzas concurrentes,  coplanares, y descomposición...Resultante de sistemas de fuerzas concurrentes,  coplanares, y descomposición...
Resultante de sistemas de fuerzas concurrentes, coplanares, y descomposición...
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
 
Unidad fuerzas
Unidad fuerzasUnidad fuerzas
Unidad fuerzas
 
Fisica fuerzas - quincena3
Fisica   fuerzas - quincena3Fisica   fuerzas - quincena3
Fisica fuerzas - quincena3
 
Principios de estatica
Principios de estaticaPrincipios de estatica
Principios de estatica
 
MODULO_III_CUERPOS_RIGIDOS_SISTEMA_DE_FU.pdf
MODULO_III_CUERPOS_RIGIDOS_SISTEMA_DE_FU.pdfMODULO_III_CUERPOS_RIGIDOS_SISTEMA_DE_FU.pdf
MODULO_III_CUERPOS_RIGIDOS_SISTEMA_DE_FU.pdf
 
Cinematica4
Cinematica4Cinematica4
Cinematica4
 
1 ESTUDIO ANALÍTICO.pptx
1 ESTUDIO ANALÍTICO.pptx1 ESTUDIO ANALÍTICO.pptx
1 ESTUDIO ANALÍTICO.pptx
 
Apuntes de fisica 1
Apuntes de fisica 1Apuntes de fisica 1
Apuntes de fisica 1
 
(1) vectores
(1) vectores(1) vectores
(1) vectores
 
FUERZAS UNIDAD 2 2021.docx
FUERZAS UNIDAD 2 2021.docxFUERZAS UNIDAD 2 2021.docx
FUERZAS UNIDAD 2 2021.docx
 
Arq utfsm fisica-103-victor-slusarenko
Arq utfsm fisica-103-victor-slusarenkoArq utfsm fisica-103-victor-slusarenko
Arq utfsm fisica-103-victor-slusarenko
 
República bolivariana de venezuel2
República bolivariana de venezuel2República bolivariana de venezuel2
República bolivariana de venezuel2
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 

Más de chemaportaceli

Energia mareomotriz - María
Energia mareomotriz - MaríaEnergia mareomotriz - María
Energia mareomotriz - María
chemaportaceli
 
Energia eolica - Andrés
Energia eolica - AndrésEnergia eolica - Andrés
Energia eolica - Andrés
chemaportaceli
 
Energía nuclear - Cristian
Energía nuclear - CristianEnergía nuclear - Cristian
Energía nuclear - Cristian
chemaportaceli
 
Energía Fotovoltáica
Energía FotovoltáicaEnergía Fotovoltáica
Energía Fotovoltáicachemaportaceli
 
Energía térmica solar
Energía térmica solarEnergía térmica solar
Energía térmica solarchemaportaceli
 
Trabajo energia eolica
Trabajo energia eolicaTrabajo energia eolica
Trabajo energia eolicachemaportaceli
 
Presentación1 petrole oacabado222
Presentación1 petrole oacabado222Presentación1 petrole oacabado222
Presentación1 petrole oacabado222chemaportaceli
 
Energia hidraulica (1)
Energia hidraulica (1)Energia hidraulica (1)
Energia hidraulica (1)chemaportaceli
 

Más de chemaportaceli (20)

Energia mareomotriz - María
Energia mareomotriz - MaríaEnergia mareomotriz - María
Energia mareomotriz - María
 
Energia eolica - Andrés
Energia eolica - AndrésEnergia eolica - Andrés
Energia eolica - Andrés
 
Energía nuclear - Cristian
Energía nuclear - CristianEnergía nuclear - Cristian
Energía nuclear - Cristian
 
Energía Fotovoltáica
Energía FotovoltáicaEnergía Fotovoltáica
Energía Fotovoltáica
 
Energía térmica solar
Energía térmica solarEnergía térmica solar
Energía térmica solar
 
Gas natural
Gas naturalGas natural
Gas natural
 
Energia hidraulica
Energia hidraulicaEnergia hidraulica
Energia hidraulica
 
Carbón
CarbónCarbón
Carbón
 
Energía nuclear
Energía nuclearEnergía nuclear
Energía nuclear
 
Trabajo de biomasa
Trabajo de biomasaTrabajo de biomasa
Trabajo de biomasa
 
Trabajo energia eolica
Trabajo energia eolicaTrabajo energia eolica
Trabajo energia eolica
 
Energía mareomotriz
Energía mareomotrizEnergía mareomotriz
Energía mareomotriz
 
Energía geotérmica
Energía geotérmicaEnergía geotérmica
Energía geotérmica
 
Energía geotérmica
Energía geotérmicaEnergía geotérmica
Energía geotérmica
 
Energía nuclear
Energía nuclearEnergía nuclear
Energía nuclear
 
El carbón
El carbónEl carbón
El carbón
 
Presentación1 petrole oacabado222
Presentación1 petrole oacabado222Presentación1 petrole oacabado222
Presentación1 petrole oacabado222
 
La biomasa
La biomasaLa biomasa
La biomasa
 
Energia para chema
Energia para chemaEnergia para chema
Energia para chema
 
Energia hidraulica (1)
Energia hidraulica (1)Energia hidraulica (1)
Energia hidraulica (1)
 

Último

maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 

Último (20)

maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 

Vectores

  • 2. REPRESENTACIÓN DE FUERZAS Hay dos tipos de magnitudes: ESCALARES y VECTORIALES Las magnitudes ESCALARES quedan determinadas mediante una cantidad y su unidad correspondiente: L (Longitud) = 12’35 m m (Masa) = 5’678 kg d (Densidad) = 3’4 g/cm 3 Las magnitudes VECTORIALES necesitan de otras características más:velocidad, aceleración, fuerzas, etc. Por ello, se representan mediante VECTORES (segmentos de recta que están orientados). Encima del símbolo de la magnitud dibujaremos una pequeña flecha para indicar que se trata de una magnitud vectorial:
  • 3.
  • 4. MÓDULO El MÓDULO viene dado por la longitud de la flecha. El módulo es proporcional a la intensidad de la fuerza. Al representar las fuerzas usaremos una escala similar a la utilizada en los mapas, por ejemplo, 1 centímetro en el papel equivaldrá a 1 Newton de fuerza (1 cm:1 N). Escala Þ 1 cm : 2 N 3 cm . 2 N = 6 N 1 cm 3 cm
  • 5. DIRECCIÓN La DIRECCIÓN es la recta sobre la que se aplica la fuerza. Viene expresada por el ángulo que forma la recta con la horizontal: 0º (horizontal), 30º, 47º, 90º (vertical), 130º, 249º, etc. !OJO! En el S.I. la unidad de ángulo es el RADIÁN: 2 π rad = 360º; π rad = 180º; π /2 rad = 90º, etc. 45º - 100º = 260º 120º - 30º = 330º
  • 6. SENTIDO El SENTIDO indica hacia dónde se aplica la fuerza. En una misma dirección existen dos sentidos posibles. 45º Sentido hacia arriba, hacia la derecha o ascendente Sentido hacia abajo, hacia la izquierda o descendente
  • 7. PUNTO DE APLICACIÓN El PUNTO DE APLICACIÓN es el punto del espacio en que se aplica la fuerza. Esto es importante, pues los efectos que producen las fuerzas dependen en muchos casos del punto de aplicación. F Luna, Tierra = F Tierra, Luna Ambas fuerzas tienen el mismo módulo, pero difieren en su PUNTO DE APLICACIÓN .
  • 8. FUERZA RESULTANTE A menudo ocurre que dos o más fuerzas actúan sobre un cuerpo. Piensa, por ejemplo, en dos caballos que tiran de un carro. En este caso, cuando dos o más fuerzas actúan a la vez, sus efectos se suman. En otras ocasiones, los efectos se restan, por ejemplo, dos niños disputándose un paquete de chucherías. El conjunto de las fuerzas se puede sustituir entonces por una sola fuerza llamada FUERZA RESULTANTE . ?
  • 9.
  • 10. COMPOSICIÓN DE FUERZAS Para componer dos o más fuerzas existen dos métodos, aunque no siempre aplicaremos ambos. Son: Gráfico Se colocan las fuerzas una a continuación de la otra respetando sus correspondientes direcciones y sentidos (“se transportan”). La resultante será el vector determinado por el punto de aplicación inicial y el extremo del último vector dibujado. Cuando se aplica a dos vectores se le suele llamar también “método del paralelogramo”; para más de dos vectores, “método del polígono”. Seguro que eres capaz de deducir el porqué… Numérico Dependiendo de las direcciones y sentidos de las fuerzas a componer tendremos que sumar los módulos, restarlos o realizar operaciones más complejas. Resultante
  • 11. a) Misma dirección a.1) Mismo sentido: se suman los módulos de los vectores a componer. Numéricamente: R = F 1 + F 2
  • 12. a) Misma dirección a.2) Sentidos contrarios: se restan los módulos de los vectores a componer. Numéricamente: R = F 1 - F 2
  • 13. b) Distinta dirección b.1) Perpendiculares: se aplica el método gráfico y usamos el teorema de Pitágoras sobre el triángulo que determinan los dos vectores y su resultante. Obviamente, el triángulo es rectángulo (para los despistados). F 1 R F 2
  • 14. b) Distinta dirección b.2) No perpendiculares: se aplica el método gráfico exclusivamente. El método numérico se dejará para cursos más avanzados. En caso que hubiera que componer más de un vector, lo haríamos sucesivamente, uno a uno: Resultante
  • 15. c) Paralelas c.1) Igual sentido (paralelas) d Punto de aplicación de la resultante x d -x Numéricamente se debe cumplir la llamada “Ley de la palanca” según la cual Los productos de cada fuerza por la distancia a la resultante son iguales: F 1 · (d – x) = F 2 · x Por otro lado, el módulo de la resultante es la suma de los módulos de las dos fuerzas: R = F 1 + F 2
  • 16. c) Paralelas c.2) Sentidos contrarios (antiparalelas) d Punto de aplicación de la resultante Numéricamente se debe cumplir la llamada “Ley de la palanca” según la cual Los productos de cada fuerza por la distancia a la resultante son iguales: F 1 · (d + x) = F 2 · x Por otro lado, el módulo de la resultante es la diferencia de los módulos de las dos fuerzas: R = F 2 - F 1 Siempre se restará la menor a la mayor. x d
  • 17. DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS Descomponer un vector consiste en encontrar otros vectores (normalmente dos) cuya composición nos de el vector inicial. Esencialmente, es el proceso contrario al de la composición. Veamos algunos ejemplos: Aunque hay otras posibilidades: Y otra más:
  • 18. DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS Entonces, ¿cuál es la forma correcta de descomponer un vector? Pues todas. En realidad hay infinitas maneras de descomponer un vector y todas son correctas pues cumplen la definición de descomposición vectorial. Nosotros vamos a estudiar una llamada DESCOMPOSICIÓN NORMAL , en la que los vectores obtenidos ( componentes) , son perpendiculares entre sí. F x F F y x y x y F x = componente x De forma que… F y = componente y
  • 19. DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS Vamos a ver ahora una aplicación práctica de la descomposición de vectores: el desplazamiento sobre un plano inclinado . Nos centraremos, concretamente, en la descomposición de la fuerza-peso. Esta fuerza tiene dos efectos sobre el cuerpo que se desplaza: lo mantiene en contacto con la superficie del plano inclinado y lo empuja hacia abajo. Cada uno de estos dos efectos es debido a las dos componentes de la fuerza-peso: x y P y = componente normal del peso P x = componente tangencial del peso
  • 20. DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS En Matemáticas podemos también identificar vectores, componerlos y descomponerlos usando coordenadas cartesianas: y x 1 2 3 4 5 6 5 4 3 2 1 y x 1 2 3 4 5 6 5 4 3 2 1 Para componer dos vectores a partir de sus cordenadas cartesianas: